Te señalo pequeño e inmaduro aitor que eso de las 29 rayitas, y ahora le agregas una, no te va a resultar, ya que las fracciones no se arreglan así.
Puedes embaucar a los niños de Kinder, pero eso no resuelve el asunto en que te consideras que dominas.
Dime si sabes algo de la Biblia:
¿Como supo Noé los días, los meses y todo lo relacionado con el Diluvio?
La respuesta a tus preguntas es que hubo un mes agregado, un segundo Adar; y en vez de usarse el método astronómico que tanto pregonas, se empleó la observación de una plantita llamada "cebada"
Cada 19 años hay siete años Hebreos bisiestos (los años tercero, sexto, octavo, decimoprimero, decimocuarto, decimoséptimo y decimonoveno).
El mes 12avo (último) de los Hebreos es llamado Adar, pero en un año bisiesto Hebreo un mes 13ro es añadido y llamado Adar sheni (el segundo Adar).
El problema con los calendarios estrictamente lunares es que hay aproximadamente 12.4 meses lunares en cada año solar, así un mes 12 del calendario lunar pierde alrededor de 11 días todos los años y un mes 13 del calendario lunar gana alrededor de 19 días todos los años. Los meses en tal calendario “tiende” a ser relativos al año solar.
En un mes 12 del calendario lunar, el mes de Nisan, que se supone ocurre en la Primavera, ocurrirá 11 días más temprano cada año, eventualmente ocurriendo en el Invierno, el Otoño, el Verano, y luego la Primavera de Nuevo después de alrededor de 33 años. Para compensar esta tendencia, un mes extra es ocasionalmente añadido.
En tiempos antiguos, este mes extra fue además añadido por observación directa: el Sanedrín observó las condiciones del tiempo, las cosechas y el ganado, y si estos no estaban suficientemente avanzados para ser considerado “primavera” entonces el Sanedrín insertaba un mes adicional en el calendario para asegurar que la Pascua (La Pascua Hebrea - El Pesaj) ocurriera muy temprano en la primavera (La Pascua Hebrea - El Pesaj es referida-a en la Torá como "Chag ha-Aviv," el Festival de Primavera!).
Y esto es lo que fuerza a los Hebreos observantes para que periódicamente ajusten su calendario para permanecer en sincronía con la estación anual, solar-basada en la agricultura. Y, permaneciendo en sincronización con las estaciones anuales es de suma importancia para los Hebreos observantes por causa de su religión-basada en Fiestas, Festivales, Santos Días Supremos y Sabáticos Santos Anuales son todos determinados, a través del año, exactamente cuando el PRIMER día del PRIMER mes Hebreo comienza.
Aunque el año 1844 no entra dentro de la secuencia metónica de 19 años, corresponde de todas maneras a un año en que, de haber continuado computarizando los meses y años según la costumbre antigua, los judiós hubieran tenido que agregar igualente un segundo Adar o décimotercer mes.
Debido a estas cirscunstancias, que escapan a los métodos astronómicos modernos y a las rayitas en la pared, que tipos como tu encuentran tantas dificultades para entender el calendario de Dios.
¿Qué es Abib?
Abib indica una fase en el desarrollo de la cosecha de la cebada. Esto se ve claramente a partir de Ex 9,31-32 qué describe la devastación causada por la plaga de granizo: "El lino, pues, y la cebada fueron destrozados, porque la cebada estaba Abib (estaba ya espigada), y el lino estaba Giv'ol (en caña). Pero el trigo y el centeno no fueron destrozados, porque estaban Afilot (tardíos)."
El pasaje anterior relata que la cosecha de la cebada fue destruida por el granizo mientras que el trigo y el centeno no se dañaron. Para entender la razón de esto debemos observar cómo se desarrolla el grano. Mientras las espigas son jóvenes están flexibles y tienen un color verde oscuro. Cuando están maduras asumen un color ligeramente amarillento y se vuelven más quebradizas. La razón por la que la cebada fue destruida y el trigo no fue porque la cebada había alcanzado la fase de su desarrollo llamada Abib y como resultado se había vuelto suficientemente quebradiza como para ser dañada por el granizo. En contraste, el trigo y el centeno estaban en una fase de su desarrollo todavía lo suficientemente temprana como para ser flexibles y no susceptibles de ser dañados por el granizo. La descripción del trigo y centeno como "Afilot" (oscuros) indica que todavía estaban en la fase en que eran muy verdes y todavía no habían empezado a alumbrar con el color ligeramente amarillento que caracteriza a los granos maduros. En contraste, la cebada había alcanzado la fase de Abib en la que ya no estaba "oscura" y a estas alturas probablemente ya había empezado a desprender destellos dorados.
