Tiempo de Cuaresma. Reflexión

Oliver

2
12 Marzo 2000
14
0
1ª Pe 3:18-22
Queridos hermanos:
Cristo murió una vez por nuestros pecados -siendo justo, padeció por los injustos- para llevarnos a Dios. Entregado a la muerte en su carne, fue vivificado en el Espíritu. Y entonces fue a hacer su anuncio a los espíritus que estaban prisioneros, a los que se resistieron a creer cuando Dios esperaba pacientemente, en los días en que Noé construía el arca. En ella, unos pocos -ocho en total- se salvaron a través del agua.
Todo esto es figura del bautismo, por el que ahora ustedes son salvados, el cual no consiste en la supresión de una mancha corporal, sino que es el compromiso con Dios de una conciencia pura, por la resurrección de Jesucristo, que está a la derecha de Dios, después de subir al cielo y de habérsele sometido los Angeles, las Dominaciones y las Potestades.

Marcos 1:12-15
El Espíritu lo llevó al desierto, donde estuvo cuarenta días y fue tentado por Satanás. Vivía entre las fieras, y los ángeles lo servían.
Después que Juan fue arrestado, Jesús se dirigió a Galilea. Allí proclamaba la Buena Noticia de Dios, diciendo: «El tiempo se ha cumplido: el Reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean en la Buena Noticia.»


Reflexión
La vida humana y cristiana, reflejada en este tiempo de cuaresma, se presenta como un tiempo de constante conversión y cambio.
Este primer domingo, la Palabra de Dios nos habla de la “tentación”. La experiencia de sentirnos “tentados” o inducidos al mal es una experiencia cotidiana. El superarla exige un proceso de conversión.

El Evangelio de hoy nos presenta a Jesús tentado por el Diablo en el desierto.
El desierto había sido para el pueblo, el lugar de la prueba. Allí quiso también ser probado Jesús, para salir victorioso y mostrarnos dos cosas:
· que la tentación es inevitable en nuestra vida y
· que debemos vencer –y esto es posible-, al tentador.

San Marcos, no detalla las distintas tentaciones, como san Mateo y san Lucas. Es que todas las tentaciones de Jesús durante su vida en realidad fueron una sola: “vivir una vida cómoda huyendo el camino de la cruz”
Pero el Señor, se mantuvo firme como Cordero de Dios y Servidor sufriente.

El “desierto”, es más que un lugar geográfico. El desierto es “ésta” nuestra vida transitoria, durante la cual contamos con las promesas de Dios, pero también debemos pasar por duras pruebas.
Dios llevó a su pueblo elegido primero por “el desierto”, para hacerlo entrar después en la Tierra prometida. El desierto fue el lugar de las pruebas purificadoras. En él nació el Pueblo de Dios. Allí Dios le dio a su pueblo los mandamientos, y selló su alianza con él.
Pero en ese camino de desierto, el pueblo desobedecía constantemente los mandamientos de Dios.
En Jesús, en cambio, el desierto es el lugar donde puede permanecer unido a su Padre. En la soledad, Jesús está a solas con Dios Padre.

El camino de Jesús por el desierto de este mundo, terminó en la victoria sobre el malo y sobre el mal. Jesús no cayó ante las tentaciones de Satanás. El Señor se mostró como el “más fuerte”.

Y esta lucha contra el enemigo de Dios, Satanás, Jesús la debe comenzar “enseguida”, después de salir del agua bautismal. No es un simple detalle gramatical que el texto diga: “lo llevó al desierto”.
¿A quién el Espíritu llevó?. A Jesús.
Este relato de san Marcos, -el relato de la tentación de Jesús- forma parte del relato de su Bautismo.
No había que perder tiempo para llevar a Satanás a la derrota. El mismo Espíritu Santo, que había descendido sobre el Señor al ser bautizado, inmediatamente lo empujó a enfrentarse con Satanás.

También a nosotros, el Bautismo “no” nos dispone para una vida tranquila y cómoda, sino más bien para una constante lucha contra el espíritu del mal.
Satanás significa “el que confunde”, el “padre de la mentira” y personifica todo lo que hay de malo y opuesto a Dios.

