Salvemos a Safilla Hussaini

Bart

2
24 Enero 2001
35.716
4.212
¡No pases de largo te lo ruego!

Salvemos a Safilla Hussaini condenada a morir lapidada en Nigeria, condenada por un supuesto delito de adulterio.

¡No hay tiempo! ¡Solo quedan 12 días!

¡Oren por Safilla!

Por favor suscribe esta carta pidiendo su indulto en:

http://www.amnistiaporsafiya.org/

Gracias.

Bart.
 
No te canses

No te canses

Hola Bart:

No te canses predicando en el desierto Bart, aquí se viene a hablar, pero no pidas además que se haga algo, pues la Biblia no dice nada de salvar a Safilla, ya lo intente yo hace días, pero no hubo ningún resultado, tal vez tendrías más exito si organizaras viajes para ir a tirarle piedras.


http://www.forocristiano.com/showthread.php?s=&threadid=8280&highlight=salvar+una+vida

En este epígrafe, además de dar información de lo que se debía de hacer, expresé mi deseo, que si a alguien le parecía bien, añadiera algún comentario, solo con la intención de mantenerlo arriba en el foro, y como podrás comprobar, a nadie le llegó a parecer bien, pues no se incluyó ni uno.

Cuando volví a el, fue uno de esos días, donde me planteé dejar el foro, pues la palabras por muy bonitas que sean, si están vacias de sentimientos, no sirven de nada.

Quien este libre de culpa, que tire la primera piedra.

Sigue tu conciencia y que Dios te bendiga.
 
Que vivan la misericordia y la gracia de Nuestro Señor Jesucristo.

Que vivan la misericordia y la gracia de Nuestro Señor Jesucristo.

Saludos que nuestro Señor y Dios Jesucristo les bendiga. Amén.

Muchas gracias Sr. Bart por la publicación de este epígrafe. Mi solicitud ya ha sido enviada, espero en el Señor Jesucristo que a esta mujer le sea concedida misericordia, y que si así sucede pueda poner sus ojos en el Salvador, en Jesucristo.

Que el Señor conceda a cada uno de nosotros abundancia de gracia, misericordia y paz. Amén.

Alejandro.
 
No grito en el desierto, me habeís oído.

No grito en el desierto, me habeís oído.

Hola Catalá: Perdona no vi tu aportación, sino hubiera escrito allí, pero lo que es para llorar es que tú lo pusiste el 20 de Enero, y nadie dijo nada, bajó y bajó hasta desaparecer en el olvido.

¡De pena!

Muchas Gracias Catala

-------------

Gracias por enviar tu solicitud Alejandro sólo podemos orar y enviar solicitudes de indulto para salvar a esta pobre mujer, Dios quiera que pronto, y con nuestro granito de arena estas horribles leyes sean abolidas de la Tierra.

Gracias Alejandro, Catala, aún gritando en el desierto me habéis oído, gracias por este foro.

¡A todos!

¡Rellena la solicitud de indulto, desde tú computadora puedes salvar una vida!

Oremos por Safilla!

¡Quedan menos de 12 días!

Gracias a todos por vuestras oraciones y vuestras solicitudes.

Saludos y bendiciones

Bart.
 
Bueno, ya mandamos la solicitud.

Espero que esto aminore el pataleo.

Conste que lo hice por amor cristiano y por salvar una vida, a pesar de que Amnistía Internacional no me merece la menor confianza.

Pablo

PD: Mucho me temo que ahora que tienen mi e-mail me inundarán con información que no necesito.
 
Originalmente enviado por: Pablo Santomauro
Bueno, ya mandamos la solicitud.

Espero que esto aminore el pataleo.

Conste que lo hice por amor cristiano y por salvar una vida, a pesar de que Amnistía Internacional no me merece la menor confianza.

Pablo

PD: Mucho me temo que ahora que tienen mi e-mail me inundarán con información que no necesito.

Pablo , y todos . Durante años he tratado de despertar al mundo cristiano para que ore y proteste del trato inhumano , y los asesinatos que ocurren con los nuestros dentro del mundo comunista , y mas recientemente dentro del mundo musulman .
Hace mas de dos años me comprometí a ayudar en lo posible a las mujeres afganas , iba de foro en foro tratando de despertar las consciencias , sobre todo en lo tocante al mundo comunista y las mujeres afganas . No conseguí ni 20 notas en varios años . Y hablamos de HERMANOS , Y NO DE UNA MUJER AFRICANA , SINÓ DE MILLONES DE AFGANAS . Así son las cosas .

