Sacramento del Altar por Lutero

Re: Sacramento del Altar por Lutero

La veo cuestionable, el problema que tiene es que no es explícita y por lo tanto uno no sabe lo que quieren decir exactamente, sobre todo teniendo en cuenta que la iglesia anglicana incluye diferentes sistemas de creencias, en alguna ocasión asistí a un seminario sobre iglesias históricas y el presbítero anglicano comentó que algunos anglicanos no creen en la "transubstanciación" y otros sí, dada esa diversidad yo veo la epicésis que presentas como algo ambigua pues no dice si el pan y el cuerpo serán transformados ni dice que no serán transformados.

En el contexto de todas las epiclesis podría considerarse esto como algo implícito pero entiendo que los anglicanos como regla no tienen por que creer en la comunión reciben el Cuerpo y Sangre de Cristo, lo cual puede hacer dudoso que con esta epiclesis se quiera expresar lo mismo que otras epiclesis expresan.

No me podría pronunciar ni a favor ni en contra, pero mi muy personal opinión (y en realidad preferiría dejar esto en manos de los que saben) es que si los anglicanos quisieran estar en comunión con la iglesia ortodoxa (en el supuesto caso de que esto llegara a ocurrir) tendrían que aclarar lo que creen al respecto y modificar la epiclesis.

Saludos

Bueno.

Me temo que no podríamos hacerla más explícita, los artículos de religión niegan categóricamente que el pan y el vino se conviertan por la transustanciación en cuerpo y sangre de Cristo, pero da cierta libertad para que mediante alguna otra explicación pudiésemos entender cómo se hace presente Cristo en la Eucaristía (y esto sí es fe también explícita en los artículos de religión). Nosotros creemos positivamente que recibimos el cuerpo y la sangre de Cristo, el cómo, se dice que "espiritualmente" en el sentido de "místicamente" (no simbólicamente).

Las conversaciones mutuas son buenas, no quiere decir esto que tengamos un acuerdo, pero sí que el ambiente de diálogo es bueno. Cuando nuestras iglesias lo comenzaron por los años 20 del siglo XX, llegamos a algunos acuerdos fundamentales, sobre todo en el respeto estricto de la independencia de nuestras sedes y territorios. La Comunión Anglicana no tiene iglesias en territorio ortodoxo (excepto aquellas para atender a los fieles anglicanos) y tampoco quiere una comunión que significase la sumisión de unos a otros, sino el respeto estricto de la independencia jurídica de nuestros obispos en sus sedes en materia de magisterio y orden eclesiástico, así como el respeto a las liturgias etc...

Pero tenemos muchas diferencias, eso es innegable.

------------------

La teología anglicana en el asunto de la consagración es más parecida a la latina, creemos que esta se obra tanto en las palabras del ministro "in persona Christi" como mediante la epíclesis. En cuanto al asunto de "en persona Christi" en eso tenemos pleno acuerdo con la ICAR, de ahí la fórmula bautismal "yo te bautizo" y no la oriental "el siervo de Dios es bautizado" etc...
 
Re: Sacramento del Altar por Lutero

Todo lo demas me parece bien, solo considero que debiera ser mas explicita sobre la transformación de las especies.

Saludos

Por curiosidad... ¿Cómo es la epíclesis oriental?
 
Re: Sacramento del Altar por Lutero

Según se encuentra en un libro "Eucaristía e Historia de la Salvación. Estudio Sobre la Plegaria Eucarística Oriental.Por José Manuel Sánchez Caro." es un libro católico

En la Iglesia ortodoxa usamos tres liturgias, la de San Juan Crisóstomo, la de San Basilio y la de Santiago

de la liturgia de San Juan Crisóstomo:
Así, pues, al recordar (μεμνημένοι) este manda-to salvador
y todo lo acaecido por nosotros:
la cruz y la sepultura,
la resurrección al tercer día,
la ascensión a los cielos,
la instauración en el trono a la derecha
la segunda y gloriosa parusía,
ofreciéndote lo que es tuyo
de lo que es tuyo en todo y por todo:
P. Te alabamos (te bendecimos,
te damos gracias, Señor,
y te rogamos, Dios nuestro,
que nos seas propicio,
Dios bueno, y tengas piedad de nosotros).
Te ofrecemos también este culto
espiritual e incruento
y te invocamos, rogamos y suplicamos:
envía tu Espíritu sobre nosotros
y sobre estos dones presentados;
y haz de este pan el cuerpo precioso de tu Cris-to,
transformándolo por tu Espíritu Santo,
Amén,
y de lo que hay en este cáliz,
la sangre
preciosa de tu Cristo,
transformándolo por tu Espíritu Santo,
Amén,


