Roma y Biblia

Aporte de nuestro hermano Artus


La Biblia es la Máxima Autoridad en Cuestión de FE y Conducta:
Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, 17a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra. 2 Timoteo 3:16-17
El Ejemplo de Jesús Fue enseñar por la escritura, Jesús basó todas sus enseñanzas en la escritura no en tradiciones como las de la iglesia católico romana.
Jesús les dijo: ¿Nunca leísteis en las Escrituras:
La piedra que desecharon los edificadores,
Ha venido a ser cabeza del ángulo.
El Señor ha hecho esto,
Y es cosa maravillosa a nuestros ojos? (Mateo 21:42)
29Entonces respondiendo Jesús, les dijo: Erráis, ignorando las Escrituras y el poder de Dios. Mateo 22:29
¿Pero cómo entonces se cumplirían las Escrituras, de que es necesario que así se haga? Mateo 26:54
Mas todo esto sucede, para que se cumplan las Escrituras de los profetas. Entonces todos los discípulos, dejándole, huyeron. Mateo 26:56
24Entonces respondiendo Jesús, les dijo: ¿No erráis por esto, porque ignoráis las Escrituras, y el poder de Dios? Marcos 12:24
Cada día estaba con vosotros enseñando en el templo, y no me prendisteis; pero es así, para que se cumplan las Escrituras. Marcos 14:49
Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían. Lucas 24:26
Cada día estaba con vosotros enseñando en el templo, y no me prendisteis; pero es así, para que se cumplan las Escrituras. Marcos 14:49
Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían. Lucas 24:26
¿No ardía nuestro corazón en nosotros, mientras nos hablaba en el camino, y cuando nos abría las Escrituras? Lucas 24:32
Entonces les abrió el entendimiento, para que comprendiesen las Escrituras Lucas 24:45
Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí; Juan 5:39
Por tanto, cuando resucitó de entre los muertos, sus discípulos se acordaron que había dicho esto; y creyeron la Escritura y la palabra que Jesús había dicho. Juan 2:22
El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva. Juan 7:37
Porque aún no habían entendido la Escritura, que era necesario que él resucitase de los muertos. Juan 20:9
Se puede ver hasta aquí que Jesús SOLO Usaba las Escrituras para Probar su Enseñanza, otra forma en que Jesús se refirió a la Escritura es como “Moisés y los Profetas”
Condena de la tradición por Jesús:
¿Por qué tus discípulos quebrantan la tradición de los ancianos? Porque no se lavan las manos cuando comen pan. 3Respondiendo él, les dijo: ¿Por qué también vosotros quebrantáis el mandamiento de Dios por vuestra tradición? 4Porque Dios mandó diciendo: Honra a tu padre y a tu madre; y: El que maldiga al padre o a la madre, muera irremisiblemente. 5Pero vosotros decís: Cualquiera que diga a su padre o a su madre: Es mi ofrenda a Dios todo aquello con que pudiera ayudarte, 6ya no ha de honrar a su padre o a su madre. Así habéis invalidado el mandamiento de Dios por vuestra tradición. 7Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, cuando dijo:
8 Este pueblo de labios me honra;
Mas su corazón está lejos de mí.
9 Pues en vano me honran,
Enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres. Mateo 15:2-9
Está claro que Jesús condena la Tradición porqué esta invalida la palabra de Dios...
La tradición que los Romanistas llaman “tradición de los Apóstoles” no tiene nada de apostólica, pues los apóstoles Jamás mandaron guardar nada que no proviniera de la Escritura, sus enseñanzas estaban basadas en la escritura:
Felipe Anuncia el Evangelio POR LAS ESCRITURAS
Y el Espíritu dijo a Felipe: Acércate y júntate a ese carro. 30Acudiendo Felipe, le oyó que leía al profeta Isaías, y dijo: Pero ¿entiendes lo que lees? 31El dijo: ¿Y cómo podré, si alguno no me enseñare? Y rogó a Felipe que subiese y se sentara con él. 32El pasaje de la Escritura que leía era este:
Como oveja a la muerte fue llevado;
Y como cordero mudo delante del que lo trasquila,
Así no abrió su boca.
33 En su humillación no se le hizo justicia;
Mas su generación, ¿quién la contará?
Porque fue quitada de la tierra su vida.
34Respondiendo el eunuco, dijo a Felipe: Te ruego que me digas: ¿de quién dice el profeta esto; de sí mismo, o de algún otro? 35Entonces Felipe, abriendo su boca, y comenzando desde esta escritura, le anunció el evangelio de Jesús. Hechos 8:29-35
Pablo enseño por la Escritura:
Porque ¿qué dice la Escritura? Creyó Abraham a Dios, y le fue contado por justicia Rom. 4:3
Porque la Escritura dice a Faraón: Para esto mismo te he levantado, para mostrar en ti mi poder, y para que mi nombre sea anunciado por toda la tierra. Romanos 9:17
Pues la Escritura dice: Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado Romanos 10:11
No ha desechado Dios a su pueblo, al cual desde antes conoció. ¿O no sabéis qué dice de Elías la Escritura, cómo invoca a Dios contra Israel, diciendo: 3Señor, a tus profetas han dado muerte, y tus altares han derribado; y sólo yo he quedado, y procuran matarme? Romanos 11:2-3
Y la Escritura, previendo que Dios había de justificar por la fe a los gentiles, dio de antemano la buena nueva a Abraham, diciendo: En ti serán benditas todas las naciones.

