Sobre la Eucaristía

Hola Hermana Maripaz:

Por cuestión de manejo de información y por deferencia, he puesto aparte esta respuesta:

Dices 25-06-2000 14:57):

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Francisco Javier, así creía el escritor de la epístola a los Hebreos con respecto al sacrificio de Cristo que conmemoramos en la Santa Cena, partimento del pan o eucaristía.
Así dice la Palabra de Dios:

En esa voluntad somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo HECHA UNA VEZ PARA SIEMPRE. Y ciertamente todo sacerdote está día tras día ministrando y ofreciendo muchas veces los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados; PERO CRISTO, HABIENDO OFRECIDO UNA VEZ PARA SIEMPRE UN SOLO SACRIFICIO POR LOS PECADOS, se ha sentado a la diestra de Dios, de ahí en adelante esperando hasta que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies; porque CON UNA SOLA OFRENDA HIZO PERFECTOS PARA SIEMPRE A LOS SANTIFICADOS.(Hebreo 10:10-14)[/quote]

Hermana mia: Esta cita no está completa, la cita completa dice así:
<<Por esta voluntad, pues, somos santificados por la oblación del cuerpo de Jesucristo hecha una vez sola.
Y así en lugar de que todo sacerdote de la antigua ley se presenta cada día, por mañana y tarde, a ejercer su ministerio y a ofrecer muchas veces las mismas víctimas, las cuales no pueden jamás quitar los pecados, este nuestro sumo sacerdote (Jesús) después de ofrecida una sola hostia por los pecados (su propio cuerpo y sangre en la cruz), está sentado para siempre a la diestra de Dios, aguardando entretanto lo que resta, es a saber, que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies.
Porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los que ha santificado.>>

Está en negritas quienes son los sacerdotes que hacen los sacrificios de esta forma: SON LOS SACERDOTES DE LA ANTIGUA ALIANZA. Las víctimas que ofrecen son corderos, tórtolas, reses etc. Además, toda ofrenda y alianza se tiene que sellar con sangre:

Heb. 13-15<<Porque si la sangre de los machos cabríos y de los toros, y la ceniza de la ternera sacrificada, esparcida sobre los inmundos, los santifica en orden a la purificación legal de la carne, ¿cuánto más la sangre de Cristo, el cual por impulso del Espíritu Santo se ofreció a sí mismo inmaculado a Dios, limpiará nuestras conciencias de las obras muertas de los pecados, para que tributemos un verdadero culto al Dios vivo?
Y por eso es Jesús mediador de un nuevo testamento, a fin de que mediante su muerte para expiación aun de las prevaricaciones cometidas en tiempo del primer Testamento, reciban la herencia eterna prometida a los que han sido llamados de Dios.>>

Los sacrificios hechos en la antigua alianza son prefigura del sacrificio de Jesús, el cordero inmaculado, sin defecto, que entró al santuario celestial con su propia sangre, como sello de la nueva alianza, para rescatarnos de la muerte. Pero el poder de Dios no está limitado como ustedes creen, ya que tiene una dimensión eterna. Fíjate que en el párrafo marcado con negritas habla de las prevaricaciones cometidas antes de su muerte. ¿Por qué?: Por que para Dios el tiempo no tiene el mismo sentido que para nosotros. Abrahan, Isaac, Jacob, avidd, Salomón, Elías y muchos más son justos a los ojos de Dios antes del sacrificio de Jesús en nuestras coordenadas de tiempo y espacio.

Ap. 13, 8 <<Y así lo adoraron todos los habitantes de la tierra, aquellos, digo, cuyos nombres no están escritos en el Libro de la vida del Cordero, que fue sacrificado desde el principio del mundo.>>

Por eso es que los que confiaron en Dios antes de la manifestación de Cristo son justos, solo la sangre de Jesús justifica; luego entonces, este sacrificio ocurrió una sola vez aquí en la tierra, PERO TIENE UNA DIMENSIÓN ETERNA EN EL CIELO. De otra manera no sería posible encontrar salvación en el Santo nombre de Jesús, porque para tener salvación, tenemos que cubrirnos con la sangre preciosa de la nueva alianza.

El Sacrificio de Cristo en la cruz fue único y suficiente para expiar los pecados de todos, y no se le puede repetir. Pero hay más sobre el sacrificio de Jesucristo. Es más preciso decir que su muerte aconteció una sóla vez y no volvió a repetirse. Pero veremos que la misa revive, reactualizando (hace presente de nuevo) el Sacrificio. Jesús no muere pero la misa es un verdadero sacrificio que aplica a los hombres los frutos del calvario. Es una actualización sacramental de este mismo sacrificio.

La Última Cena sucedió durante la fiesta de la Pascua (Mc 14, 1). Jesús hubiera podido celebrar la Cena otro día, pero lo hizo durante esta fiesta. Y le dio un nuevo sentido. Para entender la Última Cena (Misa), tenemos que saber qué hizo Jesús.

La Pascua se celebraba cada año. Todavía la celebran los judíos. Es la conmemoración de la liberación de los israelitas de la esclavitud en Egipto. El ángel de la muerte pasó por encima de cada casa que fue untada con la sangre de un cordero. Después la familia comió el cordero. No fue suficiente untar el dintel de la casa con la sangre. Tuvieron que comer: Y aquella noche comerán la carne asada al fuego y panes sin levadura (Ex 12, 8). El cordero tuvo que ser sin defecto (v. 5) como prefigura de Jesús, el Cordero de Dios (Jn 1, 36) quien también es sin mancha. En esta celebración Dios realizó una alianza, un pacto con su pueblo.

En Exodo 24, 7-8 se narra que Moisés roció el pueblo con la sangre del cordero para sellar este pacto.

Ahora Jesús celebró esta misma fiesta pero la transformó. Es su sangre la que salvaría de la muerte del pecado, LA SANGRE DEL CORDERO DE DIOS. El pan que se usa en la fiesta de Pascua (y en la misa) es pan sin levadura (Mc 14, 1). Con el pan en sus manos, Jesús dijo: Esto es mi cuerpo. Recordemos lo que ya hemos dicho sobre el capítulo seis de Juan, el discurso de Jesús sobre comer su cuerpo se dio cercano a la Pascua (Jn 6, 41). Se puede ver en ésto el vínculo entre el discurso y la celebración de la Última Cena. Esto es mi sangre del nuevo pacto (Mc 14, 24 y 1 Co 11, 25) alude al Antiguo Pacto de Éxodo 24.

Entraban en la celebración de Pascua más de una copa de vino, como vemos en Lucas 22, 17-20. Si hoy celebraras la Pascua con una familia judía, la celebrarán con cuatro copas. La primera copa se llama la Kadush. La celebración verdaderamente comienza con la segunda copa que se toma después de recitar el Salmo 113. La tercera copa es la copa de bendición que se toma después de dar gracias y orar sobre el pan y cantar el Hallel (Salmos de alabanza 114-118). En Marcos, Jesús canta estos salmos pero no concluye con la cuarta copa que se llama la copa de consumación. El Evangelio de Lucas ha cambiado un poco el orden de las palabras de Jesús. Se reconoce por todos los eruditos de la Biblia que Lucas se basó en el Evangelio de Marcos. Si no, parece que Jesús se contradice. Para más sobre las cuatro copas y cómo los judíos celebraban la Cena Pascual ver cap. 15 de La Plegaria Eucarística, Luis Maldonado, pp. 166-170.

Fue la tercera copa de vino que Jesús cambió en su sangre. Así Pablo identifica la copa de bendición con la Eucaristía en 1 Co 10, 16. Él dijo algo que hubiera sorprendido a los apóstoles: no beberé más del fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba nuevo en el reino de Dios (Mc 14, 25). Qué sorpresa para los Apóstoles, porque ellos sabían que todavía quedaba otra copa en la fiesta pascual, pero Jesús no la tomó. ¿Dónde está la última copa para terminar la fiesta de Pascua? La fiesta que Jesús celebraba en la Última Cena no había terminado. Le daría otro sentido a "la copa" y a la fiesta.

En Marcos 14, 36 Jesús dijo: Padre aparta de mí esta copa. Aquí está la otra copa de la cual Jesús habló: La copa que el Padre me ha dado, ¿no la he de beber? (Jn 18, 11). Es el sufrimiento y muerte en la Cruz. La celebración de la Última Cena continúa en la Pasión del Señor. El Calvario terminaría la Pascua (y la Cena). Sería un sólo acto de Sacrificio Pascual. El Calvario representa el sacrificio del Cordero perfecto. La túnica que llevaba Jesús era como la que usaba el sacerdote judío para los sacrificios en el templo (Jn 19, 23). Él es el Sacerdote Supremo.

En el camino al calvario los soldados le ofrecieron vino a Jesús (Mr 15, 23) pero no lo tomó. Había dicho que no tomaría hasta aquel día cuando lo bebería en el reino (14, 25). Luego en la cruz Jesús dijo: Tengo sed. ¿Será que de repente Jesús tenía sed? No. Hacía horas que estaba sufriendo de sed por la pérdida de sangre (y en un clima de desierto). Pero ahora en la cruz Él quiere terminar la Última Cena (la última copa de la Pascua), para que la Escritura se cumpliese (Jn 19, 28). Los soldados le dan vino agrio ("atum" [gr: OXOS] una especie de vinagre para los solados comunes) y esta vez sí lo bebe (Jn 19, 29). Se lo dan con una rama de hisopo, igual a la que usaron cuando untaron la casa con sangre del cordero (Ex 12, 12). Luego Jesús dice (todo) consumado es. ¿Qué es "consumado" si Jesús no ha resucitado todavía? El fue resucitado para nuestra justificación dice Pablo (Ro 4, 25). Es la Última Cena de la Pascua la que está concluida. Y es de notar que el nombre de la cuarta copa era "la Copa de Consumación", y lo que dijo Jesús (en hebreo) es exáctamente lo que decía el padre de la familia cuando terminaba la cuarta copa.

La Pascua celebraba el acontecimiento de la muerte de los primogénitos de los egipcios. Ahora es Jesús quien es el primogénito sacrificado para salvar, no solamente a los judíos, sino a todo el mundo. El es la Pascua que nos libera (1 Co 5, 7) es la sangre del Nuevo Pacto que por muchos es derramada (Mr 14, 24). Pero no terminó la fiesta en la mesa.

Para los judíos no era suficiente untar la puerta para salvarse, había que comer. Y nosotros, los del Nuevo Pacto, tenemos que celebrarlo también: Haced esto en memoria de mí (1 Co 11, 24). Y no es por casualidad que la Palabra de Dios vincula "recordar/hacer memoria" con "sacrificio" en Heb 10, 3. Los únicos dos lugares donde se habla del holocausto -Lv 24, 7 y Nm 10, 10 (tópicos en Sal 37 y 39)- hacen un enlace entre pan y sacrificio.

Por eso Pablo dice: que celebremos la fiesta (1 Co 5, 8) para mantener presente el sacrificio. O como lo dijo Jesús el que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna (Jn 6, 54). Para salvarse de la muerte los judíos en Egipto no comieron una cosa que representaba un cordero. Comieron cordero. Tampoco creen los católicos que comen solamente un símbolo del Cordero de Dios. Moisés no roció algo que simboliza sangre de cordero (Ex 24, 8).

Jesucristo es nuestro sacrificio, fue sacrificado una vez en el Calvario, pero tenemos que comer su cuerpo para cumplir la Alianza. La Última Cena fue un revivir la Pascua . La misa católica es un revivir la Última Cena. No es solamente un recuerdo. La misa no es "otro sacrificio" sino la participación en el mismo y único sacrificio de Cristo en la cruz, igual como la Pascua para los judíos hoy es participar en aquella noche cuando celebraban su liberación de Egipto. El pasado es hecho presente -ANAMNESIS- haced esto en memoria mía.

Tenemos que distinguir entre la muerte de Cristo, y el sacrificio en la Cruz. La Iglesia Católica sabe que Cristo murió una vez, y resucitó para siempre. No muere en la misa. Pero su sacrificio es hecho presente en cada una. La santa Cena está infinitamente vinculada con el sacrificio del calvario. Todas las veces que comiéreis este pan, y bebiéreis esta copa, la muerte del Señor anuncias hasta que él venga (1 Co 11,26).

Era un domingo, el día del Señor (Ap 1, 10) cuando el autor del Apocalipsis vió a Jesús: Y miré, y vi que en medio del trono... estaba en pie un Cordero como inmolado (Ap 5, 5-6). ¿Cómo vio Juan a Jesús? ¿Cómo rey triunfante? ¿Cómo el León de Juda? Lo vio en su gloria como un cordero inmolado. Espiritualmente, el sacrificio sigue. La misa refleja y participa en esta celebración celestial como decían los Padres de la Iglesia primitiva. El autor de la carta a los Hebreos habla de la posibilidad de que Jesús sea sacrificado "nuevamente" por nuestros pecados: y recayeron, sean otra vez renovados para arrepentimiento crucificando de nuevo para sí mismos al Hijo de Dios y exponiéndole a vituperio (He 6,6). En la Biblia, Dios Habla Hoy, leemos: porque ellos mismos están crucificando otra vez al Hijo de Dios y exponiéndolo a la burla. Obviamente Jesús no es crucificado de manera igual al Calvario. El sentido es espiritual.

Nosotros participamos en esta copa, este sacrificio: Por causa de ti somos muertos todo el tiempo; Somos contados como ovejas de matadero (Ro 8, 36). ¿Podéis beber de la copa que yo bebo, o ser bautizados con el bautismo con que yo soy bautizado? preguntó Jesús (Mr 10, 38). Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas Cristo vive en mí (Ga 2, 20).

Jesús claramente se refiere al sacrificio durante la Cena: la copa es el nuevo pacto en mi sangre (1 Co 11, 25. Ver Jeremías 31, 31). El selló el Nuevo Pacto entre Dios y el pueblo con su sangre. El nuevo sacrificio en la sangre de Cristo es eficaz para sellar el Nuevo Pacto como el sacrificio de animales lo era para el Antiguo Pacto (Ver 1 Co 10, 14-21). Es por medio de la Eucaristía que Pablo entiende cómo se cumplió la profecía de Malaquías de que "la mesa del Señor" en Jerusalén será reemplazada por el sacrificio Cristiano, la nueva "mesa del Señor": Por tanto, amados míos, huid de la idolatría .... Mirad a Israel según la carne; los que comen de los sacrificios, ¿no son partícipes del altar? ¿Qué digo, pues? ¿Que el ídolo es algo, o que sea algo lo que se sacrifica a los ídolos? Antes digo que lo que los gentiles sacrifican, a los demonios sacrifican, y no a Dios; y no quiero que vosotros os hagáis partícipes con los demonios. No podéis beber la copa del Señor, y la copa de los demonios; no podéis participar de la mesa del Señor, y de la mesa de los demonios (1 Cor 10, 14 y 18-21). Nota como Pablo ubica los sacrificios en el Templo Judío, los sacrificios paganos, y la Eucaristía en la misma categoría: mesas sacrificiales, altares a los cuales la gente participa por comer los sacrificios y así comulgar con la divinidad.

Otro enlace entre la Última Cena y la Cruz es el agua y la sangre que salieron del costado del Crucificado que la Iglesia primitiva entendió como símbolos representando el Bautismo y la Eucaristía.

El Apocalipsis muestra al Cordero inmolado de pie (Ap 5, 5). Inmolado, como sacrificado, no es sinónimo de muerto. Pablo dijo: Hermanos, os ruego por las misericordias de Dios que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios (Ro 12, 1). La fiesta de la Pascua es eterna: Celebramos la fiesta (1 Co 5, 8). La Misa cumple la profecía de que la Pascua sería eterna según: dijo Dios a los israelitas: Y este día os será en memoria, y lo celebraréis como fiesta solemne para Jehová durante vuestras generaciones;... por estatuto perpetuo lo celebraréis... Y guardaréis la fiesta de los panes sin levadura... en vuestras generaciones por costumbre perpetua (Ex 12,14-17).

Has citado la Carta a los Hebreos para decir que no hay otro sacrificio. Que el sacrificio de Cristo en la cruz fue de una vez para siempre. ESTOY DE ACUERDO. Pero mirando más la carta a los hebreos ¿qué vemos?:

1) Hebreos pone al lado el sacrificio levítico del AT, no el sacrificio memorial de Cristo instituído en la Última Cena. Los sacrificios levíticos eran parte de la Ley (He 7, 11, 18 y 28). El contexto de Hebreos 7 a 9 no se opone al sacrificio de Cristo sino del levítico.

2) El sacrificio memorial de Cristo no está bajo la Ley sino dentro de la promesa o juramento de Dios (He 7, 20-21) (Nota: "sacramento" viene de la palabra de latina para juramento). Es la misma distinción entre Ley y promesa que encontramos en Ro 4, 13-17; Gá 3, 15-22.)

3) Puesto que Cristo es "sacerdote para siempre" su oficio de ofrecer sacrificio continúa: viviendo siempre para interceder (He 7, 25). Hermano, si todos tus pecados son perdonados y estás salvado para siempre, ¿por qué Jesucristo sigue intercediendo por tí?. La Biblia dice: Y él es la propiciación por nuestros pecados (la misma palabra utilizada en Ro 3, 25 donde habla de Cristo ofreciéndose como sacrificio por los pecados. Si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre (1 Jn 2, 1). No es solo de una vez para siempre. Su ministerio de propiciación por nuestros pecados sigue.

4) La primera intercesión al Padre tuvo lugar en la cruz. Su intercesión continúa en el sacrificio memorial. NO ES UN NUEVO SACRIFICIO sino el mismo sacrificio pero de una manera no sangrienta. Sacrificio no quiere decir morir sino ofrecerse a sí mismo (presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, Ro 12, 1)(15).. Es decir Cristo no derrama su sangre cómo lo hizo en el Calvario, sin embargo se ofrece al Padre en la Eucaristía. Cristo murió en la cruz "una vez para siempre" (He 7, 27), es decir para toda la humanidad en toda la eternidad. No va volver al Calvario para morir. Pero la re-presentación (hacer presente) de este sacrificio es ofrecida al Padre por su sacerdocio eterno.