A veces me tropiezo con algunos otros cristianos que hacen también propaganda , pero a los asesinos :eek2: y ............ Esos son justamente los que mas me han contestado ya se imaginaran para que . ¿ No es asombroso el cristiano ? :cool: :confused:

Yo confieso que me asombro y hasta me pregunto que vió Dios en el hombre para que hiciera el sacrificio que hizo .

Pero ni modo , siempre he sabido que los hijos de Dios son una manada pequeña .

Oraré además por esa chica .
 
Una idea para aplaudir

Una idea para aplaudir

^_^ Catala

Yo tambien debo confesar que no vi tu mensaje..generalmente como en los pocos foros dond eestoy me piden responde rlargos cuestionarios ..eso consume mi tiempo

Pero apoyo tu idea ^_^
ojalal os foros se usaran para tales nobles ideas

Atentamente
DReamer
 
http://www.elmundo.es/elmundo/2002/03/07/sociedad/1015541843.html

Viernes, 08 de Marzo de 2002

DIA DE LA MUJER | AMNISTIA INTERNACIONAL

31 países mantienen los castigos físicos contra las mujeres
La nigeriana Safiya está condenada a morir lapidada por cometer adulterio - Amnistía Internacional recoge firmas para persuadir al Gobierno del país

ELMUNDO.ES

Safiya Hussaini. (EPA)

MADRID.- En el Día Internacional de la Mujer 2002, Amnistía Internacional (AI) quiere llamar la atención sobre los castigos corporales y la humillación que siguen sufriendo mujeres de todo el mundo, castigos que llegan hasta la pena de muerte ejecutada de las maneras más brutales imaginables. Una de las protagonistas de este 8 de marzo es Safiya Hussaini, una nigeriana de 30 años condenada a morir lapidada por cometer adulterio y cuya apelación será revisada el próximo día 18.

"Mientras el mundo entero celebra los logros conseguidos por las mujeres en este Día Internacional de la Mujer, no debemos olvidar a quienes continúan sufriendo violaciones y palizas, incluso por parte de familiares o miembros de las fuerzas de seguridad de su país", afirma AI.

Para luchar contra las prácticas vejatorias contra la mujer, la organización pone a disposición de todas las personas interesadas su Red de Acción de Mujeres, a la que se puede acceder a través del web de Amnistía. Y para intentar salvar la vida de Safiya y la de otras mujeres en situaciones similares, la Sección Española de AI ha habilitado otra página 'web', amnistiaporsafiya.org, en la que cualquier internauta puede firmar una petición en contra de la lapidación. Más de 43.000 personas habían firmado esta carta 'on line' a las 17.00 horas de ayer.

Presión internacional

Gracias a la presión internacional, la sentencia de muerte por lapidación contra una mujer sudanesa, Abok Alfa Akok, ha sido anulada, aunque el tribunal la condenó a 75 latigazos que le fueron propinados de inmediato. A pesar de que Abok es miembro de la etnia dinka, cristiana y animista, fue condenada por la ley islámica. Y aunque sólo habla inglés y dinka, el juicio se desarrolló en árabe.

Sudán ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que prohíbe expresamente penas crueles, degradantes e inhumanas y la Convención contra la Tortura.

Lamentablemente, otras mujeres no se libraron de morir apedreadas: en Irán, una mujer fue lapidada el pasado año tras ser declarada culpable de "corrupción en la tierra" por haber aparecido supuestamente en una película pornográfica. La sentencia se basó en la declaración de un testigo quien declaró que la acusada era la mujer de la película.


Castigos corporales

Además de la pena de muerte, los tribunales imponen castigos corporales como sanción penal o por orden administrativa, como medida disciplinaria.

Entre las diversas formas que adoptan se encuentran la amputación de miembros, la flagelación o el marcado a fuego. Los llevan a cabo funcionarios del Estado, en ocasiones en público y están revestidos del manto de "respetabilidad" que rodea a los castigos "legales".

Pero el hecho de que una práctica se legalice en el ámbito nacional no convierte en "legítimo" algo que es inhumano y contrario al derecho internacional.

En algunos países, las víctimas han sido condenadas a penas de hasta 100 latigazos. Como consecuencia de ellas, algunas han sufrido discapacidades permanentes y otras han muerto. Estas personas no sólo quedan lisiadas para siempre, sino que además, llevan el resto de su vida el estigma de criminales.
En Kenia, la violencia sexual contra las mujeres está a la orden del día, tanto por agentes del Estado como por particulares. El código penal no reconoce como delito la violación dentro del matrimonio. Amnistía Internacional espera que los partidos que concurren a las elecciones legislativas y presidenciales de este año en Kenia tomen medidas urgentes para acabar con esta situación.
 
