¿ Tienen conciencia los que mueren ??

Re: ¿ Tienen conciencia los que mueren ??

Estimado advenangel:

Para dar crédito a tu tesis de que el rico y Lázaro es parábola; ¿me podrías declarar la parábola?:

¿Qué declaración o significado tiene?:

El rico =
Lázaro =
Los perros =
El infierno =
Los tormentos =
Abraham =
Tormentos del rico =
Refrescar la lengua del rico =
La grande sima =
El padre del rico =
Los cinco hermanos del rico =
Moisés =
Los profetas =
Levantarse de los muertos =

Público foristas …esperemos la explicación de la parábola del rico y Lázaro.

Estimado advenangel

Como al parecer se te olvidó responderme, te pego nuevamente el aporte; ...no sabes con cuanta curiosidad espero la declaración de ésta "parábola".

También espero me cites las dos parábolas que mencionen nombres; ...solo dos...como es fácil encontrarlas vas a querer mandar más,...y solo necesito dos.

También espero una explicaciòn sobre los veinticuatro ancianos....

¡Ah!... y sobre los espíritus encarcelados...

Gracias , ...saludos y bendiciones
 
Re: ¿ Tienen conciencia los que mueren ??

¿No es más fácil aceptar que se le "trancó el serrucho" y no puede seguir debatiendo?

Que Dios lo bendiga es lo único que puedo desearle

Paz en Cristo

Bueno pues, ...debes agradecer que a Luis A. se le trancó el serrucho,...pues si no,... te corta la cabeza...

Saludos
 
Re: ¿ Tienen conciencia los que mueren ??

Miniyo ¡excelente aporte y visión!

Veamos que responde a ésto advenangel...
allí había miles de antediluvianos, ...si halla no hay conciencia, ¿a quien le predicó Jesús?
Y si aquellos que fueron "desobedientes" y atados en cadenas, estaban concientes; ...¿seremos más tontos los creyentes que ellos...?



Bueno, ...aquí no esperes respuesta... advenangel no la tiene.... ni siquiera para explicarlo como "parábola"...

Saludos y bendiciones...

Si hay respuesta para lo que algunos llaman "el texto más dificil de la Biblia". Pronto, por este canal. No se lo pierdan

Paz en Cristo
 
Re: ¿ Tienen conciencia los que mueren ??

Estimado advenangel:

Para dar crédito a tu tesis de que el rico y Lázaro es parábola; ¿me podrías declarar la parábola?:

Público foristas …esperemos la explicación de la parábola del rico y Lázaro.

ACLARATORIA: Nunca dije que había parábolas de Cristo con nombres verdaderos, sólo que bien pude hacerse una parábola con personajes que hayan existido.

No voy a ir al detalle de decirte que es y no es cada cosa en la parábola porque es perder tiempo en menudencias que no vien al caso. Jesús utilizó la creencia del vulgo judío que creía en la inmortalidad del alma, debido a su contacto por siglos con el pensamiento griego. de allí utiliza lo del infierno, los tormentos, etc.

Te dejo la interpretación que Elena G. de White, la querida amiga de ustedes, le da a esa parábola, disfrútenla y valórenla:

"EN LA parábola del hombre rico y Lázaro, Cristo muestra que los hombres deciden su destino eterno en esta vida. La gracia de Dios se ofrece a cada alma durante este tiempo de prueba. Pero si los hombres malgastan sus oportunidades en la complacencia propia, pierden la vida eterna. No se les concederá ningún tiempo de gracia complementario. Por su propia elección han constituido una gran sima entre ellos y su Dios.

Esta parábola presenta un contraste entre el rico que no ha hecho de Dios su sostén y el pobre que lo ha hecho. Cristo muestra que viene el tiempo en que será invertida la posición de las dos clases. Los que son pobres en los bienes de esta tierra, pero que confían en Dios y son pacientes en su sufrimiento, algún día serán exaltados por encima de los que ahora ocupan los puestos más elevados que puede dar el mundo, pero que no han rendido su vida a Dios.

"Había un hombre rico -dijo Cristo-, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día banquete con esplendidez. Había también un mendigo llamado Lázaro, el cual estaba echado a la puerta de él, lleno de llagas, y deseando hartarse de las migajas que caían de la mesa del rico".
El rico no pertenecía a la clase representada por el juez inicuo, que abiertamente declaraba que no hacía caso de Dios ni de los hombres. El rico pretendía ser hijo de Abrahán. No trataba con violencia al mendigo, ni lo echaba 205 porque le era desagradable su aspecto. Si el pobre y repugnante individuo podía consolarse contemplándolo cuando entraba por su puerta, el rico estaba de acuerdo con que permaneciera allí. Pero revelaba una egoísta indiferencia a las necesidades de su hermano doliente.
Entonces no había hospitales en los cuales se cuidara a los enfermos. Se llamaba la atención de aquellos a quienes el Señor había confiado riquezas, hacia los doloridos y necesitados, para que éstos recibieran socorro y simpatía. Tal era el caso del mendigo y el rico. Lázaro necesitaba grandemente socorro; porque no tenía amigos, hogar, dinero ni alimento. Sin embargo, mientras el rico noble podía suplir todas sus necesidades, lo dejaba en esa condición día tras día. El que podía aliviar grandemente los sufrimientos de su prójimo, vivía para sí, como muchos lo hacen hoy día.

En la actualidad hay muchos, muy cerca de nosotros, que están hambrientos, desnudos y sin hogar. El descuido manifestado por nosotros al no dar de nuestros medios a esos necesitados y dolientes, nos carga con una culpabilidad que algún día temeremos afrontar. Toda avaricia es condenada como idolatría. Toda complacencia egoísta es una ofensa a la vista de Dios.
Dios había hecho del rico un mayordomo de sus medios, y su deber era atender casos tales como el del mendigo. Se había dado el mandamiento: "Amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todo tu poder", y "amarás a tu prójimo como a ti mismo".* El rico era judío, y conocía este mandato de Dios. Pero se olvidó de que era responsable por el uso de esos medios y capacidades que se le habían confiado. Las bendiciones del Señor descansaban abundantemente sobre él, pero las empleaba egoístamente, para honrarse a sí mismo y no a su Hacedor. Su obligación de usar esos dones para la elevación de la humanidad, era proporcional a esa abundancia. Tal era la orden 206 divina, pero el rico no pensó en su obligación para con Dios. Prestaba dinero, y cobraba interés por lo que había prestado; pero no pagaba interés por lo que Dios le había prestado. Tenía conocimiento y talentos, pero no los utilizaba. Olvidado de su responsabilidad ante Dios, dedicaba al placer todas sus facultades. Todo lo que lo rodeaba, su círculo de diversiones, la alabanza y la lisonja de sus amigos, ministraba a su gozo egoísta. Tan absorto estaba en la sociedad de sus amigos que perdió todo sentido de su responsabilidad de cooperar con Dios en su ministración de misericordia. Tuvo oportunidad de entender la Palabra de Dios y practicar sus enseñanzas; pero la sociedad amadora del placer que él escogió ocupaba de tal manera su tiempo que se olvidó del Dios de la eternidad.