Cuando Dios nos visita, cuando nos da consuelos, es fácil ser diligentes, es fácil servirlo. Cuando Dios parece estar ausente y nos envía trabajos, es cuando verdaderamente se ve si “lo amamos”. Sólo cuando llueven tristezas y pesares sobre el alma, se ve la constancia de los que sirven a Dios.
En esos momentos, aparece frecuentemente la “tentación”.

Cuántas veces hemos pensado que “otras personas”, alejadas de Dios, parecen ser más mimadas por la suerte. Ahí, aparece la “tentación”.
En ese momento, tenemos que unirnos más al Señor, confiar en él, sentirnos más que nunca sus hijos predilectos, porque esas tentaciones, que aparecen como desaliento, como cansancio de que Dios no nos atienda..., son las señales de que el demonio “no nos posee”. Y como “no nos posee”, entonces va tras de nosotros con la tentación. Si nos poseyera, no nos atacaría.

Lo típico de la tentación es que “aparece como una propuesta buena”, de allí la dificultad de discernir y elegir. Debemos descartar la imagen ingenua de que el demonio en persona nos incite a hacer algo malo. En tal caso ni siquiera es una tentación, y no hay esfuerzo alguno en darse cuenta que es algo malo. Lo problemático de las “tentaciones” es su misma apariencia de camino de felicidad, de voluntad de Dios...

Y Dios..., consiente la tentación y la consiente, para su gloria y para nuestro bien, para que nos acerquemos más aún a Él.

El demonio, ataca, a los “amigos de Dios”, y ataca más aún a aquellos “amigos de Dios”, que pueden arrastrar con su caída a otros. Por eso las mayores tentaciones las reciben quienes tienen en sus manos cuidar los “valores” y la “fe” en nuestro mundo de hoy.

Por eso al comenzar esta cuaresma, la Iglesia nos invita a retomar nuestra conversión. Esa conversión, que es un proceso en el cual analizamos nuestra realidad personal y comunitaria y producimos las correcciones necesarias.
Es el tiempo de preguntarnos, qué quiere Dios para el mundo de hoy, para nuestra sociedad, para nuestra familia para nuestra vida personal.
Es un tiempo de oración, de unión más profunda con el Señor, para poder descubrir en nuestra vida lo que tenemos dentro nuestro y que “no es de Dios”.

Vamos a pedirle hoy al Señor, que nos ayude a descubrir, lo que no es suyo y rechazarlo.
Cristo “duerme” en nuestra barca, pero está. El demonio es un enemigo, pero vencido. Si le resistimos y hacemos frente, no puede nada con nosotros.


Dejado ya el descanso de la noche,
despierto en la alegría de tu amor,
concédeme tu luz que me ilumine
como ilumina el sol.

No sé lo que será del nuevo día
que entre luces y sombras viviré,
pero sé que si tu vienes conmigo,
no fallará mi fe.

Tal vez me esperen horas de desierto
amargas y sedientas, más yo sé
que, si vienes conmigo de camino,
jamás yo tendré sed.

Concédeme vivir esta jornada
en paz con mis hermanos y mi Dios,
al sentarnos los dos para la cena,
párteme el pan, Señor.

Recibe, Padre santo, nuestro ruego,
acoge por tu Hijo la oración
que fluye del Espíritu en el alma
que sabe de tu amor.
Amén.

(Himno de la Liturgia de las Horas)

Tomado de "Unos momentos"
 
Muy bonito, pero..............¿Qué pasa cuando no es cuaresma?.

Esos pensamientos han de ser los 365 dias del año y un año tras otro, si no es así es que no hemos "nacido de nuevo", y si no hemos nacido de nuevo, como dijo Jesús a Nicodemo "no veremos el Reino de Dios".

Dios te bendiga.