5) La palabra "memoria" o "conmemoración" que utiliza Jesús en la Última Cena (Lc 22, 19; 1 Co 11, 24-25) es la palabra ANAMNESIS, que traduce la palabra hebrea AZKARAH (utilizada siete veces en el AT para referir a los sacrificios: Lv 2, 2, 9, 16; 5, 12; 6, 15 y Nm 5, 26). Es significativo que ANAMNESIS sea solamente utilizada cuatro veces en el NT, la cuarta en He 10, 3 refiriendo a un sacrificio memorial. El uso de ANAMNESIS por Jesús en Lc 22, 19 subraya, entonces, la dimensión de sacrificio de la Eucaristía. Jesús está diciendo: cuando hagan esto, hacedlo en sacrificio memorial de mí.

6) El uso de ANAMNESIS en Lc 22, 19 es aún más significante porque subraya el aspecto de sacrificio puesto que existía otra palabra griega que Lucas hubiera podido utilizar para un memorial no de sacrificio: MNEMOSUNON (ver Mt 26, 13; Mr 14, 9; Hch 10, 4).

7) Si tomamos el argumento de que "no hay más sacrificio" después de la Cruz, entonces no debemos obedecer la Palabra de Dios que nos dice "hacer (ofrecer) sacrificios": de nuestro cuerpo (Ro 12, 1), de nuestros donativos (Fil 4, 18) o de alabanza (He 13, 15-16). ¿Por qué ofrecer nuestros cuerpos como sacrificio si todo está cumplido en la Cruz? SERÁ QUE DIOS NO SABE LO QUE DICE, O USTEDES ESTÁN EQUIVOCADOS?. Para mi no hay dudda que ustedes están equivocados.

En resumen, la carta a los Hebreos advierte a los recien bautizados que no vuelven al sacrificio anterior que no trae salvación sino que sigan con la Pascua Nueva y "no dejen de congregar" (He 10, 25). La implicación es clara: el sacrificio de la misa -nueva pascua- sigue. Tenemos un altar porque ofrecemos un sacrificio, [¡no tiene sentido si no hay sacerdotes y sacrificio!] del cual no tiene derecho de comer los que sirven al tabernáculo (He 13, 10). Acordaos de vuestros pastores (Heb 13 7).

La razón de que existan sacerdotes es que hay sacrificio que ofrecer, esa es su función. Si somos pueblo sacerdotal la conclusión es clara; EL SACRIFICIO SIGUE.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Y perseverando unánimes cada día en el templo, y PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS, comían juntos con alegría y sencillez de corazón, alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos.(Hechos 2:46-47)[/quote]

Hermana mía, analiza tus escritos y confróntalos con la discusión y citas que aporto, te darás cuenta de la concordancia de las ideas, tal vez te parezca que tuerzo las cosas, pero por favor analiza sin apresuramientos, yo así lo he hecho y esa es una razón de mi tarddanza en contestar.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Al parecer, los primeros cristianos entendían el partimento del pan como un acto de comunión con los hermanos y un motivo de alabanza a Dios. (Me recuerda mucho a mi iglesia local, en la que lo hacemos en memoria de Cristo hasta que Él venga)[/quote]

Así es exactamente, y ninguno dudaba de la presencia real y verdadera de Jesús en el Pan y el Vino ofrecido en estas celebraciones. Y debemos estár en comunión todos los cristianos (común-unión), hasta el retorno de Cristo. Como no es posible realizarla en su totalidad en las doctrinas, debemos realizarla en el amor.

Que Dios te bendiga hermana, gracias por tus oraciones. Perdona la tardanza, porque además, murió ahogado un pequeñin de casi tres años de edad el jueves pasado, hijo de un matrimonio amigo de años que llegó de vacaciones. Como podrás comprender, es un golpe duro para ellos. Aunque no te conozco como persona, se que eres positiva y que tienes mucho para dar.

Tu hno. Francisco Javier.
 
Francisco Javier dice:

Dios no nos pide comprensión, sino obediencia. Jesús pidió que nos alimentaramos literalmente de su cuerpo y su sangre, nosotros obedecemos, ustedes no. Nosotros creemos en sus palabras, ustedes no.

Maripaz pregunta: ¿se tambalea mi salvación por no entenderlo así?. Creo que no.
Sin embargo, entiendo, que muchos católicos nominales pueden estar entendiendo que con solo tomar la hostia ya se salvan del pecado, y tu sabes que eso no es verdad.


Cuando dices que al comer los israelitas se salvaban en la primera pascua, creo que te equivocas en la apreciación, es decir, lo que les salvaba de la muerte (del angel exterminador) era pintar el dintel de su puerta con la sangre del cordero; lo mismo que hoy en día, cualquier ser humano que acepta el sacrificio del Cordero de Dios es salvo y tiene vida eterna, la muerte ya no se enseñoreará de él. ( Esto es muy resumido, mi forma, sencilla de entender las promesas de Dios, y hacerlas sencillas para nuestros lectores )

Te rogaría que dentro de lo posible no escribas largos mensajes y procures sintetizar, no puedo responderte punto por punto y además, se que los mensajes largos, no suelen ser leídos.

Bendiciones


Maripaz
 
Francisco Javier:

FJ: Por supuesto que puedo contestar, no te estoy pidiendo autorización, en cuanto a inhibir a Cesar, al parecer tu fuiste quien se inhibió, ya que muchas preguntas que te hizo quedaron al aire. Debo decirte que Cesar es un cantor de Dios, y muy bueno por cierto, a su lado soy un aficionado en este rubro. Yo también estoy feliz porque Cristo me salvó, solo espero no echar a perder su labor regresando como el perro a su vómito, cosa que deberían pensar muy bien ciertos hermanos que piensan que una vez salvados, siempre salvados. Por último para este comentario quiero decirrte que no te alegres tanto. Antes dejaba las provocaciones sin respuesta, ahora las responderé friamente, y contra mi costumbre, pondré de manifiesto lo que vea en tus comentarios.

Haaz: no estoy inhibido, dime lo que no le he contestado a César y con muchísimo gusto lo hago, por el momento, te voy a decir que él no me dijo las respuestas que había sobre lo que dijo sindones, que por cierto, tú tampoco contestaste. Hombre, y no te preocupes, como te dije antes, no me enfado porque me contesten, sino todo lo contrario.


FJ: La palabra romabna implica un prejuicio de alguien fanatizado y cegado por creencias espúrias, la palabra católico significa universal, entonces no puede ser romana . Iglesia universal romana = haaz listo tonto.
La iglesia católica es bíblica, no fanática. Vive en el epíritu de Dios, no entre las letras de la Biblia, con sus pies se asienta en el mundo y su cabeza está a la derecha del Padre (Jesús). Tu tonta afirmación de que no es bíblica manifiesta solo un deseo de alguien que no es capáz de contestar adecuadamente un cuestionamiento. Me has dicho que repondiste en "Tu eres Kefas" y es mentira, afortunadamente los mensajes están disponibles para quien los quiera ver.

Haaz: romana es una palabra que se le pone al sistema cuya cabeza está en Roma (jamás sentado a la diestra del Padre), y estoy totalmente de acuerdo contigo, no vive entre las letras de la Biblia, esa la tienen como accesorio para llamarse cristianos, pero absolutamente nada que ver con la Biblia, así que para que mi afirmación sea tonta, tienes que demostrarlo. Con respecto a lo de “Tu eres Kefas”, ya te contesté, pero parece que no lees lo que se te dice. Por cierto, cuándo vamos a seguir con los hermanos de Jesús, donde dijiste la estupidez de que en la Biblia las que habían tenido hijos después de ser estériles, solo habían tenido uno????


FJ: zzzzzzzzzzz ¡Up! , ¡¡¡perdón!!!, me estaba echando una siesta, ¿cómo dices?; a si, si, si, las últimas consecuencias, lagrimas ataques y mis polainas. No te caigas, agárrate fuerte de mi Señor Jesús, si lo has conocido sabes que puedes confiar en Él, si no, no te preocupes, yo te lo presento, LO CONOZCO EN PERSONA. ¿Qué fue lo que pasó en "Tu eres Kefas"? Las últimas palabras están ahí, completos los mensajes, con fechas y horas para quien los quiera ver.

Haaz: como aquí reafirmas tu incapacidad para leer lo que te respondo, pues con mucho gusto lo busco y te lo pongo aquí, aunque tienes que darme tiempo, y además veo que ya prometiste como otro mes de silencio, pero la paciencia es fruto del Espíritu Santo.


FJ: Bueno, si te fijas en las horas y días en que respondo, te darás cuenta que no me paso el día frente al monitor, no quiero hacer el tonto llendo a lugares donde no escribes nada, ¿quieres repetirlo, si realmente te interesa que te conteste?. A mi no me interesa estar leyendo y corriendo para donde tu digas, en el caso de Sindome hice una excepción porque se que es católico, y al ver los mensajes supe que necesitaba una manita. Así que no me lo agradescas, no voy a ir a esos epígrafes


Haaz: pues claro, después de cómo quedaste por ayudar las tonterías que afirmó sindones, pues yo tampoco querría ayudarlo más, por cierto, te repito, tampoco contestaste nada de lo que ibas a defender. Y créeme que te entiendo perfectamente, yo siendo católico tampoco me acercaría a esos dos temas, porque han hecho el ridículo delante de todos los foristas.
Claro que me encantaría que me contestes, pero además, te pregunto, dices que "no quiero hacer el tonto llendo a lugares donde no escribes nada", si no has ido, cómo sabes que no escribo nada???? Y si ya fuiste, por qué no contestaste???


FJ: Solo era cuestión de tiempo, como los carneros, solo se hizo para atrás para agarrar más aviada y darte en "salva sea la parte". ¿Por qué has dejado con la carga a Maripaz y Malcom? Sospecho que no eres muy listo, y que necesitas "ayudaditas", por ejemplo, siempre seguías a Ezequiel, y eso no está bien, hay que seguir a Jesús

Haaz: primero que todo, no sigo a nadie más que a Jesús, ni siquiera a María, como los idólatras, por cierto, espero que este consejo que me das te lo estés aplicando tu mismo. Después, parece que sindones fue a tomar impulso a la Luna, porque todavía no aparece para darme por la “parte salva”, o sea, otro que afirma estupideces y luego huye cobardemente, pero no te preocupes, ya muchos otros lo han hecho. Con respecto a Maripaz, puedes ver que ya varias veces le he dicho que deje de contestarle a ese necio que solo afirmar tonteras infundadas, pero ella quiere ver si “se congela el infierno”. Allá ella, yo no gasto mi tiempo con ese tipo de gente; además, ella sola ya bastante mal lo ha hecho lucir, sin ayuda de ningún tipo, te imaginas cómo queda si le ayudan???? Y con respecto a Malcon, no sé donde lo he dejado, pero estoy seguro que también se sabe defender muy bien, no necesitamos de un foro aparte donde nos entrenemos en apologética, con la Palabra nos basta y sobra. Tampoco decimos cosas y después necesitamos de algún "padrino", y menos cuando lo que dice el padrino contradice lo que dijo el ahijado, jejejeje
 
Para Francisco Javier, con amor agape:

Voy a responder lo que Francisco Javier con la calma y el análisis que me caracteriza. Este vez lo voy a hacer a “cuenta gotas” ya que le veneno que desparrama es tan bilioso y tan dañino que es mejor tomarlo en dosis pequeñas para responderle punto poir punto.

Francisco Javier, primeramente, eres un cúmulo de contradicciones. La primera y la más canalla es que mandas tanto veneno y te atreves a llamarme “hermano”. Me haces pensar en Caín que seguramente lo llamaba “hermano” a Abel.

Empiezo:
Hno Ezequiel Romero dice: (21-06-2000 21:36)
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Francisco Javier pregunta:
"¿Pueden decirme que es lo que dice la biblia, no sus interpretaciones acerca de la Eucaristía?"
Entro tarde al debate, pero quisiera comenzar en la pregunta que Francisco Javier hace en su introducción:
"¿Pueden decirme que es lo que dice la biblia, no sus interpretaciones acerca de la Eucaristía?"
Otra vez, los que antes prohibían la Biblia ahora la levantan como bandera. Este trasfondo es muy importante tener en cuenta para no dejarse llevar por enseñanzas romanistas que oscurecen el texto bíblico para justificar sus dogmas no-cristianos. [/quote]

Fracisco Javier contesta:

Si hermano, dime donde prohíbo yo la Biblia. La luz no puede ser oscurecida, donde brilla la luz no puede haber sombras, y la palabra es luz. Fijate que digo LA PALABRA, NO LA LETRA.

Ezequiel Responde:
¡Qué manera de encubrir la verdad! Tu hábito de mentir es tan profundo que hasta Fegna se podría dar cuenta. Me dices que yo te he dicho que has prohibido la Biblia. Yo he dicho “los que antes prohibían la Biblia”. Pero si interpretas esto como que tú también la has prohibido, debe ser por una interesante introspección sicológica.

“La luz no puede ser oscurecida, donde brilla la luz no puede haber sombras, y la palabra es luz. Fijate que digo LA PALABRA, NO LA LETRA.
Dices la verdad, la Luz de Dios no pudo ser oscurida ni aun por todas las persecuciones que la Biblia sufrió desde diferentes frentes por los emisarios de la iglesia vatiquense que tú representas. Ahora, la Luz del Evangelio brilla en todo el Continente Americano y Roma se asusta y te manda que la defiendas a como dé lugar, inclusive defendiendo lo que antes ustedes quemaban y hacían desaparecer. La Biblia ha sufrido los embates de Satanás y la Iglesia que represntas fue el instrumento diabólico usado por el mismo Satanás.
Tú Francisco Javier representas el ULTRAMONATISMO del siglo pasado, con tus papas Pío VII y León XII quienes, persiguieron el trabajo de las Sociedades Bíblicas, sólo que ahora tú usas esas misma Biblia prohibida para probar lo que no se puede probar con la Biblia ya que son doctrinas anti-bíblicas, tus dogmas paganos.


Fijate que digo LA PALABRA, NO LA LETRA.

Sí, me he fijado que dices LA PALABRA, NO LA LETRA. Pero eres más literalista que los más literalistas, cuando te conviene. Manejas el texto bíblico como te da la gana. Es triste que no tomas el texto bíblico en serio ni en su totalidad. Esto te lo demostraré poco a poco en días sucesivos.

Por ahora, te felicito porque te has despertado de un largo letargo, y de ovejita te has transformado en una hiena. Aquí estoy, tu amigo Ezequiel, con la misma parsimonia y el mismo estilo para analizar tus palabras, que aunque están llenas de odio y tergiversación, te las tomaré en cuenta con mucha paciencia y amor ‘agape’ por que es así como Dios nos trata. ¿Entiendes?
 
LA IRREPETIBILIDAD DEL SACRIFICIO DE CRISTO, SEA DE FORMA CRUENTA O INCRUENTA

Doctrina de la Iglesia de Roma
Concilio de Trento
Sesión XXII del 17 de setiembre de 1562

“Y porque en este divino sacrificio, que en la Misa se realiza, se contiene e incruentamente se inmola aquel mismo Cristo que una sola vez se ofreció Él mismo cruentamente en el altar de la cruz [Heb. 9,27]; enseña el santo Concilio que este sacrificio es verdaderamente propiciatorio [Can. 3] ... (Denzinger 940).
Canon 3. Si alguno dijere que en el sacrificio de la Misa no se ofrece a Dios un verdadero y propio sacrificio, o que el ofrecerlo no es otra cosa que dársenos a comer Cristo, sea anatema.”

En otras palabras, aunque se reconoce la naturaleza única e irrepetible del sacrificio de Jesucristo en la cruz, al mismo tiempo se afirma que en cada misa que se celebra, el sacerdote inmola a Dios , aunque en forma incruenta, al mismo Señor.

Doctrina bíblica

Hebreos 7: 15-16, 21-28

“Esto es aun más evidente si otro sacerdote se levanta a la semejanza de Melquisedec, quien no ha sido constituido conforme al mandamiento de la ley acerca del linaje carnal, sino según el poder de una vida indestructible.
...
Los otros fueron hechos sacerdotes sin juramento, mientras que éste lo fue por el juramento del que le dijo: Juró el Señor y no se arrepentirá: "Tú eres sacerdote para siempre."
De igual manera, Jesús ha sido hecho fiador de un pacto superior. A la verdad, muchos fueron hechos sacerdotes, porque debido a la muerte no podían permanecer. Pero éste, porque permanece para siempre, tiene un sacerdocio perpetuo. Por esto también puede salvar por completo a los que por medio de él se acercan a Dios, puesto que vive para siempre para interceder por ellos.”

El sacerdocio de Jesucristo es superior en todo sentido al de Aarón:
1. No está ligado al linaje
2. Fue establecido con juramento
3. Fue establecido con un pacto superior
4. Es perpetuo e involucra una intercesión permanente
5. Es suficiente para la salvación de todos los que en el confían.

“Porque tal sumo sacerdote nos convenía: santo, inocente, puro, apartado de los pecadores y exaltado más allá de los cielos. El no tiene cada día la necesidad, como los otros sumos sacerdotes, de ofrecer sacrificios , primero por sus propios pecados y luego por los del pueblo; porque esto lo hizo una vez para siempre , ofreciéndose a sí mismo. La ley constituye como sumos sacerdotes a hombres débiles; pero la palabra del juramento, posterior a la ley, constituyó al Hijo, hecho perfecto para siempre.”

El sacerdocio de Jesucristo es superior en todo sentido al de Aarón:
1. El Sacerdote es perfecto en todo sentido
2. No necesita ofrecer sacrificio por su propio pecado
3. No necesita repetir el único sacrificio que realizó una vez para siempre

Hebreos 8:6

“Pero ahora Jesús ha alcanzado un ministerio sacerdotal tanto más excelente por cuanto él es mediador de un pacto superior, que ha sido establecido sobre promesas superiores.”