Vino el tiempo en que se realizó un cambio en la condición de los dos hombres. El pobre había sufrido todos los días, pero había sido paciente y soportado en silencio. Con el transcurso del tiempo murió y fue enterrado. No hubo lamentaciones por él; pero mediante su paciencia en los sufrimientos había testificado por Cristo, había soportado la prueba de su fe, y a su muerte se lo representa llevado por los ángeles al seno de Abrahán.
Lázaro representa a los pobres dolientes que creen en Cristo. Cuando suene la trompeta, y todos los que están en la tumba oigan la voz de Cristo y salgan, recibirán su recompensa; pues su fe en Dios no fue una mera teoría, sino una realidad.

"Murió también el rico, y fue sepultado. Y en el infierno alzó sus ojos, estando en los tormentos, y vio a Abrahán de lejos, y a Lázaro en su seno. Entonces él, dando voces, dijo: Padre Abrahán, ten misericordia de mí, y envía a Lázaro que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua; porque soy atormentado en esta llama".

En la parábola Cristo estaba haciendo frente al público en su propio terreno. La doctrina de un estado de existencia consciente entre la muerte y la resurrección era sostenida por muchos de aquellos que estaban escuchando las palabras de Cristo. El Salvador conocía esas ideas, e ideó su parábola de manera tal que inculcara importantes verdades por medio de esas opiniones preconcebidas. Colocó ante sus oyentes un espejo en el cual se habían de ver a sí mismos en su verdadera relación con Dios. Empleó la opinión prevaleciente para presentar la idea que deseaba destacar en forma especial, es a saber, que ningún hombre es estimado por sus posesiones; pues todo lo que tiene le pertenece en calidad de un préstamo que el Señor le ha hecho. Y un uso incorrecto de estos dones lo colocará por debajo del hombre más pobre y más afligido que ama a Dios y confía en él.

Cristo desea que sus oyentes comprendan que es imposible que el hombre obtenga la salvación del alma después de la muerte. "Hijo -se le hace responder a Abrahán-, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro también males, mas ahora éste es consolado aquí, y tú atormentado. Y además de esto, una grande sima está constituida entre nosotros y vosotros, que los que quisieran pasar de aquí a vosotros no pueden, ni de allá pasar acá". Así Cristo presentó lo irremediable y desesperado que es buscar un segundo tiempo de gracia. Esta vida es el único tiempo que se le ha concedido al hombre para que en él se prepare para la eternidad.

El hombre rico no había abandonado la idea de que él era un hijo de Abrahán, y en su aflicción se lo representa llamándolo para pedirle ayuda. "Padre Abrahán -clamó-, ten misericordia de mí". No oró a Dios, sino a Abrahán. Así demostró que colocaba a Abrahán por encima de Dios, y que confiaba en su relación con Abrahán para obtener la salvación. El ladrón que se hallaba en la cruz dirigió su oración a Cristo. "Acuérdate de mí cuando vinieras en tu reino",* dijo. Y al momento vino la respuesta: De cierto 208 te digo hoy -mientras cuelgo de la cruz con humillación y sufrimiento: tú estarás conmigo en el paraíso. Pero el hombre rico oró a Abrahán, y su petición no fue concedida. Sólo Cristo es exaltado por "Príncipe y Salvador, para dar a Israel arrepentimiento y remisión de pecados". "Y en ningún otro hay salud".*
El hombre rico había pasado su vida en la complacencia propia, y se dio cuenta demasiado tarde de que no había hecho provisión para la eternidad. Comprendió su insensatez y pensó en sus hermanos, los que seguirían el mismo camino que él, viviendo para agradarse a sí mismos. Entonces hizo esta petición: "Ruégote pues, padre, que le envíes [a Lázaro] a la casa de mi padre; porque tengo cinco hermanos; para que les testifique, porque no vengan ellos también a este lugar de tormento". Pero Abrahán le dijo: "A Moisés y a los profetas tienen: óiganlos. El entonces dijo: No, padre Abrahán: mas si alguno fuere a ellos de los muertos, se arrepentirán. Mas Abrahán le dijo: Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán, si alguno se levantara de los muertos".

Cuando el hombre rico solicitó evidencia adicional para sus hermanos, se le dijo sencillamente que si se les concediera tal evidencia no se convencerían. Su pedido implica un reproche a Dios. Era como si el rico hubiera dicho: "Si me hubieses amonestado cabalmente, no estaría hoy aquí. Se lo representa a Abrahán respondiendo a este pedido de la siguiente forma: Tus hermanos han sido suficientemente amonestados. Se les ha concedido luz, pero ellos no quisieron ver; se les ha presentado la verdad, pero no la quisieron oír.
"Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán, si alguno se levantara de los muertos". Estas palabras demostraron ser ciertas en la historia de la nación judía. El último y culminante milagro de Cristo fue la resurrección de Lázaro de Betania, después que había estado 209 muerto durante cuatro días. Se les concedió a los judíos esta maravillosa evidencia de la divinidad del Salvador, pero la rechazaron. Lázaro se levantó de los muertos, y presentó ante ellos su testimonio, pero endurecieron su corazón, contra toda evidencia, y hasta trataron de quitarle la vida.*

La ley y los profetas son los agentes señalados por Dios para la salvación de los hombres. Cristo dijo: Presten ellos oído a estas evidencias. Si no escuchan la voz de Dios en su Palabra, el testimonio de un ser levantado de los muertos no sería escuchado.

Aquellos que prestan oído a Moisés y a los profetas no necesitarán más luz o conocimiento de los que Dios les ha dado; pero si los hombres rechazan la luz, y dejan de apreciar las oportunidades que les fueron otorgadas, no oirían si uno de los muertos fuera a ellos con un mensaje. No se convencerían ni aun por esta evidencia; porque aquellos que rechazan la ley y los profetas endurecen de tal suerte su corazón que rechazarían toda luz.
La conversación sostenida entre Abrahán y el hombre que una vez fuera rico es figurada. La lección que hemos de sacar de ella es que a todo hombre se le ha concedido el conocimiento suficiente para la realización de los deberes que de él se exigen. Las responsabilidades del hombre son proporcionales a sus oportunidades y privilegios. Dios concede a cada uno la luz y la gracia suficientes para que efectúe la obra que le ha dado. Si el hombre deja de hacer lo que una pequeña luz le muestra que es su deber, una mayor cantidad de luz revelará únicamente infidelidad y negligencia en aprovechar las bendiciones concedidas. "El que es fiel en lo muy poco, también en lo más es fiel; y el que en lo muy poco es injusto, también en lo más es injusto".* Aquellos que rehusan ser iluminados por Moisés y los profetas, y piden que se realice algún maravilloso milagro, no se convencerían tampoco si su deseo se realizara. 210
La parábola del hombre rico
[/COLOR]y Lázaro muestra cómo son apreciadas en el mundo invisible las dos clases que se representan. No hay ningún pecado en ser rico, si las riquezas no se adquieren injustamente. Un hombre rico no es condenado por tener riquezas; pero la condenación descansa sobre él si los medios que se le han confiado son gastados egoístamente. Mucho mejor sería que colocara su dinero ante el trono de Dios, usándolo para lo bueno. La muerte no puede convertir en pobre a un hombre que de esta manera se dedica a buscar las riquezas eternas. Pero el hombre que amontona para sí su tesoro, no puede llevar nada de él al cielo. Ha demostrado ser un mayordomo infiel. Durante toda su vida tuvo sus buenas cosas, pero se olvidó de su obligación para con Dios. Dejó de obtener el tesoro celestial.