Y hay más ejemplos de lo anterior...
Y Pablo, como acostumbraba, fue a ellos, y por tres días de reposo* discutió con ellos, 3declarando y exponiendo por medio de las Escrituras, que era necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos; y que Jesús, a quien yo os anuncio, decía él, es el Cristo.
PABLO SOLO DECLARO POR MEDIO DE LAS ESCRITURAS.... sorprendidos.. es Palabra de Dios, la Biblia apoya 100 % el Sola Scriptura, aunque los romanos NO LO QUIERAN RECONOCER... Pablo dijo lo siguiente...
Hermanos, sed imitadores de mí, y mirad a los que así se conducen según el ejemplo que tenéis en nosotros. Filipenses 3:17
Yo voy a Imitar a Pablo....
Y vosotros vinisteis a ser imitadores de nosotros y del Señor, recibiendo la palabra en medio de gran tribulación, con gozo del Espíritu Santo. 1 Tesalonicenses 1:6
Sed imitadores de mí, así como yo de Cristo. 1 Corintios 11:1
Yo voy a imitar a Cristo y a Pablo, sobre todo a Cristo Ellos solo basaron su FE EN LAS ESCRITURAS, no en burdas religiosidades de la tradición como hacen hoy en día los Romanistas...
El Apóstol Pablo Hacía esta Pregunta en cuanto a materia de Fe y Conducta:
Mas ¿qué dice la Escritura? Galatas 4:29...
¿no debemos preguntarnos lo mismo nosotros...? ¿que DICE LA BIBLIA al respecto de la veneración de imágenes y de las apariciones guadalupanas y de las jerarquías y el papismo y reliquias y el sacerdocio clerical Etc Etc. Etc.?

La cosa está en hacer las cosas CONFORME a la Escritura es decir la BIBLIA no conforme a lo que una bola de ancianitos (magisterio romano) nos lo impongan ni lo que diga el vetusto papa romano ni lo que diga la tradición romanista.

¿Que hicieron los primeros creyentes en cuanto a la Escritura (la Biblia)?:
Y éstos eran más nobles que los que estaban en Tesalónica, pues recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así.
Hechos 17:11
Esta es la verdad de la Palabra... los Romanos se empecinan en seguir al papa y a su tradición y violan asi la escritura... ellos dicen que solo puedes ser salvo en la iglesia católica romana... vil mentira de satanás... SOLO SE PUEDE SER SALVO A TRAVES DE JESÚS, eso es lo que la Escritura DICE. Jesús es la Salvación, no LA INSTITUCIÓN ROMANISTA.
Llegó entonces a Efeso un judío llamado Apolos, natural de Alejandría, varón elocuente, poderoso en las Escrituras. 25Este había sido instruido en el camino del Señor; y siendo de espíritu fervoroso, hablaba y enseñaba diligentemente lo concerniente al Señor, aunque solamente conocía el bautismo de Juan. 26Y comenzó a hablar con denuedo en la sinagoga; pero cuando le oyeron Priscila y Aquila, le tomaron aparte y le expusieron más exactamente el camino de Dios. 27Y queriendo él pasar a Acaya, los hermanos le animaron, y escribieron a los discípulos que le recibiesen; y llegado él allá, fue de gran provecho a los que por la gracia habían creído; 28porque con gran vehemencia refutaba públicamente a los judíos, demostrando por las Escrituras que Jesús era el Cristo.
Hasta este apostol... Apolos SOLO RPEDICO MEDIANTE LA ESCRITURA...
Hechos 18:24-28