El sacerdocio de Jesucristo es superior en todo sentido al de Aarón:
1. Su ministerio sacerdotal es excelente
2. El es el mediador de un mejor Pacto
3. Este Pacto involucra promesas superiores

Hebreos 9: 8-14

“Con esto el Espíritu Santo daba a entender que todavía no había sido mostrado el camino hacia el lugar santísimo, mientras estuviese en pie la primera parte del tabernáculo. Esto es una figura para el tiempo presente, según la cual se ofrecían ofrendas y sacrificios que no podían hacer perfecto, en cuanto a la conciencia, al que rendía culto. Estas son ordenanzas de la carne, que consisten sólo de comidas y bebidas y diversos lavamientos, impuestas hasta el tiempo de la renovación.”
Pero estando ya presente Cristo, el sumo sacerdote de los bienes que han venido, por medio del más amplio y perfecto tabernáculo no hecho de manos, es decir, no de esta creación, entró una vez para siempre en el lugar santísimo, logrando así eterna redención , ya no mediante sangre de machos cabríos ni de becerros, sino mediante su propia sangre. Porque si la sangre de machos cabríos y de toros, y la ceniza de la vaquilla rociada sobre los impuros, santifican para la purificación del cuerpo, ¡cuánto más la sangre de Cristo, quien mediante el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpiará nuestras conciencias de las obras muertas para servir al Dios vivo!

El sacerdocio de Jesucristo es superior en todo sentido al de Aarón:
1. Porque no consiste en “ordenanzas de la carne”, ritos repetitivos que sólo prefiguraban la realidad presente
2. Porque el tabernáculo era solamente una imitación transitoria del santuario perfecto y celestial al cual ingresó Jesucristo
3. Porque el Señor solamente necesitó ingresar una vez al tabernáculo celestial
4. Porque lo hizo una vez por medio de su propia sangre
5. Porque este único e irrepetible sacrificio bastó para la eterna redención

Hebreos 9: 23-28

“Era, pues, necesario purificar las figuras de las cosas celestiales con estos ritos; pero las mismas cosas celestiales, con sacrificios mejores que éstos. Porque Cristo no entró en un lugar santísimo hecho de manos, figura del verdadero, sino en el cielo mismo, para presentarse ahora delante de Dios a nuestro favor. Tampoco entró para ofrecerse muchas veces a sí mismo , como entra cada año el sumo sacerdote en el lugar santísimo con sangre ajena. De otra manera, le habría sido necesario padecer muchas veces desde la fundación del mundo. Pero ahora, él se ha presentado una vez para siempre en la consumación de los siglos, para quitar el pecado mediante el sacrificio de sí mismo . Entonces, tal como está establecido que los hombres mueran una sola vez, y después el juicio, así también Cristo fue ofrecido una sola vez para quitar los pecados de muchos . La segunda vez, ya sin relación con el pecado, aparecerá para salvación a los que le esperan. “

El sacerdocio de Jesucristo es superior en todo sentido al de Aarón:
1. Porque las cosas celestiales requerían una purificación perfecta y definitiva
2. Porque por su propia naturaleza tal sacrificio podía y debía ofrecerse solamente una vez, “en la consumación de los siglos”.
3. Porque tiene eficacia perpetua y universal para quitar el pecado

Hebreos 10: 8-14

“Habiendo dicho arriba: Sacrificios, ofrendas y holocaustos por el pecado no quisiste ni te agradaron (cosas que se ofrecen según la ley), luego dijo: ¡Heme aquí para hacer tu voluntad! El quita lo primero para establecer lo segundo. Es en esa voluntad que somos santificados, mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez para siempre . Todo sacerdote se ha presentado, día tras día, para servir en el culto y ofrecer muchas veces los mismos sacrificios que nunca pueden quitar los pecados. Pero éste, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados , se sentó para siempre a la diestra de Dios, esperando de allí en adelante hasta que sus enemigos sean puestos como estrado de sus pies. Porque con una sola ofrenda ha perfeccionado para siempre a los santificados . “

El sacerdocio de Jesucristo es superior en todo sentido al de Aarón:
1. Porque su sacrificio involucró perfecta obediencia
2. Porque trajo consigo la abolición del sistema antiguo e imperfecto
3. Porque no fue necesario sino que presentara un único sacrificio
4. Porque esta sola perfecta ofrenda basta para la expiación de todos los pecados.

En los pasajes citados se afirma no menos de seis veces que el sacrificio de Cristo fue hecho una sola vez y que su eficacia es perpetua, “para salvar por completo a los que por medio de él se acercan a Dios”, . “para ofrecer sacrificio... por los pecados de ellos”, para ser mediador de “un pacto superior”, para lograr “eterna redención”, para “limpiar nuestras conciencias”, para “quitar los pecados”, para que seamos santificados y para que seamos perfeccionados.
La sola idea de que sea necesario, o siquiera posible, repetir este sacrificio, sea de manera cruenta o incruenta, es por completa ajena al texto y contexto de la Escritura.
Bendiciones en Cristo,
Jetonius
 
Este mensaje ya lo había colocado, pero parece oportuno reeditarlo revisado.

Juan 6: 28-65 ¿Un texto eucarístico?

Si bien la interpretación romanista de la Eucaristía se basa en gran medida en Juan 6, en su contexto este pasaje no está directamente relacionado con ella. De hecho, es notable que el Evangelio de Juan sea el único que omite las palabras de institución de la Eucaristía.
Juan 6: 28-29 Entonces le dijeron [los judíos]: --¿Qué haremos para realizar las obras de Dios? Respondió Jesús y les dijo: --Esta es la obra de Dios: que Creáis en aquel que él ha enviado.

* Aquí Jesús afirma claramente que Dios no está exigiendo obras como condición para recibir la salvación, excepto la “obra” de creer en Jesucristo, quien fue enviado por el Padre. Esta fe lleva a la salvación y a la vida eterna.
30-31 Entonces le dijeron: --¿Qué señal, pues, haces tú, para que veamos y creamos en ti? ¿Qué obra haces? Nuestros padres comieron [efagon] el maná en el desierto, como está escrito: Pan del cielo les dio a comer [faguein].

* Para poder creer, los judíos exigían un signo o milagro; como, por ejemplo, el milagro del maná que sus ancestros habían recibido en el desierto. Este fue su primer error. Nótese cuidadosamente que fueron los interlocutores de Jesús quienes trajeron al debate el tema del alimento milagroso. La respuesta de Jesús debe interpretarse a la luz de este desafío.

32-33 Por tanto Jesús les dijo: --De cierto, de cierto os digo que no os ha dado Moisés el pan del cielo, sino mi Padre os da el verdadero pan del cielo. Porque el pan de Dios es aquel que desciende del cielo y da vida al mundo.
.
* “Por tanto” indica la reacción de Jesús ante la exigencia de sus oyentes. Ahora el Señor emplea las propias palabras de ellos para enseñarles con autoridad. Comienza afirmando que el descenso del maná no fue obra de Moisés sino de Dios mismo y acto seguido establece que el verdadero pan que desciende del cielo no es el maná, sino una Persona enviada por el Padre para que el mundo pudiese tener vida a través de ella. El maná que sostuvo al pueblo peregrino y hambriento de Israel y permitió su supervivencia física no fue sino una sombra o tipo del verdadero alimento celestial, es decir Cristo, por medio de quien tenemos vida eterna.

34-36 Le dijeron: --Señor, danos siempre este pan. Jesús les dijo: --Yo soy el pan de vida. El que a mí viene nunca tendrá hambre, y el que en mí cree no tendrá sed Jamás. Pero os he dicho que me habéis visto, y no creéis.
.
* A pesar de la declaración de Jesús, sus oyentes continúan pensando acerca de comestibles, como una especie de “supermaná.” Por tanto, ahora el Señor se torna más explícito: los judíos no han de esperar simplemente un mejor maná, sino la definitiva salvación de Dios, la cual no se encuentra sino en Cristo. No se trata, como enseña la doctrina de la transubstanciación, que el pan se convierta en Cristo, sino de que El es como un pan que da vida eterna. La única forma de comer este pan es creer en Jesús, quien por disposición del Padre es Señor y Salvador. Jesús es capaz de llevar a la vida eterna a todo el que cree.

37-40 Todo lo que el Padre me da vendrá a mí; y al que a mí viene, jamás lo echaré fuera. Porque yo he descendido del cielo, no para hacer la voluntad mía, sino la voluntad del que me envió. Y ésta es la voluntad del que me envió: que yo no pierda nada de todo lo que me ha dado, sino que lo resucite en el día final. Esta es la voluntad de mi Padre: que todo aquel que mira al Hijo y cree en él tenga vida eterna, y que yo lo resucite en el día final.
.
* Quien descendió del cielo no es otro que Jesús, y por tanto Él es la comida y la bebida de la salvación. Pero como ocurre a menudo en los Evangelios, y particularmente en este de Juan, aquellos que hablan con Jesús no entienden lo que les está diciendo.

41- 42 Entonces los Judíos murmuraban de él porque Había dicho: "Yo soy el pan que descendió del cielo." Y Decían: --¿No es éste Jesús, el hijo de José? ¿No conocemos a su padre y a su madre? ¿Cómo es que ahora dice: "He descendido del cielo"?

* La segunda cosa que los interlocutores de Jesús cuestionan es el origen celestial del Señor. Ellos objetan que lo conocen a él y su familia. Jesús parecía ser uno más de ellos.¿Cómo podrían creer que este hombre había sido enviado directamente por Dios?


43-47 Jesús respondió y les dijo: --No murmuréis más entre vosotros. Nadie puede venir a Mí, a menos que el Padre que me envió lo traiga; y yo lo resucitaré en el día final. Está escrito en los Profetas: Y serán todos enseñados por Dios. Así que, todo aquel que oye y aprende del Padre viene a mí. No es que alguien haya visto al Padre, sino que aquel que proviene de Dios, éste ha visto al Padre. De cierto, de cierto os digo: El que cree tiene vida eterna.

 Aquí Jesús reafirma su autoridad en términos inequívocos. Solamente por medio de El pueden sus oyentes tener vida eterna. El Señor fundamenta su enseñanza con una cita bíblica (ver Isaías 54: 1-3). A continuación, Jesús retoma y elabora lo que les había dicho antes.
 Como se ha argumentado que Jesús hablaba de comerlo literalmente (en la Eucaristía) sobre la base de que Juan empleó el verbo trögö en lugar del verbo más común esthiö o éfagon , he indicado entre corchetes el verbo empleado en cada referencia a “comer”. El primer verbo (esthion) aparece ocho veces en este pasaje, y el segundo (trögö) cuatro veces. Las cuatro veces que aparece trögö figura con la misma construcción, “ho trögös”, o “el que comiere”. Pero asimismo en cuatro ocasiones (versículos 50, 51 y 53 [dos veces] ) , esthion/éfagon se refiere a comer “la carne del Hijo del hombre.” En consecuencia, ya que ambas expresiones se emplean obviamente como sinónimos, no puede construirse un argumento sobre el empleo de “trögö.”

48-51 Yo soy el pan de vida. Vuestros padres comieron [efagon] el Maná en el desierto y murieron. Este es el pan que desciende del cielo, para que el que coma [fagëi] de él no muera.Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno come [fagëi] de este pan, vivirá para siempre. El pan que yo daré por la vida del mundo es mi carne.

* La comparación es directa. Aquellos que, guiados por Moisés, comieron el maná del cielo, de todos modos murieron. En cambio, Jesús ofrece ahora nada menos que vida eterna, y tal vida perdurable solamente puede obtenerse por medio de él. Por esta razón, el maná era un tipo o prefiguración de la realidad que se encuentra solamente en Cristo. Por esta razón él se describe a sí mismo como el pan definitivo, un pan que será dado para la salvación del mundo, como luego dirá el Apóstol, “muerto en la carne pero vivificado en el Espíritu.” Sus oyentes se muestran cada vez más confundidos, por la sencilla razón de que ellos están pensando en que Él habla de comer literalmente la carne de Jesucristo. Su error fue precisamente desconocer el paralelo que Jesús trazaba.

52 – 59 Entonces los judíos contendían entre Sí, diciendo: --¿Cómo puede éste darnos a comer [fagein] su carne? Y Jesús les dijo: --De cierto, de cierto os digo que si no coméis [fagëte] la carne del Hijo del hombre y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come [trögön] mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el día final. Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come [trögön] mi carne y bebe mi sangre permanece en mí, y yo en él.Así como me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, de la misma manera el que me come [trögön] también vivirá por mí. Este es el pan que descendió del cielo. No como los padres que comieron [efagon] y murieron, el que come [trögön] de este pan vivirá para siempre. Estas cosas dijo en la sinagoga, cuando enseñaba en Capernaúm.

* En lugar de darles más explicaciones, Jesús insiste en lo que ha dicho: El es el pan de vida. Para quienes anhelan vida eterna, su carne es la única verdadera comida y sangre es la única verdadera bebida.

60 – 63 Entonces, al oírlo, muchos de sus discípulos dijeron: --Dura es esta palabra; ¿quién la puede oír? Sabiendo Jesús en Sí mismo que sus discípulos murmuraban de esto, les dijo: --¿Esto os escandaliza? ¿Y si vierais al Hijo del Hombre subir a donde estaba primero? El Espíritu es el que da vida; la carne no aprovecha para nada. Las palabras que yo os he hablado son Espíritu y son vida.

 Muchos de los oyeron a Jesús, incluidos algunos de sus discípulos, se ofendieron por lo que ellos pensaron que era una enseñanza escandalosa. En lugar de suavizar sus palabras, el Señor plantea otro desafío más: si ellos hallaban esto tan duro que por esa razón rechazaban la oferta de salvación, ¿cuánto más duro habría de ser cuando vieran a Jesús en gloria y se dieran cuenta de lo que habían perdido a causa de la dureza de sus corazones?
 La clave para entender rectamente las las palabras de Jesús ha de hallarse en su declaración sobre el valor del Espíritu y de la carne, y el hecho de que sus palabras son Espíritu y vida. El énfasis está puesto en la necesidad de creer a Jesús y aceptar su salvación.

64-65 Pero hay entre vosotros algunos que no creen. Pues desde el principio Jesús Sabía quiénes eran los que no creían y quién le Había de entregar, y Decía: --Por esta razón os he dicho que nadie puede venir a Mí, a menos que le haya sido concedido por el Padre.
.
 De nuevo, el tema central del discurso es la necesidad de creer en Jesús, una actitud del corazón de la cual “comer su carne y beber su sangre” no es sino una imagen. Se yerra gravemente si se confunde la imagen con la realidad espiritual que representa.
 La teología católica romana emplea este pasaje como una de sus evidencias más firmes de su doctrina de la transubstanciación, es decir, que en virtud de las palabras de consagración de un sacerdote, el pan y el vino se convierten, sin variar en su apariencia, en la carne y la sangre (y Trento agrega “alma y divinidad”, sin justificativo bíblico alguno) de nuestro Señor. Con esto ponen la Escritura patas para arriba, pues lo que el Señor estaba enseñando no era que el pan y el vino eucarísticos fuesen a convertirse en El, sino que El era como un pan y un vino que llevan a la vida eterna, a diferencia del maná que no tenía tal poder.

Debiera subrayarse enfáticamente en que lo que entendieron los oyentes de Jesús a partir de las palabras de él es por completo irrelevante, ya que ellos obviamente mainterpretaron su enseñanza:
1. Ellos equivocadamente exigieron una señal como el maná del desierto.
2. Ellos equivocadamente rechazaron que Jesús viniese del cielo.
3. Ellos equivocadamente pasaron por alto la exigencia de Jesús de creer en él para alcanzar la vida eterna.
4. Ellos malentendieron la descripción que Jesús hizo de sí mismo como el definitivo pan de Dios, pensando erróneamente que se refería a un acto de canibalismo

Colin Brown ha observado acerca de este texto:
“Se supone comúnmente que Juan 6 se trata acerca de la Cena del Señor, aunque no hay indicio en el texto mismo de ninguna forma de comida, ya sea litúrgica u otra. A pesar de ello, se lo llama reiteradamente un discurso eucarístico, aunque no hay referencia a la Eucaristía o a la última Cena. Hay, sin embargo, al menos un [caso] prima facie para decir lo inverso. Juan 6 no se trata acerca de la Cena del Señor; más bien, la Cena del Señor se trata de lo que se describe en Juan 6. Tiene que ver con aquel comer y beber que consiste en creer en Cristo (6:35), lo cual es vida eterna (6: 54), y que es descrito en otras palabras como permanecer en él (6:56). El discurso de Juan 6 representa estas actividades como centrales para la fe y para la relación de los hombres con Jesús. Ellas o están confinadas a una comida sacramental. Pertenecen a la esencia misma de las relaciones cotidianas. Al presentar este discurso y omitir una narración de la institución de la Cena del Señor, Juan está en efecto diciendo que el todo de la vida cristiana debiera caracterizarse por este alimentarse de Cristo, y que de esto se trata precisamente la comida sacramental de la Iglesia.”
(s.v. “Lord’s Supper.” Colin Brown, Ed. New International Dictionary of New Testament Theology. Grand Rapids: Zondervan, 1976, 2:535).

