Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

Ya lo sabes Bart. Vete a la Audiencia Nacional a ver si Garzón encausa a esta gente porque si no los hijos de Prisa y CM no se lo creen
 
Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

En el artículo de Bart dice lo siguiente:

JARTUM, martes, 6 julio 2004 (ZENIT.org).- Monseñor Daniel Adwok, obispo auxiliar de Jartum, ha cuestionado la decisión del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, de no destinar fondos al programa educativo de la Iglesia «Salvar lo salvable» en su archidiócesis.


Y como ya dije: UNICEF no destina fondos, sino que da material o trae profesores. Dinero no lo da a ninguna escuela. Pueden ver en la web de UNICEF en el apartado de proyectos de Sudán que en ningún caso se da dinero. Así que la cuestión de ese obispo se responde de esa forma: UNICEF no financia ni escuelas cristianas, ni musulmanas. Da material, profesores, etc... y normalmente en zonas de desplazados. Si el obispo espera dinero me parece que puede esperar sentado, que lo pida a su iglesia, que ya tiene muchos fondos.
 
Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

Neuromante dijo:
En el artículo de Bart dice lo siguiente:

JARTUM, martes, 6 julio 2004 (ZENIT.org).- Monseñor Daniel Adwok, obispo auxiliar de Jartum, ha cuestionado la decisión del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, de no destinar fondos al programa educativo de la Iglesia «Salvar lo salvable» en su archidiócesis.


Y como ya dije: UNICEF no destina fondos, sino que da material o trae profesores. Dinero no lo da a ninguna escuela. Pueden ver en la web de UNICEF en el apartado de proyectos de Sudán que en ningún caso se da dinero. Así que la cuestión de ese obispo se responde de esa forma: UNICEF no financia ni escuelas cristianas, ni musulmanas. Da material, profesores, etc... y normalmente en zonas de desplazados. Si el obispo espera dinero me parece que puede esperar sentado, que lo pida a su iglesia, que ya tiene muchos fondos.

De acuerdo, ¿te parece correcto que UNICEF sólo dé material escolar a los niños musulmanes, a pesar de que los niños Cristianos están siendo perseguidos, asesinados y los que sobreviven acorralados y muertos de hambre?.

Todavía no me has contestado.
 
Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

CBN.com – GENEVA (AP) -- Some 65 million girls worldwide are kept out of school, increasing the risks that they will suffer from extreme poverty, die in childbirth or from AIDS and pass those dangers on to future generations, the U.N. children's fund said Thursday.

UNICEF Executive Director Carol Bellamy said investment in education was the best way to close the gender gap.

"We believe that the failure to invest in girls' education puts in jeopardy more development goals than any other single action that could take place," she told The Associated Press.

In its annual State of the World's Children report, UNICEF said 121 million children around the world are out of school - and the majority of them are girls.

"When a girl is without the knowledge and life skills that school can provide, there are immediate and long-term effects; she is exposed to many more risks than her educated counterparts and the consequences are bequeathed to the next generation," the study said.

U.N. "millennium goals" on poverty reduction commit the world to parity for boys and girls in primary education by 2005, but most specialists acknowledge that this will be impossible to achieve.

"The single largest obstacle to girls going to school is school fees, even though in many places it costs almost as much to collect them as is collected," Bellamy said. "We strongly urge the abolition of school fees."

When poor families are forced to make a choice, they decide to pay for the education of their sons. That doesn't mean they don't want their daughters to be educated as well, she said.

Bellamy gave the example of Kenya, where school attendance has shot up by at least 1.2 million since primary school fees were abolished at the beginning of this year.

Throughout Africa, UNICEF said, a push to get girls into school has seen big improvements. Over five years, school enrollment rates for girls rose by 15 percent in Guinea, 12 percent in Senegal and 9 percent in Benin.

In the most striking example, the number of girls enrolled in first grade in the central African country of Chad quadrupled in two years.

Despite the successes, however, at the current rate of funding it was estimated that it will take until 2129 to achieve universal primary education in sub-Saharan Africa, according to UNICEF.

UNICEF said campaigns to educate girls also benefit boys because it is rare for education to be offered to girls alone, although the reverse might not be true.

The 147-page study said that universal education has widely been considered a luxury rather than a basic human right.

It said countries and donors often have considered that boosting economic performance will lead to social gains like schooling for girls but in fact the reverse is true - improving social welfare leads to economic progress.

But educating girls in particular also has wider social benefits, Bellamy said
.

"A girl gets an education and she is more likely to be healthy. Her children are less likely to die before the age of 5. She is more likely to make choices about her life," she said. "It doesn't make it all go away, but she becomes more of a functioning person in society."

Because educated girls and women better understand health issues, every extra year of education reduces the number of women who die in childbirth by two per thousand, the study added.

UNICEF called on politicians and other leaders to make girls' education a core component of development efforts, ensure that primary education is free and universal and hold governments accountable for progress.

It also called for increased international funding for education. UNICEF estimates that donors may need to provide as much as $60 billion between now and 2015 to ensure girls' education, but the agency says education is an "ideal investment" because of the wide benefits.

"Girls' education costs money, but it isn't a break-the-bank price tag item," Bellamy said.

Copyright 2003 Associated Press. All rights reserved.


Que tremendo, El Sr Bellamy director ejecutivo de UNICEF entiende que la educacion es el remedio para mucho de los males sociales y esta dispuesto a "invertir" en educacion (cosa que han hecho) siempre y cuando la educacion no vaya destinada a CRISTIANOS.

Nuestro amigo Neuromante dice la UNICEF da solo ayuda en materiales a las escuelas publicas del SUDAN. Lo que nuestro amigo no menciona es que los cristianos NO van a esas escuelas publicas porque SON PERSEGUIDOS.

En otras palabras y para cantar a coro con mi nuevo amigo BART...

¿Te parece correcto que UNICEF sólo dé material escolar a los niños musulmanes, a pesar de que los niños Cristianos están siendo perseguidos, asesinados y los que sobreviven acorralados y muertos de hambre?.