Maripaz
 
Oliver
Miembro Reciente
Mensajes envíados: 1
Desde:
Registrado: Mar 2000
enviado el 12-03-2000 02:13
--------------------------------------------------------------------------------
1ª Pe 3:18-22
Queridos hermanos:
Cristo murió una vez por nuestros pecados -siendo justo, padeció por los injustos- para llevarnos a Dios. Entregado a la muerte en su carne, fue vivificado en el Espíritu. Y entonces fue a hacer su anuncio a los espíritus que estaban prisioneros, a los que se resistieron a creer cuando Dios esperaba pacientemente, en los días en que Noé construía el arca. En ella, unos pocos -ocho en total- se salvaron a través del agua.
Todo esto es figura del bautismo, por el que ahora ustedes son salvados, el cual no consiste en la supresión de una mancha corporal, sino que es el compromiso con Dios de una conciencia pura, por la resurrección de Jesucristo, que está a la derecha de Dios, después de subir al cielo y de habérsele sometido los Angeles, las Dominaciones y las Potestades.

s.Oliver...rspetuosamente...

1ªPedro .1:2..

..elegidos segun la presciencia de Dios Padre
en santificacion del Espiritu,para obedecer
y ser rociados con la sangre de Jesucristo:
Gracia y Paz os sean multiplicadas...

..por demas encontramos diferencias de intencion,matizacion y realizacion en la exposicion de
...

1ª Pe 3:18-22(vers.-Reina-Valera(años 1602,
rev.1862,1909 y 1960)...

...Porque tambien Cristo padecio una sola vez
por los pecados,el justo por los injustos,para llevarnos a Dios,siendo a la
verdad muerto en la carne,pero vivificado en espiritu;en el cual tambien fue y predico a los espiritus encarcelados,los que en otro tiempo desobedecieron,cuando una vez esperaba la paciencia de Dios en los dias de Noe,mientras se preparaba el arca,en la cual pocas personas,es decir ocho,fueron salvadas por agua,El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva(no quitando las inmundicias de la carne,sino como la aspiracion de una buena conciencia hacia Dios),por la resureccion de Jesucristo,quien habiendo subido al cielo esta a la diestra de Dios;y
a El estan sujetos angeles,autoridades y
potestades.

en base a la diferencia de matizacion ,podemos comprobar que el sello sacramental(o Orden del Señor)respecto al
bautismo(lavamiento,ducha,baño,etc.),es solamente un sello ,al que se debe poner contenido,pues sino se encuentra vacio;en si mismo el sacramento u orden nada es en si misma;tanto el paidobautismo o bautismo para adultos no teniendo contenido por la misma accion fisica ,entiendo que adquieren contenido por el NOMBRE en el que estan hechos(Padre,Hijo y Espiritu Santo)y aparte de este contenido verdadero adquieren ratificacion y confirmacion por la sangre del Unigenito Hijo de Dios ,pura y preciosa.

...de igual manera el compromiso ,segun el
procedimiento escritural y sus constantes,podemos adquirirlo porque El se comprometio primero....sino seria un compromiso vano....

solo a Dios la Gloria...
 
Maripaz:

Correcto, estoy de acuerdo.
En el catolicismo tienen un tiempo en el año para cada actitud hacia Dios, cuando deberían ser las actitudes hacia Dios iguales todos los días del año.

En lo que llaman tiempo de "cuaresma" se acuerdan de arrepentirse de sus pecados y vida mundana.
En el tiempo de "Navidad" se acuerdan de que Dios se encarnó y nació como hombre.
Hasta se permiten un tiempo para los excesos de la carne antes de entrar en la cuaresma, llamado el "carnaval"...

Este tiempo no es litúrgico, pero es propiciado y tolerado por el clero.

Después de esos días de libertinaje concedidos por el catolicimo como desahogo de las pasiones antes de la cuaresma penitencial, pretenden limpiar el amancillamiento carnal pintandoles una cruz de ceniza en la frente a los cambiantes fieles católicos, en lo que llaman "Miércoles de ceniza".

En el cristianismo evangélico solo hay un tiempo todo el año: el Reposo del Señor.
Todos los redimidos por Jesucristo entramos en ese Reposo, sin fluctuaciones ni altibajos en el año.