El hombre rico que tenía tantos privilegios nos es presentado como uno que debió haber cultivado sus dones, de manera que sus obras transcendiesen hasta el gran más allá, llevando consigo ventajas espirituales aprovechadas. Es el propósito de la redención, no solamente borrar el pecado, sino devolver al hombre los dones espirituales perdidos a causa del poder empequeñecedor del pecado. El dinero no puede ser llevado a la vida futura; no se necesita allí; pero las buenas acciones efectuadas en la salvación de las almas para Cristo son llevadas a los atrios del cielo. Mas aquellos que emplean egoístamente los dones del Señor para sí mismos, dejando sin ayuda a sus semejantes necesitados, y no haciendo nada porque prospere la obra de Dios en el mundo, deshonran a su Hacedor. Frente a sus nombres en los libros del cielo está escrito: "Robó a Dios".
El hombre rico tenía todo lo que el dinero puede procurar, pero no poseía las riquezas que habrían conservado bien su cuenta con Dios. Vivió como si todo lo que poseía fuera suyo. Había descuidado el llamamiento de Dios y los clamores de los pobres que sufrían. Pero al fin viene un 211 llamado que él no puede eludir. Por un poder al cual no le es posible objetar ni resistir, se le ordena que renuncie a las posesiones de las cuales él ya no es mayordomo. El hombre que una vez fuera rico es reducido a una desesperada pobreza. El manto de la justicia de Cristo, tejido en el telar del cielo, nunca podrá cubrirlo. El que una vez usara la púrpura más rica, el lino más fino, es reducido a la desnudez. Su tiempo de gracia ha terminado. Nada trajo al mundo, y nada puede llevar de él.

Cristo levantó el velo, y presentó el cuadro ante los sacerdotes y los gobernantes, los escribas y los fariseos. Contempladlo vosotros, los que sois ricos en bienes de este mundo, y no sois ricos en lo que a Dios respecta. ¿No contemplaréis esta escena? Aquello que es altamente estimado entre los hombres es aborrecible a la vista de Dios. Cristo pregunta: "¿Qué aprovechará al hombre, si granjeare todo el mundo, y pierde su alma? ¿O qué recompensa dará el hombre por su alma?"


Complacido

Paz en Cristo
 
Re: ¿ Tienen conciencia los que mueren ??

ja ja , está buena tu ocurrencia. Te invito a que me la cortes tú.

No, no amado advenangel; ...yo no corto cabezas; ...ni siquiera la oreja...como algunos lo hacen aquí...

Hay una herramienta que corta ganchos secos, ...y también la cabeza....tiene doble filo... se le ha dado en llamar "La Palabra de Dios" o "Las Sagradas Escrituras"... y el que la fabricó... se comprometió un día que a quien esta herramienta le corte la cabeza; ...le pondrá una nueva cabeza,... y que lleva nada menos que "la mente de Cristo". ...Pero primero...para adquirir esa nueva cabeza;....hay que agachar la antigua y encorvarse humildemente ante el autor de la vida.

Dios te bendiga y ...esperaremos ...en éste mismo canal.... ta-ta-ta-taaaannn....

Saludos
 
Re: ¿ Tienen conciencia los que mueren ??

ACLARATORIA: Nunca dije que había parábolas de Cristo con nombres verdaderos, sólo que bien pude hacerse una parábola con personajes que hayan existido.

...uuuummmmnnnnnn....ejem.....

No voy a ir al detalle de decirte que es y no es cada cosa en la parábola porque es perder tiempo en menudencias que no vien al caso. Jesús utilizó la creencia del vulgo judío que creía en la inmortalidad del alma, debido a su contacto por siglos con el pensamiento griego. de allí utiliza lo del infierno, los tormentos, etc.

Primera respuesta incorrecta hermano;... no hubo respuesta para un argumento demasiado liviano,...

CONCLUSIÓN: No hay parábolas (como dijo advenangel) en donde se mencionen nombres... La experiencia a la que se trefirió Jesús, ...pasó la prueba de la veracidad;...NO ES PARABOLA... sigue siendo una experiencia relatada por Jesús.

Te dejo la interpretación que Elena G. de White, la querida amiga de ustedes, le da a esa parábola, disfrútenla y valórenla:

La sra. Elena estimado advenangel, no es mi amiga... ni tampoco mi enemiga...

"EN LA parábola del hombre rico y Lázaro,

Partió mal... NO ES PARABOLA...

Cristo muestra que los hombres deciden su destino eterno en esta vida. La gracia de Dios se ofrece a cada alma durante este tiempo de prueba. Pero si los hombres malgastan sus oportunidades en la complacencia propia, pierden la vida eterna. No se les concederá ningún tiempo de gracia complementario. Por su propia elección han constituido una gran sima entre ellos y su Dios.

Esta parábola presenta un contraste entre el rico que no ha hecho de Dios su sostén y el pobre que lo ha hecho. Cristo muestra que viene el tiempo en que será invertida la posición de las dos clases. Los que son pobres en los bienes de esta tierra, pero que confían en Dios y son pacientes en su sufrimiento, algún día serán exaltados por encima de los que ahora ocupan los puestos más elevados que puede dar el mundo, pero que no han rendido su vida a Dios.

"Había un hombre rico -dijo Cristo-, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día banquete con esplendidez. Había también un mendigo llamado Lázaro, el cual estaba echado a la puerta de él, lleno de llagas, y deseando hartarse de las migajas que caían de la mesa del rico".
El rico no pertenecía a la clase representada por el juez inicuo, que abiertamente declaraba que no hacía caso de Dios ni de los hombres. El rico pretendía ser hijo de Abrahán. No trataba con violencia al mendigo, ni lo echaba 205 porque le era desagradable su aspecto. Si el pobre y repugnante individuo podía consolarse contemplándolo cuando entraba por su puerta, el rico estaba de acuerdo con que permaneciera allí. Pero revelaba una egoísta indiferencia a las necesidades de su hermano doliente.
Entonces no había hospitales en los cuales se cuidara a los enfermos. Se llamaba la atención de aquellos a quienes el Señor había confiado riquezas, hacia los doloridos y necesitados, para que éstos recibieran socorro y simpatía. Tal era el caso del mendigo y el rico. Lázaro necesitaba grandemente socorro; porque no tenía amigos, hogar, dinero ni alimento. Sin embargo, mientras el rico noble podía suplir todas sus necesidades, lo dejaba en esa condición día tras día. El que podía aliviar grandemente los sufrimientos de su prójimo, vivía para sí, como muchos lo hacen hoy día.