:Rulz:
 
Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

Me parece muy correcto que UNICEF de material a aquellos que lo neecesitan. Que yo sepa la iglesia católica ya tiene un buen fondo económico que le permite de forma sobrada pagar lápices y material escolar diverso. Solo falta ahora que un obispo pida aun más fondos, el máximo del cinismo.
 
Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

Ah, o sea, como la Iglesia Católica tiene dinero, está bien que la UNICEF discrimine a los escolares católicos en países del Tercer Mundo.
Y es que todo el mundo sabe que los musulmanes no tienen naaaada de dinero. Por eso Arabia Saudí financia la construcción de mezquitas en Europa y por todo el mundo. Hay dinero para eso pero no para las escuelas musulmanas a las que UNICEF financia.


Desde luego hay que ser muy miserable para justificar estas cosas. Mucho
 
Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

Repetición: UNICEF no financia (parece que eso se les pasa siempre por alto).
La religión islámica no funciona como la católica, con un centro absoluto, sino que hay muchas dee caracteer independiente, así no hay un centro financiero ni de poder como el Vaticano.
Y si los católicos tienen dinero que compren ellos el material, no que mendiguen para aumentar sus arcas. Solo faltaría que ahora UNICEF diese dinero a la iglesia católica, jajajajajaja.
 
Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

Como buen izquierdista, eres un "humanitario" selectivo.

Como el Islam y el comunismo son contrarios a los valores cristianos, occidentales y democráticos, vosotros lo apoyáis, aunque se tolere el asesinato y el genocidio, como ya lo habéis hecho en Irak, Sudán, Vietnam, China, Cuba, etc..., pero os podéis llevar una amarga sorpresa, el totalitarismo islámico además de atacar al judeocristianismo, tiene predilección por los ateos y homosexuales, y la bestia que estáis alimentando, pronto os devorará.


Cientos de niños se mueren de hambre por la guerra en Sudán

Cientos de niños han comenzado a morirse de hambre en Darfur, provincia al oeste de Sudán. La BBC pudo comprobar sobre el terreno que existen tumbas de niños pequeños, como es el caso de Ikram, de dos años, y el grave peligro que corren otros 400 niños más en el campo de Kalma, que ya son incapaces de retener ninguna comida en sus estómagos.

Sus familias huyeron de los ataques de las milicias árabes progubernamentales, quienes han obligado a los habitantes negros a abandonar sus hogares.

La semana pasada, un trabajador de una agencia humanitaria aseguró que 300.000 personas podían morirse de hambre en Darfur, incluso si la ayuda llegaba inmediatamente. Más de 10.000 personas han muerto ya en Darfur desde que estalló la rebelión el año pasado y más de un millón han tenido que abandonar sus casas.

El ministro británico de Desarrollo Internacional aseguró ayer, tras volver de la zona, que la respuesta de Naciones Unidas a la crisis sudanesa ha sido muy pequeña. "El número de agencias humanitarias en el terreno es mínimo. Se necesitan más", afirmó Hilary Benn ante la Cámara de los Comunes. "Estoy preocupado sobre lo adecuado y rápido de la respuesta de la ONU, esto debería cambiar inmediatamente", prosiguió. Benn acababa de volver de la región de Darfur, donde las milicias árabes, llamadas Janjaweed, han expulsado a la población africana negra. "En Darfur estamos corriendo contra el tiempo", dijo el ministro. Para Benn, se trata sin duda de la mayor crisis humanitaria del mundo.

La madre de un niño de nueve meses llamado Adam aseguró que anduvo sin comida durante diez días hasta llegar al campo de refugiados de Kalma. "Las milicias quemaron nuestra aldea, se quemaban los niños", dijo esta mujer.

El Gobierno y dos grupos rebeldes han firmado un cese el fuego, pero el rebelde Movimiento de la Igualdad y la Justicia (JEM, en sus siglas en inglés) ha acusado al Ejército y sus milicias aliadas de atacarles cerca de la frontera con Chad a principios de semana.

Fuente: El País.




Las atrocidades ignoradas de Sudán

A través de un cuestionario a Peter Hammond y con el uso de testimonios de supervivientes de la persecución se informa sobre el genocidio que sufren los cristianos negros en Sudán por parte de los mahometanos

"La Corte Suprema sudanesa ha establecido que la crucifixión de los apóstatas, esto es, de personas que eran musulmanas prácticantes y que se convirtieron al cristianismo, es constitucional. Y éste es el gobierno (sudanés) que ha reemplazado al estadounidense en la Comisión para los derechos humanos de las Naciones Unidas". Peter Hammond, director de Frontline Fellowship

P. ¿Qué está ocurriendo actualmente en Sudán? ¿Es muy grave la situación?
R. Desde 1995 Sudán vive la más larga de las guerras que se están librando hoy en el mundo. Al final de la década de los 70 fue proclamado un alto el fuego, que sin embargo tuvo breve duración y así en 1983 el conflicto retomó su pleno ritmo: en los últimos diecisiete años han muerto dos millones de personas. Es una guerra intensísima entre el Norte árabe-musulmán y el Sur negro y cristiano. Los árabes-musulmanes septentrionales son la mayoría, pero los negro-cristianos son la mayoría en el Sur. No obstante en todo el país sean una minoría, los cristianos constituyen la mayoría de la población en el Sudán meridional. En práctica se trata de dos países: el Norte árabe-musulmán y el Sur negro y cristiano. No obstante se trate de dos pueblos completamente distintos desde el punto de vista cultural, religioso y étnico, el gobierno sudanés quiere imponer la ley islámica también a los cristianos del Meridión. Y, cuando los cristianos se han opuesto, el gobierno ha empezado a bombardear los hospitales y los colegios, y a reducir a los niños a la esclavitud. La situación es gravísima.