En resumen, muchos rechazaron a Jesús porque no podían entender lo que él les estaba diciendo. Esta notoria incomprensión nunca puede ser una base adecuada para la doctrina cristiana. Muchos tampoco le entendieron cuando dijo que era la Vid, la Puerta, que su cuerpo era el Templo, etc.
El texto en consideración no se refiere directamente a la Eucaristía, cuya institución, como antes noté, se omite en el Evangelio de Juan. El contexto no es eucarístico, sino soteriológico. Se trata acerca de quién es Jesús y lo que Dios nos ofrece por intermedio de él. La imagen de la comida y la bebida verdaderas fue presentada en respuesta a la exigencia de los oyentes de Jesús de un milagro como el del antiguo maná.
Mientras que la teología romana enseña que el pan se torna Jesús, nuestro amado Señor enseñó que él era un pan de vida. Y hay una gran diferencia entre ambas concepciones.
Que Dios les bendiga a todos,
su hermano Jetonius
 
Esto también lo reitero por considerarlo oportuno:

La eucaristía

Si hemos de adquirir una comprensión recta del significado e importancia de la Eucaristía o Cena del Señor, debemos comenzar por las referencias escriturales primarias:

Mateo 26: 26-29
Mientras ellos comían, Jesús tomó pan y lo bendijo; lo partió y lo dio a sus Discípulos, y dijo: --Tomad; comed. Esto es mi cuerpo. Tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio diciendo: --Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del pacto, la cual es derramada para el perdón de pecados para muchos. Pero os digo que desde ahora no beberé más de este fruto de la vid, hasta aquel día cuando lo beba nuevo con vosotros en el reino de mi Padre.
Marcos 14: 22-25
Mientras ellos comían, Jesús tomó pan y lo bendijo; lo partió, les dio y dijo: --Tomad; esto es mi cuerpo. Tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio; y bebieron todos de ella. Y él les dijo: --Esto es mi sangre del pacto, la cual es derramada a favor de muchos. De cierto os digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta aquel día cuando lo beba nuevo en el reino de Dios.
.
Lucas 22: 14-20
Cuando llegó la hora, se sentó a la mesa, y con él los Apóstoles. Y les dijo: --¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta Pascua antes de padecer! Porque os digo que no comeré más de ella hasta que se cumpla en el reino de Dios. Luego tomó una copa, y habiendo dado gracias, dijo: --Tomad esto y repartidlo entre vosotros, porque os digo que desde ahora no beberé más del fruto de la vid hasta que venga el reino de Dios. Entonces tomó pan, y habiendo dado gracias, lo partió y les dio diciendo: --Esto es mi cuerpo que por vosotros es dado. Haced esto en memoria de Mí. Asimismo, después de haber cenado, tomó también la copa y dijo: --Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama.

1 Corintios 11: 23-34
Porque yo recibí del Señor la enseñanza que también os he transmitido: que el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan; y habiendo dado gracias, lo partió y dijo: "Tomad, comed. Esto es mi cuerpo que por vosotros es partido. Haced esto en memoria de Mí." Asimismo, tomó también la copa después de haber cenado, y dijo: "Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre. Haced esto todas las veces que la bebáis en memoria de Mí." Todas las veces que comáis este pan y bebáis esta copa, anunciáis la muerte del Señor, hasta que él venga. De modo que cualquiera que coma este pan y beba esta copa del Señor de manera indigna, será culpable del cuerpo y de la sangre del Señor. Por tanto, examínese cada uno a sí mismo, y coma así del pan y beba de la copa. Porque el que come y bebe, no discerniendo el cuerpo, juicio come y bebe para sí. Por eso hay entre vosotros muchos enfermos y debilitados, y muchos duermen. Pero si nos examináramos bien a nosotros mismos, no se nos juzgaría. Pero siendo juzgados, somos disciplinados por el Señor, para que no seamos condenados con el mundo. Así que, hermanos míos, cuando os reunáis para comer, esperaos unos a otros. Si alguien tiene hambre, coma en su casa, para que no os reunáis para juicio. Las demás cosas las pondré en orden cuando llegue.

De los relatos de los Evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) sabemos que, en el contexto de una cena pascual, Jesús tomó pan, dio gracias a Dios, lo partió y se lo dio a sus discípulos diciendo “Esto es mi cuerpo.” También agradeció por la copa de vino, y les mandó beber. Mateo y Marcos nos informan que el Señor dijo “Esta es mi sangre del pacto...”
Los católicos romanos creen que las palabras de Cristo deben tomarse un un sentido por completo literal, es decir, que Jesús verdaderamente transformó el pan y el vino en Su cuerpo y Su sangre, Su alma y Su divinidad.
Los principales argumentos a favor de esta opinión son:
1. El texto mismo, es decir, las palabras de la institución.
2. Las circunstancias: Cristo no habría de ser ambiguo ni de extraviar a sus discípulos en esta solemne instancia.
3. Las consecuencias prácticas derivadas por Pablo a partir de las palabras de la institución (1 Cor 11:27ss).
4. El fracaso de los argumentos en contra de una interpretación literal. Si bien en algunos pasajes el verbo “ser” tiene un sentido figurativo, en estos casos ello es evidente (por ejemplo, “el campo es el mundo” , Mateo 13:38).
[Ludwig Ott, Manual de Teología Dogmática, 6th Ed, pp. 557s].

A estos argumentos puede responderse, en orden:

1. Los textos mismos tienen varias indicaciones que muestran que no debe interpretarse como una transubstanciación literal del pan y el vino en la carne y la sangre del Señor.
Cuando, según Lucas, el Señor dijo “Esto es mi cuerpo que por vosotros es dado. Haced esto en memoria de Mí”, la crucifixión no había ocurrido todavía, y por tanto Jesús se estaba refiriendo a un acontecimiento todavía futuro. Lo mismo es cierto acerca del vino, ya que el Señor dijo que su sangre habría de ser derramada (es decir, no había sido derramada aún durante la última cena). Uno podría preguntarse también cómo es que la sangre habría de ser literalmente bebida y literalmente derramada, al mismo tiempo y en el mismo sentido. Asimismo, según el relato de Marcos (seguido también por Mateo), Jesús les dio a beber de la copa en tanto que Él mismo se abstuvo de beber entonces de lo que llamó, naturalmente, “el fruto de la vid.” De estas palabras del mismo Señor sabemos que el vino continuaba siendo vino, y no se había tornado sangre como lo afirma la doctrina romana. Finalmente, según el relato de Lucas, en lugar de decirse que el vino es la sangre del Señor, Jesús dice que la copa es “el Nuevo Pacto en mi sangre.” Obviamente la copa no es el Nuevo Pacto, sino que lo representa; de igual modo el vino no es la sangre, sino que la representa.

2. El solo hecho de que los discípulos comiesen el pan y bebiesen el vino sin protesta ni objeción es en sí mismo un poderoso indicador de que no entendieron literalmente las palabras del Señor. Beber sangre estaba absolutamente prohibido para un judío, y los Apóstoles tomaban en serio la Ley (cf. Hechos 10:9-16 y 15:19-29). Ciertamente Jesús sabría mejor que cualquier teólogo si sus discípulos necesitaban mayor explicación acerca de un acto que, por su propia naturaleza, había obviamente de ser tomado en sentido no literal.
3. Las consecuencias prácticas derivadas por Pablo ciertamente no exigen un entendimiento literal de las palabras de la institución de la Eucaristía. Es un hecho que, para el Señor, las cuestiones espirituales eran de importancia primaria; Jesús enseñó que el odio no era mejor que el homicidio, y la lujuria no era menos que el adulterio. Por tanto, no hay dificultad alguna en admitir que pueden derivarse consecuencias graves de participar indignamente de la Eucaristía sin necesidad de suponer la transformación física del pan y del vino en la carne y la sangre de Jesús..
4. Jesús dijo: “Yo soy la puerta de las ovejas”; “Yo soy el camino”, “Yo soy la vid verdadera”, “Yo soy el alfa y la omega.” Desde luego que todas estas son evidentemente imágenes. No debiera ser menos evidente que el llamado a participar de la carne y la sangre de Jesús es una imagen de una realidad espiritual y no ha de ser entendido en sentido craso. ¿Quiénes no entendieron esto? Los paganos que creían que los cristianos practicaban el canibalismo.

Los escritores cristianos primitivos, como Ignacio de Antioquía, Justino Mártir e Ireneo de Lyon hablaron de la Eucaristía en un lenguaje que es compatible con la creencia en una presencia física, pero que, dada su forma habitual de expresarse, en modo alguno la exige.
En el tercer siglo de nuestra era, Tertuliano, Hipólito y Cipriano avanzaron sobre la misma vía. Tertuliano aludió al pan como una figura del cuerpo. Sin embargo, Cipriano pensaba asimismo de la Eucaristía como de un sacrificio, aunque espiritual e incruento, ofrecido por la Iglesia como Cuerpo de Cristo e identificada con su Señor. Gregorio de Nisa, Cirilo y Juan Crisóstomo, y en particular Ambrosio de Milán (339-397) se inclinaron hacia una presencia física real, es decir alguna clase de transformación verdadera de los elementos, pan y vino, en la carne y sangre de Cristo. Estos desarrollos formaron la base de la doctrina católica actual, que exige un sacerdocio especial para realizar el sacrificio.
Entre tanto, otros maestros entendieron la Eucaristía en un sentido más espiritual; por ejemplo, Orígenes, Basilio y Gregorio de Nacianzo. El pan y el vino eran para ellos símbolos de una realidad espiritual que estaba de veras presente de modo misterioso. En la misma línea, Agustín de Hipona (354- 430) “enfatizó la distinción entre el símbolo y la cosa significada, las realidades visible e invisible, siendo las últimas aprehensibles solamente por la fe.” [International Standard Bible Encyclopedia 3:167]. Las opiniones de Agustín fueron elaboradas por Ratramnus en el siglo IX. Sin embargo, a la larga esta interpretación perdió la batalla en una iglesia crecientemente ritualista , y cuando en el siglo XI Berengario de Tours la reformuló, sus enseñanzas fueron condenadas por la Iglesia de Roma.
Un par de siglos antes, Pascasius Radbertus había formulado la doctrina de la transubstanciación, la cual fue sancionada por el IV Concilio de Letrán de 1215. Poco después Tomás de Aquino proveyó una base filosófica basada en distinciones aristotélicas entre substancia y accidentes. El asunto fue definitivamente establecido para la Iglesia de Roma en el Concilio de Trento:
“Can. 1. Si alguno negare que en el santísimo sacramento de la Eucaristía se contiene verdadera, real y sustancialmente el cuerpo y la sangre, juntamente con el alma y la divinidad, de nuestro Señor Jesucristo y, por ende, Cristo entero; sino que dijere que sólo está en él como en señal y figura o por su eficacia, sea anatema.” (Canon 1; Sesión XIII del 11 de octubre de 1551; Denzinger 883)
Los Reformadores del siglo XVI adoptaron diferentes puntos de vista acerca de la Eucaristía, que se apartaban en medida variable del dogma romanista. Actualmente hay cuatro enunciaciones principales acerca de la naturaleza de la Eucaristía:

1. Concepto católico romano: Transubstanciación. Según esta creencia, por las palabras de consagración pronunciadas por el sacerdote, el pan y el vino se transforman en la carne y la sangre de Jesús (la doctrina católica establece además que Cristo está enteramente presente en cada una de las especies). Sostener esta doctrina exige creer que cada vez que se celebra una misa se producen dos milagros. El primero es que las palabras de consagración obren la supuesta transformación; y el segundo, no menos sorprendente, es que producida la transformación de la sustancia los atributos externos (“accidentes”, apariencias: color, consistencia, sabor, olor) permanezcan absolutamente inmutables. Es interesante que, por ejemplo, Ambrosio enseñase la presencia real (física) basado en otros milagros realizados por Jesús, como la transformación del agua en vino en Caná de Galilea. Sin embargo, todos los milagros realizados por Jesús y por los Apóstoles tuvieron resultados inmediatos y evidentes. En Caná, la gente probó vino que tenía el color de vino, olía como vino y sabía como vino. Nadie hubiese tomado seriamente un supuesto milagro sin consecuencias perceptibles. Además, la transubstanciación implica un nuevo sacrificio, incruento y subordinado al sacrificio de la cruz, pero sacrificio al fin, oficiado por un sacerdote como representante de la Iglesia, repetido innumerables veces cuando Hebreos establece claramente que el efecto del único sacrificio de Cristo es perdurable y no requiere ni admite repetición. Finalmente, la creencia en la transubstanciación lleva a la conclusión lógica de que los elementos consagrados se tornan en objetos de adoración, una costumbre que no tiene absolutamente ninguna base en el Nuevo Testamento.
2. Concepto luterano: Consubstanciación. Martín Lutero modificó la doctrina romanista y rechazó enfáticamente la adoración de los elementos consagrados. in embargo, en su opinión el cuerpo y la sangre de Cristo estaban verdaderamente presentes en, con y bajo la forma del pan y del vino durante la celebración del sacramento, de nuevo sobre la base de una interpretación muy literal de las palabras de Jesús.
3. Concepto calvinista: Calvino enseñó que Cristo está verdaderamente presente en la Eucaristía, pero de manera espiritual –en oposición a una presencia física- y que por tanto el pan y el vino son fuentes de poder y santidad para quienes participan dignamente de ellos.
4. Concepto simbólico. Aunque a veces asociado al nombre del reformador Ulrico Zwinglio, de hecho este teólogo no negó una presencia espiritual, aunque la basó en la fe de quienes comparten la Eucaristía. Algunas Iglesias evangélicassostienen que el pan y el vino son exclusivamente símbolos.

Personalmente me inclino hacia el punto de vista calvinista, no solamente por las palabras de institución del propio Señor, sino por la enseñanza de Pablo acerca de las consecuencias de participar negligentemente de la Eucaristía (1 Corintios 11:23-34). En mi opinión, estas palabras han de tomarse muy seriamente e indican que Jesús está de veras presente, aunque en sentido espiritual.

Finalmente, ofrezco algunas reflexiones sobre el significado de la Eucaristía.

1. Gratitud por la liberación. Como en la pascua del Antiguo Pacto, la acción de gracias (eucaristía) por la liberación del pecado es uno de los aspectos más importantes en la Cena del Señor.
2. Expresión de fe. Pablo afirma que cada vez que celebramos la Eucaristía estamos proclamando la muerte expiatoria del Señor, y debemos continuar haciéndolo hasta su segunda venida en gloria y majestad.
3. Comunión con Dios. Cuando recibimos el pan y el vino se nos otorga participación en los dones de Dios. La comunión con Dios es por tanto un aspecto sobresaliente.
4. Comunión unos con otros. La Eucaristía fue desde el principio un acto comunitario y una expresión de fraternidad cristiana. Por tanto, cuando la compartimos expresamos nuestra fe común y amor los unos con los otros..
El resultado de todo lo anterior es el fortalecimiento espiritual de nuestras vidas tanto como creyentes individuales como en nuestro carácter de miembros del Cuerpo de Cristo.
Bendiciones en Cristo,
Jetonius
 
Hnos Maripaz, Jetonius, haaz y Ezequiel.

Perdonen la tardanza de nuevo, pero como recordarám había avisado que saldría de vacaciones. Ya estoy de regreso, necesitando descansar de unas vacaciones intensas, donde he regresado asoleado, cansado y con la lengua casi entumida de tantos cantos y palabras dentro de mi aopostolado.

Me tardaré aún unos dias para revisar detenidamente los mensajes y contestarlos. Ojalá no me tarde mucho en esta tarea.

Bendiciones para todos ustedes, y gracias Maripaz por tus oraciones.

Hno. Francisco Javier.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Francisco Javier:
Hnos Maripaz, Jetonius, haaz y Ezequiel.

Perdonen la tardanza de nuevo, pero como recordarám había avisado que saldría de vacaciones. Ya estoy de regreso, necesitando descansar de unas vacaciones intensas, donde he regresado asoleado, cansado y con la lengua casi entumida de tantos cantos y palabras dentro de mi aopostolado.

Me tardaré aún unos dias para revisar detenidamente los mensajes y contestarlos. Ojalá no me tarde mucho en esta tarea.

Bendiciones para todos ustedes, y gracias Maripaz por tus oraciones.

Hno. Francisco Javier.
[/quote]

Estimado Francisco Javier:
Me alegro de que hayas pasado unas buenas vacaciones. Y me parece muy bien que examines todo en detalle antes de contestar.
Bendiciones en Cristo,
Jetonius
 
Hno. Jetonius escribe (27-06-2000 14:41)

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Este mensaje ya lo había colocado, pero parece oportuno reeditarlo revisado. Juan 6: 28-65 ¿Un texto eucarístico?[/quote]

Dios te bendiga hermano. Bien hermano, cuantas veces lo consideres necesario, yo al menos, no lo recuerdo, adelante.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Si bien la interpretación romanista de la Eucaristía se basa en gran medida en Juan 6, en su contexto este pasaje no está directamente relacionado con ella. De hecho, es notable que el Evangelio de Juan sea el único que omite las palabras de institución de la Eucaristía.[/quote]

¿Por qué ha de ser extraño? Esto me recuerda la aversión de los primeros arrianistas al evangelio de Juan, aduciendo que no se parece a los otros evangelios llamados sinópticos. También hay quien en su tiempo, se burló de las diferencias que hay entre los evangelios sinópticos, donde existen diferencias en lugares, fechas y detalles que se pueden tomar como impresiciones históricas, y que se utilizaron aún para descalificar los evangelios. Como un pequeño parentesís te informo, que los expertos bíblicos en su mayoria aceptan que los evangélios sinópticos proceden de una misma fuente o documento hipotético, y que las diferencias tienen bases históricas, solo que realzan detalles para aplicar una enseñanza o aspecto relevante del Señor. Los autores sagrados, tienen la intención de mostrar a Jesús de acuerdo a la visión del pueblo al que van dirigidos, por eso las diferencias. Por otro lado, el evangelio de Juan es posterior a los otros tres, por lo que no se descarta que fueran del conocimiento de Juan, y relatara detalles que no habían sido relatados o no quedaron muy claros, es por eso que aquí se presenta un Jesús evidentemente divino, porque ya habían surgido dudas hacerca de la divinidad de Jesús, y este evangelio lo muestra claramente divino de principio a fin. No hay que olvidar que el nombre de Dios significa YO SOY, si se cuenta las veces que dice Jesús YO SOY en el evangelio de Juan, se evidencía el afán por revelar su naturaleza divina, ya que en ningún otro evangelio ocurre esto. Además Juan es el autor divino que conoció mejor a Jesús, su amadísimo Señor, Dios y amigo íntimo, a eso se deben las diferencias. Los evangelios son complementarios y suficientes, confiables en lo absoluto, y para entenderlos en rectitud, hay que conocer las costumbres y expresiones propias del pueblo judío y de los pueblos al que estaban dirigidos.