Para que no se pierda

Para que no se pierda

Hola a todos:

Solo contesto para que no se pierda en el olvido.
 
¿Sigues en el desierto, Bart?

¿Sigues en el desierto, Bart?

Hola Bart:

Cada vez se te olle más lejos Bart, esta vez he tenido que ir a buscarte a la tercera página.

Que Dios bendiga a los hombres de buena voluntad.
 
Aquí estoy Catala, ahora vengo de la segunda página, aquí traigo más información.

Creo que indultarán a Safilla, pues son demasiado horribles estas prácticas de los integristas islámicos, y está teniendo mucho eco por todo el mundo, y esto puede salvarle la vida; seguiremos con nuestra campaña en estos foros.

Hasta pronto.

Saludos y bendiciones.

Bart.

____________________________

http://www.elmundo.es/2002/03/18/sociedad/1120402.html


«Ojalá Dios me ayude» declara la nigeriana Safiya, la mujer cuya lapidación se decide hoy

«Pediremos a los niños que lancen piedras pequeñas» dice un oficial del tribunal islámico

MARIE-LAURE COLSON. Libération / EL MUNDO

TUNGAR TUDU (NIGERIA).- «La gente que me apoya en todo el mundo me ha dado confianza. Espero ser liberada». Así habla Safiya Husseini, la campesina nigeriana analfabeta acusada de adulterio, cuyo caso ha suscitado centenares de miles de adhesiones. Pero si hoy no lo impide el tribunal islámico de apelaciones del país africano, será condenada a morir lapidada.
La mujer cuyo nombre es conocido desde hace meses en todo el mundo vive en una aldea anónima, a un cuarto de hora por una pista de tierra de Tungar Tudu, un pueblo del estado de Sokoto azotado por un viento que quema y surcado por imponentes rebaños de ganado. En este norte nigeriano, que vivió su edad de oro en la época de las caravanas y de los califas, la vida se centra en torno al mercado y a los desmesurados edificios administrativos. La evocación de Safiya Husseini, la primera adúltera condenada a lapidación desde que aquí se implantó oficialmente la sharia, sólo suscita indiferencia o el relato glorificador de seis siglos de islamización.

Los hombres están demasiado ocupados disputándose las funciones y el maná que ofrece la yuxtaposición de tres leyes en el estado de Sokoto: la del Estado federal de Abuja, la del Gobierno regional y la de Alá, la sharia, adoptada hace dos años con enorme satisfacción por parte de la inmensa mayoría de la población.

Safiya no es la única mujer de la región que concibió un hijo fuera del matrimonio, pero el castigo recayó sobre ella. Si la sentencia es confirmada por el tribunal de apelación hoy, será enterrada hasta el cuello y lapidada hasta la muerte.

En medio de la oscuridad de la choza de tierra, una mano descarnada agita un rosario con la vana esperanza de espantar a los niños burlones. El padre de Safiya es ciego y defiende su choza como puede. En la parte de atrás, en el callejón que conduce al patio de la casa, las mujeres huyen para no ser vistas. Sólo se queda Aisha, la penúltima hija de Safiya, sombría y silenciosa. Lleva los ojos pintados y joyas, como corresponde a una chica de 12 años, la edad en la que su madre fue entregada a su primer marido.

Los niños se ríen sin parar y el padre de Safiya está desorientado.Desde que su hija fue condenada en octubre de 2001, la aldea de chozas ocres rodeada de graneros circulares se ha convertido en un lugar de peregrinación. Miles de peticiones para salvar a Safiya fueron enviadas a las embajadas de Nigeria en los países occidentales y africanos, y el propio presidente Olusegun Obasanjo se ha interesado por la suerte de esta campesina analfabeta.Eso sí, con una enorme prudencia. .

Rentabilizar votos

Las elecciones presidenciales se van a celebrar en 2003 y este anglicano del sur sabe que, en un país en las que las revueltas interconfesionales han dejado más de 10.000 muertos desde el retorno de los gobiernos civiles en 1999, es sumamente arriesgado meterse demasiado en los asuntos de Dios.
Safiya se fue al mercado de Tungar Tudu, dice su hermano Uwaisi.Unas amigas la avisan de nuestra presencia y, al rato, llega ella, pequeña silueta bajo un velo verde, con Adama, el hijo del adulterio, en su espalda. La pecadora, la que, según la sharia, ha cometido el peor de los crímenes, tiene 35 años. Pero aparenta muchos más, con sus dientes podridos por la miseria. Nada más llegar, nos hace una genuflexión para saludar.