P. Si no leyera lo publicado por WorldNetDaily, no tendría la clave para entender lo que ocurre en Sudán. En general, África es víctima de la confusión. Usted narra de iglesias bombardeadas, de hombres, mujeres y de niños violados, torturados y asesinados, y de miembros amputados, pero de esta tragedia la opinión pública no sabe nada. Sin embargo se trata del género de atrocidades sobre las que habitualmente se lanzan las organizaciones temáticamente empeñadas en recoger y difundir informaciones. ¿Por qué la historia de Sudán es ignorada?
R. Es una pregunta más que acertada. Para mí es un escándalo. ¿Cómo pueden los medios de información de masas del mundo entero ignorar al país más grande de África? ¿Cómo pueden los corresponsales de guerra ignorar la más larga guerra que todavía se libra? Han muerto más personas en el conflicto actualmente en curso en Sudán que no en todas las guerras que ensangrentaron la ex-Yugoslavia, el Rwanda y la Somalia juntas. Es una guerra calientísima y la diana son los cristianos.

P. Se ha hablado mucho de la supuesta limpieza étnica en los Balcanes, sin embargo en Sudán se está realizando una verdadera y propia cruzada religiosa.
R. El gobierno musulmán la llama jihad, esto es, una guerra santa, denomina a los hombres que luchan contra el Meridión "guerreros santos", o bien "mujahedin", y afirma que los que mueren durante la batalla son "mártires santos". Para el gobierno sudanés se trata sin lugar a dudas de una guerra de religión y existe nada menos que una política oficial de "arabización" y de "islamización". Todos tienen que hacerse árabes en la lengua y en la cultura, así como islámicos en la religión, o bien son reducidos a esclavitud, asesinados o exiliados. Esta es la política oficial públicamente manifestada por los jefes de Sudán.

P. Una pregunta evidente, aunque material, que debería alentar a Occidente a interesarse por las atrocidades cometidas en Sudán es el petróleo. En este país africano hay tropas chinas desplegadas en defensa de los campos petrolíferos. Me equivoco, ¿o Sudán es rico en petróleo?
R. Sí, es sin lugar a dudas el petróleo el que "carbura" la guerra. Se trata una vez más de sangre contra petróleo: la sangre de los negros cristianos a cambio del petróleo. Son las compañías petroleras Talisman Energy, de Calgary en Canadá, y China Petroleum que hoy alimentan la guerra mediante las ingentes inversiones de centenares de millones de dólares a favor de este gobierno del Frente Nacional Islámico, el cual ha públicamente declarado que la mayor parte de los ingresos producidos por la investigación y por el explotamiento petrolíferos del país son empleados cada vez más para comprar las armas luego utilizadas en la guerra contra el Sur. El gobierno describe oficialmente así su propia política. Y, para asegurarse la posibilidad de explotar los campos petrolíferos, ha destruido las viviendas de más de 40.000 personas, que luego, con la política de la "tierra quemada", ha obligado con la fuerza a marcharse. De esta forma deja total libertad de maniobra a las compañías petroleras, que así actúan sin preocuparse de los habitantes y de los lugares.

P. No me gustaría parecer poco delicado, pero esta situación se prolonga desde hace mucho tiempo... En el Sur, ¿ha quedado algún número significativo de cristianos?
R. Cierto. Acabo de regresar de aquél país y en los últimos siete meses he partecipado a seis misiones, cuatro de las cuales propio en Sudán. Estaba ahí a finales de abril y en aquel momento la presencia cristiana demostraba un fuerte crecimiento. Es sorprendente. Es el país más grande de África, ceñído por la tenaza del más largo conflicto del siglo XX, es la comunidad cristiana más antigua del Continente. Allí los cristianos están sufriendo la más terrible de las persecuciones, pero su Iglesia es la que crece con mayor rapidez. El número de las iglesias está creciendo con tanta velocidad que se duda en creerlo. Una de las varias denominaciones cristianas presentes en el país ha pasado de dos a cientocuarenta comunidades en apenas diez años. Un ministro de culto cristiano conocido mío ha llevado a la propia iglesia dieciocho mil personas en los últimos dos años y medio. La Iglesia de Sudán se está desarrollando de forma enorme y a veces llegan a Cristo incluso musulmanes. No obstante, los muertos y los sufridos son muchísimos, y el número de las atrocidades cometidas en el país es enorme.

P. Además de éste abundantísimo crecimiento espiritual, ¿hay alguien que ayude a las poblaciones del Sur con armas y viveres?
R. No mucho. A aquellas poblaciones llega algún género de alivio a través de algunas organizaciones internacionales, pero no a través de la Organización de las Naciones Unidas. Aunque parezca disponer de mayores fondos y declare empeñarse en el asunto, la ONU distribuye la mayor parte de sus ayudas al mismo gobierno sudanés que es la causa principal de los sufrimientos del país. A través de la Operation Lifeline Sudan, la ONU está literalmente contribuyendo a la prolongación de la guerra.

P. ¿De qué forma?
R. La ONU otorga ayudas al gobierno que ha provocado la carestía que atenaza a Sudán. Esta carestía no se debe a razones de tipo climático o geográfico, sino que es obra del hombre. El gobierno sudanés incendia las cosechas del país, envenena los pozos y extermina o roba las manadas. He aquí la política de la "tierra quemada". En una guerra, librada con esta técnica, la comida se convierte en un arma. Frente a ella, vemos como la ONU decide entregar la ayuda alimenticia a aquél gobierno que es la primera causa de tal carestía, confiando en que sepa y quiera distribuir las ayudas recibidas de forma equitativa y generosa a la población. Obviamente, el gobierno de Sudán utiliza tales ayudas de la ONU para proseguir con sus políticas de islamización y arabización forzosas. De hecho, para recibir algún tipo de ayuda, la población antes de nada tiene que convertirse al Islam y, por tanto, mendigar comida en nombre de Alá.

