Sola escritura. Fundamento escritural?

claro que no estoy mal... eso se llama ironía, o si gustas sarcasmo.

El que si está bien mal eres tú. Y es que decir que los LXX (que , by the way, refiere al número de ERUDITOS involucrados en esa traducción), lo hicieron solo porque esos libros "estaban circulando", es precisamente decir que estaban gastando recursos en libros que no tenían trascendencia alguna. Por eso , si hubiera estado Condorito, no hubiera sido diferente traducirlo que traducir a la Sabiduría de Salomón... por favor!!! o como dicen uds , a un libro que contiene brujería.

El argumento de fondo, por si aún no te has dado cuenta (lo cual es muy posible), es que todos esos libros ERAN DE SUMA IMPORTANCIA EN EL JUDAÍSMO. Y sí, ERAN CONSIDERADOS INSPIRADOS POR LOS MISMOS JUDÍOS. Sobre todo por los judíos helenizados de la diáspora como la madre y la abuela de Timoteo de quienes aprendió las ESCRITURAS, QUE EL MISMO PABLO REFIRIÓ.
¿Quién es "Condorito"?
 
Yo la utilizo para formatear jaja, la vez que me acusaste te pasé la charla completa que tuve con deepseek para formatear lo que dije.
que no salió como tu decías.... ...

al menos eres un tantito más inteligente pues al parecer aprendiste la lección.

hacer la tarea copiando , no es hacer la tarea
 
que no salió como tu decías.... ...
¿Qué exactamente no salió "como yo decía"? Si te pase una lista donde puedes ver como le iba diciendo a DeepSeek que vaya modificando ciertas cosas, y el resultado final es exactamente el mismo que postee... no creo que vengas con el chiste de "seguro lo intentaste 100 veces hasta que salió como lo posteaste", es que ya seria el colmo
 
¿Qué exactamente no salió "como yo decía"? Si te pase una lista donde puedes ver como le iba diciendo a DeepSeek que vaya modificando ciertas cosas, y el resultado final es exactamente el mismo que postee... no creo que vengas con el chiste de "seguro lo intentaste 100 veces hasta que salió como lo posteaste", es que ya seria el colmo
no, no era "igual" ... así que no hables pendejadas.

y ahí quedó para muestra de todos... al igual que este plagio
 
al menos eres un tantito más inteligente pues al parecer aprendiste la lección.
La IA la uso en dos ocasiones:
1. Cuando lo que estoy respondiendo va para un puerco de esos que no quiere ni entender (Como era el caso de quien estaba respondiendo que era deshonesto) y no me desgastaré en maquellar todo yo manualmente con un puerco.
2. Cuando voy a organizar el formato de un articulo, porque yo generalmente expreso mis ideas de forma continua y sin separación, por ejemplo, cuando te respondí sobre el canon alejandrino, hice 4 versiones antes de responderte jaja
 
no, no era "igual" ... así que no hables pendejadas.
1746401191008.png1746401195802.png1746401200819.png1746401209028.png1746401215594.png1746401221503.png1746401229112.png
Respuesta estructurada: ¿Por qué considerar que la Biblia es inspirada por Dios?

1. La divinidad de Jesús: El trilema fundamental

La base de la inspiración bíblica se sostiene en la identidad de Jesús. Históricamente, Jesús afirmó ser Dios (Juan 10:30), realizó milagros y murió por esa afirmación. Ante esto, solo hay tres opciones:

  • Mentiroso: Imposible, pues nadie muere por una mentira sabiendo que es falsa.
  • Loco: Incoherente, ya que sus enseñanzas éticas y sumamente complejas no son propias de un "loco".
  • Veraz: La única opción racional. Si Jesús es Dios, sus declaraciones sobre las Escrituras y su misión son autoritativas.
2. El Espíritu Santo y la coherencia apostólica
Jesús prometió a sus apóstoles que el Espíritu Santo los guiaría «a toda la verdad» (Juan 16:13). Esto explica la armonía doctrinal del Nuevo Testamento, escrito por autores diversos (Mateo, Pablo, Lucas, etc.) en contextos y épocas distintas, y claro, en armonía. Ejemplos clave:

  • Pablo: Sus escritos fueron reconocidos como «Escritura» por el Apostol Pedro (2 Pedro 3:16).
  • Lucas: Pablo (Ya confirmada su autoridad) citó su Evangelio como autoridad (1 Timoteo 5:18), quien curiosamente era ayudante de Pablo.
  • Marcos: Transmitió las enseñanzas de Pedro, su mentor (Papías de Hierápolis), generalmente se le dice "Evangelio de Pedro", pues este era su interprete, pero claro, para algunos este puede no ser un buen argumento, asi que en un momento usaremos algo mejor...
  • Hebreos: Algunos asumen que es de Pablo, pero si no lo hiciesemos podemos demostrarlos de otra manera... (estará despues en este texto, no apresurarse a responder)
3. El Antiguo Testamento: Responsabilidad judía
Jesús validó el canon judío al referirse a «la Ley, los Profetas y los Salmos» (Lucas 24:44), coincidiendo con testimonios de Filón y Flavio Josefo. Este último señala que los judíos custodiaban 22 libros (equivalentes a los 39 del Antiguo Testamento actual, como atestigua Jeroniom) como «oráculos divinos» (Romanos 3:2, texto ya verificado como autoritativo). Si Dios encomendó a Israel preservar el Antiguo Pacto, es lógico que la Iglesia custodie el Nuevo, pues tenemos la estructura tal que los Escritos Sagrados lo custodia la organización central del pacto.

4. La Iglesia: Guardiana del Nuevo Testamento
La Iglesia no es una institución específica (católica, ortodoxa, etc.), sino la comunidad global de creyentes fieles a la enseñanza apostólica. Efesios 3:10 la llama «manifiestación de la multiforme sabiduría de Dios», y 1 Timoteo 3:15 la define como «columna y baluarte de la verdad», esto nos parece sugerir que posee una "verdad" y la protege y resguarda, lo cual esta de acorde a lo que decíamos anteriormente. Aunque geográficamente dispersa, hubo consenso unánime en reconocer los 27 libros del Nuevo Testamento desde el siglo IV. Esto no es coincidencia: refleja la guía del Espíritu Santo en la preservación de la verdad revelad, esto nos reafirma que a la iglesia le corresponde el reconocimiento de estos libros.

Conclusión:

  • La divinidad de Jesús valida su autoridad para declarar qué es inspirado.
  • La coherencia sobrenatural del Nuevo Testamento apunta a una inspiración divina.
  • El canon bíblico se reconoce gracias a los judios y la iglesia.
Nota final: «Iglesia» se refiere a todos los creyentes no heréticos, no a una denominación. Su unidad en la diversidad (Siria, Roma, Egipto, etc.) confirma que el canon no fue obra humana, sino divina.
No mames @LuzAzuL, compara lo que escribí, con la ultima respuesta de deepseek jajaja
 
Todos saben que la razón de la traducción al griego fue por la influencia del griego en el judaísmo, y especialmente por el judaísmo de Alejandría...

Nadie te niega que eran de suma importancia esos escritos, literalmente a todo eso apunta lo que yo dije XD, Sundberg, quien refutó la idea de un canon alejandrino, no tiene problema en aceptar la razón de la traducción por la importancia que les tenían.


Ahora, tu afirmación de que el judaismo (entiendo una generalización aquí) los consideraban inspirados, es un disparo a la teoría del canon alejandrino, pero claro, para abordar esto hay que analizar el origen de la hipotesis para explicarte porque te cargas con esa afirmación al canon alejandrino:
La hipotesis fue propuesta por un tal Semler, que partió de estor presupuesto (todos errados):

1. Los apócrifos tienen por origen alejandrino, y habrían sido compuestos originalmente en griego.
2. Los judíos palestinenses no utilizaron la Septuaginta, pues se mantuvieron fieles a sus textos hebreos.
3. La LXX habría sido exclusiva de los alejandrinos, entendida como un proyecto estrictamente helenizado y ajeno al judaísmo de Palestina.

Bajo estos presupuestos en su observación, Semler concluyó que los Alejandrinos tenían en su colección exclusiva apócrifos, porque los consideraban inspirados, una postura que es bastante coherente con los anteriores presupuestos (y tomando en cuenta la helenización, entre otros factores). Tenemos que observar que Semler se basa en una dicotomía o disputa de "Grupo Helenizado vs Grupo fiel al semitismo" o "semitismo vs griego".

Actualmente estan refutados los 3 presupuestos, los Apocrifos son casi todos de origen PALESTINO Y SEMITICO (en cuanto a lengua y cultura), la LXX no es exclusiva de los helenizados, sino que la usaron los PALESTINENSES, y no solo eso, sino que le hicieron REVISIONES (como es la Kaige).

Entonces, cuanto tu me concedes que la LXX circuló por el judaismo y no es exclusivo de los alejandrinos, te disparas al pie, pues supone que:
Los grupos que tenían estos escritos por apócrifos (los palestinos) los tienen traducidos y les hicieron revisiones.