Del mismo libro la epiclesis de Santiago (también bizantina)

(omito la parte inicial por que es bastante larga y para lo que nos interesa lo siguiente es suficiente)

Envía, Señor, este mismo Santísimo Espíritu sobre nosotros y sobre estos dones santos aquí presentados, para que, visitándolos con tu santa, buena y gloriosa venida, los santifique y haga de este pan el cuerpo santo de Cristo, P. Amén. y de este cáliz, la sangre preciosa de Cristo, P. Amén.

de la liturgia de san basilio la epiclesis tiene una estructura mas larga

Por esto, Soberano,
Santísimo, también nosotros
los pecadores e indignos
siervos tuyos,
a quienes has juzgado dignos
de servir (λειτουργεΐν) α tu santo altar
no por nuestras acciones justas,

pues nada bueno hemos hecho sobre la tierra,
sino por las misericordias y benevolencias
que tú has derramado abundantemente sobre nosotros,
nos acercamos confiados a tu santo altar;
y presentando (προθέντες) los símbolos (αντίτυπα)
del santo cuerpo y sangre de tu Cristo,
te rogamos y suplicamos,
Santo de los santos,
que, con el beneplácito de tu bondad,
venga (έλθεΐν) tu Espíritu Santísimo
sobre nosotros
y sobre estos dones presentados;
y los bendiga y santifique
y haga aparecer (άναδείξαι)

a este pan
como el mismo precioso cuerpo
del Señor, Dios y Salvador nuestro,
Jesucristo;


Amén.
a este cáliz, como la misma preciosa
sangre
del Señor, Dios y Salvador
nuestro, Jesucristo;
Amén.
la cual ha sido derramada
para la vida del mundo.
Amén.
Y a todos nosotros,

que participamos de un solo pan
y de un solo cáliz, únenos los unos a los otros en la comunión (κοινωνίαν)
del único Espíritu Santo;
y haz que ninguno de nosotros participemos
del santo cuerpo y sangre de tu Cristo
para juicio o condenación,
antes bien que encontremos misericordia y gra-cia.


Saludos
 
Re: Sacramento del Altar por Lutero

Según se encuentra en un libro "Eucaristía e Historia de la Salvación. Estudio Sobre la Plegaria Eucarística Oriental.Por José Manuel Sánchez Caro." es un libro católico

En la Iglesia ortodoxa usamos tres liturgias, la de San Juan Crisóstomo, la de San Basilio y la de Santiago

de la liturgia de San Juan Crisóstomo:
Así, pues, al recordar (μεμνημένοι) este manda-to salvador
y todo lo acaecido por nosotros:
la cruz y la sepultura,
la resurrección al tercer día,
la ascensión a los cielos,
la instauración en el trono a la derecha
la segunda y gloriosa parusía,
ofreciéndote lo que es tuyo
de lo que es tuyo en todo y por todo:
P. Te alabamos (te bendecimos,
te damos gracias, Señor,
y te rogamos, Dios nuestro,
que nos seas propicio,
Dios bueno, y tengas piedad de nosotros).
Te ofrecemos también este culto
espiritual e incruento
y te invocamos, rogamos y suplicamos:
envía tu Espíritu sobre nosotros
y sobre estos dones presentados;
y haz de este pan el cuerpo precioso de tu Cris-to,
transformándolo por tu Espíritu Santo,
Amén,
y de lo que hay en este cáliz,
la sangre
preciosa de tu Cristo,
transformándolo por tu Espíritu Santo,
Amén,


Del mismo libro la epiclesis de Santiago (también bizantina)

(omito la parte inicial por que es bastante larga y para lo que nos interesa lo siguiente es suficiente)