La víspera, en una conversación en Sokoto, la capital del estado donde fue juzgada, un profesor de la Universidad admitía que «la sharia no es aplicable a los ricos, porque tienen los medios suficientes para burlarla».

Safiya, en cambio, es pobre y, además, confesó. «Safiya ha sido condenada porque confesó. Habría tenido que decir que había sido forzada», explica el profesor. Pero Safiya sólo recuerda el «miedo» atroz que sintió, cuando la policía llegó a su aldea. Estaba, entonces, encinta. Un tal Yakuba Abubakar, que tiene dos mujeres y varios hijos, fue detenido al mismo tiempo que ella. «Le había declarado su amor a Safiya, al tiempo que le hacía tomar unas medicinas. Quedaron tres veces juntos y Safiya comenzó a desconfiar porque, al cabo de un tiempo, no le venía la regla», cuenta su hermano Uwaisi.

El hombre, tras negar que se hubiese acercado a ella, fue liberado sin mayores investigaciones y se encuentra en paradero desconocido.«¡Ojalá Dios le ayude y me ayude!», dice Safiya. En cuatro palabras, dice también que confesó todo lo que querían, porque tenía miedo.

A Safiya, la asociación de juristas de Lagos Baobab le buscó un abogado que apeló, asegurando que el niño no es de Yakuba, sino del último de sus tres maridos, que la abandonó hace dos años, obligando a Safiya a volver a casa de sus padres. En este caso, según la sharia, no se trataría de adulterio.

Cuando se le pregunta quién es el padre, Safiya baja la cabeza y cierra los ojos. Aquí, en el norte, las mujeres no hablan.Incluso en las familias más acomodadas, una mujer que sienta algún dolor tiene que pedirle primero permiso a su marido para poder ir al hospital. Por eso, es su hermano Uwaisi el que responde.«Se divorciaron porque no se entendían», lo cual, a su juicio, no es obstáculo para que su hermana hubiese podido quedarse embarazada de él. «Para nosotros es muy fácil divorciarnos y volver a casarnos con otra mujer», comenta un funcionario.
Si su apelación ante la Corte islámica es rechazada, Safiya podría apelar a la Corte de apelación federal y, por último, al Tribunal Supremo. Ante la Corte federal, correría mejor suerte, porque las instancias nacionales quieren terminar con esta historia de la sharia que tan mala imagen proporciona de Nigeria. «La gente que me apoya en todo el mundo me ha dado confianza. Espero ser liberada», dice Safiya. ¿Volverá con su marido? «Eso lo tiene que decidir el hombre», dice secamente un vecino. Safiya sonríe, acostumbrada como está a obedecer y a sufrir, hoy las risas y los desprecios, mañana la amenaza de la muerte. En el tribunal de Sokoto preparan los detalles. «Haremos una invitación para que venga la gente y le pediremos a niños de siete u ocho años que lancen pequeñas piedras». El oficial del tribunal islámico explica que «la lapidación no es peor que la silla eléctrica o la inyección letal de Estados Unidos». Y nos tranquiliza: «A veces, basta una sola piedra para matar a la lapidada».

Nigeria: la 'sharia' en 12 estados

Desde el mes de enero de 2000, 12 estados del norte, de los 36 con los que cuenta la federación de Nigeria, han oficializado la sharia. El país más poblado de Africa, con unos 120 millones de habitantes, cuenta con tantos musulmanes como cristianos.La mayoría de los musulmanes son originarios del norte, aunque también lo es un número importante de yorubas del sudoeste. A la ley coránica y a las leyes federales se añade un código de costumbres, interpretado por emires agrupados en torno a un sultán, tanto entre los haoussas como entre los foulanis, las dos etnias del norte. Su autoridad moral y religiosa sigue siendo importante.En efecto, la colonización británica había dejado a los emires la libertad de gestionar sus territorios y practicar la sharia, a condición de que renunciasen a los castigos corporales. El indirect rule, que terminó en el año 1960 con la independencia del país, acentuó las particularidades políticas y sociales del norte, una concepción del poder influida por la representación étnica y una existencia replegada sobre la comunidad.
 
http://www.larazon.es/noticias/noti_soc04.htm

Una corte islámica decide hoy la suerte de la condenada a muerte por adulterio

La nigeriana Safiya Hussaini apelará la sentencia que la aboca a morir lapidada

Hoy será una jornada clave en el caso de la nigeriana Safiya Hussaini, cuya condena a morir apedreada por adúltera tiene en vilo a la opinión pública internacional. La condenada apelará ante un tribunal islámico de Sokoto, una localidad al norte de Nigeria. En la audiencia, la mujer y sus abogados intentarán anular el fallo que la sentenció a morir lapidada en virtud de la reimplantación del código de la Shariah en este país africano. Los gobiernos regional y central ya se han manifestado a favor de su revisión.