Que por si aún no te has dado cuenta, contradice tu idea de que "si los tradujeron fue por considerarlos inspirados", pues (recalco, por si no te diste cuenta) los palestinos no tienen esos libros como inspirados, ninguna secta palestina tenía por canónico a 3ra y 4ta de Macabeos, el relato de Bel o el Dragon, etc., y circulaban en el judaísmo palestino y hasta les hicieron revisiones.
Entonces, en síntesis: La LXX no se dio gracias a un tercer canon judío o evidencia la existencia de un tercer canon judío, sino que, al contrario, demuestra que tradujeron textos que no consideraban canónicos (gracias a la evidencia de la circulación general de la LXX por todo el judaísmo).




Respondido arriba que la asociación de la traducción con canonicidad es falsa, respondo esto:

Si tú crees que la Madre y la Abuela de Timoteo tuvieron por canónicos a todos los libros de la LXX, caerías que Pablo y Timoteo tuvieron por canónicos a 1ra de Enoc, 3ra y 4ta de Macabeos, entre otros relatos...
Evidentemente, la conclusión es que la Madre y la Abuela de Timoteo tuvieron canónico de la LXX, solo los libros que eran canónicos, y los que no, pues no los tendrían canónicos, sino como en un lugar aparte, como textos importantes, litúrgicos, etc.

Conclusión que claro, me apoya a mí, pues evidencia que Jesus y los apóstoles usaron la LXX como una traducción, manteniendo el canon que ya tenían por autoritativo.
conclusión sacada de los sacos de deshonestidad que acusas a otro, pero que es tuya.

No es un asunto de canonicidad, PUES NO EXISTÍA CANON..... pendejo.

Es un asunto de tenerlos por INSPIRADOS. .... ningún erudito metería un Condorito ahí. Y sí ... sí eran considerados ESCRITURAS.... al igual que en el NT eran considerados ESCRITURAS muchos apócrifos... (la misma IGLESIA los consideraba así.)
 
No es un asunto de canonicidad, PUES NO EXISTÍA CANON..... pendejo.
Ahh claro, y Flavio Josefo diciendo que "Los hechos demuestran cómo nos acercamos nosotros a nuestras propias escrituras: a pesar de haber transcurrido tanto tiempo, nadie se ha atrevido a añadir, suprimir o cambiar nada en ellas." ese "tanto tiempo" se refiere a la Época de Artajerjes II, que lo menciona la linea anterior a lo citado (cf. Flavio, Contra Apion I,9 o ss. 44-49). Y flavio escribe esto en el último cuarto del siglo I, el mismo que da un numero exacto de libros. Si tu te vas al prologo de Eclesiastico, tambien coinciden las fechas, hay un grupo de libros definidos "Ley, Profetas y los demás escritos", etc, etc.

Es un asunto de tenerlos por INSPIRADOS. .... ningún erudito metería un Condorito ahí. Y sí ... sí eran considerados ESCRITURAS.... al igual que en el NT eran considerados ESCRITURAS muchos apócrifos... (la misma IGLESIA los consideraba así.)
Yo ya te argumenté, los Palestinos no tenían apócrifos por inspirados, y aun así tenían la LXX y le hicieron recensiones, lo que demuestra que el que este en la LXX no implica que sea considerado por inspirado por los Judios.

Y no, en el NT nigun apocrifo es llamado "Escrituras", de donde te lo sacaras tu jajaj....
 
a ver zoquete, DONDE ESTA LO "IGUALITO" AQUÍ?

1746401809626.png


1746401874378.png


YA TE HABIA DICHO YO ANTES:
A ver tontico TU MISMO TE DISPARAS EN EL PIE

es igual en el fondo MAS NO EN LA FORMA

Lo que quiere decir que esto no te sirve para demostrar que lo que posteas como imagen; NO ES DEMOSTRATIVO DE LO QUE PEGASTE EN EL CHAT COMO TEXTO que es para lo que pretendiste usar la imagen.

Te reitero, tu pusiste tomar lo que te escribió la IA (lo que posteaste al inicio) retrasarlo y la IA darte la respuesta "la misma " en fondo pero claro que no la iba a sacar igual EN FORMA

Yo me he contactado por fuera con quien me interesa contactarme.... tu tienes ese privilegio
 
PD: Los dos eruditos más grandes sobre el canon del AT, Edmon Gallagher y Roger Beckwith, estan de acuerdo que en el siglo I habia un canon cerrado. Si quieres traer a McDonald, te voy a recordar que esta personita es liberal y aun asi admite tener una menor erudición comparada a estos.
 