Envía, Señor, este mismo Santísimo Espíritu sobre nosotros y sobre estos dones santos aquí presentados, para que, visitándolos con tu santa, buena y gloriosa venida, los santifique y haga de este pan el cuerpo santo de Cristo, P. Amén. y de este cáliz, la sangre preciosa de Cristo, P. Amén.

de la liturgia de san basilio la epiclesis tiene una estructura mas larga

Por esto, Soberano,
Santísimo, también nosotros
los pecadores e indignos
siervos tuyos,
a quienes has juzgado dignos
de servir (λειτουργεΐν) α tu santo altar
no por nuestras acciones justas,

pues nada bueno hemos hecho sobre la tierra,
sino por las misericordias y benevolencias
que tú has derramado abundantemente sobre nosotros,
nos acercamos confiados a tu santo altar;
y presentando (προθέντες) los símbolos (αντίτυπα)
del santo cuerpo y sangre de tu Cristo,
te rogamos y suplicamos,
Santo de los santos,
que, con el beneplácito de tu bondad,
venga (έλθεΐν) tu Espíritu Santísimo
sobre nosotros
y sobre estos dones presentados;
y los bendiga y santifique
y haga aparecer (άναδείξαι)

a este pan
como el mismo precioso cuerpo
del Señor, Dios y Salvador nuestro,
Jesucristo;


Amén.
a este cáliz, como la misma preciosa
sangre
del Señor, Dios y Salvador
nuestro, Jesucristo;
Amén.
la cual ha sido derramada
para la vida del mundo.
Amén.
Y a todos nosotros,

que participamos de un solo pan
y de un solo cáliz, únenos los unos a los otros en la comunión (κοινωνίαν)
del único Espíritu Santo;
y haz que ninguno de nosotros participemos
del santo cuerpo y sangre de tu Cristo
para juicio o condenación,
antes bien que encontremos misericordia y gra-cia.


Saludos


Ya veo, está muy clara la epíclesis. Por cierto, dices que hay tres liturgias... ¿Qué iglesias usan cuales? Por ejemplo, llamas a la de santiago bizantina ¿Es la de santiago la que usan los ortodoxos griegos?
 
Re: Sacramento del Altar por Lutero

Ya veo, está muy clara la epíclesis. Por cierto, dices que hay tres liturgias... ¿Qué iglesias usan cuales? Por ejemplo, llamas a la de santiago bizantina ¿Es la de santiago la que usan los ortodoxos griegos?

Aqui hay que tener en cuenta que tanto los coptos como los sirios y los armenios se hacen llamar ortodoxos también pero no estan en comunión con los ortodoxos típicamente a los ortodoxos de los 7 concilios se les llama ortodoxos y a los pre-calcedonios (que no reconocen el concilio de Calcedonia) se les llama orientales, los ortodoxos usamos la epiclesis de Santiago que se menciona como bizantina (puede haber modificaciones pero la que cito es la que parece ser mas cercana al original según el libro) Existe una liturgia de Santiago Alejandrina, que entiendo que es usada por los coptos, y existen mas variaciones sobre la Liturgia de San Basilio y también sobre la de San Juan Crisóstomo. El asunto es que no se hace una liturgia de la noche a la mañana sino que sigue una evolución y puede haber varias liturgias del mismo autor, o influenciadas por el pensamiento de una misma persona.

Otro ejemplo los coptos usan la liturgia de San Marcos y esta no es usada por los ortodoxos.

y finalmente la respuesta, los ortodoxos usamos las 3 liturgias que mencioné al principio, solo que hay días establecidos para usar una u otra.

Saludos
 
Re: Sacramento del Altar por Lutero

Aqui hay que tener en cuenta que tanto los coptos como los sirios y los armenios se hacen llamar ortodoxos también pero no estan en comunión con los ortodoxos típicamente a los ortodoxos de los 7 concilios se les llama ortodoxos y a los pre-calcedonios (que no reconocen el concilio de Calcedonia) se les llama orientales, los ortodoxos usamos la epiclesis de Santiago que se menciona como bizantina (puede haber modificaciones pero la que cito es la que parece ser mas cercana al original según el libro) Existe una liturgia de Santiago Alejandrina, que entiendo que es usada por los coptos, y existen mas variaciones sobre la Liturgia de San Basilio y también sobre la de San Juan Crisóstomo. El asunto es que no se hace una liturgia de la noche a la mañana sino que sigue una evolución y puede haber varias liturgias del mismo autor, o influenciadas por el pensamiento de una misma persona.