Glen Mackenzie - Tungan Tudu (Nigeria).-
Un tribunal islámico del estado de Sokoto (uno de los doce que configuran la estructura estatal de Nigeria) decidirá hoy si Safiya Hussaini será apedreada hasta morir, tal como lo estableció la condena de una corte en octubre pasado. Hussaini, de 35 años de edad, presentará a la audiencia a su recurso de apelación contra una sentencia que ha desatado una campaña internacional contraria a este castigo inhumano.

A la condenada se le considera culpable del delito de adulterio, pese a estar ya divorciada de su anterior marido. La condenada ha reconocido haber tenido una niña varios años después del divorcio, pero ha negado que cometiese adulterio.

Si el tribunal rechaza la apelación, Safiya Hussaini será enterrada hasta la cintura para ser apedreada por la gente en una fecha a determinar. Si la sentencia no se ha ejecutado hasta el momento, es porque la propia ley islámica prohíbe que se mate a una mujer mientras todavía esté amamantando a sus hijos.

Presión internacional

El Gobierno de Nigeria está siendo sometido a una fuerte presión internacional para que impida la lapidación. El sábado, los jefes de la Unión Europea hicieron desde Barcelona un llamamiento en ese sentido. Los portavoces gubernamentales nigerianos han argumentado que el Ejecutivo no puede interferir en el proceso legal, si bien han dejado entrever la posibilidad de un indulto presidencial. Además, el Gobierno ha contribuido a pagar la docena de abogados que defienden a la condenada, junto con organizaciones de derechos humanos.

El caso de Hussaini reviste un especial dramatismo, por tratarse de la primera persona condenada a este ancestral castigo en Nigeria, desde la reintroducción, pocos años atrás, del código islámico de la Shariah. Esta interpretación del Corán indica la muerte por lapidación para quienes comentan «ofensas» a la moral como el adulterio o la homosexualidad, entre otros «delitos».

La aplicación del código islámico también ha disparado el malestar entre los propios países del África Occidental. Los choques entre cristianos y musulmanes se han cobrado miles de vidas desde el año 2000.

Se da la circunstancia de que Hussaini es de fe cristiana.
«La gente cree que porque soy pobre no puedo defenderme. Se equivocan», declaró la mujer a un periodista de Ap.

Donativos

La repercusión de su caso ha provocado un flujo de donaciones de arroz, mantas y ropa de bebé procedentes de todas partes del mundo. Y ahora, por primera vez en su vida, Hussaini dispone de alimentos suficientes para que coma su familia.

Ella, sus cinco hijos, su hermano y su padre ciego viven en una cabaña de barro ubicada en el pueblo de Tungan Tudu, a 40 kilómetros al norte de Sokoto.

La defensa piensa utilizar un resquicio de la ley islámica para obtener la absolución. En la interpretación que se le da en Nigeria, se acepta que el intervalo temporal entre el momento de la concepción y del parto pueda durar hasta siete años. De esta manera, se imputaría la paternidad de la niña al ex-marido de Hussaini. Mediante el uso de este argumento, la defensa espera obtener del tribunal una salida favorable a la acusada que sea aceptable a las partes implicadas.

En un primer momento, las autoridades de Sokoto respaldaron la sentencia. Sin embargo, la creciente presión política les ha obligado a rectificar. Tahir Mai-Akwai, un portavoz del gobierno regional, admite ahora que el fallo original estaba viciado y dice que los jueces deben emitir un dictamen que sea «más manifiestamente justo». Ap
 
http://www.elmundo.es/2002/03/18/sociedad/1120134.html

EL CASO SAFIYA / MORIR LAPIDADA TRAS SER ACUSADA DE ADULTERIO


«Los habitantes del infierno son mujeres»

Los tribunales islámicos de la 'sharia' dictan sentencia, casi siempre, sin pruebas ni testigos

MARIE-LAURE COLSON. Libération / EL MUNDO

TUNGAR TUDU. En Sokoto, a una hora de camino de la aldea de Safiya, reina la calma, el orden y una aparente normalidad en un tribunal, en el que hombres con turbantes y hombres con peluca (la famosa wig de los tribunales británicos) intercambian argumentos.