Andrés Felipe.
 
andres el miercoles de ceniza los catolicos oyen un llamamiento a la conversion cuando el sacerdote les dice conviertete y cree en el evangelio cuando se echan la ceniza en la cabeza y eso no es malo
maripaz estoy de acuerdo con usted que la actitud de cuaresma debe ser todo el año
 
DLB OLIVER, MARIPAZ y ANDRES FELIPE

OLIVER
Muy bello, las lecturas de la Misa de hoy, y por "Diocidencia" muy parecida la Homilia que nos dio nuestro parroco.

MARIPAZ
Bueno CUARESMA es un tiempo para pensar en Dios.
NAVIDAD (o ADVIENTO) es un tiempo para pensar en Dios.
PENTECOSTES es un tiempo para pensar en Dios.
Y ademas tenemos como treinta y tantos DOMINGOS DE ORDINARIO, es decir de tiempo ordinario, y sabes que para el Catolico el "tiempo ordinario" (es decir el que no tiene nada de EXTRAordinario) es tambien un tiempo para pensar en Dios.

ANDRES FELIPE
Curioso lo que expresas sobre el "Carnaval" pues apor estos rumbos es condenado energicamente por la ICA, lo mismo que otras celebraciones como HALLOWEEN. No dudo que lamentablemente haya malo ejemplos pues por aca hasta he visto "El Festival de Halloween" de tal o cual Iglesia Evangelica. Bueno en todos lados se cuecen habas.

Saludos de su hno. en XTO, karolusin
 
Karo:
¿Solo los domingos piensa el católico en Dios?.¿Solo los días especiales?

¡¡¡¡¡¡¡¡Qué triste!!!!!!!! ¿No?

Maripaz
 
¿Y porque en cuaresma se le prohibe a los católicos comer carne?

Aparte de la carne ¿hay algun otro alimento que no puedan comer?

Saludos
 
DLB MARIPAZ y MALCOM

MARIPAZ
NO TERGIVERSES, los Domingos del TIEMPO ORDINARIO se les llama DOMINGOS de TIEMPO ORDINARIO, ¿Como crees que se les llama a los LUNES, los MARTES, los MIERCOLES, los JUEVES, los VIERNES y los SABADOS de TIEMPO ORDINARIO?. AHHH!! VERDAAA!!! los Catolicos entonces pensamos en Dios en los siete dias de la semana de los TIEMPOS ORDINARIOS, de CUARESMA, de ADVIENTO etc. etc. es mas este año pensamos en Dios 366 Dias uno mas que el año pasado !!! VAMOS PROGRESANDO!!
smile.gif
smile.gif
smile.gif


MALCOM
Lamentablemente el sentido de la abstinencia de carne se ha perdido con el tiempo.
Cuando se inicio fue por que LITERALMENTE la comida era escasa, habia que trabajar 6 dias para comer, y comer frugalmente en la mayoria de los casos de la masa del pueblo, si recuerdas en el primer siglo los cristianos AYUNABAN con un doble sentido:
1).- Mortificacion del cuerpo, Negarse a si mismos, Dominio del Espiritu sobre la carne, o la expresion que mas te guste, sentido que todavia conserva.
2).- Guardaban lo que NO COMIAN y lo daban a los hermanos que NO TENIAN alimento. Este ultimo sentido se ha ido perdiendo.

Con el fin de intensificar este ultimo sentido la Iglesia pedia que se abstuvieran de comer carne, y en su lugar comian pescado, asi como comian pan de cebada en vez de pan de trigo, pues tanto el pescado como el pan de cebada eran mas baratos y con lo que ahorrabas durante los 40 dias podias beneficiar a mas hermanos o por mas tiempo, posteriormente se olvido lo del pan de cebada y la abstienecia de carne se redujo a solo el Miercoles de Ceniza y los Viernes (Dia en que EL fue crucificado).
Hace FALTA pues una PROFUNDA revision a este respecto, y yo propondria solo comer pan y agua, o algo por el estilo. ¿Pues que sentido tiene no comer unos taquitos baratos de barbacoa y en su lugar irme a un restaurante a comer una sabrosa Mariscada con Pulpo, Ostion, Calamr, Camarones, Filete de pescado o una Carisima LANGOSTA con una copa de vino blanco importado de Alemania?