Otro ejemplo los coptos usan la liturgia de San Marcos y esta no es usada por los ortodoxos.

y finalmente la respuesta, los ortodoxos usamos las 3 liturgias que mencioné al principio, solo que hay días establecidos para usar una u otra.

Saludos

Entiendo.

De todas formas pienso que las liturgias occidentales como la sarsum inglesa, la mozárabe hispánica, o la latina romana antigua son liturgias que ya existían cuando la pentarquía estaba en comunión; es decir, cuando los cinco patriarcados estaban en comunión. En este sentido, para un ortodoxo supongo que son válidas también las liturgias occidentales. ¿Me equivoco?

Entonces ¿por qué existe esa crítica la liturgia latina, por ejemplo, a la ausencia de una epíclesis evidente? ¿No era así antes también?
 
Re: Sacramento del Altar por Lutero

¡Ouch! digo, interesante, no he visto un libro que hable de las liturgias occidentales en ese sentido, por un lado está el problema de que la epiclesis es una oración en secreto, normalmente no es audible fuera del iconostasio en la liturgia ortodoxa, y yo no he visto una epiclesis de la liturgia hispánica que es la que mas me llamó la atención hace años, no se si no exista o si he visto textos incompletos (o textos que presentan solo la forma audible) por otro lado está que al parecer la epiclesis es un desarrollo de la liturgia, es decir parece que originalmente la liturgia no tenía epiclesis sino que tenía un formato mas libre incluso.

Tampoco creo que sea válido invalidarlas por ser desarrollos mas primitivos, que de hecho no estan invalidadas.

Según recuerdo la epiclesis y las liturgias en general van modificandose para afirmar algún desarrollo teológico por lo que no me extrañaría que hubieran concluido su desarrollo despúes del primer concilio de Constantinopla donde se enfrentó el problema de los pnematomacos y que posiblemente a alguien le haya parecido muy posteriormente (post cisma) inconveniente que no tuvieran la epiclésis con mención del ES y de la transformación de las especies, (hay que recordar que los ortodoxos criticaban a los occidentales por no usar pan con levadura que puede parecer un detalle sin importancia o incluso por que los sacerdotes occidentales se afeitaban la barba) por lo que no se si la crítica a la ausencia o falta de claridad de las epiclesis occidentales debiera ser revisada.

Por ejemplo la epiclesis de Hipolito en la Tracidición apostólica presenta una epiclesis que me parece mas deficiente que la que presentaste

Por eso, haciendo memoria de su muerte y resurrección,
te ofrecemos este pan y este cáliz,
dándote gracias por habernos hecho dignos
de estar ante ti y de servirte como sacerdotes.
Y te suplicamos que envíes tu Espíritu Santo
sobre la oblación de la santa Iglesia;
congregándo(les) en unidad,
da a todos los que participan en tus santos misterios
la plenitud del Espíritu Santo
para confirmación de su fe en la verdad,
a fin de que te alabemos y glorifiquemos
por tu Siervo Jesucristo,
por quien se da a ti la gloria y el honor,


Saludos
 
Re: Sacramento del Altar por Lutero

¡Ouch! digo, interesante, no he visto un libro que hable de las liturgias occidentales en ese sentido, por un lado está el problema de que la epiclesis es una oración en secreto, normalmente no es audible fuera del iconostasio en la liturgia ortodoxa, y yo no he visto una epiclesis de la liturgia hispánica que es la que mas me llamó la atención hace años, no se si no exista o si he visto textos incompletos (o textos que presentan solo la forma audible) por otro lado está que al parecer la epiclesis es un desarrollo de la liturgia, es decir parece que originalmente la liturgia no tenía epiclesis sino que tenía un formato mas libre incluso.

Tampoco creo que sea válido invalidarlas por ser desarrollos mas primitivos, que de hecho no estan invalidadas.