Bueno, veamos detenidamente tu versión de Juan 6.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Juan 6: 28-29 Entonces le dijeron [los judíos]: --¿Qué haremos para realizar las obras de Dios? Respondió Jesús y les dijo: --Esta es la obra de Dios: que Creáis en aquel que él ha enviado.

* Aquí Jesús afirma claramente que Dios no está exigiendo obras como condición para recibir la salvación, excepto la "obra" de creer en Jesucristo, quien fue enviado por el Padre. Esta fe lleva a la salvación y a la vida eterna.
30-31 Entonces le dijeron: --¿Qué señal, pues, haces tú, para que veamos y creamos en ti? ¿Qué obra haces? Nuestros padres comieron [efagon] el maná en el desierto, como está escrito: Pan del cielo les dio a comer [faguein].

* Para poder creer, los judíos exigían un signo o milagro; como, por ejemplo, el milagro del maná que sus ancestros habían recibido en el desierto. Este fue su primer error. Nótese cuidadosamente que fueron los interlocutores de Jesús quienes trajeron al debate el tema del alimento milagroso. La respuesta de Jesús debe interpretarse a la luz de este desafío.[/quote]

Hay que tener precaución con las palabras y delimitarlas con cuidado. Estos versículos no son toda la Biblia, en consecuencia es indiscutible lo de la fe, pero discutible lo de las obras. Si creo y peco; ¿Tengo salvación? ¿Acaso no son más escandalosos mis pecados en este caso?. Los pecados también son obras, y si las obras no tienen relación con la fe, ¿Entonces de que me preocupo? Puedo pecar todo lo que quiera, al fin y al cabo, mis obras no cuentan.

¿Verdad que no es así hermano?. La fe se reconoce por sus frutos, los frutos se evidencian en las obras. Ciertamente hay obras sin fe, y entonces no hay salvación, porque no se hacen las obras por fe. La fe, el creer en Jesús y en sus palabras da salvación, eso es incuestionable, pero la fe sin obras es una fe muerta, y la fe muerta no salva, los demonios también creen en Dios.

Respecto al segundo punto, lo que estaban pidiendo los judíos era que se repitieran los milagros de la multiplicación del pan para comer, no señales o milagros. Jesús mismo declara: <<En verdad, en verdad os digo, que vosotros me buscáis no por mi palabra atestiguada por los milagros que habéis visto, sino porque os he dado de comer con aquellos panes, hasta saciaros.>> Jn 6, 26b. No hay que perder nunca de vista que todo este mensaje se basa en la alimentación, no solo espiritual, sino también corporal. Los judíos al cuestionarlo apuntaban a alimentar solo el cuerpo, por eso la mención del maná. Jesús no solo se preocupa del espíritu humano, se preocupa por el hombre en todas sus dimensiones. Este pasaje está relacionado con la multiplicación de los panes, no son los judíos quienes lo sacan a colación, sino Jesús, y es Jesús quien se prepara para revelarles otra alimentación muy importante. Si multiplicó los panes para alimentar el cuerpo, hablará de otro pan para alimentar otra dimensión humana, este es el contexto correcto de interpretación. Hasta aquí por el momento, sigamos con tu mensaje.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>32-33 Por tanto Jesús les dijo: --De cierto, de cierto os digo que no os ha dado Moisés el pan del cielo, sino mi Padre os da el verdadero pan del cielo. Porque el pan de Dios es aquel que desciende del cielo y da vida al mundo.
.
* "Por tanto" indica la reacción de Jesús ante la exigencia de sus oyentes. Ahora el Señor emplea las propias palabras de ellos para enseñarles con autoridad. Comienza afirmando que el descenso del maná no fue obra de Moisés sino de Dios mismo y acto seguido establece que el verdadero pan que desciende del cielo no es el maná, sino una Persona enviada por el Padre para que el mundo pudiese tener vida a través de ella. El maná que sostuvo al pueblo peregrino y hambriento de Israel y permitió su supervivencia física no fue sino una sombra o tipo del verdadero alimento celestial, es decir Cristo, por medio de quien tenemos vida eterna.[/quote]

Oye hermano, felizmente parece que no tenemos tantos puntos de diferencia, al menos en este punto la coincidencia es total.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>34-36 Le dijeron: --Señor, danos siempre este pan. Jesús les dijo: --Yo soy el pan de vida. El que a mí viene nunca tendrá hambre, y el que en mí cree no tendrá sed Jamás. Pero os he dicho que me habéis visto, y no creéis.

* A pesar de la declaración de Jesús, sus oyentes continúan pensando acerca de comestibles, como una especie de "supermaná." Por tanto, ahora el Señor se torna más explícito: los judíos no han de esperar simplemente un mejor maná, sino la definitiva salvación de Dios, la cual no se encuentra sino en Cristo. No se trata, como enseña la doctrina de la transubstanciación, que el pan se convierta en Cristo, sino de que El es como un pan que da vida eterna. La única forma de comer este pan es creer en Jesús, quien por disposición del Padre es Señor y Salvador. Jesús es capaz de llevar a la vida eterna a todo el que cree.[/quote]

Bueno, yo no se si los judíos pensaron en un super maná o no. Por otro lado, la doctrina de la transubstación es una explicación de la manera en que ocurre, ciertamente no viene en la Biblia, pero lo que Dios dice SIEMPRE ACONTECE. La aplicación de esta explicación viene versículos más adelante, por lo que también lo contrastaré en su debida ubicación. Hay una duda, ¿Qué versión de la Biblia utilizas?. Según la versión que tengo en mi poder, te comes algunas palabras (ver Jn. 6,36 por mencionar uno).

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>37-40 Todo lo que el Padre me da vendrá a mí; y al que a mí viene, jamás lo echaré fuera. Porque yo he descendido del cielo, no para hacer la voluntad mía, sino la voluntad del que me envió. Y ésta es la voluntad del que me envió: que yo no pierda nada de todo lo que me ha dado, sino que lo resucite en el día final. Esta es la voluntad de mi Padre: que todo aquel que mira al Hijo y cree en él tenga vida eterna, y que yo lo resucite en el día final.
.
* Quien descendió del cielo no es otro que Jesús, y por tanto Él es la comida y la bebida de la salvación. Pero como ocurre a menudo en los Evangelios, y particularmente en este de Juan, aquellos que hablan con Jesús no entienden lo que les está diciendo.[/quote]

YO CREO EN ESTE PASAJE EN FORMA LITERAL, EN FORMA ABSOLUTA AL IGUAL QUE TU. Es problema de los judíos el racionalizar las palabras de Jesús y por eso no le entienden. <<Todos los que me da el Padre vendrán a mí; y al que viniere a mí por la fe, no le desecharé. Pues he descendido del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad de aquel que me ha enviado. Y la voluntad de mi Padre, que me ha enviado, es que yo no pierda ninguno de los que me ha dado, sino que los resucite a todos el último día. >> Jn. 6, 37-40. La traducción que haces es bastante aceptable, excepto la omisión que se encuentra en negritas. ¿Es tuya o que versión utilizas hermano? ¿Acaso está hecha de memoria?.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>41- 42 Entonces los Judíos murmuraban de él porque Había dicho: "Yo soy el pan que descendió del cielo." Y Decían: --¿No es éste Jesús, el hijo de José? ¿No conocemos a su padre y a su madre? ¿Cómo es que ahora dice: "He descendido del cielo"?

* La segunda cosa que los interlocutores de Jesús cuestionan es el origen celestial del Señor. Ellos objetan que lo conocen a él y su familia. Jesús parecía ser uno más de ellos.¿Cómo podrían creer que este hombre había sido enviado directamente por Dios?[/quote]

TAMBIÉN CREO QUE ESTE PASAJE ES TOTAL Y ABSOLUTAMENTE LITERAL. Tu y yo creemos que Jesús bajó del cielo por obra del Espíritu Santo y se encarnó en el vientre de María, la virgen de Israel de Isaias 7,14. Yo no cuestiono las palabras de Jesús, CREO QUE ES LITERAL AQUÍ TAMBIÉN.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>43-47 Jesús respondió y les dijo: --No murmuréis más entre vosotros. Nadie puede venir a Mí, a menos que el Padre que me envió lo traiga; y yo lo resucitaré en el día final. Está escrito en los Profetas: Y serán todos enseñados por Dios. Así que, todo aquel que oye y aprende del Padre viene a mí. No es que alguien haya visto al Padre, sino que aquel que proviene de Dios, éste ha visto al Padre. De cierto, de cierto os digo: El que cree tiene vida eterna.

* Aquí Jesús reafirma su autoridad en términos inequívocos. Solamente por medio de El pueden sus oyentes tener vida eterna. El Señor fundamenta su enseñanza con una cita bíblica (ver Isaías 54: 1-3). A continuación, Jesús retoma y elabora lo que les había dicho antes.

* Como se ha argumentado que Jesús hablaba de comerlo literalmente (en la Eucaristía) sobre la base de que Juan empleó el verbo trögö en lugar del verbo más común esthiö o éfagon , he indicado entre corchetes el verbo empleado en cada referencia a "comer". El primer verbo (esthion) aparece ocho veces en este pasaje, y el segundo (trögö) cuatro veces. Las cuatro veces que aparece trögö figura con la misma construcción, "ho trögös", o "el que comiere". Pero asimismo en cuatro ocasiones (versículos 50, 51 y 53 [dos veces] ) , esthion/éfagon se refiere a comer "la carne del Hijo del hombre." En consecuencia, ya que ambas expresiones se emplean obviamente como sinónimos, no puede construirse un argumento sobre el empleo de "trögö."[/quote]

Todo lo contrario hermano, como se utilizan los tres verbos indistintamente, y uno es el equivalente a tragar masticando, y no tiene otra acepción (trogo) ergo Jesús habla literalmente en este capítulo. TAMBIÉN CREO QUE ESTE PASAJE ES LITERAL, JESÚS EMPIEZA HABLANDO LITERALMENTE Y CONTINUA HACIENDOLO AQUÍ.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>48-51 Yo soy el pan de vida. Vuestros padres comieron [efagon] el Maná en el desierto y murieron. Este es el pan que desciende del cielo, para que el que coma [fagëi] de él no muera.Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno come [fagëi] de este pan, vivirá para siempre. El pan que yo daré por la vida del mundo es mi carne.

* La comparación es directa. Aquellos que, guiados por Moisés, comieron el maná del cielo, de todos modos murieron. En cambio, Jesús ofrece ahora nada menos que vida eterna, y tal vida perdurable solamente puede obtenerse por medio de él. Por esta razón, el maná era un tipo o prefiguración de la realidad que se encuentra solamente en Cristo. Por esta razón él se describe a sí mismo como el pan definitivo, un pan que será dado para la salvación del mundo, como luego dirá el Apóstol, "muerto en la carne pero vivificado en el Espíritu." Sus oyentes se muestran cada vez más confundidos, por la sencilla razón de que ellos están pensando en que Él habla de comer literalmente la carne de Jesucristo. Su error fue precisamente desconocer el paralelo que Jesús trazaba.[/quote]

CREO QUE ESTE PASAJE TAMBIÉN ES LITERAL A DIFERENCIA TUYA. Jesús no se está definiendo como el pan definitivo, ESTA DICIENDO QUE EL ES EL PAN DEFINITIVO, Y QUE QUIEN LO COMA TENDRÁ VIDA ETERNA, Y ES LITERAL EL SENTIDO, NO FIGURADO. Además Jesús está hablando de su carne, DICE <<MI CARNE>>, NO <<LA CARNE>>. Cuando se habla de la carne en la Biblia significa dejarse llevar por los apetitos e instintos. ¿crees que Jesús nos está ofreciendo la carne en sentido bíblico general, o su propia carne?. Es muy importante tu respuesta al respecto. Te sugiero en caridad, que este punto sea focal en el resto del diálogo.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>52 - 59 Entonces los judíos contendían entre Sí, diciendo: --¿Cómo puede éste darnos a comer [fagein] su carne? Y Jesús les dijo: --De cierto, de cierto os digo que si no coméis [fagëte] la carne del Hijo del hombre y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come [trögön] mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el día final. Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come [trögön] mi carne y bebe mi sangre permanece en mí, y yo en él.Así como me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, de la misma manera el que me come [trögön] también vivirá por mí. Este es el pan que descendió del cielo. No como los padres que comieron [efagon] y murieron, el que come [trögön] de este pan vivirá para siempre. Estas cosas dijo en la sinagoga, cuando enseñaba en Capernaúm.

* En lugar de darles más explicaciones, Jesús insiste en lo que ha dicho: El es el pan de vida. Para quienes anhelan vida eterna, su carne es la única verdadera comida y sangre es la única verdadera bebida.[/quote]

No había necesidad de explicaciones porque no eran necesarias, AQUÍ TAMBIÉN HABLO JESÚS EN FORMA LITERAL. Cuando tu predicas, hermano mio; ¿Intercalas alegorías y literalismos sin explicar hasta donde llega cada cual? Si es asi, ENTONCES EN EL FONDO TU TE CONSIDERAS MEJOR PREDICADOR QUE JESÚS. ¿Tu crees que Jesús, el Maestro (con mayúscula) por excelencia comete errores de enseñanza que ni el peor pedagogo comete? Yo no lo creo hermano mio. Para mí Jesús es el Maestro perfecto. Si le entendieron en forma literal un mensaje tan importante, y esto provocó su posterior deserción, ¿TU CREES QUE CRISTO DEJA A SUS OVEJAS EN EL ERROR?. Hermano mio, medita bien estas palabras; ¿Es posible que Jesús enseñe cosas a sus discípulos y apóstoles, que no le entiendan y no les explique de que se trata? Si tu respuesta es si, buscame un pasaje que lo haga patente, ya que yo no lo conozco. Además si fuera así, quire decir QUE A JESÚS NO NOS IMPORTA DEJARNOS EN EL ERROR, QUE SIENDO LUZ Y ACEPTANDO SU PALABRA VAMOS AL ERROR. ¿Tu crees esto? Yo no.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>60 - 63 Entonces, al oírlo, muchos de sus discípulos dijeron: --Dura es esta palabra; ¿quién la puede oír? Sabiendo Jesús en Sí mismo que sus discípulos murmuraban de esto, les dijo: --¿Esto os escandaliza? ¿Y si vierais al Hijo del Hombre subir a donde estaba primero? El Espíritu es el que da vida; la carne no aprovecha para nada. Las palabras que yo os he hablado son Espíritu y son vida.

* Muchos de los oyeron a Jesús, incluidos algunos de sus discípulos, se ofendieron por lo que ellos pensaron que era una enseñanza escandalosa. En lugar de suavizar sus palabras, el Señor plantea otro desafío más: si ellos hallaban esto tan duro que por esa razón rechazaban la oferta de salvación, ¿cuánto más duro habría de ser cuando vieran a Jesús en gloria y se dieran cuenta de lo que habían perdido a causa de la dureza de sus corazones?[/quote].

No es así hermano. La enseñanza de Jesús es escandalosa a la poca luz de los discípulos. Jesús no explicó sus palabras porque no había nada que explicar, ya que habían entendido lo que Jesús les decía y les pedía literalmente. <<¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?>> Jn. 6, 53b. Evidentemente ignoraban que Jesús bajó del cielo, literalmente, que Él es el pan de vida, literalmente, que solo quien come su carne y bebe su sangre, literalmente, tiene la vida eterna, literalmente. Muchos no le creyeron como hoy día muchos no le creen, y buscan explicaciones para lo que no pueden entender, olvidando que precisamente la racionalización de los judíos y de algunos discípulos fue la causa de que abandonaran al Señor. Otros creen que sus palabras son duras, y como no aceptan sus enseñanzas lo abandonan. ¿Tu también le abandonas por la misma causa?. La respuesta de Pedro es la respuesta del católico. <<Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Y nosotros hemos creído y conocido que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios>>Jn. 6, 69b-70. También creemos en su palabra LITERALMENTE, aunque como Cristo mismo dice: <<Pues, ¿no soy yo el que os escogí a todos doce, y con todo uno de vosotros es un diablo?>>. Hermano, ¿Quién crees que sea esa minoría que en palabras del Señor es un diablo?. Busca en todos tus documentos a ver quien fue el primero que aseguró que Jesús no está en el sacramento del altar, mira la fecha y luego piensa: ¿Dejaría Jesús a su iglesia sumida en el error durante 15 siglos? ¿El Espíritu Santo guió al error a los discípulos y apóstoles, y este asunto, y solo se pudo dilucidar 15 siglos despues? ¿Realmente la diestra del Señor es poderosa, o necesita de 15 siglos para mover los corazones de su iglesia al lugar correcto? ¿Qué tipo de Maestro sería Jesús si deja en el error aún a sus íntimos? ¿Porqué no les aclaró nada después de que les preguntó si ellos lo abandonarían?. Yo afirmo con el corazón en la mano: JESÚS GUÍA A LA VERDAD EN FORMA INFALIBLE, Y LA VERDAD ES JESÚS. EL ESPÍRITU SANTO ES ESPÍRITU DE VERDAD, Y SIEMPRE HA ESTADO CON LA IGLESIA DE ACUERDO A LAS PALABRAS Y PROMESAS DE JESÚS. LA DIESTRA DEL SEÑOR ES PODEROSA, Y EN CUANTO SE HABREN LOS CORAZONES CON SINCERIDAD Y HUMILDAD, TE REVISTE DE CRISTO Y TE REVELA LA VERDAD, PERO SOLO EN EL GRADO DE TU APERTURA. JESÚS ES EL MAESTRO PERFECTO Y EN JUAN 6 AL MENOS, HABLÓ EN FORMA LITERAL.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>* La clave para entender rectamente las las palabras de Jesús ha de hallarse en su declaración sobre el valor del Espíritu y de la carne, y el hecho de que sus palabras son Espíritu y vida. El énfasis está puesto en la necesidad de creer a Jesús y aceptar su salvación.[/quote].