En la actualidad hay muchos, muy cerca de nosotros, que están hambrientos, desnudos y sin hogar. El descuido manifestado por nosotros al no dar de nuestros medios a esos necesitados y dolientes, nos carga con una culpabilidad que algún día temeremos afrontar. Toda avaricia es condenada como idolatría. Toda complacencia egoísta es una ofensa a la vista de Dios.
Dios había hecho del rico un mayordomo de sus medios, y su deber era atender casos tales como el del mendigo. Se había dado el mandamiento: "Amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todo tu poder", y "amarás a tu prójimo como a ti mismo".* El rico era judío, y conocía este mandato de Dios. Pero se olvidó de que era responsable por el uso de esos medios y capacidades que se le habían confiado. Las bendiciones del Señor descansaban abundantemente sobre él, pero las empleaba egoístamente, para honrarse a sí mismo y no a su Hacedor. Su obligación de usar esos dones para la elevación de la humanidad, era proporcional a esa abundancia. Tal era la orden 206 divina, pero el rico no pensó en su obligación para con Dios. Prestaba dinero, y cobraba interés por lo que había prestado; pero no pagaba interés por lo que Dios le había prestado. Tenía conocimiento y talentos, pero no los utilizaba. Olvidado de su responsabilidad ante Dios, dedicaba al placer todas sus facultades. Todo lo que lo rodeaba, su círculo de diversiones, la alabanza y la lisonja de sus amigos, ministraba a su gozo egoísta. Tan absorto estaba en la sociedad de sus amigos que perdió todo sentido de su responsabilidad de cooperar con Dios en su ministración de misericordia. Tuvo oportunidad de entender la Palabra de Dios y practicar sus enseñanzas; pero la sociedad amadora del placer que él escogió ocupaba de tal manera su tiempo que se olvidó del Dios de la eternidad.

...Uuuuummmmnnn.... lo mastico...pero no lo trago; ....mucho de la cosecha de la sra. Elena; ... la Biblia no habla tantas cosas del rico, ...conjeturas...conjeturas....

Vino el tiempo en que se realizó un cambio en la condición de los dos hombres. El pobre había sufrido todos los días, pero había sido paciente y soportado en silencio. Con el transcurso del tiempo murió y fue enterrado. No hubo lamentaciones por él; pero mediante su paciencia en los sufrimientos había testificado por Cristo, había soportado la prueba de su fe, y a su muerte se lo representa llevado por los ángeles al seno de Abrahán.
Lázaro representa a los pobres dolientes que creen en Cristo. Cuando suene la trompeta, y todos los que están en la tumba oigan la voz de Cristo y salgan, recibirán su recompensa; pues su fe en Dios no fue una mera teoría, sino una realidad.

"Murió también el rico, y fue sepultado. Y en el infierno alzó sus ojos, estando en los tormentos, y vio a Abrahán de lejos, y a Lázaro en su seno. Entonces él, dando voces, dijo: Padre Abrahán, ten misericordia de mí, y envía a Lázaro que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua; porque soy atormentado en esta llama".

En la parábola Cristo estaba haciendo frente al público en su propio terreno. La doctrina de un estado de existencia consciente entre la muerte y la resurrección era sostenida por muchos de aquellos que estaban escuchando las palabras de Cristo. El Salvador conocía esas ideas, e ideó su parábola de manera tal que inculcara importantes verdades por medio de esas opiniones preconcebidas. Colocó ante sus oyentes un espejo en el cual se habían de ver a sí mismos en su verdadera relación con Dios. Empleó la opinión prevaleciente para presentar la idea que deseaba destacar en forma especial, es a saber, que ningún hombre es estimado por sus posesiones; pues todo lo que tiene le pertenece en calidad de un préstamo que el Señor le ha hecho. Y un uso incorrecto de estos dones lo colocará por debajo del hombre más pobre y más afligido que ama a Dios y confía en él.

Cristo desea que sus oyentes comprendan que es imposible que el hombre obtenga la salvación del alma después de la muerte. "Hijo -se le hace responder a Abrahán-, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro también males, mas ahora éste es consolado aquí, y tú atormentado. Y además de esto, una grande sima está constituida entre nosotros y vosotros, que los que quisieran pasar de aquí a vosotros no pueden, ni de allá pasar acá". Así Cristo presentó lo irremediable y desesperado que es buscar un segundo tiempo de gracia. Esta vida es el único tiempo que se le ha concedido al hombre para que en él se prepare para la eternidad.

Es decir, la sra. Elena, ..reconoce que después de la muerte, Lázaro es llevado delante de Abraham... (Abraham esta vivo entonces)
No estoy hablando de una segunda gracia.... estamos tratando la conciencia de los que mueren.

El hombre rico no había abandonado la idea de que él era un hijo de Abrahán, y en su aflicción se lo representa llamándolo para pedirle ayuda. "Padre Abrahán -clamó-, ten misericordia de mí". No oró a Dios, sino a Abrahán. Así demostró que colocaba a Abrahán por encima de Dios, y que confiaba en su relación con Abrahán para obtener la salvación. El ladrón que se hallaba en la cruz dirigió su oración a Cristo. "Acuérdate de mí cuando vinieras en tu reino",* dijo. Y al momento vino la respuesta: De cierto 208 te digo hoy -mientras cuelgo de la cruz con humillación y sufrimiento: tú estarás conmigo en el paraíso. Pero el hombre rico oró a Abrahán, y su petición no fue concedida. Sólo Cristo es exaltado por "Príncipe y Salvador, para dar a Israel arrepentimiento y remisión de pecados". "Y en ningún otro hay salud".*
El hombre rico había pasado su vida en la complacencia propia, y se dio cuenta demasiado tarde de que no había hecho provisión para la eternidad. Comprendió su insensatez y pensó en sus hermanos, los que seguirían el mismo camino que él, viviendo para agradarse a sí mismos. Entonces hizo esta petición: "Ruégote pues, padre, que le envíes [a Lázaro] a la casa de mi padre; porque tengo cinco hermanos; para que les testifique, porque no vengan ellos también a este lugar de tormento". Pero Abrahán le dijo: "A Moisés y a los profetas tienen: óiganlos. El entonces dijo: No, padre Abrahán: mas si alguno fuere a ellos de los muertos, se arrepentirán. Mas Abrahán le dijo: Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán, si alguno se levantara de los muertos".

Cuando el hombre rico solicitó evidencia adicional para sus hermanos, se le dijo sencillamente que si se les concediera tal evidencia no se convencerían. Su pedido implica un reproche a Dios. Era como si el rico hubiera dicho: "Si me hubieses amonestado cabalmente, no estaría hoy aquí. Se lo representa a Abrahán respondiendo a este pedido de la siguiente forma: Tus hermanos han sido suficientemente amonestados. Se les ha concedido luz, pero ellos no quisieron ver; se les ha presentado la verdad, pero no la quisieron oír.
"Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán, si alguno se levantara de los muertos". Estas palabras demostraron ser ciertas en la historia de la nación judía. El último y culminante milagro de Cristo fue la resurrección de Lázaro de Betania, después que había estado 209 muerto durante cuatro días. Se les concedió a los judíos esta maravillosa evidencia de la divinidad del Salvador, pero la rechazaron. Lázaro se levantó de los muertos, y presentó ante ellos su testimonio, pero endurecieron su corazón, contra toda evidencia, y hasta trataron de quitarle la vida.*
Estimado advenangel;... temo que... la sra. Elena nos está dando la razón. ..reconoce que los que mueren estan concientes...