Según recuerdo la epiclesis y las liturgias en general van modificandose para afirmar algún desarrollo teológico por lo que no me extrañaría que hubieran concluido su desarrollo despúes del primer concilio de Constantinopla donde se enfrentó el problema de los pnematomacos y que posiblemente a alguien le haya parecido muy posteriormente (post cisma) inconveniente que no tuvieran la epiclésis con mención del ES y de la transformación de las especies, (hay que recordar que los ortodoxos criticaban a los occidentales por no usar pan con levadura que puede parecer un detalle sin importancia o incluso por que los sacerdotes occidentales se afeitaban la barba) por lo que no se si la crítica a la ausencia o falta de claridad de las epiclesis occidentales debiera ser revisada.

Por ejemplo la epiclesis de Hipolito en la Tracidición apostólica presenta una epiclesis que me parece mas deficiente que la que presentaste

Por eso, haciendo memoria de su muerte y resurrección,
te ofrecemos este pan y este cáliz,
dándote gracias por habernos hecho dignos
de estar ante ti y de servirte como sacerdotes.
Y te suplicamos que envíes tu Espíritu Santo
sobre la oblación de la santa Iglesia;
congregándo(les) en unidad,
da a todos los que participan en tus santos misterios
la plenitud del Espíritu Santo
para confirmación de su fe en la verdad,
a fin de que te alabemos y glorifiquemos
por tu Siervo Jesucristo,
por quien se da a ti la gloria y el honor,


Saludos

Los teólogos hablan en ocasiones de una doble epíclesis, no sé si te suena. Se habla de una epíclesis consecratoria que es la propiamente dicha, y una segunda epíclesis (que se suele recitar a continuación) y que es la epíclesis de comunión. La que indicas es una epíclesis de comunión; con lo que no se la puede comparar.

Hay algo que está claro y es que no todas las liturgias recogen esta costumbre, con lo que a mi me da que pensar... Hacer depender la validez del sacramento de algo que ni en época antigua era de común uso es peligroso.

Hay, en cambio, elementos comunes a todas las tradiciones: como son el uso del pan (que por cierto mejor con levadura que sin ella, siguiendo la tradición joánica) o la repetición de las palabras de la Santa Cena. Yo entendería que esos son los elementos mínimos e indispensables, como se entiende en occidente.
 
Re: Sacramento del Altar por Lutero

Los teólogos hablan en ocasiones de una doble epíclesis, no sé si te suena. Se habla de una epíclesis consecratoria que es la propiamente dicha, y una segunda epíclesis (que se suele recitar a continuación) y que es la epíclesis de comunión. La que indicas es una epíclesis de comunión; con lo que no se la puede comparar.

Hay algo que está claro y es que no todas las liturgias recogen esta costumbre, con lo que a mi me da que pensar... Hacer depender la validez del sacramento de algo que ni en época antigua era de común uso es peligroso.

Hay, en cambio, elementos comunes a todas las tradiciones: como son el uso del pan (que por cierto mejor con levadura que sin ella, siguiendo la tradición joánica) o la repetición de las palabras de la Santa Cena. Yo entendería que esos son los elementos mínimos e indispensables, como se entiende en occidente.

No había reparado en ese detalle hay una anáfora con dos epiclesis que es la de san Marcos una antes del memorial y otra después la que es después es como las demas y la que es antes me parece interesante pero no es una epiclesis de comunión

Llena (πλήρωσαν) también, ¡oh Dios!, este sacrificio
con la bendición que de ti procede
mediante la venida de tu santísimo Espíritu.
Porque (ότι) el mismo Señor, y Dios, y Salvador, y Rey nuestro absoluto Jesucristo,
la noche en que se entregaba d a sí mismo por nuestros pecados y soportaba la muerte en su carne por todos, mientras estaba recostado con sus santos discípulos y apóstoles,
tomando pan en sus santas, puras e irreprensibles6 manos,
elevando los ojos al cielo, hacia ti, Padre suyo,
Dios nuestro y Dios de todos los seres,
dando gracias, bendiciendo, santificando, partiéndolo,
lo dio a sus santosf y bienaventurados
discípulos y apóstoles, diciendo:


Luego

y envía sobre estos panes y estos cálices2 a tu Espíritu Santo
para que los santifique y perfeccione como Dios omnipotente
y haga de este pan el cuerpo b,
y de este cáliz, la sangre de la nueva alianza
del mismo Señor, y Dios, y Salvador, y supremo Rey
nuestro0 Jesucristo”;
que nos sean a todos los que de ellos participamos
para (conseguimiento de) fe, sobriedad,
salud, sabiduría, santificación,
renovación del alma, del cuerpo y del espíritu,
comunicación de felicidad, de vida eterna y de inmortalidad,
glorificación de tu santísimo Nombre,
remisión de los pecados.
Para que en esto como en todo
sea glorificado, celebrado en himnos y santificado
tu Nombre santísimo, precioso y glorioso,
con Jesucristo6 y el Espíritu Santo,
como era, y es, y será
de generación en generación
y por los siglos de los siglos.
Amén.