P. ¿Y qué ocurre con los que no se conforman?
R. Muchos de ellos mueren de hambre. A veces sucede que alguien afirme que se convirtió sólo para poder conseguir comida. Pero en un país islámico como Sudán están vigentes las leyes contra la apostasía. Se hace culpabe, en efecto, de un crimen capital quien, no obstante hubiera recitado el credo musulmán - "No hay otro Dios fuera de Alá y Mahoma es su profeta" -, profesa la fe de manera superficial y acaba cometiendo apostasía o alejándose del Islam para volver a la fe cristiana. La legislación sudanesa prevé que este tipo de personas puedan ser ajusticiadas y muchas de ellas, precisamente acusadas de apostasía, lo son. No hace mucho tiempo, la Corte Suprema sudanesa ha establecido que la crucifixión de los apóstatas - esto es, de personas que eran musulmanas practicantes y que se convirtieron al Cristianismo - es constitucional.

P. ¿Que es qué?
R. Constitucional. O sea, conforme a la Constitución. Y éste es el gobierno que ha reemplazado al estadounidense en la Comisión para los derechos humanos de las Naciones Unidas.

P. En cuanto a la división entre el Sudán septentrional y meridional, ¿existen legislaciones distintas y separadas, o bien es el Norte que controla al país entero?
R. Técnicamente es el Norte el que controla todo el territorio nacional, pero, en la práctica, el Sur es un país distinto, ya que ha elaborado instituciones propias. Aunque ni los mapas geográficos internacionales y ni siquiera los gobiernos del mundo o el Departamento de Estado de los EE.UU. lo reconozcan, el Sur ha de hecho realizado una secesión del Norte. En la realidad es así: se trata de dos países distintos. La población del Sur tiene tribunales y superintendentes de condado propios, propios alcaldes y propios parlamentarios. Y se comporta como si el Norte fuera un país distinto, que en un determinado momento ha invadido el Sur. Del resto, no es posible sentir como propio un gobierno que bombardea sus ciudadanos.

P. Desde 1989, y no obstante las protestas de Jesse Jackson, Al Sharpton [reverendo protestante negro, acusado de antisemitismo] y otros, en Sudán prospera el comercio de esclavos; ¿me equivoco?
R. Sí, es así. Estamos en el siglo XXI y en Sudán la trata de esclavos no sólo es boyante, sino que lo es con el apoyo del gobierno, el cual actua en esto por dos razones. La primera porque este comercio alienta económicamente a las tropas árabes a ir al Sur del país, donde es posible abandonarse a saqueos y a la razia de personas de color para enriquecerse mediante la venta o el sometiemiento para sí de las mismas. La segunda porque el comercio de esclavos es utilizado como arma terrorística con el fin de desestabilizar el Sur.

P. A menudo me quejo de la prevaricación actuada por los grandes medios de comunicación, pero la condición en la que vive Sudán configura una auténtica atrocidad. Los intelectualóides de izquierda, que repiten: "¿Es posible que nadie moviera un dedo para parar el genocidio realizado por Hitler"?, son los mismos que callan frente a la continuación del genocidio en Sudán.
R. Sí. Sea Louis Farrakhan [Louis Eugene Walscott, discípulo de Malcolm X y actual líder negro de la estadounidense The Nation of Islam, acusado de antisemitismo], sea Jesse Jackson han ido a Sudán, pero ninguno dijo nada sobre la trata de los esclavos. De hecho, han sido ambos huéspedes de los esclavistas árabes que el régimen no sólo tolera, sino que además apoya. Y éstos serían los "campeones" de la población negra y de la "justicia"....

P. Las Naciones Unidas, ¿qué están haciendo para reducir la intensidad de la tragedia en Sudán?
R. Las Naciones Unidas tienen la increíble capacidad de interesarse por una situación mala y de hacerla mucho, mucho peor. Las he visto a la obra en Angola. Las he visto en Rwanda. Sabemos lo que hicieron en Somalia. En cuanto a Sudán, declaran que desde 1989, año en el que dieron a la luz la Operation Lifeline Sudan, se gastaron más de tres billones de dólares americanos. El punto es precisamente éste: según los informes redactados por las mismas Naciones Unidas, el número de las personas que hoy mueren de hambre es igual al de cuando las Naciones Unidas inauguraron su propia intervención. Con aquella suma de dinero hubieran podido construir un Mc Donald´s en todas las aldeas sudanesas, distribuir comida gratis para los últimos doce años y aún tener algo para gastar.

P. Entonces, ¿qué hicieron con todas esas ayudas?
R. Todas las poblaciones que he visitado en los Montes Nuba afirman que jamás, digo jamás, ha llegado algo de las Naciones Unidas o de una de las bases de Operation Lifeline Sudan. La población de la mayor parte de las regiones que he visitado no recibió nunca nada. La mayor parte de las ayudas alimenticias entregadas por las Naciones Unidas ha ido a parar a la misma gente que provoca la carestía, que quema las cosechas agrícolas y que envenena los pozos sudaneses.

P. En el país, ¿hay alguna presencia de las Naciones Unidas?
R. En realidad no. Mantienen alguna base aquí y allá, a las que envían whisky y cerveza, y donde disimulan ayudar a la gente, pero la población local las desprecia.

P. En lo que se refiere a las relaciones entre la China comunista y Sudán, ¿se trata de una verdadera relación simbiótica o se parece más bien a un matrimonio de conveniencia?
R. Buena pregunta. Sin duda, la China comunista es el primer abastecedor de armas al gobierno sudanés del Frente Nacional Islámico. Las bombas que nos sueltan sobre las cabezas, los aviones que pilotan y las armas que utilizan proceden de la China comunista, pero no creo que ésta lo haga gratuitamente. Por lo que nos es posible entender, son Irán, Malaysia e Indonesia los Estados que pagan realmente a China por el abastecimiento de armas, que luego Sudán utiliza contra las poblaciones del Sur. Pero hoy la cuestión tiene una dimensión nueva. En escena ha entrado la roja China Petroleum, que, junto a la canadiense Talisman, extrae petróleo. Por una parte, pues, tenemos a los chinos que abastecen armas; por otra tenemos a los chinos que invierten en oro negro, y la mayor parte del dinero que Sudán gana de este comercio sirve para comprar, siempre a los chinos, otras armas. La China comunista está vinculada a Sudán por muchos vínculos.