Porque las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron, a fin de que por la paciencia y la consolación de las Escrituras, tengamos esperanza.
Romanos 15:4
Solo las escrituras dan consuelo y solo al Escudriñar la Palabra (las Escrituras) podemos hallar la verdad de CRISTO el Salvador.

El Evangelio se predica CONFORME A LAS ESCRITURAS, no a la tradición romanoide....
Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; 4y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras; 1 Corintios 15:3-4
LA biblia es tan enfatica en el USO de las escrituras que solo menciona que las escrituras pueden torcerse MAS nunca menciona que la “tradición” se pueda torcer... simplemente Porque la tradición NO ES FUENTE de nuestra fe ni de nuestra conducta... SOLO LA ESCRITURA:
casi en todas sus epístolas, hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos e inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras, para su propia perdición
2 Pedro 3:16
Los romanistas TUERCEN las escrituras... como Mediante la interpretación privada de su magisterio y mediante su boba y religiosa TRADICIÓN
Más claro que el agua no puede ser... no se porque dicen que el sola scriptura es nuestra debilidad FALSO... es CLARÍSIMA EN LA BIBLIA LA BIBLIA LO ENSEÑA ENFÁTICAMENTE, solo LA BIBLIA es la autoridad MÁXIMA y solo por ella podemos Conocer de Jesucristo. LA BIBLIA ES LA PALABRA DE DIOS, nada más ni nada menos.
--------------------
Bendecidos en Cristo:
Artus
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Tú lo has querido Maripaz.

Empecemos

¿hay un sólo versículo en la Biblia que afirme que SÓLO la Biblia es la norma absoluta de la verdad?


2 Tim 3,16-17 no afirma tal cosa

"¡A la Ley y al Testimonio! Si no dijeren conforme a esto, es porque no les ha amanecido"

(Isaias 8:20)

"¿Como un joven purifica su camino? Basta que observe tus palabras"

(Salmos 119:9)

:cool:
 
Isaías 8,20
"¡A la Ley y al Testimonio! Si no dijeren conforme a esto, es porque no les ha amanecido"

Curioso:
Dice a la Torah y al t`uwdah
O sea, para empezar no dice "Sólo a la Ley". ¿Qué puede ser el Testimonio?

Unos pocos versículos antes, Isaías dice:
(Isa 8:16) Ata el testimonio, sella la ley entre mis discípulos.

Y la única otra vez en que se vuelve a usar la palabra t`uwdah es en el libro de Rut
(Rth 4:7) Había ya de largo tiempo esta costumbre en Israel en la redención o contrato, que para la confirmación de cualquier negocio, el uno se quitaba el zapato y lo daba a su compañero; y éste era el testimonio en Israel.

Es decir, ESTÁ HABLANDO DE UNA COSTUMBRE, DE UNA TRADICIÓN

Así que ese versículo que has citado, Guillermo, precisamente apoya la doctrina católica y ortodoxa, no el Sola Scriptura


Veamos el otro:
"¿Como un joven purifica su camino? Basta que observe tus palabras"
(Salmos 119:9)

Siento comunicarte que el BASTA sobra. Es decir, no está en el hebreo original. Por tanto, tu gozo en un pozo
 
Guillermo:


Luis Fernando está en un punto que INTERPRETARÁ a su manera cualquier versículo para torcerlo y hacerle decir lo que el cree, es decir que con la Biblia SOLA no basta, es necesaria la Tradición y el Magisterio para inventarse dogmas que no aparecen el la Escritura, y por lo tanto hay que recurrir a otras fuentes que tengan apariencia de piedad pero niegan la eficacia de ella.