La ley y los profetas son los agentes señalados por Dios para la salvación de los hombres. Cristo dijo: Presten ellos oído a estas evidencias. Si no escuchan la voz de Dios en su Palabra, el testimonio de un ser levantado de los muertos no sería escuchado.

Aquellos que prestan oído a Moisés y a los profetas no necesitarán más luz o conocimiento de los que Dios les ha dado; pero si los hombres rechazan la luz, y dejan de apreciar las oportunidades que les fueron otorgadas, no oirían si uno de los muertos fuera a ellos con un mensaje. No se convencerían ni aun por esta evidencia; porque aquellos que rechazan la ley y los profetas endurecen de tal suerte su corazón que rechazarían toda luz.
Se estaría reconociendo que un muerto puede venir a predicar... uuummmnnn.

La conversación sostenida entre Abrahán y el hombre que una vez fuera rico es figurada. La lección que hemos de sacar de ella es que a todo hombre se le ha concedido el conocimiento suficiente para la realización de los deberes que de él se exigen. Las responsabilidades del hombre son proporcionales a sus oportunidades y privilegios. Dios concede a cada uno la luz y la gracia suficientes para que efectúe la obra que le ha dado. Si el hombre deja de hacer lo que una pequeña luz le muestra que es su deber, una mayor cantidad de luz revelará únicamente infidelidad y negligencia en aprovechar las bendiciones concedidas. "El que es fiel en lo muy poco, también en lo más es fiel; y el que en lo muy poco es injusto, también en lo más es injusto".* Aquellos que rehusan ser iluminados por Moisés y los profetas, y piden que se realice algún maravilloso milagro, no se convencerían tampoco si su deseo se realizara. 210
La parábola del hombre rico
[/COLOR]y Lázaro muestra cómo son apreciadas en el mundo invisible las dos clases que se representan. No hay ningún pecado en ser rico, si las riquezas no se adquieren injustamente. Un hombre rico no es condenado por tener riquezas; pero la condenación descansa sobre él si los medios que se le han confiado son gastados egoístamente. Mucho mejor sería que colocara su dinero ante el trono de Dios, usándolo para lo bueno. La muerte no puede convertir en pobre a un hombre que de esta manera se dedica a buscar las riquezas eternas. Pero el hombre que amontona para sí su tesoro, no puede llevar nada de él al cielo. Ha demostrado ser un mayordomo infiel. Durante toda su vida tuvo sus buenas cosas, pero se olvidó de su obligación para con Dios. Dejó de obtener el tesoro celestial.

El hombre rico que tenía tantos privilegios nos es presentado como uno que debió haber cultivado sus dones, de manera que sus obras transcendiesen hasta el gran más allá, llevando consigo ventajas espirituales aprovechadas. Es el propósito de la redención, no solamente borrar el pecado, sino devolver al hombre los dones espirituales perdidos a causa del poder empequeñecedor del pecado. El dinero no puede ser llevado a la vida futura; no se necesita allí; pero las buenas acciones efectuadas en la salvación de las almas para Cristo son llevadas a los atrios del cielo. Mas aquellos que emplean egoístamente los dones del Señor para sí mismos, dejando sin ayuda a sus semejantes necesitados, y no haciendo nada porque prospere la obra de Dios en el mundo, deshonran a su Hacedor. Frente a sus nombres en los libros del cielo está escrito: "Robó a Dios".
El hombre rico tenía todo lo que el dinero puede procurar, pero no poseía las riquezas que habrían conservado bien su cuenta con Dios. Vivió como si todo lo que poseía fuera suyo. Había descuidado el llamamiento de Dios y los clamores de los pobres que sufrían. Pero al fin viene un 211 llamado que él no puede eludir. Por un poder al cual no le es posible objetar ni resistir, se le ordena que renuncie a las posesiones de las cuales él ya no es mayordomo. El hombre que una vez fuera rico es reducido a una desesperada pobreza. El manto de la justicia de Cristo, tejido en el telar del cielo, nunca podrá cubrirlo. El que una vez usara la púrpura más rica, el lino más fino, es reducido a la desnudez. Su tiempo de gracia ha terminado. Nada trajo al mundo, y nada puede llevar de él.

Cristo levantó el velo, y presentó el cuadro ante los sacerdotes y los gobernantes, los escribas y los fariseos. Contempladlo vosotros, los que sois ricos en bienes de este mundo, y no sois ricos en lo que a Dios respecta. ¿No contemplaréis esta escena? Aquello que es altamente estimado entre los hombres es aborrecible a la vista de Dios. Cristo pregunta: "¿Qué aprovechará al hombre, si granjeare todo el mundo, y pierde su alma? ¿O qué recompensa dará el hombre por su alma?"

Si no entiendo mal advenangel, me estaría dando la razón a mi esta señora... suena como a que el que muere tiuene conciencia...¿no?..

Complacido

Paz en Cristo

¿Complacido...?... no, no mi estimado advenangel.... ¡para nada!... faltaron muchas cosas... demasiado pobre...

Espero TU interpretación y delaración de esta "parábola"; no te olvides que el público forista está esperando eso... ah! ... y no te olvides ...entre todas las otras cosas que te pregunt...declarar que significa "infierno" en ésta parábola; ...pues a Elena se le olvidó.

Saludos y espero respuesta a TODAS las preguntas que te hice.
 
Re: ¿ Tienen conciencia los que mueren ??

Porsupuesto que tiene conciencia los que mueren!!!.

De otro modo como estarían atentos al juicio. ¿O no habeis leido que después de muertos, inmediatamente es el juicio...en un abrir y cerrar de ojos? No pensemos en nuestros términos, pensemos con la mente de Cristo, así lo que pensemos aunque nos parezca locura, es más acertado que nuestras congeturas de mente natural.

Dios los bendice!

Greivin.
 
Re: ¿ Tienen conciencia los que mueren ??

Porsupuesto que tiene conciencia los que mueren!!!.

De otro modo como estarían atentos al juicio. ¿O no habeis leido que después de muertos, inmediatamente es el juicio...en un abrir y cerrar de ojos? No pensemos en nuestros términos, pensemos con la mente de Cristo, así lo que pensemos aunque nos parezca locura, es más acertado que nuestras congeturas de mente natural.

Dios los bendice!

Greivin.

Eso es correcto, hermano Greivin. En un abrir y cerrar de ojos, es lo que nos parecerá a todos, pero en el marco de referencia del tiempo humano, no. Porque alguien pudo morir hace 1895 años, y aún sigue "durmiendo" en el Señor, pero cuando venga jesús, y lo resucite, sera como una abrir y cerrar de ojos. ¿Entendiste Dagoberto Juan?

Paz en Cristo
 
Re: ¿ Tienen conciencia los que mueren ??

Dagoberto Juan;339596Espero [B dijo:
TU [/B]interpretación y delaración de esta "parábola"; no te olvides que el público forista está esperando eso... ah! ... y no te olvides ...entre todas las otras cosas que te pregunt...declarar que significa "infierno" en ésta parábola; ...pues a Elena se le olvidó.