Abib tostado
A partir de varios pasajes sabemos que la cebada que está en el estado de Abib no ha madurado completamente, pero ha madurado lo suficiente como para que sus semillas puedan comerse tostadas al fuego. La cebada tostada era una comida que se comía frecuentemente en el Israel antiguo y es mencionada en numerosos pasajes de la Biblia Hebrea como "Abib tostado (Kalui) al fuego" (Lev 2,14) o en la forma abreviada "tostado (Kalui / Kali)" (Lev 23,14; Jos 5,11; 1Sam 17,17; 1Sam 25,18; 2Sam 17,28; Rut 2,14).
Cuando la cebada se encuentra aún en un estado de desarrollo temprano, no ha crecido lo suficiente y no ha producido suficientes semillas como para servir de alimento. En este estado temprano de su desarrollo la espiga acaba de aparecer pero aún los granos no tienen suficiente substancia para servir de alimento. En una fase posterior los granos han crecido de tamaño y se han hinchado de liquido. En estos momentos si se secan las semillas tan solo producirán pieles vacías. Con el tiempo el liquido es reemplazado por materia seca y cuando las semillas hayan reunido suficiente de esta materia seca podrán servir como "cebada tostada al fuego".
Abib y la Cosecha
El mes del Abib es el mes que comienza después de que la cebada haya alcanzado la fase de Abib. 2-3 semanas después del comienzo del mes la cebada ha superado la fase de Abib y está lista para ser traída como la "ofrenda de la gavilla mecida" (Hanafat HaOmer). La "ofrenda de la gavilla mecida" es un sacrificio de las primeras espigas cortadas de la cosecha y se lleva el domingo que cae durante la Pascua (Hag HaMatzot). Esto está descrito en Lev 23,10-11: "Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, y seguéis su mies, traeréis al sacerdote una gavilla como primicia de los primeros frutos de vuestra siega. El sacerdote mecerá la gavilla delante de YHWH, para que seáis aceptados. El día siguiente al Sabát la mecerá".
De esto se deduce que la cebada, que estaba Abib al principio del mes estará lista para ser cosechada después de 15-21 días (es decir en el domingo durante la Pascua). Por consiguiente, el mes de Abib no puede empezar a menos que la cebada haya alcanzado una fase en la que después de 2-3 semanas esté lista para la cosecha.
Que la cebada deba estar lista para la cosecha dentro de 2-3 semanas, en el mes de Abib, también está claro en Dt 16,9 qué afirma:
"Siete semanas contarás; desde que comience a meterse la hoz en las mieses."
Por Lev 23,15 sabemos que las siete semanas entre Pascua (Hag Hamatzot) y Pentecostés (Shavuot) empiezan en el día en que se trae la gavilla mecida para la ofrenda (es decir el domingo que resulta durante Pascua):
"Contaréis siete Sabát cumplidos desde el día que sigue al Sabát, desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mecida".
En consecuencia, la "hoz comienza a meterse en la mies" el domingo durante Pascua, es decir 2-3 semanas después del comienzo del mes de Abib. Si la cebada no se ha desarrollado lo suficiente como para que pueda estar lista para la cosecha después de 2-3 semanas, entonces el mes del Abib no puede empezar y debemos esperar hasta el mes siguiente.
Es por esta muy importante razón religiosa, ceremonial que el primer mes de los Hebreos absolutamente debe comenzar poco DESPUÉS de comenzar la primavera, porque es solamente ENTONCES que la cebada del principio de la primavera estará bien madura, haciéndolo ceremoniosamente aceptable a Dios. Esto significa que, ocasionalmente, siempre que el mes 12avo de los Hebreos termina muy tempranamente en el año para que el día 14 del próximo mes tenga cebada bien madura y disponible, un mes extra debe ser añadido. Y este mes extra añadido trae al calendario atrás en sincronización con la estación agrícola que rendirá fruto bien maduro durante el medio tiempo que (mas tarde) llegará a ser el primer mes del año.
Es por este propósito específico, religioso, y ceremonial que el Sumo Sacerdote se aventura adelante en los campos de avena para inspeccionar la condición de la cosecha, determinando si está "ABIB" - bien madura. Si la cebada no está Abib, no está bien madura, entonces el primer mes no está, igualmente, listo para comenzar. La maduración de la cebada de la temprana primavera, al llegar a estar lista para la cosecha, es lo que es la determinación final de cuando justamente al primer mes se le permite ser declarado como haber empezado oficialmente.
Abordando ahora tu pregunta, te señalo que lamentablemente, al igual que en el nacimiento de nuestro Señor no hubo registro de la fecha exacta de su nacimiento que podamos echar mano en un calendario, de la misma manera no hubo quién registrara y documentara el Abib en el año 1844. Pero sabemos que esos dos grandes acontecimientos sucedieron: el primero relacionado con su primera venida, y el segundo, que da paso a reconocer que a partir de esa fecha se cuentan siete meses más; y en el décimo día del séptimo mes, nuestro Señor pasa del Lugar Santo al Lugar Santísimo del cielo, con el fin de realizar su obra final en el día del perdón, la de borrar los pecados y sellar a su pueblo para vida eterna.