«Es mejor ser castigado en la tierra. El ladrón amputado queda lavado de su crimen y recuperará su mano en el paraíso», dice un experto en derecho islámico. Pero, para las mujeres lapidadas, el más allá ofrece pocas esperanzas. En un opúsculo que se puede comprar en el mercado, titulado Quiénes son las pecadoras según el Corán y el Hadit, un titular responde a la cuestión: «La mayoría de los habitantes del infierno son mujeres».

El abogado islámico, un musulmán que dice representar a la opinión mayoritaria en Sokoto, estima, sin embargo, que el caso de Safiya merecería ser mejor investigado, aunque defiende su sistema de justicia, frente a la «perversión» del mundo moderno: «Más que focalizarse en los castigos, como hacen ustedes en Occidente, la sharia hay que pensarla como una organización social y su justicia, como un medio de disuasión contra el vicio que está invadiendo el sur del país».

Conducir en moto

Y la sharia funciona perfectamente en Sokoto. «Este es el lugar más seguro del país. Aquí nunca hubo matanzas, como en el estado vecino de Kano», asegura un cristiano que tiene aquí un comercio desde hace 25 años. Tampoco se ha visto nunca en Sokoto quemar vivo a un hombre con un neumático en el cuello, como sucede en el sur del país y a los cristianos, que no tienen que cumplir la sharia, se les puede servir cerveza en el patio trasero de dos o tres casas conocidas y controladas por las autoridades religiosas. Las mujeres llevan velos que no les cubren el rostro y hasta pueden circular en la parte trasera de una moto-taxi. Por haber hecho esto, una cristiana estuvo a punto de ser linchada por la gente en Zamfara, el primer estado del norte que introdujo la sharia.

En Sokoto, los jueces de la sharia juzgan tres o cuatro veces al día, en unos 35 tribunales, en procesos en los que a menudo no hay pruebas ni testigos. Y es que la justicia islámica es una nueva salida para estos juristas que, en general, no tienen ni idea del derecho islámico. Además, pocos de ellos hablan corrientemente el haoussa utilizado en los procesos y, en la mayoría de los casos, jueces y acusados omiten el pedir la presencia de un abogado.

Con cortesía, el Gran Khali otorga el permiso para consultar los archivos de la justicia islámica. No en vano la sharia es un puntal de la democracia y su apoyo popular, la mejor prueba del fracaso de los gobiernos corruptos, tanto militares como civiles, que se sucedieron desde la independencia, inspirados en Occidente. Las pilas de los informes visibles se remontan a 1994. La oficialización de la sharia se hace el 29 de mayo de 2000 y ése año se inscriben en los grandes cuadernos que sirven de registro 36 casos.

En 2001, 132 y 31, en 2002, porque «la criminalidad ha descendido drásticamente» explica el responsable del archivo. Entre los casos juzgados hay procesos contra prostitutas, la mayoría de las veces liberadas por falta de pruebas, y procesos contra hombres acusados de posesión de drogas o de estar borrachos. El castigo para estos últimos son 80 golpes de látigo, «pero teniendo los brazos bastante bajos para no hacer demasiado daño». Para los otros delitos, multa y cárcel federal. Por ahora, Sokoto ha procedido a dos amputaciones, efectuadas con anestesia en el patio del tribunal. Una de ellas fue filmada, en señal de desafío al Gobierno central, al que le incomoda la publicidad que se hace de la sharia.En un estado vecino, se ahorcó a un hombre por asesinato. En casi todos los casos, los condenados a muerte se ponen en manos de Alá y no recurren la sentencia.
 
MÁS DE 325.000 FIRMAS EN DEFENSA DE LA NIGERIANA CONDENADA A SER LAPIDADA



MADRID, 16de marzo de 2002
El Tribunal de Apelación islámico de la localidad nigeriana de Sokoto ha aplazado hasta el 25 de marzo su decisión sobre si Safiya Husaini debe morir lapidada por adulterio, ante la presión internacional.