P. Además del escandaloso comportamiento de los medios de comunicación que callan esta situación, ¿cuál es, según usted, el mayor problema de Sudán?
R. Uno de los mayores problemas que atenazan a África es el hecho que las ayudas procedentes del extranjero son cobradas por los gobiernos de los diferentes países. Los gobiernos son el problema, no la solución. Si hay gente que quiere ayudar a las poblaciones africanas, es necesario que haga sus donaciones directamente a iniciativas privadas, a grupos precisos, a particulares o a las Iglesias. Estas personas controlarán que el dinero sea administrado correctamente; sin embargo, dando el dinero a los gobiernos, lo único que se consigue es el alentamiento de la corrupción y de la opresión. Es necesario cortar los fondos de las Naciones Unidas. Es necesario cortar los fondos a estas agencias que ayudan a los gobiernos a oprimir a los propios ciudadanos. P.¿Qué pueden hacer nuestros lectores para ejercer presiones, para que los medios de comunicación se decidan a informar de lo que realmente ocurre en Sudán? Y, en segundo lugar, ¿qué pueden hacer los lectores para ayudarle a usted y a su Frontline Fellowship? R. Las prioridades son: informarse, empeñarse e interceder. El no saber destruye a las personas. Hay necesidad de información. Por ello necesitamos al WorldNetDaily.com y las transmisiones que usted modera, dirigidas a informar a los americanos. No podemos depender de los grandes medios como nuestra fuente de información. A ellos no les importa nada si los cristianos son perseguidos, crucificados o hechos esclavos en Sudán.

P. Ya, pero lo que hemos hablado no es un detalle insignificante. Esa guerra sigue desde hace mucho tiempo.
R. Claro que sí. Existe de hecho una conjura del silencio. Creo que se trata de la clásica mentalidad de ABC, Anithing But Christianity, "todo menos el cristianismo". Parece que cuando las víctimas son cristianas, los medios laicos no sepan hacer otra cosa que redescubrir su propio y arraigado prejuicio y simplemente no cuentan las historias. Informémonos mediante los canales independientes. La gente puede visitar nuestra página Internet e informarse de lo que ocurre en Sudán, así como lo contamos nosotros.

P. ¿O sea?
R. Nuestra página en Internet es http://www.frontline.org.za. Me permito aconsejar la cinta de vídeo que WorldNetDaily.com está promocionando, intitulada Sudan: The Hidden Holocaust. Se trata de un excelente instrumento para informar, motivar y mobilitar vuestras comunidades religiosas y civiles a favor de Sudán. Una de las mejores maneras de ayudar es comprarlo, verlo y enseñarlo. Prestadlo a vuestros vecinos.

P. Hacer apostolado en Sudán es peligroso...
R. En el transcurso del último año, he sufrido dos bombardeos mientras predicaba en una iglesia durante el servicio religioso dominical. Además, la sede de nuestra misión en Sudán, ha sido bombardeada por el gobierno nueve veces. Nos hemos visto llegar encima a los MIG y a los Antonov que han descargado sobre la comunidad, incluso sobre nuestro centro misionero, más de cien bombas. No cabe duda que el objetivo son los cristianos.

P. ¿El Sur, no está recibiendo ninguna ayuda concreta para luchar contra los abusos del Norte?
R. Desgraciadamente no. Todas las armas del Sur son las que cogió al enemigo. Nada me indica que desde el extranjero procedan ayudas de este tipo. En realidad, la gente de aquellos lugares dice: "Si el mundo musulmán ayuda militarmente al gobierno de Sudán, ¿por qué el cristiano no nos ayuda?". Para ellos es muy difícil de entender porque las naciones islámicas son felices alineándose con el jihad decretado contra los cristianos y porque en cambio las naciones cristianas no se alinean con los cristianos que luchan por su supervivencia.

P. Uno de los mayores obstáculos a superar es el hecho que muchas naciones cristianas que podrían prestar su ayuda ni siquiera lo saben.
R. Es totalmente cierto y aquí es donde entramos nosotros. Escribiendo directamente a los miembros del Congreso para ofrecerles sugerencias concretas, nuestros lectores podrían provocar un impacto mayor. En 1985 había vuelto a Angola durante los bombardeos cubanos. Una noche las estaciones radiofónicas locales de la BBC transmitieron el discurso en el que el presidente Ronald W. Reagan anunció que los EE.UU. entregarían misiles Stinger a los combatientes por la libertad en Afganistán y en Angola. Y así se hizo. Reagan mantuvo su palabra. Los Stinger llegaron y con ellos se abatieron muchos helicópteros y aviones de caza de las fuerzas comunistas. El bombardeo de iglesias y aldeas pasó de moda. Una de las cosas que los estadounidenses pueden hacer es proponer el envío de armas defensivas para que en Sudán sea posible proteger a las aldeas, a las iglesias y a las escuelas de estos bombardeos terroristas.

P. Denos una última sugerencia...
R. Sería oportuno instituir una zona prohibida a los vuelos. En los últimos diez años, los pilotos norteamericanos han hecho respetar una no-fly zone en el Norte de Iraq para proteger a los curdos musulmanes de los bombardeos de su mismo gobierno. ¿Por qué no instituir una zona cerrada a los vuelos también en el Sudán meridional, para proteger a los negros cristianos de los bombardeos del gobierno musulmán de Sudán?" (Sudan ´s ignored atrocities. Geoff Metcalf interviews Peter Hammond on world´s longest war, in WorldNetDaily, 27-5-2001. Síntesis extractada de "Cristianità", n. 308).