La clave para entender restamente las palabras de Jesús son la declaración de su identidad, la mención de la fe y la aceptación de sus palabras, y el valor de su Sangre y de su Carne; no es lo mismo <<la carne>> que <<mi carne>> en los labios de Jesús. Esto por supuesto no niega el hecho de que las palabras de Jesús son espíritu de vida, tampoco es excluyente en cuanto a creer y aceptar la salvación que Jesús nos ha ganado con su Pasión, muerte y Resurrección, que quede claro.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>64-65 Pero hay entre vosotros algunos que no creen. Pues desde el principio Jesús Sabía quiénes eran los que no creían y quién le Había de entregar, y Decía: --Por esta razón os he dicho que nadie puede venir a Mí, a menos que le haya sido concedido por el Padre.

* De nuevo, el tema central del discurso es la necesidad de creer en Jesús, una actitud del corazón de la cual "comer su carne y beber su sangre" no es sino una imagen. Se yerra gravemente si se confunde la imagen con la realidad espiritual que representa.[/quote]

No solo creer, sino también obedecer, no es suficiente con creer en Jesús, los demonios creen en Jesús, pero no le obedecen, llegan al grado de enfrentarlo de manera directa y clara. Si tu crees en la palabra de Jesús y la obedeces eres salvo, si la crees y la desobedeces eres Judas; un diablo en las palabras de Jesús. Yo creo y obedesco las palabras de Jesús como tu hermano, la diferencia está en la interpretación. Yo te aseguro, porque soy testigo de esto, que la misericordia y el amor de Dios están por encima aún de las doctrinas, por ello es que se manifiesta indistintamente de la denominación religiosa. Te pido que medites cuidadosamente estas palabras, ya que percibo por tus expresiones que eres un investigador de la verdad honesto, y como tal será facil que entiendas mis puntos de vista aunque no los creas. Mi objetivo primario es tender puentes que nos ayuden a tener un ambiente de amor y respeto. Es cierto que la doctrina sana es solo una, y tu crees, como todos en este foro, que la practicamos. A los que hay que acudir presuroso, es a los que no han aceptado a Cristo como salvador, no a criticar a quienes lo han aceptado y piensan diferente a nosotros. Es una piedra de escándalo que aún entre ustedes haya tantas diferencias y no se pongan de acuerdo en temas básicos.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>* La teología católica romana emplea este pasaje como una de sus evidencias más firmes de su doctrina de la transubstanciación, es decir, que en virtud de las palabras de consagración de un sacerdote, el pan y el vino se convierten, sin variar en su apariencia, en la carne y la sangre (y Trento agrega "alma y divinidad", sin justificativo bíblico alguno) de nuestro Señor. Con esto ponen la Escritura patas para arriba, pues lo que el Señor estaba enseñando no era que el pan y el vino eucarísticos fuesen a convertirse en El, sino que El era como un pan y un vino que llevan a la vida eterna, a diferencia del maná que no tenía tal poder.[/quote]

Jesús no dijo; YO SOY COMO EL PAN, sino YO SOY EL PAN. Además, como tu dices Es un argumento. Uno solo de muchos que existen. Una cosa que vale la pena poner de relieve; La muerte en sentido bíblico es estar fuera de la gracuia de Dios por no aceptarlo. Moisés también se alimentó del maná y murió materialmente, sin embargo creyó en Dios y está vivo para Dios. La demostración de este hecho es que Dios es Dios de vivos y no de muertos, por eso es que Moisés se apareció a Jesús en el monte Tabor. EL PODER, EL AMOR Y LA MISERICORDIA DE DIOS NO TIENE LÍMITES, NI SE AJUSTA A NUESTRO PENSAMIENTO, NI NUESTRA INTELIGENCIA ALCANZA PARA ABARCARLO. Lo que a ti te parece que es voltear patas arriba la Biblia lo trataremos punto por punto más adelante. Esto para evitar que me digas que no hay alguien inmortal por comer la hostia, de la misma manera que no hay inmortal por creer en Jesús, esto en enfoque material, y no espiritual. Aunque nuestros cuerpos desciendan a la tierra y se hagan polvo, PARA DIOS ESTAMOS VIVOS PORQUE CREEMOS Y ACTUAMOS CON SU GRACIA, POR SU GRACIA Y PARA GLORIA DE SU SANTO NOMBRE.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Debiera subrayarse enfáticamente en que lo que entendieron los oyentes de Jesús a partir de las palabras de él es por completo irrelevante, ya que ellos obviamente mainterpretaron su enseñanza:[/quote]

Y Jesús teniendo la oportunidad, dejó que se perdiera su iglesia por no explicar su enseñanza, aún a sus apóstoles. Durante 15 siglos faltó Jesús a sus promesas y hasta después de este tiempo reveló que no se encontraba presente en el sacramento del altar, ¿No es eso lo que afirmas?. Si Jesús es el Buen Pastor que dá la vida por sus ovejas. ¿Dio la vida pero las dejó en el error 15 siglos? ¿Vale la pena confiar y creer en un pastor así?. Si yo creyera lo que tu escribes terminaría despreciando a Jesús, pero como lo conozco se que es fiel, y que jamás abandona a quien confia en Él y vive invocando su santo Nombre.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>1. Ellos equivocadamente exigieron una señal como el maná del desierto.[/quote]

Jesús les prometió algo superior al maná, ¿Porqué si no, hizo la explicación? Si la carne de Jesús no alimenta, JESÚS ES MENTIROSO PORQUE NO ES MEJOR QUE EL MANÁ, QUE NO FUE UN PAN FIGURADO, SINO FÍSICO. Se los ofreció como alimento y los judíos, y aún discípulos suyos lo rechazaron. ¿Tu también lo rechazas?, hay que creer en la palabra antes que razonarla, hay que vivir la palabra antes que memorizarla.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>2. Ellos equivocadamente rechazaron que Jesús viniese del cielo.[/quote]

Fueron palabras literales, en las que yo creo en forma literal.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>3. Ellos equivocadamente pasaron por alto la exigencia de Jesús de creer en él para alcanzar la vida eterna.
Más bien creyeron en Él, pero no le obedecieron y lo abandonaron porque sus palabras <<eran duras>>

4. Ellos malentendieron la descripción que Jesús hizo de sí mismo como el definitivo pan de Dios, pensando erróneamente que se refería a un acto de canibalismo

Ellos entendieron la descripción de Jesús y lo abandonaron, como 15 siglos después lo abandonaron quienes interpretaron torcidamente sus palabras y se aprestaron a ser ellos mismos los intérpretes de la Palabra. Decir que lo malinterpretaron es decir que Jesús les permitió estar en el error, y que este error persistió 15 siglos. ¿Es esto lo que estás afirmando?

Un último punto por hoy: ¿Te has dado cuenta que el que los discíulos y apóstoles hayan malinterpretado a Jesús, y Él no está en la Eucaristía, Jesús fundó una iglesia apóstata, ya que permitió desde el inicio que vivieran en el error, y que solo lo corrigió 15 siglos después?. Yo te pido que medites esta pregunta, porque pienso hacer el enlace con la tradición, tema del que externé mi deseo de compartir contigo.

Bueno, aquí corto el mensaje por lo pronto, luego comentaré ampliamente el escrito de Colin Brown y el otro mensaje, ya que el nivel de respuesta de este epígrafe de tu parte es de altura, y es preferible dejar respuestas bien meditadas y acordes con tus respuestas. Ojalá que se pudiera compartir de la misma manera con todos.

Saludos de tu hermano Francisco Javier y que Dios te bendiga con abundancia.
 
Originalmente enviado por Francisco Javier:

Hno. Jetonius escribe (27-06-2000 14:41)
Comentario:

Este mensaje ya lo había colocado, pero parece oportuno reeditarlo revisado. Juan 6: 28-65 ¿Un texto eucarístico?

(Francisco Javier)Dios te bendiga hermano. Bien hermano, cuantas veces lo consideres necesario, yo al menos, no lo recuerdo, adelante.
Comentario:

(Jetonius) Si bien la interpretación romanista de la Eucaristía se basa en gran medida en Juan 6, en su contexto este pasaje no está directamente relacionado con ella. De hecho, es notable que el Evangelio de Juan sea el único que omite las palabras de institución de la Eucaristía.

(Francisco Javier) ¿Por qué ha de ser extraño?

(Jetonius) Yo no dije que fuera “extraño”. Dije que era un hecho notable, es decir, digno de ser notado, conspicuo, prominente, sobresaliente. ¿O se trata quizá de un lapsus linguae?

(Francisco Javier) Esto me recuerda la aversión de los primeros arrianistas al evangelio de Juan, aduciendo que no se parece a los otros evangelios llamados sinópticos.

(Jetonius) Esto parece un pobre intento de insinuar culpabilidad por asociación, sobre la base de una palabra imaginada. ¿Qué tengo que ver yo con los arrianos?

(Francisco Javier) También hay quien en su tiempo, se burló de las diferencias que hay entre los evangelios sinópticos, donde existen diferencias en lugares, fechas y detalles que se pueden tomar como impresiciones históricas, y que se utilizaron aún para descalificar los evangelios.

(Jetonius) Continúas en la misma extraviada dirección. ¿Cuándo y cómo he puesto en duda la autoridad de los evangelios, para no hablar de burlarme de ellos? Obviamente estás hablando de otras personas, por lo cual no entiendo cuál pueda ser el motivo fuera de intentar fortalecer tu precaria posición arrojando un manto de sospecha sobre mi integridad.

(Francisco Javier) Como un pequeño parentesís te informo, que los expertos bíblicos en su mayoria aceptan que los evangélios sinópticos proceden de una misma fuente o documento hipotético, y que las diferencias tienen bases históricas, solo que realzan detalles para aplicar una enseñanza o aspecto relevante del Señor. Los autores sagrados, tienen la intención de mostrar a Jesús de acuerdo a la visión del pueblo al que van dirigidos, por eso las diferencias.

(Jetonius) Las hipótesis documentales acerca del origen de los Evangelios sinópticos son eso, hipótesis. Puede que sean correctas, pero ello no afecta al sustancial acuerdo entre los tres que todos los intérpretes conservadores aceptamos.
De todos modos, ya que sacó el tema, le recuerdo que usted como católico está sujeto a ciertas restricciones que no se nos aplican a los protestantes. Los exegetas católicos pueden “disputar libremente, y apelar a las hipótesis de la tradición oral o escrita, o también de la dependencia de uno [de los Evangelios sinópticos] respecto a su precedente o precedentes” (Denzinger 2164), pero sujetos a las siguientes reglas:
1. Debe aceptar que Mateo fue el primer evangelio que se escribió, y “en la lengua patria usada entonces por los judíos palestinenses” (Denzinger 2149)
2. Debe aceptar que Marcos fue escrito en segundo término y Lucas en tercero (Denzinger 2159).
La Comisión Bíblica romana, por otra parte, respondió negativamente a la siguiente cuestión:
“Si debe considerarse que guardan lo que arriba ha sido estatuído quienes, sin apoyarse en testionio alguno de la tradición ni en ningún argumento histórico, fácilmente abrazan la hipótesis vulgarmente llamada de las dos fuentes , que pretende explicar la composición del Evangelio griego de Mateo y del Evangelio de Lucas por su dependencia sobre todo del Evangelio de Marcos y de la llamada colección de discursos del Señor, y si por lo tanto pueden defenderla libremente.” (Denzinger 2165).
Desde luego estas restricciones, basadas como están en una apelación a la tradición, resultan en una innecesaria limitación de las hipótesis a considerar.

(Francisco Javier) Por otro lado, el evangelio de Juan es posterior a los otros tres, por lo que no se descarta que fueran del conocimiento de Juan, y relatara detalles que no habían sido relatados o no quedaron muy claros, es por eso que aquí se presenta un Jesús evidentemente divino, porque ya habían surgido dudas hacerca de la divinidad de Jesús, y este evangelio lo muestra claramente divino de principio a fin. No hay que olvidar que el nombre de Dios significa YO SOY, si se cuenta las veces que dice Jesús YO SOY en el evangelio de Juan, se evidencía el afán por revelar su naturaleza divina, ya que en ningún otro evangelio ocurre esto. Además Juan es el autor divino que conoció mejor a Jesús, su amadísimo Señor, Dios y amigo íntimo, a eso se deben las diferencias. Los evangelios son complementarios y suficientes, confiables en lo absoluto, y para entenderlos en rectitud, hay que conocer las costumbres y expresiones propias del pueblo judío y de los pueblos al que estaban dirigidos.

(Jetonius) Concuerdo plenamente con su última frase, y todo mi entendimiento de los Evangelios descansa sobre esas nociones. Desde luego el enfoque de Juan se separa de los sinópticos, pero la afirmación de que por subrayar la divinidad de Cristo haya de ser posterior es gratuita (tampoco está obligado como católico a creer que el cuarto Evangelio fue el último en escribirse). De hecho, el redescubrimiento de las profundas raíces hebreas del Evangelio de Juan y otras consideraciones han llevado a proponer fines de los 50 o principio de los 60 como fecha probable de composición (International Standard Bible Encyclopedia, Rev. Ed., 2: 1114).

Bueno, veamos detenidamente tu versión de Juan 6.
Comentario:

Juan 6: 28-29 Entonces le dijeron [los judíos]: --¿Qué haremos para realizar las obras de Dios? Respondió Jesús y les dijo: --Esta es la obra de Dios: que Creáis en aquel que él ha enviado.
 Aquí Jesús afirma claramente que Dios no está exigiendo obras como condición para recibir la salvación, excepto la "obra" de creer en Jesucristo, quien fue enviado por el Padre. Esta fe lleva a la salvación y a la vida eterna.

30-31 Entonces le dijeron: --¿Qué señal, pues, haces tú, para que veamos y creamos en ti? ¿Qué obra haces? Nuestros padres comieron [efagon] el maná en el desierto, como está escrito: Pan del cielo les dio a comer [faguein].
* Para poder creer, los judíos exigían un signo o milagro; como, por ejemplo, el milagro del maná que sus ancestros habían recibido en el desierto. Este fue su primer error. Nótese cuidadosamente que fueron los interlocutores de Jesús quienes trajeron al debate el tema del alimento milagroso. La respuesta de Jesús debe interpretarse a la luz de este desafío.


(Francisco Javier) Hay que tener precaución con las palabras y delimitarlas con cuidado. Estos versículos no son toda la Biblia, en consecuencia es indiscutible lo de la fe, pero discutible lo de las obras.

(Jetonius) Las obras en las que Dios se agrada son la consecuencia, no la causa de la fe salvífica ni un añadido a ellas. La existencia de una fe salvífica se manifiesta en obras, como bien nos lo recuerda Santiago, pero la salvación se recibe por la fe en Jesucristo, cosa bien expuesta por Pablo, sobre todo en Romanos 3-5.

(Francisco Javier) Si creo y peco; ¿Tengo salvación? ¿Acaso no son más escandalosos mis pecados en este caso?. Los pecados también son obras, y si las obras no tienen relación con la fe, ¿Entonces de que me preocupo? Puedo pecar todo lo que quiera, al fin y al cabo, mis obras no cuentan.

(Jetonius) Pablo respondió a su última objeción en Romanos 6: ¿Qué, pues, diremos? ¿Perseveraremos en el pecado para que la gracia abunde? En ninguna manera.... ¿Pecaremos, porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia? En ninguna manera... Ahora bien, si la salvación no se obtiene porque a pesar de creer peca, entonces nadie podría salvarse, pues quien dice que no tiene pecado hace mentiroso a Dios y su palabra no mora en el tal (1 Juan 1:10).

...snip...(repetición de lo ya contestado)

(Francisco Javier) Respecto al segundo punto, lo que estaban pidiendo los judíos era que se repitieran los milagros de la multiplicación del pan para comer, no señales o milagros. Jesús mismo declara: <<En verdad, en verdad os digo, que vosotros me buscáis no por mi palabra atestiguada por los milagros que habéis visto, sino porque os he dado de comer con aquellos panes, hasta saciaros.>> Jn 6, 26b.

(Jetonius) En las palabras mismas del Señor que parafraseas están las claves que necesitas. El texto dice: “De cierto, de cierto os digo, me buscáis no porque visteis señales (griego sëmeia), sino porque comisteis de los panes y fuisteis saciados.” Jesús indica inequivocamente lo errado de la actitud: a ellos les había llamado la atención que el Señor había llenado su estómago, pero habían pasado completamente por alto la naturaleza del milagro en cuanto señal o signo destinado a que creyesen en Jesús. Este es el significado del vocablo semeion (señal, signo o milagro) especialmente en el Evangelio de Juan . Puede verse Xavier Léon-Dufour, Vocabulario de Teología Bíblica. Barcelona: Herder, 1985, s.v. Signos, p. 861.

(Francisco Javier) No hay que perder nunca de vista que todo este mensaje se basa en la alimentación, no solo espiritual, sino también corporal. Los judíos al cuestionarlo apuntaban a alimentar solo el cuerpo, por eso la mención del maná. Jesús no solo se preocupa del espíritu humano, se preocupa por el hombre en todas sus dimensiones. Este pasaje está relacionado con la multiplicación de los panes, no son los judíos quienes lo sacan a colación, sino Jesús, y es Jesús quien se prepara para revelarles otra alimentación muy importante. Si multiplicó los panes para alimentar el cuerpo, hablará de otro pan para alimentar otra dimensión humana, este es el contexto correcto de interpretación. Hasta aquí por el momento, sigamos con tu mensaje.

(Jetonius) Interesante afirmación ex –cathedra. Las palabras de Jesús indican que la multiplicación de los panes, que les llamaba a la fe en el Hijo de Dios, había sido tomado como un bien en sí mismo por sus oyentes, y no como la señal que ciertamente era. Esta ceguera espiritual es el contexto del pasaje y lo que subyace al diálogo que sigue.