020318mujer.jpg




En un acto simbólico, la organización Amnistía Internacional presentó el 14 de marzo ante la embajada de Nigeria las más de 325.000 firmas recogidas desde el pasado día 4 de marzo para salvar la vida de Safiya Hussaini, la mujer nigeriana de 30 años condenada por un tribunal islámico a morir lapidada, tras ser considerada culpable de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio y concebir una hija. Durante el acto, el director de Amnistía Internacional en España, Esteban Beltrán, declaró que la lapidación «es una práctica inaceptable» en el siglo XXI, sobre todo para «un gobierno que, además, quiere formar parte de la comunidad internacional de Derechos Humanos».

Durante la entrega de firmas, apoyadas por otras de países como Argentina, Colombia, Chile, Italia y Portugal, cerca de unos doscientos manifestantes intercambiaron simbólicamente cartas por piedras, elaboradas por alumnos de secundaria de la Escuela Libre Micael, como reflejo de que la posible lapidación que Safiya puede sufrir a partir del próximo lunes, cuando sea revisado su caso por un tribunal. «PASAR A LOS HECHOS»

Tras reunirse con el embajador de la República Federal de Nigeria en Madrid, Samuel Otuyelu, Beltrán indicó que «el Gobierno de Nigeria comparte la opinión de Amnistía Internacional y que su presidente ha hecho declaraciones en Roma indicando que Safiya no va a ser ejecutada», pero según Beltrán «hay que pasar de las palabras a los hechos. Todavía existen doce estados dentro de ese país que mantienen leyes que vulneran principios elementales de Derechos Humanos».

El embajador se comprometió a transmitir a su Gobierno ese mismo día las peticiones de Amnistía Internacional, ya que la propia embajada ha recibido más de 20.000 cartas de apoyo a Safiya y llamadas que han bloqueado sus comunicaciones. Según Beltrán, «la opinión pública se ha movilizado y concienciado correctamente en España». Según datos de Amnistía Internacional, también en otros países como Italia se han producido manifestaciones de centenares de personas condenando la lapidación. Los lideres de la Unión Europea reunidos el pasado sábado en Barcelona urgieron, por su parte, a las autoridades nigerianas para que se revoque la condena, en defensa de los derechos humanos y la dignidad de la persona.

Por último, Beltrán insistió en que la campaña y movilización «en favor de Safiya debe continuar, así como contra los otros 31 países donde todavía persisten castigos corporales». .

Fuente: La Razón. Redacción: ICPRESS
 
He aqui el resultado a nuestra solicitud por evitar la muerte de esta mujer.

****************************************************

http://www.cnnenespanol.com/2002/mundo/03/25/nigeria.safiya.reut/index.html

Corte de Nigeria absuelve a mujer condenada a muerte por adulterio

Safiya Hussaini Tungar-Tudu salió rápidamente del tribunal sin hacer declaraciones a la prensa
25 de marzo, 2002


Actualizado: 8:21 AM hora de Nueva York (1321 GMT)

SOKOTO, Nigeria (Reuters) -- Una corte nigeriana absolvió el lunes a una madre de cinco hijos que había sido condenada a muerte por adulterio en un juicio ante un tribunal islámico de menor instancia que desató la ira internacional.

El caso de Safiya Hussaini Tungar-Tudu, de 35 años, también exacerbó los ánimos religiosos en el país más poblado de Africa, donde cientos de personas han muerto en enfrentamientos étnicos y religiosos en los últimos años.

La corte de apelaciones de la ley islámica sharia en la norteña ciudad de Sokoto revocó el fallo del tribunal de menor instancia sobre la base de procedimientos, y porque Hussaini había sido condenada a morir apedreada bajo una ley que no existía cuando fue cometido el delito que se le imputaba.

La mujer salió rápidamente del tribunal sin hacer declaraciones a la prensa.

"Todo el procedimiento de la corte original estaba errado", dijo un funcionario judicial, en un fallo que se esperaba favoreciera a Hussaini.

Temiendo el aislamiento internacional, el gobierno de Nigeria ordenó la semana pasada a los estados que aplican la estricta sharia -- o ley islámica -- modificar sanciones tan severas como la muerte por lapidación para las adúlteras y el cercenamiento de manos para los ladrones.

La Unión Europea instó a Nigeria a respetar plenamente los derechos humanos y la dignidad, refiriéndose en particular a las mujeres.

El grupo de derechos humanos Amnistía Internacional presentó una petición firmada por más de 600.000 personas opuestas a la sentencia contra Hussaini.

La adopción de la sharia por cerca de una decena de estados en el norte de Nigeria, predominantemente islámico, ha polarizado peligrosamente al país de más de 110 millones de habitantes, y ha desatado violencia sectaria. Los no musulmanes se oponen a la sharia por sus severas sanciones.