Saludos de su hno. en XTO, karolusin
PD. MALCOM ¿No te quieres unir a esta nueva "abstinecia de carne" y dar a los mas necesitados el dinero que no te vas a comer?
 
Hnos.

Con profunda decepcion observo que mis hemanos separado, siguen sumidos en la ignorancia espiritual y siguen aferrados a sus tradiciones catolicas.....

El unico que me da vida eterna es Jesús ¡Gracias Señor..!!(Aunque no me ponga ceniza, coma carne e ignore todos los "mandatos" de la ICA acerca de la cuaresma) tu me amas porque diste tu vida por mi...!!!

Permiteme AMARTE TODOS los dias de mi vida.....!!!

Mizpa
Daniel Ortega
 
karolusin, eso de que los católicos piensan los 365 días en Dios, ni tu mamá te lo cree. Además, deberían de dejar de pensar tanto y actuar, entregándole sus vidas a Él y viviendo como Él manda, no como Roma ordena.
 
DTB HAAZ y DANIELO

HAAZ
Tienes, tenemos razon tu dices que los catolicos no piensan en Dios los 365 dias del año, asi haz jusgado, por algo sera.
Yo creo que los Catolicos no podemos dejar de pensar en Dios los 365 dias del año.
Ambos tenemos razon!!, pues tu juzgas a los catolicos y a los Catolicos era a quienes me referia yo.

DANIELO
Si en tan triste situacion nos vez, redobla tus tiempos de oacion por todos nosotros.


Atentamente su hno. en XTO, karolusin
 
Karolusin.

El problema no radica en que yo redoble mis oraciones (cosa que haré lo prometo) el verdadero problema radica en que tu y los demás católicos quieran salir de ese pozo de ignorancia espiritual, y de las garras de la herejía (entiéndase iglesia católica romana)....

Lo demás depende de Dios......

Mizpa
Daniel Ortega
 
Lectura de la profecía de Jonás 3, 1-10

La palabra del Señor fue dirigida por segunda vez a Jonás, en estos términos: «Parte ahora mismo para Nínive, la gran ciudad, y anúnciale el mensaje que yo te indicaré.»
Jonás partió para Nínive, conforme a la palabra del Señor. Nínive era una ciudad enormemente grande: se necesitaban tres días para recorrerla. Jonás comenzó a internarse en la ciudad y caminó durante todo un día, proclamando: «Dentro de cuarenta días, Nínive será destruida.»
Los ninivitas creyeron en Dios, decretaron un ayuno y se vistieron con ropa de penitencia, desde el más grande hasta el más pequeño. Cuando la noticia llegó al rey de Nínive, este se levantó de su trono, se quitó su vestidura real, se vistió con ropa de penitencia y se sentó sobre ceniza. Además, mandó proclamar en Nínive el siguiente anuncio:
«Por decreto del rey y de sus funcionarios, ningún hombre ni animal, ni el ganado mayor ni el menor, deberán probar bocado: no pasten ni beban agua; vístanse con ropa de penitencia hombres y animales; clamen a Dios con todas sus fuerzas y conviértase cada uno de su mala conducta y de la violencia que hay en sus manos. Tal vez Dios se vuelva atrás y se arrepienta, y aplaque el ardor de su ira, de manera que no perezcamos.»
Al ver todo lo que los ninivitas hacían para convertirse de su mala conducta, Dios se arrepintió de las amenazas que les había hecho y no las cumplió.

Palabra de Dios.


SALMO Sal 50, 3-4. 12-13. 18-19

Tú, Señor, no desprecias el corazón contrito y humillado.

¡Ten piedad de mí, Señor, por tu bondad,
por tu gran compasión, borra mis faltas!
¡Lávame totalmente de mi culpa
y purifícame de mi pecado!

Crea en mí, Dios mío, un corazón puro,
y renueva la firmeza de mi espíritu.
No me arrojes lejos de tu presencia
ni retires de mí tu santo espíritu.

Los sacrificios no te satisfacen;
si ofrezco un holocausto, no lo aceptas:
mi sacrificio es un espíritu contrito,
tú no desprecias el corazón contrito y humillado.