Comentario:

32-33 Por tanto Jesús les dijo: --De cierto, de cierto os digo que no os ha dado Moisés el pan del cielo, sino mi Padre os da el verdadero pan del cielo. Porque el pan de Dios es aquel que desciende del cielo y da vida al mundo.
.
* "Por tanto" indica la reacción de Jesús ante la exigencia de sus oyentes. Ahora el Señor emplea las propias palabras de ellos para enseñarles con autoridad. Comienza afirmando que el descenso del maná no fue obra de Moisés sino de Dios mismo y acto seguido establece que el verdadero pan que desciende del cielo no es el maná, sino una Persona enviada por el Padre para que el mundo pudiese tener vida a través de ella. El maná que sostuvo al pueblo peregrino y hambriento de Israel y permitió su supervivencia física no fue sino una sombra o tipo del verdadero alimento celestial, es decir Cristo, por medio de quien tenemos vida eterna.

Oye hermano, felizmente parece que no tenemos tantos puntos de diferencia, al menos en este punto la coincidencia es total.
Comentario:

34-36 Le dijeron: --Señor, danos siempre este pan. Jesús les dijo: --Yo soy el pan de vida. El que a mí viene nunca tendrá hambre, y el que en mí cree no tendrá sed Jamás. Pero os he dicho que me habéis visto, y no creéis.

* A pesar de la declaración de Jesús, sus oyentes continúan pensando acerca de comestibles, como una especie de "supermaná." Por tanto, ahora el Señor se torna más explícito: los judíos no han de esperar simplemente un mejor maná, sino la definitiva salvación de Dios, la cual no se encuentra sino en Cristo. No se trata, como enseña la doctrina de la transubstanciación, que el pan se convierta en Cristo, sino de que El es como un pan que da vida eterna. La única forma de comer este pan es creer en Jesús, quien por disposición del Padre es Señor y Salvador. Jesús es capaz de llevar a la vida eterna a todo el que cree.

(Francisco Javier) Bueno, yo no se si los judíos pensaron en un super maná o no.

(Jetonius) Bien, en ese caso dime en qué crees que estaban pensando...

(Francisco Javier) Por otro lado, la doctrina de la transubstación es una explicación de la manera en que ocurre, ciertamente no viene en la Biblia, pero lo que Dios dice SIEMPRE ACONTECE.

(Jetonius) No me cabe duda que lo que Dios dice ciertamente acontece, pero no deja de ser interesante tu admisión de que la doctrina de la transubstanciación es “una explicación” de la manera en que ocurre (supongo que la presencia del Señor en la Eucaristía). Jesús ciertamente no dice aquí que ningún pan se transforme en El.

(Francisco Javier) La aplicación de esta explicación viene versículos más adelante, por lo que también lo contrastaré en su debida ubicación. Hay una duda, ¿Qué versión de la Biblia utilizas?. Según la versión que tengo en mi poder, te comes algunas palabras (ver Jn. 6,36 por mencionar uno).

(Jetonius) Habitualmente una Reina-Valera. ¿y tú? Juan 6:36 dice “Pero os he dicho que me habéis visto, y no creéis.” Según el NT griego (Nestle-Aland): “Pero os dije que también [me] habéis visto y no creéis.”

Comentario:

37-40 Todo lo que el Padre me da vendrá a mí; y al que a mí viene, jamás lo echaré fuera. Porque yo he descendido del cielo, no para hacer la voluntad mía, sino la voluntad del que me envió. Y ésta es la voluntad del que me envió: que yo no pierda nada de todo lo que me ha dado, sino que lo resucite en el día final. Esta es la voluntad de mi Padre: que todo aquel que mira al Hijo y cree en él tenga vida eterna, y que yo lo resucite en el día final.
.
* Quien descendió del cielo no es otro que Jesús, y por tanto Él es la comida y la bebida de la salvación. Pero como ocurre a menudo en los Evangelios, y particularmente en este de Juan, aquellos que hablan con Jesús no entienden lo que les está diciendo.

(Francisco Javier) YO CREO EN ESTE PASAJE EN FORMA LITERAL, EN FORMA ABSOLUTA AL IGUAL QUE TU. Es problema de los judíos el racionalizar las palabras de Jesús y por eso no le entienden. <<Todos los que me da el Padre vendrán a mí; y al que viniere a mí por la fe, no le desecharé. Pues he descendido del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad de aquel que me ha enviado. Y la voluntad de mi Padre, que me ha enviado, es que yo no pierda ninguno de los que me ha dado, sino que los resucite a todos el último día. >> Jn. 6, 37-40. La traducción que haces es bastante aceptable, excepto la omisión que se encuentra en negritas. ¿Es tuya o que versión utilizas hermano? ¿Acaso está hecha de memoria?

(Jetonius) ¿De memoria? ¿Omisiones? El texto es el de la RVA, que coincide sustancialmente con la Versión Popular, la Biblia de las Américas, la Nueva Versión Internacional , la Biblia de Jerusalén y, más importante, con el NT griego según el “Textus Receptus”, Nestle-Aland o UBS 4ª Edición, no incluye las palabras en negrita.


Comentario:

41- 42 Entonces los Judíos murmuraban de él porque Había dicho: "Yo soy el pan que descendió del cielo." Y Decían: --¿No es éste Jesús, el hijo de José? ¿No conocemos a su padre y a su madre? ¿Cómo es que ahora dice: "He descendido del cielo"?
* La segunda cosa que los interlocutores de Jesús cuestionan es el origen celestial del Señor. Ellos objetan que lo conocen a él y su familia. Jesús parecía ser uno más de ellos.¿Cómo podrían creer que este hombre había sido enviado directamente por Dios?


(Francisco Javier) TAMBIÉN CREO QUE ESTE PASAJE ES TOTAL Y ABSOLUTAMENTE LITERAL. Tu y yo creemos que Jesús bajó del cielo por obra del Espíritu Santo y se encarnó en el vientre de María, la virgen de Israel de Isaias 7,14. Yo no cuestiono las palabras de Jesús, CREO QUE ES LITERAL AQUÍ TAMBIÉN.

(Jetonius) Tu insistencia en que crees que tal o cual pasaje es literal me hace preguntarme qué entiendes por “literal” y a qué lo contrapones. La escuela histórica gramatical propia del protestantismo histórico, a veces llamada ‘literal’ , no niega la existencia del lenguaje figurado, de los símbolos a menudo empleados en la profecía, o de las realidades espirituales. Simplemente busca establecer qué quiso decir cada autor según el texto y contexto de sus palabras.
Ahora bien, no es recta exégesis literal , sino un literalismo o “letrismo” inconsistente con los hechos y el contexto, suponer que el Cristo literal es un pan literal. Ya que Cristo no tenía corteza y miga, la exégesis literal exige reconocer en las palabras de Jesús una metáfora, o comparación implícita.
En el presente caso, comer la carne y beber la sangre de Jesús es equivalente a creer en El, como el Señor mismo lo dijo desde el principio. Creer lo contrario es caer en la confusión de los judíos letristas que oían a Jesús sin escucharle.

Comentario:

43-47 Jesús respondió y les dijo: --No murmuréis más entre vosotros. Nadie puede venir a Mí, a menos que el Padre que me envió lo traiga; y yo lo resucitaré en el día final. Está escrito en los Profetas: Y serán todos enseñados por Dios. Así que, todo aquel que oye y aprende del Padre viene a mí. No es que alguien haya visto al Padre, sino que aquel que proviene de Dios, éste ha visto al Padre. De cierto, de cierto os digo: El que cree tiene vida eterna.
* Aquí Jesús reafirma su autoridad en términos inequívocos. Solamente por medio de El pueden sus oyentes tener vida eterna. El Señor fundamenta su enseñanza con una cita bíblica (ver Isaías 54: 1-3). A continuación, Jesús retoma y elabora lo que les había dicho antes.
* Como se ha argumentado que Jesús hablaba de comerlo literalmente (en la Eucaristía) sobre la base de que Juan empleó el verbo trögö en lugar del verbo más común esthiö o éfagon , he indicado entre corchetes el verbo empleado en cada referencia a "comer". El primer verbo (esthion) aparece ocho veces en este pasaje, y el segundo (trögö) cuatro veces. Las cuatro veces que aparece trögö figura con la misma construcción, "ho trögös", o "el que comiere". Pero asimismo en cuatro ocasiones (versículos 50, 51 y 53 [dos veces] ) , esthion/éfagon se refiere a comer "la carne del Hijo del hombre." En consecuencia, ya que ambas expresiones se emplean obviamente como sinónimos, no puede construirse un argumento sobre el empleo de "trögö."


(Francisco Javier) Todo lo contrario hermano, como se utilizan los tres verbos indistintamente, y uno es el equivalente a tragar masticando, y no tiene otra acepción (trogo) ergo Jesús habla literalmente en este capítulo. TAMBIÉN CREO QUE ESTE PASAJE ES LITERAL, JESÚS EMPIEZA HABLANDO LITERALMENTE Y CONTINUA HACIENDOLO AQUÍ.

(Jetonius) No cabe duda de que es literal, en el sentido antes aclarado. Ciertamente no hay ninguna insinuación de que un pan podría transformarse en Cristo por las palabras de consagración de ningún sacerdote.
En cuanto a que trögö tiene una única acepción, tengo en mi biblioteca un diccionario griego-español que era de mi madre, y que dice (s.v. trögö): “1. Roer, alimentarse. 2. Comer” (Diccionario Griego-Español. Madrid: Editorial Bibliográfica Española, 1945, p. 721.
Imprimi potest: José Olea Montes, Vicario General de las Escuelas Pías de España
Nihil obstat: Lic. Félix Leorza, Sch.P., Censor Eclesiástico
Imprímase: Luciano, Arzobispo de Burgos
Por mandato de su Exc. Rvdma. el Arzobispo mi Señor, Dr Buenaventura Díez y Díez, Canciller-Secretario).
Insisto en que no puede construirse ningún argumento pro-transubstanciación sobre los diferentes vocablos. La única distinción válida es que esthion está en aoristo, lo que indica una acción pasada cuyo efecto persiste, y trögö está en presente, indicando una continuidad en la acción. Según lo que ya he dicho, se refiere al que ha creído y continúa creyendo en Cristo.


Comentario:

48-51 Yo soy el pan de vida. Vuestros padres comieron [efagon] el Maná en el desierto y murieron. Este es el pan que desciende del cielo, para que el que coma [fagëi] de él no muera.Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno come [fagëi] de este pan, vivirá para siempre. El pan que yo daré por la vida del mundo es mi carne.

* La comparación es directa. Aquellos que, guiados por Moisés, comieron el maná del cielo, de todos modos murieron. En cambio, Jesús ofrece ahora nada menos que vida eterna, y tal vida perdurable solamente puede obtenerse por medio de él. Por esta razón, el maná era un tipo o prefiguración de la realidad que se encuentra solamente en Cristo. Por esta razón él se describe a sí mismo como el pan definitivo, un pan que será dado para la salvación del mundo, como luego dirá el Apóstol, "muerto en la carne pero vivificado en el Espíritu." Sus oyentes se muestran cada vez más confundidos, por la sencilla razón de que ellos están pensando en que Él habla de comer literalmente la carne de Jesucristo. Su error fue precisamente desconocer el paralelo que Jesús trazaba.

(Francisco Javier) CREO QUE ESTE PASAJE TAMBIÉN ES LITERAL A DIFERENCIA TUYA. Jesús no se está definiendo como el pan definitivo, ESTA DICIENDO QUE EL ES EL PAN DEFINITIVO, Y QUE QUIEN LO COMA TENDRÁ VIDA ETERNA, Y ES LITERAL EL SENTIDO, NO FIGURADO.

(Jetonius) Que lo escribas todo en mayúsculas no hará tu letrismo menos erróneo. El maná es tipo de Cristo, como lo fue la serpiente de bronce, el templo, David, Salomón, Jonás, Adán, el tabernáculo, etc.
Si se tratase de comer físicamente a Cristo la promesa de vivir para siempre debería también consistentemente entenderse en sentido craso, pero supongo que el letrismo no da para tanto.

(Francisco Javier) Además Jesús está hablando de su carne, DICE <<MI CARNE>>, NO <<LA CARNE>>. Cuando se habla de la carne en la Biblia significa dejarse llevar por los apetitos e instintos. ¿crees que Jesús nos está ofreciendo la carne en sentido bíblico general, o su propia carne?. Es muy importante tu respuesta al respecto. Te sugiero en caridad, que este punto sea focal en el resto del diálogo.

(Jetonius) La palabra “carne” (sarx) que aparece casi 150 veces en el NT, puede referirse a carne literal, al cuerpo humano, a la persona, a las relaciones transitorias, al parentesco físico, a la naturaleza humana en forma neutra, a la naturaleza humana en cuanto alejada de Dios, y todo esto con muchos matices de significado. La oferta de Cristo, como ya expresé, no es alguna clase de canibalismo sagrado, sino que tiene relación con creer en él, alimentarse de él en sentido espiritual del mismo modo que el pan nos alimenta en sentido material.

Comentario:

52 - 59 Entonces los judíos contendían entre Sí, diciendo: --¿Cómo puede éste darnos a comer [fagein] su carne? Y Jesús les dijo: --De cierto, de cierto os digo que si no coméis [fagëte] la carne del Hijo del hombre y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come [trögön] mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el día final. Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come [trögön] mi carne y bebe mi sangre permanece en mí, y yo en él.Así como me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, de la misma manera el que me come [trögön] también vivirá por mí. Este es el pan que descendió del cielo. No como los padres que comieron [efagon] y murieron, el que come [trögön] de este pan vivirá para siempre. Estas cosas dijo en la sinagoga, cuando enseñaba en Capernaúm.
* En lugar de darles más explicaciones, Jesús insiste en lo que ha dicho: El es el pan de vida. Para quienes anhelan vida eterna, su carne es la única verdadera comida y sangre es la única verdadera bebida.

(Francisco Javier) No había necesidad de explicaciones porque no eran necesarias, AQUÍ TAMBIÉN HABLO JESÚS EN FORMA LITERAL. Cuando tu predicas, hermano mio; ¿Intercalas alegorías y literalismos sin explicar hasta donde llega cada cual? Si es asi, ENTONCES EN EL FONDO TU TE CONSIDERAS MEJOR PREDICADOR QUE JESÚS.

(Jetonius) Francamente esta cháchara (o alfalfa, como diría Manuel Mora) ya resulta aburrida. Es pura retórica, ya que como seguramente debes saber, ni en el fondo ni en la superficie se me ha ocurrido que pueda ser mejor predicador que Jesús. La confusión te la has creado tú mismo, con ayuda de la teología romanista, claro. Desde el principio Jesús dijo que la “obra” que debían hacer era la de creer en Él. Lo de comer su cuerpo y beber su sangre no es sino otra forma de expresar exactamente lo mismo. Esta ha sido la enseñanza consistente de Jesús en todo el texto en discusión. Por tanto no es necesario invocar ningún cambio de literalismo craso a alegoría; nada más lo has imaginado.
Por otra parte, una metáfora es por definición una comparación implícita; si se explicita que es una comparación, entonces ya no es metáfora.

(Francisco Javier) ¿Tu crees que Jesús, el Maestro (con mayúscula) por excelencia comete errores de enseñanza que ni el peor pedagogo comete? Yo no lo creo hermano mio.

(Jetonius) Yo tampoco. No achaques, entonces, a Jesús los errores que provienen de tus presuposiciones.

(Francisco Javier) Para mí Jesús es el Maestro perfecto. Si le entendieron en forma literal un mensaje tan importante, y esto provocó su posterior deserción, ¿TU CREES QUE CRISTO DEJA A SUS OVEJAS EN EL ERROR?. Hermano mio, medita bien estas palabras; ¿Es posible que Jesús enseñe cosas a sus discípulos y apóstoles, que no le entiendan y no les explique de que se trata? Si tu respuesta es si, buscame un pasaje que lo haga patente, ya que yo no lo conozco.

(Jetonius) Más alfalfa... Suena muy espiritual pero no se compadece con los datos de la Escritura. Las enseñanzas de Jesús no fueron dadas todas al mismo tiempo; existe en ellas una progresión. Por ejemplo,
La parábola del sembrador (Mateo 13) no fue explicada sino a los discípulos.
El dicho sobre lo que contamina al hombre fue explicado asimismo sólo a los discípulos (Mateo 15:10-20).
Jesús dijo que reconstruiría el templo en tres días y los discípulos no entendieron que hablaba de su cuerpo sino hasta después de la resurrección (Juan 2: 18-22).
A la samaritana no le explicó qué era el agua de vida que le prometió (Juan 4:13-15).
Tampoco parece que le haya dado expliación alguna a quienes querían hacerle rey a la fuerza (Juan 6:15).
A la multitud le dijo que permanecería con ellos un poco y luego volvería al que lo envió, que le buscarían pero no le encontrarían, sin dar más explicaciones (Juan 7:33-36).
Hay muchos otros pasajes similares. Los mismos discípulos fueron entendiendo gradualmente las enseñanzas de Jesús.

(Francisco Javier) Además si fuera así, quire decir QUE A JESÚS NO NOS IMPORTA DEJARNOS EN EL ERROR, QUE SIENDO LUZ Y ACEPTANDO SU PALABRA VAMOS AL ERROR. ¿Tu crees esto? Yo no.

(Jetonius) Otro conato fallido de retórica... Jesús no nos dejó en el error. A partir de la Palabra de Dios podemos entender lo que quiso decir. Aceptándola no podemos ir sino a la verdad. Es cuando se tuerce la Escritura para darle un significado diferente al que tiene, que se va al error. Pero desde luego Jesús no es responsable por este extravío.