@LuzAzuL me parece que no ves todo lo que te envío, solo respondes por responder, si ves, DeepSeek me da una versión, a lo que luego le digo "mejor con este", y luego me da otra respuesta, respuesta que fue la que pasé
 
Ahh claro, y Flavio Josefo diciendo que "Los hechos demuestran cómo nos acercamos nosotros a nuestras propias escrituras: a pesar de haber transcurrido tanto tiempo, nadie se ha atrevido a añadir, suprimir o cambiar nada en ellas." ese "tanto tiempo" se refiere a la Época de Artajerjes II, que lo menciona la linea anterior a lo citado (cf. Flavio, Contra Apion I,9 o ss. 44-49). Y flavio escribe esto en el último cuarto del siglo I, el mismo que da un numero exacto de libros. Si tu te vas al prologo de Eclesiastico, tambien coinciden las fechas, hay un grupo de libros definidos "Ley, Profetas y los demás escritos", etc, etc.

a ver PENDEJO..... NO VES QUE ESO LO ESCRIBIO POST JAMNIA??????
Yo ya te argumenté, los Palestinos no tenían apócrifos por inspirados, y aun así tenían la LXX y le hicieron recensiones, lo que demuestra que el que este en la LXX no implica que sea considerado por inspirado por los Judios.

Y no, en el NT nigun apocrifo es llamado "Escrituras", de donde te lo sacaras tu jajaj....
Que lo hayas DICHO, no constituye argumento alguno.

NO TIENES COMO DEMOSTRAR QUE NO LOS TENIAN POR INSPIRADOS.... la mejor prueba que sí los tenian por inspirados es que TODOS ESTABAN INCLUIDOS EN LO QUE TRADUJERON LOS LXX.... que no tradujeron Condorito alguno.

Yo no digo que "llamaran" Escritura a algun APOCRIFO.... digo que en EFECTO SE TENÍAN POR INSPIRADOS.... si no fuera así, no hubiese habido CONCILIO PARA CERRAR EL CANON...

en verdad que tu vas para atrás como el cangrejo... antes tenías un tantito más de honestidad intelectual... Desde que te dejó la novia, te has convertido en un pentecostal más
 
a ver PENDEJO..... NO VES QUE ESO LO ESCRIBIO POST JAMNIA??????
Uy claro, jamnia sucedió en la era de Artajerjes II verdad?
No seas ridiculo, Jamnia se data entre finales del siglo I y principio del siglo II, los escritos de Flavio de finales del siglo I, además que sus propios escritos nos hablan de algo muy antiguo, no de algo que pasó hace ratito.

Por otro lado, el supuesto concilio de Jamnia no pasó, ya fue refutado, a quien le parece en su sano juicio coherente pensar que discusiones implica sinodo.
NO TIENES COMO DEMOSTRAR QUE NO LOS TENIAN POR INSPIRADOS.... la mejor prueba que sí los tenian por inspirados es que TODOS ESTABAN INCLUIDOS EN LO QUE TRADUJERON LOS LXX.... que no tradujeron Condorito alguno.
Yo no tengo esa carga de la prueba tontin, tu eres quien esta proponiendo que los tenian por inspirado y asumes eso como verdad cuando eso atípico, seria como decir "no tienes como probarme que Cómodo no mató a Marco Aurelio", es un sinsentido, pues tu eres el que postula la tesis de que hubo otro canon.

Yo te expliqué que el que esten traducidos no significa que los tengan por inspirados, pues los palestinos no los tuvieron por inspirados pero aun asi tenian la LXX....
Yo no digo que "llamaran" Escritura a algun APOCRIFO.... digo que en EFECTO SE TENÍAN POR INSPIRADOS.... si no fuera así, no hubiese habido CONCILIO PARA CERRAR EL CANON...
Le has dado al clavo, porque no hubo ningun concilio para cerrar el canon, allí esta tu problema.

Gallagher, el mayor erudito contemporaneo:
"Por ejemplo, la idea de que un Concilio de Yavneh a finales del siglo I resolvió el canon bíblico codificando los Escritos se basa en la más mínima evidencia. Tras la destrucción de Jerusalén por los romanos en el año 70 d.C., algunos líderes judíos se reunieron en la ciudad costera de Yavneh y debatieron diversos temas, según se recoge en la literatura rabínica. Entre sus discusiones surgió la cuestión de si Qohélet (Eclesiastés) y el Cantar de los Cantares "ensucian las manos" (m. Yad. 3.5), frase que indica la santidad de un objeto. A partir de tan escasa evidencia (y algo más) se desarrolló la idea de un Concilio de Yavneh que canonizó los Ketuvim. La mayoría de los eruditos han abandonado esta idea, aunque Yavneh (sin el concilio) se sigue citando a veces como el lugar donde el canon judío tomó su forma definitiva. [...] , en particular Josefo, que declara que a finales del siglo I sí existía un conjunto limitado de Escrituras judías que sumaba veintidós volúmenes y que este asunto se había resuelto hacía muchos años." Edmon Gallagher, Contra Cultura, 2025 editado por Nestor Diaz (en proceso)