El testimonio de Abuk Majak Yak (28 años y madre de 7 niños): Una esclava cristiana liberada

"Fui hecha esclava hace cuatro años. Era primavera. Estaba en los campos cuando de repente los militares llegaron a caballo. Se habían acercado en silencio. Tenían uniformes de color kaki. Mi marido y los niños estaban todos en el campo. Los vi bajar a tierra. Luego me capturaron a mí y a los niños. Yo grité desesperadamente. Los soldados nos pegaron salvajemente, luego ataron a los niños con una cuerda. A mí me dejaron libres las manos para que llevara un saco pesado sobre la cabeza. No sé qué había dentro. Los soldados quemaron mi casa y la de los vecinos. Tuvimos que andar todo el día. De noche los soldados hicieron un recinto donde teníamos que estar. Después de un rato vinieron seis soldados y me llevaron a la selva donde me violaron. Al principio traté de resistir, pero uno de ellos cogió un cuchillo y me cortó en los dos lados del cuello hasta que ya no pude resistir. Los demás soldados miraban. Después me ataron un paño alrededor del cuello para parar la sangre y los seis me violaron. Cada uno de ellos, antes de abusar de mí, mandaba que me lavaran. Fueron necesarios cinco días para llegar al Norte. Cada noche era violada por hombres distintos. Alguno de los nuestros intentó escapar. A todos los que volvian a capturar les cortaban la garganta delante nuestra. Lo hacían para terrorizarnos. De entre los que fueron muertos de esa manera había también unos vecinos nuestros. A los que los soldados no conseguían atrapar disparaban mientras escapaban. Nos llevaron a Seteb. Yo fui separada de todos mis niños. S. me llevó a su casa. Tiene una granja muy grande y muchos esclavos. Yo dormía en el suelo de la cocina. Tenía que cultivar el campo, cuidar de las cabras, cocinar e ir a coger el agua al pozo. La dueña se lamentaba siempre y decía que era holgazana. Me había prohibido salir de casa salvo para ir al pozo, donde los hijos de S. me acompañaban siempre para impedir que escapara. Muchas veces vi algunos de mis hijos desde lejos cuando iba al pozo. S. y su mujer me decían lo que tenía que hacer. Siempre me llamaban Adut en vez que con mi verdadero nombre. Lo hacían para insultarme. Querían que me hiciera musulmana. Pero yo lo rechacé y jamás cedí. A veces el dueño venía de noche a la cocina y me violaba. Yo quedé embarazada. La mujer se ofendió y me pegó con un bastón. Di a luz a un hijo al que llamaron Mohammed. Una vez S. intentó pegarme mientras tenía al niño en brazos, le golpeó a él y me mató al niño. Mohammed tenía sólo siete meses cuando murió (...). Ahora soy realmente feliz de haber vuelto a mi tierra, pero estoy angustiada por mis niños. Tres de ellos están todavía en Seteb con sus dueños, los demás han sido asesinados por sus dueños cuando intentaron escapar. Ahora iré a buscar a mis familiares. ¡Por favor, ayúdenme para que vuelvan a casa mis hijos sobrevividos!". "Se calcula que las personas actualmente en régimen de esclavitud en el Sudán septentrional sean más de 200.000. Historias terribles, traumas (y a menudo mutilaciones) que nunca curarán. "Aquí los árabes siguen haciendo su botín de jóvenes cristianos o animistas, "infieles" y por tanto inferiores, a utilizar como esclavos" explica padre Mario Riva ("Mondo e Missione", mayo 2000). "Jamás olvidaré a una chica que había venido a confesarse porque había sido esclava y, según sus mismas palabras, había sido usada en todas las maneras. Llevaba sobre sí la terrible culpa cometida por otros" (Antonio Socci, "I nuovi perseguitati", www.edizpiemme.it; ver también el portal en internet de Christian Solidarity International).

Las cifras del genocidio

Siempre según el ya citado libro de Antonio Socci (págs. 112 y siguientes) las cifras del genocidio parece que superan las ya graves publicadas por el "New York Times" en 1998 que recogía la estimación de 1 millón y 900 mil hombres, mujeres y niños. Amnistía Internacional en el Informe anual 2001 afirma que "a fines del 2000, la guerra civil, desde 1983, le costó la vida a casi 2 millones de personas y había sido la causa de la evacuación forzosa de otras 4 millones y 500 mil personas. Además se estima que alrededor de 500 mil personas hayan buscado asilo en el extranjero". La asociación médica Amref añade otro dramático elemento: en el Sur sólo hay 10 médicos (4 doctores, 2 dentistas, 3 oculistas y un técnico de laboratorio) para 3 millones de habitantes. En abril de 2001 la agencia humanitaria de la Onu (Pam) envía a Sudán ayudas de emergencia porque 3 millones de personas viven al límite de la supervivencia. Es un drama.

Siempre en abril los obispos católicos de Sudán entregan un memorándum (vita on line, 11 abril 2001) a una delegación de obispos americanos donde se pide el apoyo de los cristianos de los Estados Unidos para estos objetivos: 1) parar los bombardeos aéreos de los civiles por parte del régimen y la creación de una "no-fly zone" para proteger a la población; 2) bloquear la extracción del petróleo con la que el régimen consigue los fondos para financiar su jihad y el pretexto para hacer su "limpieza étnica"; 3) imponer el cese de "la política de la carestía", empezando por el levantamiento del bloqueo que el régimen impone a los vuelos humanitarios; 4) asegurar para todos la libertad religiosa y hacer cesar la feroz persecución de los no-musulmanes; 5) prohibición de la esclavitud y ayuda a los ex esclavos liberados; 6) reconocimiento del derecho a la autodeterminación para el Sur de Sudán como se hizo con Timor Este.