Lectura del santo Evangelio según san Lucas 11, 29-32

Al ver Jesús que la multitud se apretujaba, comenzó a decir: «Esta es una generación malvada. Pide un signo y no le será dado otro que el de Jonás. Así como Jonás fue un signo para los ninivitas, también el Hijo del hombre lo será para esta generación.
El día del Juicio, la Reina del Sur se levantará contra los hombres de esta generación y los condenará, porque ella vino de los confines de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón y aquí hay alguien que es más que Salomón.
El día del Juicio, los hombres de Nínive se levantarán contra esta generación y la condenarán, porque ellos se convirtieron por la predicación de Jonás y aquí hay alguien que es más que Jonás.»

Palabra del Señor.




Reflexión

Hoy también muchos cristianos, como los israelitas del tiempo de Jesús, desearían vivamente una señal visible e impactante, para poder seguir a Jesús, creyendo en él.
Pero en ese caso, lo más probable, es que creyeran en la señal o el prodigio que presenciaron en vez de creer en Jesús.

Y Jesús quiere que lo sigamos sólo por la fe.

En este evangelio Jesús nos dice que la única señal que se dará es la señal de Jonás.
Jonás, permaneció tres días y tres noches en el vientre del pez y Él, Jesús, también estaría tres días en el seno de la tierra.
La verdadera señal que tenemos los cristianos es la muerte y resurrección de Jesús

El profeta Jonás, predicó en Nínive y la ciudad oyó su predicación de penitencia y se volvió al Señor.

Si en el día del juicio, nos dice el evangelio que los ninivitas y la reina del Sur, se alzarán para condenar a los judíos que no quisieron creer ni aceptar a Jesús; ¿cuántos no cristianos, -gente de buena voluntad-, se alzarán contra nosotros, los que nos decimos cristianos, los que nos sentimos los privilegiados, los herederos del reino...,que muchas veces no hacemos nada por instaurar el reino, por cambiar nuestra vida y nuestro ambiente a los valores del evangelio.

Los judíos de la época de Jesús, sólo tenían que abrir los ojos y limpiar su corazón, para ver las maravillas del Señor y creer en él.

Nosotros también necesitamos abrir los ojos y purificar nuestro corazón para ver al Señor en las personas que nos rodean y en los acontecimientos de cada día.
A veces personas que llevan años siguiendo a Cristo, experimentan oscuridad.
Esa oscuridad, ese no poder ver a Dios es producto sobre todo de nuestra soberbia, acompañada muchas veces de un ambiente que trata de imponernos el modelo del facilismo, del confort...
Cuando experimentemos esa oscuridad, es el momento en que debemos apoyarnos con confianza en Dios. La fe se prueba en esos momentos. En los momentos de oscuridad, es cuando debe aparecer nuestra fe, esa fe que nos dice : Esto que el Señor está permitiendo que pase en mi vida, y que me duele, que no entiendo, es para mi bien, es para ayudarme a ser más semejante a él.

Hoy vamos a pedirle al Señor que aumente nuestra fe y que en este tiempo de Cuaresma, nos ayude a purificar nuestra mirada y el corazón para poder interpretar acertadamente los acontecimientos de cada día, descubriendo a Dios en ellos.

Fundamento de todo lo que existe,
de tu pueblo elegido eterna roca,
de los tiempos Señor, que prometiste
dar tu vigor al que con fe te invoca.

Mira al hombre que es fiel y no te olvida,
tu Espíritu, tu paz háganlo fuerte
para amarte y servirte en esta vida
y gozarte después de santa muerte.

Jesús, Hijo del Padre, ven aprisa
en este atardecer que se avecina,
serena claridad y dulce brisa
será tu amor que todo lo domina.

Amén.

Himno de la Liturgia de las Horas


tomado de "Unos momentos"
 
Ahi les va mi penitencia.


FUI Religioso protestante desde tres generaciones antes de haber nacido y lo segui siendo, desde que en la Iglesia presbiteriana me bautizaron por aspersion.

FUI religioso protestante desde adolescente cuando lider de campamentos cristianos, oraba e instaba a los demás a seguir los lineamientos evangelicos.