LA primer epiclesis tiene un caracter preparatorio a la consagración, la segunda completa la consagración pero también tiene un caracter de comunión (al pedir los efectos deseados sobre los que participan del los santos dones).

esto por otro lado también ocurre en otras liturgias, no parece ser un elemento raro, después de la epiclesis en la liturgia de San Juan Crisóstomo se dice esto:

de modo que les sea a los participantes
para sobriedad de espíritu,
para perdón de los pecados,
para comunicación de tu Espíritu
Santo,
para plenitud del Reino,
para confianza filial ante ti
y no para reprobación o castigo.
Te ofrecemos también este culto espiritual
por todos los que descansan en la fe:
por los padres, los patriarcas, los profetas,


LA de san basilio continua después de la epiclesis del siguiente modo

Y a todos nosotros,

que participamos de un solo pan
y de un solo cáliz, únenos los unos a los otros en la comunión (κοινωνίαν)
del único Espíritu Santo;
y haz que ninguno de nosotros participemos
del santo cuerpo y sangre de tu Cristo
para juicio o condenación,
antes bien que encontremos misericordia y gra-cia.


Y la de santiago también tiene una mención sobre los efectos sobre los que participan de los Santos dones.

Pareciera ser pues común en las anáforas occidentales pedir el descenso del ES sobre los dones y sobre los participantes.

La única que es mas rara es la de san Marcos por sus dos epiclesis, no hay dos consagraciones, el espíritu occidental es menos tendiente al rigor de la lógica, y todo es parte de una misma consagración.

Saludos
 
Re: Sacramento del Altar por Lutero

No había reparado en ese detalle hay una anáfora con dos epiclesis que es la de san Marcos una antes del memorial y otra después la que es después es como las demas y la que es antes me parece interesante pero no es una epiclesis de comunión

Llena (πλήρωσαν) también, ¡oh Dios!, este sacrificio
con la bendición que de ti procede
mediante la venida de tu santísimo Espíritu.
Porque (ότι) el mismo Señor, y Dios, y Salvador, y Rey nuestro absoluto Jesucristo,
la noche en que se entregaba d a sí mismo por nuestros pecados y soportaba la muerte en su carne por todos, mientras estaba recostado con sus santos discípulos y apóstoles,
tomando pan en sus santas, puras e irreprensibles6 manos,
elevando los ojos al cielo, hacia ti, Padre suyo,
Dios nuestro y Dios de todos los seres,
dando gracias, bendiciendo, santificando, partiéndolo,
lo dio a sus santosf y bienaventurados
discípulos y apóstoles, diciendo:


Luego

y envía sobre estos panes y estos cálices2 a tu Espíritu Santo
para que los santifique y perfeccione como Dios omnipotente
y haga de este pan el cuerpo b,
y de este cáliz, la sangre de la nueva alianza
del mismo Señor, y Dios, y Salvador, y supremo Rey
nuestro0 Jesucristo”;
que nos sean a todos los que de ellos participamos
para (conseguimiento de) fe, sobriedad,
salud, sabiduría, santificación,
renovación del alma, del cuerpo y del espíritu,
comunicación de felicidad, de vida eterna y de inmortalidad,
glorificación de tu santísimo Nombre,
remisión de los pecados.
Para que en esto como en todo
sea glorificado, celebrado en himnos y santificado
tu Nombre santísimo, precioso y glorioso,
con Jesucristo6 y el Espíritu Santo,
como era, y es, y será
de generación en generación
y por los siglos de los siglos.
Amén.