Comentario:

60 - 63 Entonces, al oírlo, muchos de sus discípulos dijeron: --Dura es esta palabra; ¿quién la puede oír? Sabiendo Jesús en Sí mismo que sus discípulos murmuraban de esto, les dijo: --¿Esto os escandaliza? ¿Y si vierais al Hijo del Hombre subir a donde estaba primero? El Espíritu es el que da vida; la carne no aprovecha para nada. Las palabras que yo os he hablado son Espíritu y son vida.
* Muchos de los oyeron a Jesús, incluidos algunos de sus discípulos, se ofendieron por lo que ellos pensaron que era una enseñanza escandalosa. En lugar de suavizar sus palabras, el Señor plantea otro desafío más: si ellos hallaban esto tan duro que por esa razón rechazaban la oferta de salvación, ¿cuánto más duro habría de ser cuando vieran a Jesús en gloria y se dieran cuenta de lo que habían perdido a causa de la dureza de sus corazones?

.

(Francisco Javier) No es así hermano. La enseñanza de Jesús es escandalosa a la poca luz de los discípulos. Jesús no explicó sus palabras porque no había nada que explicar, ya que habían entendido lo que Jesús les decía y les pedía literalmente.

(Jetonius) Precisamente, la poca luz a la que te refieres es lo que no les permitía discernir la verdadera naturaleza de lo que acababa de decirles.

(Francisco Javier) <<¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?>> Jn. 6, 53b. Evidentemente ignoraban que Jesús bajó del cielo, literalmente , que Él es el pan de vida, literalmente , que solo quien come su carne y bebe su sangre, literalmente, tiene la vida eterna, literalmente.

(Jetonius) Aquí repites el error de confundir exégesis literal con interpretación “letrista” crasa. Cristo le dijo a Simón bar Jonás que era Cefas, pero no lo transubstanció en una piedra. Poco después le dijo, “¡Vete de mi vista, Satanás!”, y sin embargo no era tal cosa. Los romanistas entienden y aceptan esto. Sin embargo, en este pasaje obcecadamente, como los judíos, se aferran a la letra sin discernir el Espíritu.

(Francisco Javier) Muchos no le creyeron como hoy día muchos no le creen, y buscan explicaciones para lo que no pueden entender, olvidando que precisamente la racionalización de los judíos y de algunos discípulos fue la causa de que abandonaran al Señor.

(Jetonius) Pues del texto mismo se desprende que no fue su “racionalización” lo que les apartó, sino precisamente su falta de discernimiento entre realidad y metáfora.

(Francisco Javier) Otros creen que sus palabras son duras, y como no aceptan sus enseñanzas lo abandonan. ¿Tu también le abandonas por la misma causa?. La respuesta de Pedro es la respuesta del católico. <<Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Y nosotros hemos creído y conocido que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios>>Jn. 6, 69b-70.

(Jetonius) Si con esto quieres decir que muchos católicos son fieles a Cristo aunque –como en su momento los Apóstoles- malentiendan sus enseñanzas, concuerdo contigo. Es más importante aferrarse a Cristo y creer en él aunque no entendamos muchas cosas, que permanecer lejos de él porque algunas de sus enseñanzas más profundas se nos escapan. Precisamente esto fue lo que distinguió a los verdaderos discípulos del resto, que a pesar de no poder entender prefirieron permanecer con Jesús.

(Francisco Javier) También creemos en su palabra LITERALMENTE, aunque como Cristo mismo dice: <<Pues, ¿no soy yo el que os escogí a todos doce, y con todo uno de vosotros es un diablo?>>. Hermano, ¿Quién crees que sea esa minoría que en palabras del Señor es un diablo?.

(Jetonius) Si Jesús se refiere a uno de los discípulos como un diablo, hay dos posibilidades obvias: la primera es que sea Pedro, a quien el Señor llamó Satanás en su momento. La segunda es que se trate de Judas el traidor. Me inclino decididamente por esta última sobre la base del contexto (Juan 6:64).¿Y tú?

(Francisco Javier) Busca en todos tus documentos a ver quien fue el primero que aseguró que Jesús no está en el sacramento del altar, mira la fecha y luego piensa: ¿Dejaría Jesús a su iglesia sumida en el error durante 15 siglos? ¿El Espíritu Santo guió al error a los discípulos y apóstoles, y este asunto, y solo se pudo dilucidar 15 siglos despues? ¿Realmente la diestra del Señor es poderosa, o necesita de 15 siglos para mover los corazones de su iglesia al lugar correcto?

(Jetonius) No entiendo muy bien a qué te refieres. No pueden ser los Reformadores del siglo XVI, pues ellos en conjunto no negaron que Jesús se hiciese presente en la Eucaristía. Lo que rechazaron –y todos los protestantes rechazamos - fue el dogma medieval de la transubstanciación. Tu pregunta es interesante, porque la transubstanciación fue proclamada como dogma de fe por la Iglesia occidental en el IV Concilio de Letrán de 1215 (Denzinger 430). ¿Dejó Cristo a la iglesia en el error por casi doce siglos?
Y que la Eucaristía es un verdadero y propio sacrificio fue hecho dogma de fe romanista en el Concilio de Trento (Sesión XXII del 17 de setiembre de 1562; Denzinger 938-940, 948-951). Si esta es la verdad, ¿dejó el Señor a la iglesia en la ignorancia por quince siglos?
Hay que ser cauteloso, Francisco Javier, con los argumentos que se emplean... a veces puede salir el tiro por la culata.

(Francisco Javier) ¿Qué tipo de Maestro sería Jesús si deja en el error aún a sus íntimos? ¿Porqué no les aclaró nada después de que les preguntó si ellos lo abandonarían?. Yo afirmo con el corazón en la mano: JESÚS GUÍA A LA VERDAD EN FORMA INFALIBLE, Y LA VERDAD ES JESÚS. EL ESPÍRITU SANTO ES ESPÍRITU DE VERDAD, Y SIEMPRE HA ESTADO CON LA IGLESIA DE ACUERDO A LAS PALABRAS Y PROMESAS DE JESÚS. LA DIESTRA DEL SEÑOR ES PODEROSA, Y EN CUANTO SE HABREN LOS CORAZONES CON SINCERIDAD Y HUMILDAD, TE REVISTE DE CRISTO Y TE REVELA LA VERDAD, PERO SOLO EN EL GRADO DE TU APERTURA. JESÚS ES EL MAESTRO PERFECTO Y EN JUAN 6 AL MENOS, HABLÓ EN FORMA LITERAL.

(Jetonius) Jesús procedió de la manera que, en su infinita sabiduría, le pareció más correcta, y eso a mí me basta. Hasta en sus palabras finales a los discípulos les hizo saber que no les había dicho todo porque en ese momento no estaban aún en condiciones de entender, pero que el Espíritu los guiaría a toda verdad.
Que en Juan 6 Jesús habló en forma literal no está en discusión. La discusión gira en torno al terco literalismo que se obstina en no ver la significación espiritual –y no por ello menos literal- de las palabras de Jesús.

Comentario:

* La clave para entender rectamente las las palabras de Jesús ha de hallarse en su declaración sobre el valor del Espíritu y de la carne, y el hecho de que sus palabras son Espíritu y vida. El énfasis está puesto en la necesidad de creer a Jesús y aceptar su salvación.

.
(Francisco Javier) La clave para entender restamente las palabras de Jesús son la declaración de su identidad, la mención de la fe y la aceptación de sus palabras, y el valor de su Sangre y de su Carne; no es lo mismo <<la carne>> que <<mi carne>> en los labios de Jesús. Esto por supuesto no niega el hecho de que las palabras de Jesús son espíritu de vida, tampoco es excluyente en cuanto a creer y aceptar la salvación que Jesús nos ha ganado con su Pasión, muerte y Resurrección, que quede claro.


(Jetonius) Gracias por la aclaración. Pero no se trata de que no sea excluyente. Este es el significado primario de las palabras del Señor, y estas palabras han de discernirse espiritualmente, no de manera carnal. Su Persona y su sacrificio expiatorio por nuestros pecados son vida eterna, no la antropofagia ni la hematofagia.
Para los judíos el comer carne humana era impensable, y beber sangre estaba explícitamente condenado so pena de muerte en la Escritura (Levítico 17:10-14). ¿Recuerdas el concilio de Jerusalén? Está en Hechos 15. Allí se estableció no inquietar con exigencias judaicas a los gentiles que se convirtiesen a Dios, pero se les exigió que se abstuviesen, entre otras cosas, de sangre. Esto figura dos veces (vv. 20 y 29). Curiosamente, no se aclara en absoluto que beber la sangre de Cristo en la Eucaristía quedaba exceptuado de la regla.


Comentario:

64-65 Pero hay entre vosotros algunos que no creen. Pues desde el principio Jesús Sabía quiénes eran los que no creían y quién le Había de entregar, y Decía: --Por esta razón os he dicho que nadie puede venir a Mí, a menos que le haya sido concedido por el Padre.
* De nuevo, el tema central del discurso es la necesidad de creer en Jesús, una actitud del corazón de la cual "comer su carne y beber su sangre" no es sino una imagen. Se yerra gravemente si se confunde la imagen con la realidad espiritual que representa.

(Francisco Javier) No solo creer, sino también obedecer, no es suficiente con creer en Jesús, los demonios creen en Jesús, pero no le obedecen, llegan al grado de enfrentarlo de manera directa y clara. Si tu crees en la palabra de Jesús y la obedeces eres salvo, si la crees y la desobedeces eres Judas; un diablo en las palabras de Jesús. Yo creo y obedesco las palabras de Jesús como tu hermano, la diferencia está en la interpretación.

(Jetonius) Yo no niego la necesidad de obediencia; no soy antinomiano. Lo que recalco es que de hecho Jesús pone aquí la fe en él, no como mero asentimiento intelectual ni como opinión, sino como sincera y profunda confianza y entrega, como el punto clave de la salvación. Trayendo a colación la relación entre fe y obras no haces sino enturbiar la claridad de la enseñanza de quien reconoces como Maestro.

(Francisco Javier) Yo te aseguro, porque soy testigo de esto, que la misericordia y el amor de Dios están por encima aún de las doctrinas, por ello es que se manifiesta indistintamente de la denominación religiosa. Te pido que medites cuidadosamente estas palabras, ya que percibo por tus expresiones que eres un investigador de la verdad honesto, y como tal será facil que entiendas mis puntos de vista aunque no los creas.

(Jetonius) Desde luego que entiendo tus puntos de vista, como que son los del romanismo del cual Dios me sacó hace más de veinte años. Lo del respeto va de suyo.

(Francisco Javier) Mi objetivo primario es tender puentes que nos ayuden a tener un ambiente de amor y respeto. Es cierto que la doctrina sana es solo una, y tu crees, como todos en este foro, que la practicamos. A los que hay que acudir presuroso, es a los que no han aceptado a Cristo como salvador, no a criticar a quienes lo han aceptado y piensan diferente a nosotros. Es una piedra de escándalo que aún entre ustedes haya tantas diferencias y no se pongan de acuerdo en temas básicos.

(Jetonius) Te adelanto que pocos puentes podrás tender con frases como la última del párrafo precedente. La piedra de escándalo en este foro no son las diferencias entre los evangélicos, que siempre podemos discutir francamente, sino la pesada carga de dogmas de fe extra o antibíblicos que los romanistas están obligados a aceptar y por tanto les impiden la franqueza y libertad con la que nosotros contamos.


Comentario:

* La teología católica romana emplea este pasaje como una de sus evidencias más firmes de su doctrina de la transubstanciación, es decir, que en virtud de las palabras de consagración de un sacerdote, el pan y el vino se convierten, sin variar en su apariencia, en la carne y la sangre (y Trento agrega "alma y divinidad", sin justificativo bíblico alguno) de nuestro Señor. Con esto ponen la Escritura patas para arriba, pues lo que el Señor estaba enseñando no era que el pan y el vino eucarísticos fuesen a convertirse en El, sino que El era como un pan y un vino que llevan a la vida eterna, a diferencia del maná que no tenía tal poder.


(Francisco Javier) Jesús no dijo; YO SOY COMO EL PAN, sino YO SOY EL PAN. Además, como tu dices Es un argumento. Uno solo de muchos que existen.

(Jetonius) Jesús también dijo “Yo soy la puerta” (y no tenia bisagras), “Yo soy la vid verdadera” (y no tenía hojas), “Yo soy la luz del mundo” (y no era radiación electromagnética) , “Yo soy el camino” (y no estaba pavimentado). Como “Yo soy el pan de vida”, todas estas metáforas señalan algún aspecto sobresaliente de lo que Jesús representa para nosotros.
Y tienes razón, es sólo un argumento, y el resto de ellos no son mejores ni más sólidos.

(Francisco Javier) Una cosa que vale la pena poner de relieve; La muerte en sentido bíblico es estar fuera de la gracia de Dios por no aceptarlo. Moisés también se alimentó del maná y murió materialmente, sin embargo creyó en Dios y está vivo para Dios. La demostración de este hecho es que Dios es Dios de vivos y no de muertos, por eso es que Moisés se apareció a Jesús en el monte Tabor. EL PODER, EL AMOR Y LA MISERICORDIA DE DIOS NO TIENE LÍMITES, NI SE AJUSTA A NUESTRO PENSAMIENTO, NI NUESTRA INTELIGENCIA ALCANZA PARA ABARCARLO. Lo que a ti te parece que es voltear patas arriba la Biblia lo trataremos punto por punto más adelante. Esto para evitar que me digas que no hay alguien inmortal por comer la hostia, de la misma manera que no hay inmortal por creer en Jesús, esto en enfoque material, y no espiritual. Aunque nuestros cuerpos desciendan a la tierra y se hagan polvo, PARA DIOS ESTAMOS VIVOS PORQUE CREEMOS Y ACTUAMOS CON SU GRACIA, POR SU GRACIA Y PARA GLORIA DE SU SANTO NOMBRE.

(Jetonius) Y si esta vida ha de entenderse primariamente de manera espiritual, ¿por qué malentiendes a Cristo de manera material?

Comentario:

Debiera subrayarse enfáticamente en que lo que entendieron los oyentes de Jesús a partir de las palabras de él es por completo irrelevante, ya que ellos obviamente mainterpretaron su enseñanza:

Y Jesús teniendo la oportunidad, dejó que se perdiera su iglesia por no explicar su enseñanza, aún a sus apóstoles. Durante 15 siglos faltó Jesús a sus promesas y hasta después de este tiempo reveló que no se encontraba presente en el sacramento del altar, ¿No es eso lo que afirmas?. Si Jesús es el Buen Pastor que dá la vida por sus ovejas. ¿Dio la vida pero las dejó en el error 15 siglos? ¿Vale la pena confiar y creer en un pastor así?. Si yo creyera lo que tu escribes terminaría despreciando a Jesús, pero como lo conozco se que es fiel, y que jamás abandona a quien confia en Él y vive invocando su santo Nombre.

(Jetonius) Si creyeras lo que escribo no sólo no despreciarías a Jesús, sino que lo adorarías en Espíritu y en verdad. Lo del “error por quince siglos” ya lo comenté más arriba, de modo que prefiero no insistir en esto que debe ser tan doloroso para los papistas.

Comentario:

1. Ellos equivocadamente exigieron una señal como el maná del desierto.


(Francisco Javier) Jesús les prometió algo superior al maná, ¿Porqué si no, hizo la explicación? Si la carne de Jesús no alimenta, JESÚS ES MENTIROSO PORQUE NO ES MEJOR QUE EL MANÁ, QUE NO FUE UN PAN FIGURADO, SINO FÍSICO. Se los ofreció como alimento y los judíos, y aún discípulos suyos lo rechazaron. ¿Tu también lo rechazas?, hay que creer en la palabra antes que razonarla, hay que vivir la palabra antes que memorizarla.

(Jetonius) ¿Cómo entiendes lo que Jesús dijo a quien quería seguirlo, “Deja que los muertos entierren a sus muertos”? Lo que sostienes es la noción del “supermaná”, Si el maná era físico, el pan definitivo, para vida eterna, tenía también que ser físico. Fue a causa de una interpretación como esta que Jesús dijo “la carne para nada aprovecha.”

Comentario:

2. Ellos equivocadamente rechazaron que Jesús viniese del cielo.


(Francisco Javier) Fueron palabras literales, en las que yo creo en forma literal.

(Jetonius) Bien haces.
Comentario:

3. Ellos equivocadamente pasaron por alto la exigencia de Jesús de creer en él para alcanzar la vida eterna.
(Francisco Javier) Más bien creyeron en Él, pero no le obedecieron y lo abandonaron porque sus palabras <<eran duras>>
(Jetonius) Tomaron en sentido material las palabras que eran Espíritu y vida y ello, naturalmente, les escandalizó. La diferencia con los romanistas es que ellos lo toman del mismo modo, pero ya no se escandalizan.
4. Ellos malentendieron la descripción que Jesús hizo de sí mismo como el definitivo pan de Dios, pensando erróneamente que se refería a un acto de canibalismo


(Francisco Javier) Ellos entendieron la descripción de Jesús y lo abandonaron, como 15 siglos después lo abandonaron quienes interpretaron torcidamente sus palabras y se aprestaron a ser ellos mismos los intérpretes de la Palabra. Decir que lo malinterpretaron es decir que Jesús les permitió estar en el error, y que este error persistió 15 siglos. ¿Es esto lo que estás afirmando?
Un último punto por hoy: ¿Te has dado cuenta que el que los discíulos y apóstoles hayan malinterpretado a Jesús, y Él no está en la Eucaristía, Jesús fundó una iglesia apóstata, ya que permitió desde el inicio que vivieran en el error, y que solo lo corrigió 15 siglos después?. Yo te pido que medites esta pregunta, porque pienso hacer el enlace con la tradición, tema del que externé mi deseo de compartir contigo.
Saludos de tu hermano Francisco Javier y que Dios te bendiga con abundancia.

(Jetonius) Los que tardaron ocho siglos para imaginar la transubstanciación, doce para elevarla a la categoría de dogma, y tres más para proclamarla solemnemente un sacrificio y adorar la hostia, fueron los papistas. La Iglesia siempre ha creído y cree, que Jesús se hace presente de modo misterioso en la Eucaristía. Lo que rechazamos enfáticamente es la explicación dogmática romanista y sus lamentables resultados.

Que Dios te bendiga e ilumine.
Jetonius
<{{{><