No obstante el memorándum, en mayo, increíblemente, es elegido miembro de la Comisión de los derechos humanos de las Naciones Unidas precisamente Sudán (junto a campeones de la libertad como China, Cuba, Líbia y Vietnam), mientras los EE.UU. son excluidos por primera vez en 50 años, desde que, precisamente el gobierno de Washington había instituido la Comisión. En el "New York Times" William Safire hará responsables de la operación a China y Cuba "con el consenso de los franceses, interesados en granjearse a los dictadores africanos y árabes". El 27 de julio la Iglesia católica surafricana ataca los acuerdos de cooperación entre compañías petrolíferas del país y el régimen de Sudán. Precisamente en Durbán, en Suráfrica, tiene lugar a finales de agosto la conferencia de la Onu sobre racismo y esclavismo donde los países islámicos y los comunistas pretenden poner bajo acusa a los EE.UU. y a Israel. En los mismos días de la conferencia, la aviación de Jartoum vuelve a bombardear duramente las aldeas de la diócesis católica de Torit. La Iglesia local lo denuncia subrayando que ha sido realizado científicamente un domingo por la mañana a la hora de la misa: "Es una persecución, quieren negar la existencia de la cristiandad en el Sur de Sudán" declara padre Maurice Loguti (Vita on line, 28 agosto 2001). Tras el 11- S el régimen de Jartoum condena a bombo y platillo cara al exterior los atentados cometidos en América, también por el temor de ser considerados un objetivo, por haber ofrecido hospitalidad durante años a Osama Ben Laden (mientras en la capital sudanesa se organizaban manifestaciones contra los EE.UU. e Israel). No obstante, estas pocas palabras pronunciadas para el extranjero han sido suficientes para que el 28 de septiembre el Consejo de Seguridad de la Onu, con la presidencia de Francia, anulara el embargo contra Sudán decretado hacía 5 años (sólo los Estados Unidos de Bush se abstuvieron y han mantenido sanciones unilaterales contra Sudán, renovándolas el 2 de noviembre por las "continuas violaciones" de los derechos humanos). Entre los grandes protectores del régimen sudanés, también está China, interesada al petróleo. Una semana después del final del embargo Onu - el 4 de octubre - el vicepresidente sudanés Ali Osman Taha, consciente de lo poco que importa en el extranjero la situación de los cristianos de su país, proclama una vez más a los sudaneses que "el jihad es nuestro camino, no lo abandoneremos y mantendremos alta su bandera" (Agencia Misna, 6 octubre 2001). Hablaba a los mujaidines listos para salir hacia el Sur donde van a masacrar a los "perros infieles" y a hacer razia de mujeres y niños cristianos y animistas, mercancía humana que luego venden como esclavos en el Norte. La organización Christian Solidarity International, el 20 diciembre 2001, ha anunciado haber conseguido la liberación en los últimos seis meses a más de 14.550 esclavos en Sudán y de haberlos devuelto a sus aldeas meridionales. Ha sido también posible merced a la colaboración de los jefes de muchas etnias y de algunos árabes, sin pagar ningún rescate. "Como respuesta a estas actividades antiesclavistas el gobierno de Sudán ha conseguido - el 26 de abril de 1999 - la retirada de la concesión a Christian Solidarity International del estatus de miembro consultivo en la Onu, consiguiendo que se votara la medida en el Consejo económico y social de las Naciones Unidas, con el apoyo de Rusia y Turquía y la abstención de Italia, España y Francia" (Informe 2000, Ayuda a la Iglesia Necesitada). No obstante las pruebas más que evidentes, en algunas revistas católicas cuando se habla de la tragedia sudanesa se evita con todo cuidado de recordar el jihad y la islamización forzosa proclamado por el régimen, pero no dudan en acusar sin piedad a Occidente, que efectivamente tiene sus culpas de complicidad o indiferencia, pero allí no es el perseguidor (lo curioso es que nunca se acusa a la China comunista que es el principal socio comercial - por el petróleo - del régimen y su aprovisionador de armas). El obispo de Rumbek, monseñor Cesare Mazzolari lo tiene muy claro: "No se trata de una guerra militar sino de una guerra contra la población civil, sometida a genocidio" (Vita on line, 28 enero 2002). También existe un jihad contra la pequeña minoría cristiana del Norte. El año negro fue 1992, cuando han sido expulsados misioneros y testigos de Jartoum. Didier Rance cuenta el contenido de las cartas recibidas entonces por obispos y misioneros que dejan estupefactos. Se habla de "crucifixiones de catecistas, masacres, cierre o destrucciones de iglesias, secuestro y venta de niños como esclavos, utilización de los civiles cristianos como escudos humanos para el ejército sudanés en su guerra contra los rebeldes del Sur. Millares de refugiados fueron conducidos a Kordofan para ser justiciados o hechos esclavos" (Didier Rance, "Un siècle de Temoins").

Este es uno de los infiernos en los que viven los cristianos en el mundo musulmán. Cristianos abandonados y olvidados casi por todos.

Autor: Angel Expósito Correa
Fuente: Revista Arbil.
 
Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

Tú sigue pidiendo dinero como el obispo, eso es lo que os interesa, poco os preocupa un niño a menos que sea cristiano y recite de memoria vuestras letanías. Por suerte la UNICEF da a los necesitados sin catalogarlos, y seguís con vuestro rollo cuando se puede ver perfectamente que UNICEF da material a todo aquel que lo necesita, en su web se lee claramente. Pero claro, dinero como piden los cristianos no, no lo dan. Lo siento.
 
Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

Por cierto, si escasea el dinero de la iglesia católica y no puden pagar unos lápices y unas libretas les aconsejo que vendan algunos de los objetos de oro con los que se suelen pasear el papa, obispos y compañía. Está muy bien eso de lucir joyas y luego pedir dinero a otras instituciones para sufragar sus escuelas.
 
Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

Entré a este epígrafe con el único de confirmar si la opinión que tengo sobre nuestro amigo don neuro, era la correcta, y la confirmé. :erde: Es tuerto.
 
Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

Bendito, a lo que llegan algunos por defender lo indefendible.

¿Sera que la Iglesia Catolica es la unica institucion cristiana establecida para ayudar a los niños en el Sudan?



Home > CBN News > Christian World News

This Week • Broadcast Schedule • Our Mission • Partners • Video Tips • Archive • Newsletter


WORLD NEWS
Sudan Pastor: The Laborers Are Few


By Greg Musselman
Reporter

Dec. 7, 2001


Pastor Paul Yugusu is a man on the move. The people he gives pastoral leadership to are scattered in about a 100-mile radius in south Sudan



CBN.com - On a recent trip to war torn Sudan I met a pastor who leaves his family for weeks on end to shepherd a widely scattered flock of neglected people. They are spread out over a large area in the southern part of the country. His love for his people is obvious and the cost to serve them is great.
Pastor Paul Yugusu is a man on the move. The people he gives pastoral leadership to are scattered in about a 100-mile radius in south Sudan. He faithfully goes from village to village and to refugee camps on his motorcycle, to bring hope and encouragement from Gods' word.