En enero, Sani Rodi fue ahorcado en el noroccidental estado de Katsina por asesinato múltiple, en la primera ejecución bajo la sharia.

Pero la muerte por lapidación de una mujer en un caso de adulterio habría tenido mucho mayor potencial de reavivar los enfrentamientos sectarios, que comenzaron poco después del fin del gobierno militar en 1999.

En Cristo

Luman
 
Volviendo a leer la historia hubo un punto que me parece increible....Vean:

El caso de Safiya Hussaini Tungar-Tudu, de 35 años, también exacerbó los ánimos religiosos en el país más poblado de Africa, donde cientos de personas han muerto en enfrentamientos étnicos y religiosos en los últimos años.

Vean la foto:
en:

http://www.cnnenespanol.com/2002/mundo/03/25/nigeria.safiya.reut/index.html

¿ parece alguien de 35 ?....

Aun hay lugares en donde hace falta el amor , la salvacion y la paz de CRISTO, creo que el pais de esta mujer es una meta en el plan del Señor..ojala me de a entender lo que les quiero decir.

La paz de CRISTO.

Luman
 
GRACIAS POR TU VITAL APOYO A SAFIYA

GRACIAS POR TU VITAL APOYO A SAFIYA

Hola a todos, comparto este e-mail, y felicito a todos los que habéis escrito para salvar a Safilla.

Saludos y bendiciones.

Bart.

-------------


Estimado/a amigo/a:

Seguramente ya te habrás enterado de la feliz noticia: ¡Safiya Hussaini ya no será lapidada!. Ha sido absuelta del delito de adulterio.

Gracias a ti y a muchos otros cientos de miles de personas que no han querido permanecer impasibles ante la injusticia de la que era objeto, Safiya ha salvado su vida.

Una vez más ha quedado comprobada una de las convicciones sobre los que se asienta la labor de Amnistía Internacional: la gente común y corriente, unida, constituye una poderosa fuerza que los gobiernos no pueden ignorar.

Hace todavía pocos años nadie podía imaginar que gente de todo el mundo podía ser alertada y movilizarse de forma tan efectiva en cuestión de semanas para salvar la vida de una persona como Safiya. Una campesina pobre y analfabeta que vive en una aldea remota de un país poco conocido. Hoy en día, contamos con medios de comunicación, entre ellos Internet, capaces de hacer esto posible. Pero sobre todo, contamos con mucha gente que está dispuesta a hacer algo para detener los abusos de los gobiernos.

Si todavía no formas parte de los más de un millón de miembros de Amnistía Internacional, te invitamos a unirte a nosotros. Como organización independiente que se financia básicamente con las cuotas de sus asociados y que moviliza en sus campañas a miles de voluntarios, nuestra fuerza es la suma de la gente que nos apoya.

Safiya, como otras muchas personas a las que Amnistía Internacional ha ayudado, ha salvado su vida. Pero quedan muchas otras "safiyas" a las que tenemos que socorrer. Sin ir más lejos, hemos tenido noticia de otro caso casi idéntico en otro estado nigeriano, el de Amina Lawal.

Te pido por favor que hagas dos cosas:

Únete a Amnistía Internacional hoy mismo. Hazlo a través de nuestro formulario on line: www.a-i.es/colabora/default.shtm

Reenvía este mensaje a todos tus contactos pidiéndoles que hagan lo mismo y que visiten www.amnistiaporsafiya.org para apuntarse a una red de alerta que estará funcionando mientras haya mujeres en Nigeria u otros países del mundo que se encuentran en peligro.

Gracias por tu solidaridad y tu compromiso.

Eva Suárez-Llanos
Presidenta
Amnistía Internacional - España
[email protected]
 
Aun queda por hacer

Aun queda por hacer

Hola a todos:

Safilla ha sido salvada, pero ahora está Amina Lawal, en el mismo caso, y en la misma dirección se vuelven a recoger firmas para ella.
 
Re: Aun queda por hacer

Re: Aun queda por hacer

Originalmente enviado por: catala
Hola a todos:

Safilla ha sido salvada, pero ahora está Amina Lawal, en el mismo caso, y en la misma dirección se vuelven a recoger firmas para ella.

Saludos Catalá.

Ya he enviado la solucitud por Amina. Espero que sea librada de una muerte injusta.

Alejandro.
 
Gracias

Gracias

Hola Alfarotrejos:

Gracias por tu colaboración, pero más colaboración esperaba yo de un foro cristiano.