LA primer epiclesis tiene un caracter preparatorio a la consagración, la segunda completa la consagración pero también tiene un caracter de comunión (al pedir los efectos deseados sobre los que participan del los santos dones).

esto por otro lado también ocurre en otras liturgias, no parece ser un elemento raro, después de la epiclesis en la liturgia de San Juan Crisóstomo se dice esto:

de modo que les sea a los participantes
para sobriedad de espíritu,
para perdón de los pecados,
para comunicación de tu Espíritu
Santo,
para plenitud del Reino,
para confianza filial ante ti
y no para reprobación o castigo.
Te ofrecemos también este culto espiritual
por todos los que descansan en la fe:
por los padres, los patriarcas, los profetas,


LA de san basilio continua después de la epiclesis del siguiente modo

Y a todos nosotros,

que participamos de un solo pan
y de un solo cáliz, únenos los unos a los otros en la comunión (κοινωνίαν)
del único Espíritu Santo;
y haz que ninguno de nosotros participemos
del santo cuerpo y sangre de tu Cristo
para juicio o condenación,
antes bien que encontremos misericordia y gra-cia.


Y la de santiago también tiene una mención sobre los efectos sobre los que participan de los Santos dones.

Pareciera ser pues común en las anáforas occidentales pedir el descenso del ES sobre los dones y sobre los participantes.

La única que es mas rara es la de san Marcos por sus dos epiclesis, no hay dos consagraciones, el espíritu occidental es menos tendiente al rigor de la lógica, y todo es parte de una misma consagración.

Saludos

Creo que, sobre todo, lo que ocurre en occidente es que la perspectiva teológica es diferente. La consagración o el acto consagratorio dependería más bien de la repetición de las palabras de la Santa Cena y no tanto de la epíclesis. De hecho la liturgia latina anterior al CVII no tenía epíclesis y del mismo modo la inglesa anglicana. Los teólogos también discutieron ésto y la postura más común sigue esa misma tendencia.

Yo entiendo que hay que verlo más como un todo que buscar partes. La obra del Espíritu acontece igual se lo invoque o no, pues la intención y deseo con el que se celebra le hace partícipe igualmente... aún así siempre es mejor contar con una liturgia arreglada y con epíclesis. Si te fijas después del CVII se ha introducido esta en la liturgia romana y ya desde hace más de dos siglos en algunas anglicanas.
 
Re: Sacramento del Altar por Lutero

No había reparado en ese detalle hay una anáfora con dos epiclesis que es la de san Marcos una antes del memorial y otra después la que es después es como las demas y la que es antes me parece interesante pero no es una epiclesis de comunión

Llena (πλήρωσαν) también, ¡oh Dios!, este sacrificio
con la bendición que de ti procede
mediante la venida de tu santísimo Espíritu.
Porque (ότι) el mismo Señor, y Dios, y Salvador, y Rey nuestro absoluto Jesucristo,
la noche en que se entregaba d a sí mismo por nuestros pecados y soportaba la muerte en su carne por todos, mientras estaba recostado con sus santos discípulos y apóstoles,
tomando pan en sus santas, puras e irreprensibles6 manos,
elevando los ojos al cielo, hacia ti, Padre suyo,
Dios nuestro y Dios de todos los seres,
dando gracias, bendiciendo, santificando, partiéndolo,
lo dio a sus santosf y bienaventurados
discípulos y apóstoles, diciendo:


Luego

y envía sobre estos panes y estos cálices2 a tu Espíritu Santo
para que los santifique y perfeccione como Dios omnipotente
y haga de este pan el cuerpo b,
y de este cáliz, la sangre de la nueva alianza
del mismo Señor, y Dios, y Salvador, y supremo Rey
nuestro0 Jesucristo”;
que nos sean a todos los que de ellos participamos
para (conseguimiento de) fe, sobriedad,
salud, sabiduría, santificación,
renovación del alma, del cuerpo y del espíritu,
comunicación de felicidad, de vida eterna y de inmortalidad,
glorificación de tu santísimo Nombre,
remisión de los pecados.
Para que en esto como en todo
sea glorificado, celebrado en himnos y santificado
tu Nombre santísimo, precioso y glorioso,
con Jesucristo6 y el Espíritu Santo,
como era, y es, y será
de generación en generación
y por los siglos de los siglos.
Amén.