"People are facing a lot of problems especially in this Nimule corridor. Displacement--we receive people from all tribes, from all locations, so we have over 50,000 displaced in this corridor here. So the work is very hard, the laborers are few," said Yugusu.

From the Episcopal Church of Sudan, Paul sees his ministry more as a mission because there are so few pastors in south Sudan. Many were murdered or killed in the war, others have fled the country.

He is busy trying to be a pastor to thousands of people, people who have suffered greatly under a radical Islamic government.

"These people are really traumatized especially when you lose your dear ones, father and mother," said Yugusu. "Most of them are orphans and then also those who have been abducted, people have been abducted, taken to the government control area and even killed; they abduct and they kill them. So some of them even they don't know where their families (are), and so they have really, they need counseling, and we are encouraging counseling. We even thought of training counselors though we have not yet implemented that one," said Yugusu.


"We have few churches because we don't have pastors," continued Yugusu. "So what we do, we go out for evangelism. We have realized that there is great need to train evangelists so that they go and do evangelistic campaign house to house or door to door, open air, and that is the need now, we want to train evangelists from various churches so that together they can go and preach the word of God."

Paul grew up in south Sudan. He later trained for the ministry at a Pentecostal Assemblies of Canada Bible College in Kenya and has had to make great personal sacrifices to minister to his people.

His family, which includes two small children and a wife, live in Nairobi. He sees them only a few times a year.

Pastor Paul said "It's only because of health, her health, but I am able to visit them from time to time, though I spend all of my time, most of my time in the field."

In the midst of war, persecution and death Paul preaches a message of love, God's love through his son Jesus Christ. He tells his people to not only love their enemies, but each other.

"We have also tribal kind of clashes among our own people and we also talk of forgiveness. We have hurt ourselves, some of the killings is done by relatives so we talk forgiveness. We have to humble ourselves, we have to come down ask for forgiveness for one another, even to God for what we have (done) or grievance that we have done to each other," said the pastor.


According to Paul the church in south Sudan has been encouraged and strengthened because Christians in other parts of the world, like Canada and the U.S., have come to be with them in their time of great need.

"We don't consider you foreigners, we consider you brothers and when you come you are like giving us a push, you are encouraging us and so this is how we are really encouraged, this is how we are built, we stand firm. It's only because of the Word of God, nothing can separate us from the love of God," Yugusu proclaimed.

Pastor Paul will continue to labor for the gospel, but is praying others will help carry his burden.

An estimated one and a half million Sudanese people have lost their lives, largely as a result of civil war the jihad declared against the south by the Muslim regime in Khartoum.

Church sources continue to report government bombing raids on civilian targets in the south, including schools and clinics.


El salirse por la tangente no es respuesta. Tanto la Iglesia Catolica como Iglesia Protestantes han aportado de sus recursos para ayudar estos necesitados en Sudan, pero la UNICEF viene a paises con fundamentos CRISTIANOS a decir que ayudara a TODOS y que su labor es humanitaria cuando en realidad discriminan contra los que tienen valores cristianos...¡Y SON NIñOS!

Yo vivo en EU (Puerto Rico) y como empleado federal pago contribuciones las cuales luego van a para a lugares como la UNICEF. UFFFF. Creo que la UNICEF deberia seguir su consejo y si va a ayudar solo a musulmanes pues que vayan a esos paises donde abunda el petroleo y pidan alli.

¡A ver que les dicen! Pero como siempre los cristianos andamos enel sueño de los justos y colamos la hoja y nos tragamos el camello.
 
Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

La UNICEF ayuda a gente sin recursos, la iglesia católica tiene una economía muy importante, que la use en eso y no en joyas, y los evangélicos que gasten menos en tv y espectáculos y que ayuden a esos niños.
 
Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

A ver, tú, tuerto miope... la Iglesia Católica es de lejos la institución que más hace por los necesitados en los países del tercer mundo, ¿te enteras?
Tiene un ejército de misioneros/as que entregan su vida por esas gentes así. Y más o menos lo mismo se puede decir de las obras misionales protestantes.
 
Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

Sí, ya veo. Tienen un montón de ingresos, cobran de los estados, tienen tv, etc.. y cuando hay que comprar unos lápices se quejan de que UNICEF no les da dinero. Eso es ayuda desinteresada, jajajaja
 
Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

¿te ríes de los hombres y mujeres cristianos que dan su vida por los pobres del tercer mundo?

Eres un miserable
 
Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

Risa??? Era pena por una institución que prefiere gastar su dinero en joyas y espectáculos que en ayuda a los niños.
 
Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

Neuromante dijo:
Sí, ya veo. Tienen un montón de ingresos, cobran de los estados, tienen tv, etc.. y cuando hay que comprar unos lápices se quejan de que UNICEF no les da dinero. Eso es ayuda desinteresada, jajajaja
Ah bueno, pero mira por donde viene don neuro.

En el lado contrario, es decir, la que corresponde a tu ojo tuerto, tenemos al lider de esa nación, ese salvaje terrorista que ha asesinado a millones porque no son musulmanes, y ese salvaje puede pedirle a sus compinches ( tan salvajes como el ) que mantengan esas escuelitas. ¿ Acaso no son dueños del petroleo y de 1 200 millones de esclavos ? Mira a ver entonces quien tiene mas.

Allí los infelices no son los NO musulmanes, sinó los perseguidos y masacrados.

Te aviso, pues se que eres tuerto. :cheeeeees
 
Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

Te equivocaste de tema, aquí hablamos de UNICEF.
 
Re: Sudán: Unicef apoya a escuelas musulmanas y no a las cristianas

Neuromante dijo:
Te equivocaste de tema, aquí hablamos de UNICEF.
¿ Me leiste con el ojo tuerto ?