Saludos y espero respuesta a TODAS las preguntas que te hice.

Tú lo que quieres es salvarle el pellejo a Luis Alberto42. Para mí ya te respondí. Si no te gustó, bueno, no lo aceptes.

De que es parábola, es parábola, algo ficticio con un mensaje espiritual o moral. eso es todo. nada más como comienza . . ."HABIA un . .". Algo parecido a los cuentos infantiles . . .!Había una vez un rey . . .". Lo del infierno te lo respondo después que tengo que comer. Bye.

Paz en Cristo
 
Re: ¿ Tienen conciencia los que mueren ??

Si lo de Lázaro y el rico no es parabola, ¿entonces es algo a interpretar literalmente? ¿o se deben interpretar literlamente algunas cosas y otras no? ¿quién decide que cosas interpretar literalmente y quién no?

Un abrazo
 
Re: ¿ Tienen conciencia los que mueren ??

espero el desenlaze de esto estimado adven

ademas pienso que la biblia es clara
en

1Ki 17:22 Jehová oyó la voz de Elías, el alma volvió al niño y este revivió.

וישׁמע יהוה בקול אליהו ותשׁב נפשׁ־הילד על־קרבו ויחי׃
1Ki 17:22 And the LORD hearkened unto the voice of Elijah; and the soul of the child came back into him, and he revived.

tal vez en otro idioma si puede apreciarlo ??

1Ki 17:22 耶和华应允以利亚的话,孩子的灵魂仍入他的身体,他就活了。

con humildad y sencilles mis hermanos hemos visto
que el sabatico no pudo con este tema
me lo permiten unas dos horas ?
veamos como sale de esto ya que con lo que le trajimos de PEDRO
que no es parabola no pudo
adven que tanto mas tendre que esperar??

o le saca ??:fernsehen
 
Re: ¿ Tienen conciencia los que mueren ??

Si lo de Lázaro y el rico no es parabola, ¿entonces es algo a interpretar literalmente? ¿o se deben interpretar literlamente algunas cosas y otras no? ¿quién decide que cosas interpretar literalmente y quién no?

Un abrazo

Interpretar literalmente una parábola es caer en un gran error, Seía algo infantil realmente.

Lean lo que dice un sitio católico (catholic.net) sobre el tema de las parábolas:

Qué son las parábolas?

Las parábolas son relatos, historias escuetas, claras, sencillas, y su finalidad es transmitir una enseñanza del modo más comprensible y fácil de recordar.En todas destaca la pequeñez de los comienzos; y el crecimiento progresivo de este Reino; su fuerza regeneradora para los llamados por Dios a la salvación, que alcanzarán si corresponden a esa vocación.

Jesús predica utilizando parábolas, es decir, ejemplos vivos, imágenes tomadas de la vida ordinaria, dándoles contenidos ricos y amplios. Después un año de recorrer los caminos de Palestina, predicando el Evangelio del Reino y confirmando su doctrina con innumerables milagros. Muchos creen, otros no. Jesús habla del Reino de Dios con tacto y utiliza parábolas en las que, sin ocultar que está diciendo cosas nuevas incita a los oyentes a interesarse y les advierte: "!quién tenga oídos para oír, que oiga". Entenderán los que tengan un corazón dispuesto a la conversión a Dios con el rechazo del pecado, también en sus formas más sutiles.

Conozcamos a fondo el contenido de las parábolas:



La parábola del sembrador.

La parábola de la cizaña.

La parábola del grano de mostaza.

Parábola de la levadura.

Las parábolas del tesoro escondido y la perla.

Parábola de la red barredera.

Parábola de la oveja perdida.

Parábola de la dragma perdida.

Parábola del hijo pródigo.

Parábola de los obreros a la hora undécima.

Parábola de los invitados a las bodas.

La cuestión de la herencia.

La parábola del administrador.

La higuera estéril.

La parábola del rico epulón y el pobre Lázaro.
Parábola del buen samaritano.

La parábola del fariseo y el publicano.

Parábola de los dos hijos.

Parábola de las vírgenes necias y prudentes.

Parábola de los talentos.

Parábola del juicio final.

Parábola del juez injusto.

Parábola de los viñadores homicidas.



Entonces, Dagoberto Juan, ¿no es una parábola lo del Rico y Lázaro?

Los católicos piensan como tú en ésto de la inmortalidad del alma, acuérdate.

Paz en Cristo
 
Re: ¿ Tienen conciencia los que mueren ??

Hola a todos.
Estimado Byron; ¿me podrias decir que palabra hebrea, se traduce como alma, en el texto que citas? Si no es mucho pedir, pon tambien el, o los significados de la misma.

Dios te bendiga.
Ruben Daniel
 
Re: ¿ Tienen conciencia los que mueren ??

Hola a todos.
Estimado Byron; ¿me podrias decir que palabra hebrea, se traduce como alma, en el texto que citas? Si no es mucho pedir, pon tambien el, o los significados de la misma.

Dios te bendiga.
Ruben Daniel

1)Gen 2:7 And the LORD3068 God430 formed3335 (853) man120 of the dust6083 of4480 the ground,127 and breathed5301 into his nostrils639 the breath5397 of life;2416 and man120 became1961 a living2416 soul.5315

1a)and breathed5301

H5301
נָפַח nafákj; raíz prim.; soplar, en varios aplicaciones (lit., inflar, soplar duro, esparcir, encender, expirar; fig., desestimar):-afligir, atizar, despreciar, disipar, encender, hervir, llenarse de dolor, soplar, soplo.


2)H5397
נְשָׁמָה neshamá;
de 5395; resoplido, i.e. viento, furia o aliento vital, inspiración divina, intelecto, o (concr.) aliento animal:-aliento, alma, espíritu, hálito, que respira, respirar, soplo, vida, viviente.


H5315
נֶפֶשׁ néfesh; de 5314; prop. criatura que respira, i.e. animal de (abst.) vitalidad; usado muy ampliamente en sentido lit., acomodado o fig. (corporal o ment.):-aliento, alma, anhelar, animal, ánimo, antojo, apetito, cadáver, contentamiento, corazón, cordial, cuerpo, dejar, deseo, esclavo, estómago, gusto, hombre, interior, íntimo, lujuria, matar, mente, muerte, muerto, persona, querer, ser, vida, voluntad.


el cuerpo no es definido por cuerpo viviente sin el alito de respiro

cuerpo y espiritu son dos diferentes entidades

Gen 35:17 Y aconteció, que como había trabajo en su parto, le dijo la partera: No temas, que también tendrás este hijo.
Gen 35:18 Y acaeció que al salírsele el alma, (pues murió)


Gen 35:18 And it came to pass,1961 as her soul5315 was in departing,3318 (for3588 she died)4191 that she called7121 his name8034 Ben-oni:1126 but his father1 called7121 him Benjamin.1144


H5315
נֶפֶשׁ néfesh; de 5314; prop. criatura que respira, i.e. animal de (abst.) vitalidad; usado muy ampliamente en sentido lit., acomodado o fig. (corporal o ment.):-aliento, alma, anhelar, animal, ánimo, antojo, apetito, cadáver, contentamiento, corazón, cordial, cuerpo, dejar, deseo, esclavo, estómago, gusto, hombre, interior, íntimo, lujuria, matar, mente, muerte, muerto, persona, querer, ser, vida, voluntad.

no se si ese es el sentido que usted queria ?
 