En todos los casos me encontre con gente como yo, necesitada de TIEMPOS DE GUARDAR QUE NOS DIRIGIERA EL CAMINO DE LA REFLEXION INTERNA.

Cuando bautista(posteriormente) en la iglesia se buscaba que la semana santa se reflexionara sobre la crucificcion y los domingos de resurrección era el gran dia de bautismos. ( Que privilegio ser bautizado ese día).

Confiesome que guardando todos los esquemas simbolicos externos evangelicos,de acuerdo al grupo religioso al que pertenecía, sin embargo, YO NO HABIA VISTO EL REINO DE DIOS.

Mi vida estaba sumergida en la religiosidad propia de quien necesita un grupo social a quien pertencer, una idea que justificar, y una imagen de mi mismo que conservar.

CONFIESOME YO FUI COMO NICODEMO UN GRAN RELIGIOSO, ¿ Y AHORA?.
CUANDO ENCONTRE A CRISTO ME DI CUENTA QUE YO NO NECESITABA PERTENECER MAS QUE A CRISTO, QUIEN ME JUSTIFICABA NO ERAN MIS IDEAS,SINO MI SALVADOR, Y AHORA CON MI IMAGEN YA NO HAY PROBLEMA, YA QUE EL HA DECIDIDO TOMARLA POR SU CUENTA.

Aleluya por nuestro Salvador, a él sea la gloria por los siglos de los siglos. AMEN.
 
Anton: 100% por 100% de acuerdo contigo, no se ha ser religioso (protestante o católico), para entrar en el Reino de Dios solo es necesario haber nacido de nuevo.

Ni los protestantes, ni los católicos heredarán el reino de Dios, solo los que hayan aceptado a Jesucristo como su único Salvador y Señor.

Bendiciones.


"Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a Su Hijo Unigénito, para que todo aquel que en Él cree, no se pierda, sino que tenga Vida Eterna"(Evangelio de Juan 3:16).

Maripaz
 
Maripaz,

Hna. Eso que mencionas es verdad. El Señor Jesús dijo: Jn:3:7 No te maravilles de que te dije: Os es necesario nacer otra vez. (RVA)

Mizpa
Daniel Ortega
 
Lectura del libro del profeta Jeremías 18, 18-20

Ellos dijeron: «¡Vengan, tramemos un plan contra Jeremías, porque no le faltará la instrucción al sacerdote, ni el consejo al sabio, ni la palabra al profeta! Vengan, inventemos algún cargo contra él, y no prestemos atención a sus palabras.»
¡Préstame atención, Señor, y oye la voz de los que me acusan! ¿Acaso se devuelve mal por bien para que me hayan cavado una fosa? Recuerda que yo me presenté delante de ti para hablar en favor de ellos, para apartar de ellos tu furor.

Palabra de Dios.


SALMO Sal 30, 5-6. 14. 15- 16 (R.: 17b)

Sálvame, Señor, por tu misericordia.

Sácame de la red que me han tendido,
porque tú eres mi refugio.
Yo pongo mi vida en tus manos:
tú me rescatarás, Señor, Dios fiel.

Oigo los rumores de la gente
y amenazas por todas partes,
mientras se confabulan contra mí
y traman quitarme la vida.

Pero yo confío en ti, Señor,
y te digo: «Tú eres mi Dios,
mi destino está en tus manos.»
Líbrame del poder de mis enemigos
y de aquellos que me persiguen.