LA primer epiclesis tiene un caracter preparatorio a la consagración, la segunda completa la consagración pero también tiene un caracter de comunión (al pedir los efectos deseados sobre los que participan del los santos dones).

esto por otro lado también ocurre en otras liturgias, no parece ser un elemento raro, después de la epiclesis en la liturgia de San Juan Crisóstomo se dice esto:

de modo que les sea a los participantes
para sobriedad de espíritu,
para perdón de los pecados,
para comunicación de tu Espíritu
Santo,
para plenitud del Reino,
para confianza filial ante ti
y no para reprobación o castigo.
Te ofrecemos también este culto espiritual
por todos los que descansan en la fe:
por los padres, los patriarcas, los profetas,


LA de san basilio continua después de la epiclesis del siguiente modo

Y a todos nosotros,

que participamos de un solo pan
y de un solo cáliz, únenos los unos a los otros en la comunión (κοινωνίαν)
del único Espíritu Santo;
y haz que ninguno de nosotros participemos
del santo cuerpo y sangre de tu Cristo
para juicio o condenación,
antes bien que encontremos misericordia y gra-cia.


Y la de santiago también tiene una mención sobre los efectos sobre los que participan de los Santos dones.

Pareciera ser pues común en las anáforas occidentales pedir el descenso del ES sobre los dones y sobre los participantes.

La única que es mas rara es la de san Marcos por sus dos epiclesis, no hay dos consagraciones, el espíritu occidental (oriental) es menos tendiente al rigor de la lógica, y todo es parte de una misma consagración.

Saludos

para corregir donde dice occidental quise decir oriental
 
Re: Sacramento del Altar por Lutero

Creo que, sobre todo, lo que ocurre en occidente es que la perspectiva teológica es diferente. La consagración o el acto consagratorio dependería más bien de la repetición de las palabras de la Santa Cena y no tanto de la epíclesis. De hecho la liturgia latina anterior al CVII no tenía epíclesis y del mismo modo la inglesa anglicana. Los teólogos también discutieron ésto y la postura más común sigue esa misma tendencia.

Yo entiendo que hay que verlo más como un todo que buscar partes. La obra del Espíritu acontece igual se lo invoque o no, pues la intención y deseo con el que se celebra le hace partícipe igualmente... aún así siempre es mejor contar con una liturgia arreglada y con epíclesis. Si te fijas después del CVII se ha introducido esta en la liturgia romana y ya desde hace más de dos siglos en algunas anglicanas.

CVII ¿año 107 o Centenario VII?

De hecho los arreglos que ocurren en la liturgia oriental son tendientes a aclarar los temas de las discusiones con los herejes, las liturgias por ejemplo de los nestorianos y monofisitas también reflejan sus razgos doctrinales.

Y sí en mi opinión personal debiera verse como un todo, la presencia de otros elementos como la epiclesis son para explicitar lo que de alguna manera se daba y se creía implícitamente.

Saludos
 
Re: Sacramento del Altar por Lutero

...
Y la de santiago también tiene una mención sobre los efectos sobre los que participan de los Santos dones.

Pareciera ser pues común en las anáforas occidentales (debe decir orientales) pedir el descenso del ES sobre los dones y sobre los participantes.

La única que es mas rara es la de san Marcos por sus dos epiclesis, no hay dos consagraciones, el espíritu occidental (debe decir oriental) es menos tendiente al rigor de la lógica, y todo es parte de una misma consagración.

Saludos
Me vi otro error :)
 
Re: Sacramento del Altar por Lutero

CVII ¿año 107 o Centenario VII?

De hecho los arreglos que ocurren en la liturgia oriental son tendientes a aclarar los temas de las discusiones con los herejes, las liturgias por ejemplo de los nestorianos y monofisitas también reflejan sus razgos doctrinales.

Y sí en mi opinión personal debiera verse como un todo, la presencia de otros elementos como la epiclesis son para explicitar lo que de alguna manera se daba y se creía implícitamente.

Saludos

CVII = Concilio Vaticano II.

Hablas de arreglos en la liturgia pero imagino que estos serán ya muy antiguos. Hoy en día pienso que ya no se modifica nada ¿no? Alguien me dijo en una ocasión que los ortodoxos ya han pensado en numerosas ocasiones como en celebrar un concilio pan-ortodoxo pero no estoy seguro...