Re: ¿ Tienen conciencia los que mueren ??

1Ki 17:21 And he stretched himself4058 upon5921 the child3206 three7969 times,6471 and cried7121 unto413 the LORD,3068 and said,559 O LORD3068 my God,430 I pray thee,4994 let this2088 child's3206 soul5315 come into him again.7725, 5921, 7130
1Ki 17:22 And the LORD3068 heard8085 the voice6963 of Elijah;452 and the soul5315 of the child3206 came into him again,7725, 5921, 7130 and he revived.2421
1Ki 17:23 And Elijah452 took3947 (853) the child,3206 and brought him down3381 out of4480 the chamber5944 into the house,1004 and delivered5414 him unto his mother:517 and Elijah452 said,559 See,7200 thy son1121 liveth.2416
1Ki 17:24 And the woman802 said559 to413 Elijah,452 Now6258 by this2088 I know3045 that3588 thou859 art a man376 of God,430 and that the word1697 of the LORD3068 in thy mouth6310 is truth.571
el esta ENCIMA O SOBRE EL CUERPO
como pues pedir que regrese adentro de el?

las palabras que lee son estas

H3206
יֶלֶד yéled; de 3205; algo nacido, i.e. prole o crío:-cría, hijo, (un) joven, muchacho, niño, polluelo.

eso es muchacho
lo otro es =

EL ALMA VINO DE NUEVO DENTRO


child's3206 soul5315 come into him again.7725, 5921, 7130
1Ki 17:22 And the LORD3068 heard8085 the voice6963 of Elijah;452 and the soul5315 of the child3206 came into him again,7725, 5921, 7130 and he revived.2421

segun la falsedad de los testigos y adventistas??

H5315
נֶפֶשׁ néfesh; de 5314; prop. criatura que respira, i.e. animal de (abst.) vitalidad; usado muy ampliamente en sentido lit., acomodado o fig. (corporal o ment.):-aliento, alma, anhelar, animal, ánimo, antojo, apetito, cadáver, contentamiento, corazón, cordial, cuerpo, dejar, deseo, esclavo, estómago, gusto, hombre, interior, íntimo, lujuria, matar, mente, muerte, muerto, persona, querer, ser, vida, voluntad.


ESO es lo que entro de nuevo al ser que estaba muerto

segun la biblia
 
Re: ¿ Tienen conciencia los que mueren ??

Porsupuesto que tiene conciencia los que mueren!!!.

De otro modo como estarían atentos al juicio. ¿O no habeis leido que después de muertos, inmediatamente es el juicio...en un abrir y cerrar de ojos? No pensemos en nuestros términos, pensemos con la mente de Cristo, así lo que pensemos aunque nos parezca locura, es más acertado que nuestras congeturas de mente natural.

Dios los bendice!

Greivin.



Estimado Greivin difiero en lo que usted acaba de decir...en esto.....Solo las almas de los condenados van a Juicio y no inmediatamente.....esto es despues de la primera resurrecion...... y despues de mil años, que difieren la primera resurreccion de la segunda....los que se levanten en la segunda resurreccion tendran que presentarse delante del gran trono blanco para ser juzgados.....y condenados.....



20:4 Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos los que recibieron facultad de juzgar; y vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de Jesús y por la palabra de Dios, los que no habían adorado a la bestia ni a su imagen, y que no recibieron la marca en sus frentes ni en sus manos; y vivieron y reinaron con Cristo mil años.
20:5 Pero los otros muertos no volvieron a vivir hasta que se cumplieron mil años. Esta es la primera resurrección.
20:6 Bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene potestad sobre éstos, sino que serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con él mil años.




Si usted se da cuenta conforme las escrituras, los otros muertos o sea los que nunca se arrepintieron de sus obras....volveran a vivir para ir al Juicio del gran trono blanco......despues de mil años a partir de que Cristo regrese y lleve acabo la primera resurreccion....asegurate por lo menos estar en la primera resureccion...ya que la segunda muerte no tendra potestad sobre de ti...




20:11 Y vi un gran trono blanco y al que estaba sentado en él, de delante del cual huyeron la tierra y el cielo, y ningún lugar se encontró para ellos.
20:12 Y vi a los muertos, grandes y pequeños, de pie ante Dios; y los libros fueron abiertos, y otro libro fue abierto, el cual es el libro de la vida; y fueron juzgados los muertos por las cosas que estaban escritas en los libros, según sus obras.
20:13 Y el mar entregó los muertos que había en él; y la muerte y el Hades entregaron los muertos que había en ellos; y fueron juzgados cada uno según sus obras. 20:14 Y la muerte y el Hades fueron lanzados al lago de fuego. Esta es la muerte segunda.
20:15 Y el que no se halló inscrito en el libro de la vida fue lanzado al lago de fuego.




Y es aqui que los que mueren sin salvacion es que van a Juicio, para ser juzgados y despues lanzados al lago de fuego y azufre.....mientras tanto conforme a lo que Cristo explico estan esperando en el hades......su momento para ser juzgados.... ya que esta dado a los hombres morir y despues el juicio......y como dicen aca en Mexico los sacan de guatemala y los van a mandar a guatepeor.......en aquel dia el mar entregara todos sus muertos, o sea los cuerpos que murieron ahogados, y la muerte el cuerpo que muchos que ya murieron son polvo... ese cuerpo donde estas ahora......pero si murieramos hoy vuelve al polvo....y el hades entregara las almas que murieron en pecado para que sea pueda llevar acabo la segunda resurrecion y en cuerpo y alma enfrentes el juicio del gran trono blanco.....recuerda que despues de muertos Cristo explico que estan en tormento......en el Hades.....y el cuerpo va al polvo por que polvo es....pero en aquel dia....te van a revivir, o sea cuerpo y alma delante del gran trono blanco.....asi como estan ahorita viviendo se presentaran en aquel dia....




Pero los salvos dice la escritura.......




8:1 Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu.
8:2 Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte.




Por lo cual asegurate de vivir una vida en el espiritu en Cristo Jesus......para que despues de muerto No tengas despues que esperar el.. juicio del trono blanco y ser lanzado al lago de fuego y azufre......
 
Re: ¿ Tienen conciencia los que mueren ??

Tú lo que quieres es salvarle el pellejo a Luis Alberto42. Para mí ya te respondí. Si no te gustó, bueno, no lo aceptes.

De que es parábola, es parábola, algo ficticio con un mensaje espiritual o moral. eso es todo. nada más como comienza . . ."HABIA un . .". Algo parecido a los cuentos infantiles . . .!Había una vez un rey . . .". Lo del infierno te lo respondo después que tengo que comer. Bye.

Paz en Cristo

Estimado advenangel

La doctrina defiende a todos incluido Luis Alberto; ...y si necesidad hubiera de defenderse, pues Luis, ...lo hace solito... lo que si amado hermano, ...es que con Luis interpretamos la Palabra de Dios como está escrita.