Lectura del santo Evangelio según san Mateo 20, 17-28

Cuando Jesús se dispuso a subir a Jerusalén, llevó consigo sólo a los Doce, y en el camino les dijo: «Ahora subimos a Jerusalén, donde el Hijo del hombre va a ser entregado a los sumos sacerdotes y a los escribas. Ellos lo condenarán a muerte y lo entregarán a los paganos para que sea maltratado, azotado y crucificado, pero al tercer día resucitará.»
Entonces la madre de los hijos de Zebedeo se acercó a Jesús, junto con sus hijos, y se postró ante él para pedirle algo.
«¿Qué quieres?», le preguntó Jesús.
Ella le dijo: «Manda que mis dos hijos se sienten en tu Reino, uno a tu derecha y el otro a tu izquierda.»
«No saben lo que piden», respondió Jesús. «¿Pueden beber el cáliz que yo beberé?»
«Podemos», le respondieron.
«Está bien, les dijo Jesús, ustedes beberán mi cáliz. En cuanto a sentarse a mi derecha o a mi izquierda, no me toca a mí concederlo, sino que esos puestos son para quienes se los ha destinado mi Padre.»
Al oír esto, los otros diez se indignaron contra los dos hermanos. Pero Jesús los llamó y les dijo: «Ustedes saben que los jefes de las naciones dominan sobre ellas y los poderosos les hacen sentir su autoridad. Entre ustedes no debe suceder así. Al contrario, el que quiera ser grande, que se haga servidor de ustedes; y el que quiera ser el primero que se haga su esclavo: como el Hijo del hombre, que no vino para ser servido, sino para servir y dar su vida en rescate por una multitud.»

Palabra del Señor.


Reflexión
El Señor anuncia por tercera vez a sus discípulos su Pasión. Vuelve a profetizarles su Muerte y su Resurrección.

La perspectiva del Reino podía deslumbrar a los apóstoles y hacerlos pensar en un poder temporal y en un camino fácil, en que estuvieran ausentes los sacrificios de la Cruz.

Jesús les anticipa lo que vendrá. Prepara el ánimo de los apóstoles para que cuando llegue esta prueba recuerden que Él la había profetizado, y este recuerdo les ayude a superar el padecimiento.

El Señor anuncia su Pasión con todo detalle.

Todas las manifestaciones de piedad de la Cuaresma nos encaminan hacia la Resurrección, que es el fundamento de nuestra fe.

Pero debemos recorrer y meditar este camino sin prisa, porque no podremos participar de la Resurrección del Señor, si no nos preparamos para unirnos a Él durante su Pasión y su Muerte en la Cruz. Y nos preparamos para unirnos a la Cruz del Señor mediante la oración, mediante el ayuno y mediante las obras de caridad que hacemos hacia nuestro prójimo. Oración, ayuno y limosna marcan nuestra participación cuaresmal.

Los hijos de Zebedeo son Santiago el Mayor y Juan. Su madre, Salomé, pensando en la instauración inminente del reino temporal del Mesías, solicita para sus hijos los puestos más influyentes. Cristo los reprende porque desconocen la verdadera naturaleza del Reino de los Cielos, que es espiritual; y porque ignoran la verdadera naturaleza del gobierno de la Iglesia que iba a fundar, que es servicio a los demás.

Jesús se dirige a los hermanos y les pregunta si pueden compartir con El su cáliz, su misma suerte. Ellos respondieron ¡Podemos!. Era la palabra de la disponibilidad, de la fuerza: Una actitud propia de quienes aceptan ser apóstoles del Señor.

Jesús aceptó la respuesta generosa de sus los dos discípulos y les dijo: Mi cáliz si lo beberán, participarán en mis sufrimientos y completarán en ustedes mi pasión.

Desde que Cristo nos redimió en la Cruz, todo sufrimiento cristiano consiste en beber el cáliz del Señor, participar de su Pasión, Muerte y Resurrección. Por medio de nuestras contrariedades y de nuestros dolores, llevados con amor, completamos en cierto modo su Pasión.

Durante esta Cuaresma ofrezcamos al Señor nuestras oraciones, ayunos y limosnas, y todos los sufrimientos que se nos presentan en nuestra vida diaria, como medio para participar de Pasión de Nuestro Señor.


Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
como se pasa la vida,
como se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer,
como, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en el mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y, llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
más cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos.

Este mundo bueno fue
si bien usásemos de él
como debemos,
porque, según nuestra fe,
es para ganar aquel
que atendemos.
Aún aquel Hijo de Dios,
para subirnos al cielo,
descendió
a nacer acá entre nos,
y a vivir en este suelo
do murió.
Amén.

Himno de la Liturgia de las Horas


tomado de "Unos momentos"