Lamento que sigas con evasivas hermano, sería más noble reconocer que estabas en un error, que seguir con argumentos infructuosos...

la experiencia del rico y Lázaro, NO ES PARABOLA, NUNCA en una parábola se dan nombres ¡NUNCA!... ya ves que no has podido siquiera mostrar UNA SOLA parábola donde se den nombres.

No me has respondido sobre los veinticuatro ancianos, ...sobre los antediluvianos a quienes Jesús les predicó, ...sobre Moisés y Elías... de las almas de aquellos que se encontraban bajo el altar de Dios;.... y ni siquiera has entregado una declaración de la experiencia del rico y Lázaro.... aunque te dí la posibilidad que la declararas como parábola. Deseo añadirte a las preguntas sin respuestas, la siguiente: ¿quienes son los "santos" millares que vendrán con Cristo en su segunda venida?

¿Porque dice la Escritura que cuando Jesús venga traerá con él a los que durmieron en Jesús?: "Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con él a los que durmieron en Jesús". (1 Tes. 4:14) "Para la venida de nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos" (1 Tes. 3:13) ¿que quiere decir esto estimado advenangel? ..."He aquí el Señor es venido con sus santos millares." (Judas 14)

Que tengas una doctrina distinta, ..pues está bien,... aquí con Luis puedo estar de acuerdo, ...en otro tema no,... pero mi amado hermano, cuando mostramos una doctrina, también debemos tener la capacidad de respaldarla o sustentarla,... por esa razón,... yo entro en los temas que sí entiendo...para dar razón... no te olvides que... el hombre de Dios debe estar en condiciones de responder a cualquiera que demande razón de nuestra doctrina.


Saludos y bendiciones.
 
Re: ¿ Tienen conciencia los que mueren ??

DAGOBERTO JUAN Y EL INFIERNO

Aquí tienes mi opinión sobre lo que es y no es del mal interpretado infierno.

La palabra INFIERNO ha sido mal aplicada en la traducción de los originales (hebreo y griego) a los idiomas actuales, todo para poder estar en sintonía con lo que los traductores creían personalmente que era el infierno; un lugar como el descrito por Dante Aligheri (1265-1321) en La Divina Comedia (un sitio de tortura celestial por la eternidad), el cual había sido popularizado por la iglesia católica, la cual a su vez la había tomado de los paganos.

Hay varias palabras utilizadas por los originales. Veamos lo que conseguí:

1.HADES (gr) = SHEOL (hb). Es simplemente la morada de los muertos, es decir, el hueco conocido como TUMBA. Añadirle algún otro significado es caer en la especulación humana.

2.TARTAROS (gr). Sólo aplicable a los ángeles y que aparece en 2ª Pedro 2). Nuca se refiere a los humanos. Su significado más ajustado sería “oscuridad del universo material”, “abismo oscuro” o “prisión”, nunca el infierno de Dante y los Papas.


3.GEHENNA (gr). Se deriva del nombre del valle rocoso y estrecho del Hinnón, localizado en las afueras de Jerusalén. Era como el basurero público, donde se quemaban los desechos de la basura, restos de animales y en casos extremos, los cuerpos de los criminales se echaban alí. Como siempre recibía desechos, siempre permanecía ardiendo. Todo era destruido por el fuego, es decir, COMPLETAMENTE quemado. Por lo tanto, Cristo utilizó, como en otras oportunidades, una figura conocida por su auditorio judío. Más nada.


Cuando Jesús dice: ”Temed aquel que después de haber quitado la vida, tiene poder de echar en el infierno” Lucas 12:5, utiliza el término “gehenna”. Por otro lado, cuando se habla de la palabra infierno en Hechos 2:31: “”habló de la resurrección de Cristo, que su alma no fue dejada en el infierno”, se utiliza la palabra “hades”, tal como algunas versiones la vierten correctamente, Y así en muchos casos. Como se ve, para tener una idea de lo que es el infierno bíblico hay que ir a los originales, sin conceptos previos que llenen la mente.

Como sabemos, Eclesiastés 9:5 nos dice que los muertos nada saben, Eclesiastés 3:19 dice que una misma cosa le pasa a los hombres como a los animales. Todo eso conforme con Génesis 3:19: Con el sudor de tu frente comerás el pan hasta que vuelvas A LA TIERRA, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás” . Acaso, ¿han oído de de bestias siendo torturadas en el infierno?.

FUEGO QUE NO SE APAGA

¿Podemos tomar literalmente a lo dicho por Jesús y Juan el Bautista en Mateo 3:12; Lucas 3:17 y Marcos 9:43-48, donde se utiliza el término “gehenna”, o es simplemente una figura del lenguaje conocida por el auditorio judío?

Hace más de 2500 años, Dios le advirtió a los habitantes de Jerusalén que El le pondría fuego a las puertas de Jerusalén y que no se apagarían (Jeremías 17:27?. Respondan mis queridos hermanos y amigos, ¿Están ardiendo todavía hoy en día esas puertas? NO, sólo era una figura del lenguaje para denota una destrucción completa.

Lo mismo ocurre con Judas 7, donde se dice que esas ciudades fueron puestas al “castigo del fuego eterno”. ¿Están esas ciudades ardiendo hoy? NO, fueron destruidas completamente (Génesis 19:24).

“Fuego que no se apaga o eterno” significa un fuego cuyos RESULTADOS son permanentes o eternos, no un fuego que sigue ardiendo.

Además, que dice la Biblia acerca del destino final de los pecadores. Romanos 6:23 dice: “Porque la paga del pecado es MUERTE”. MUERTE es dejar de existir (no pensar, no estar consciente . . la nada), es decir, lo opuesto a vivir. Por supuesto, luego de haber pasado por el Lago de Fuego, que será el verdadero infierno para los impíos burladores.

El fuego eterno, se extingue sólo cuando no tenga material combustible que quemar. Lean Malaquías 4:1-3:

“Porque he aquí, viene el día ardiente como un horno [no existente en la actualidad], y todos los soberbios y todos los que hacen maldad serán ESTOPA; . . y NO LES DEJARA NI RAIZ NI RAMA” . . .hollaréis a los malos, los cuales serán CENIZA”.

El CUANDO del Infierno

Lo descrito por Malaquías 4 es el mismo acontecimiento señalado por Jesucristo en el Juicio a las Naciones, en el cual los malvados serían echados al lago de fuego, En Juan 5:28-30 dice que después de la resurrección de los malos serán condenados, no ahora, es decir será la muerte segunda. Ver Apocalipsis 20:13, donde fija en aquel, día de castigo el futuro infierno. Nunca ahora.


A ByronHC que no se despere, que las cosas buenas se hacen esperar.

Paz en Cristo
 
Re: ¿ Tienen conciencia los que mueren ??

Si lo de Lázaro y el rico no es parabola, ¿entonces es algo a interpretar literalmente? ¿o se deben interpretar literlamente algunas cosas y otras no? ¿quién decide que cosas interpretar literalmente y quién no?

Un abrazo

Estimado Rodrigo

Lo del rico y Lazaro no es parábola. así de sencillo. Todo es literal; y se debe interpretar TODO, literalmente.

Dios te bendiga.