Luego anda diciendo que los evangélicos interpretamos, y el justamente está haciendolo y acusando a los demás ;)



Maripaz
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Isaías 8,20
"¡A la Ley y al Testimonio! Si no dijeren conforme a esto, es porque no les ha amanecido"

Curioso:
Dice a la Torah y al t`uwdah
O sea, para empezar no dice "Sólo a la Ley". ¿Qué puede ser el Testimonio?

Unos pocos versículos antes, Isaías dice:
(Isa 8:16) Ata el testimonio, sella la ley entre mis discípulos.

Y la única otra vez en que se vuelve a usar la palabra t`uwdah es en el libro de Rut
(Rth 4:7) Había ya de largo tiempo esta costumbre en Israel en la redención o contrato, que para la confirmación de cualquier negocio, el uno se quitaba el zapato y lo daba a su compañero; y éste era el testimonio en Israel.

Es decir, ESTÁ HABLANDO DE UNA COSTUMBRE, DE UNA TRADICIÓN

Mateo 15:

15:1 Entonces se acercaron a Jesús ciertos escribas y fariseos de Jerusalén, diciendo:
15:2 ¿Por qué tus discípulos quebrantan la tradición de los ancianos? Porque no se lavan las manos cuando comen pan.
15:3 Respondiendo él, les dijo: ¿Por qué también vosotros quebrantáis el mandamiento de Dios por vuestra tradición?

Así que ese versículo que has citado, Guillermo, precisamente apoya la doctrina católica y ortodoxa, no el Sola Scriptura

No tan rápido Luis. Quisiera preguntarte algo: ¿Has leido algo del Talmud o del resto de la Tradición Oral judía?

[/b]Veamos el otro:
"¿Como un joven purifica su camino? Basta que observe tus palabras"
(Salmos 119:9)

Siento comunicarte que el BASTA sobra. Es decir, no está en el hebreo original.[/b]
Lamento de veras que mi error se haya debido a que aqui consulté la Biblia Católica Latinoamerica (Editorial San Pablo). Otra prueba para mi de que la Reina Valera es la mas confiable.

Por tanto, tu gozo en un pozo

Pero un pozo enooooorrrrrmeeeee... :D

DTB.
 
Guillermo:
No tan rápido Luis. Quisiera preguntarte algo: ¿Has leido algo del Talmud o del resto de la Tradición Oral judía?

Luis:
Bastante, ¿por?

Por cierto, el versículo de Mateo 15 es muy claro. Cristo no condena TODA tradición, sino sólo la que quebrante la Palabra de Dios.

Esa versión católica de la Biblia que has usado, como casi todas las últimas versiones católicas de la Biblia, son malas con avaricia y no le llega ni a la suela de los zapatos a las verisones protestantes Reina Valera y Versión Moderna o a las católicas Cantera Iglesias, Nacar Colunga o Biblia de Jerusalén. Y desde luego, ese versículo lo traduce MAL. El BASTA no aparece en el hebreo origina. Punto y final
 
PERDONEN QUE LES "AGUE" LA FIESTA DEL COPY&PASTE


NO EXISTE UNA (1) BIBLIA BASADA EN LOS PAPIROS ORIGINALES, PORQUE ESTOS PAPIROS ORIGINALES NO EXISTEN. Por lo tanto mis queridos participantes en este epigrafe, NO PUEDE EXISTIR
LA VERDAD ABSOLUTA BASADA EN EL "SOLO TEXTO DE LAS COPIAS porque estas han sido ADULTERADAS por ESCRIBAS COPISTAS" O SEA NO ES LA VERDAD ABSOLUTA.

Siento comunicarle, AMIGO GUILLERMOW, QUE LO QUE USTED DIJO:

“Otra prueba para mi (GuillermoW)de que la REINA VALERA es la mas CONFIABLE. “

MANUEL DICE:

Ueted querrá decir la REINA VALERA “”NO ES”” LA MAS CONFIABLE, PORQUE

La Biblia (Segun la "Sociedad Biblica Iberoamericana") DICE:

Los traductores especializados de documentos antiguos, como los papiros de las escrituras del AT y NT, antes de poder EXPLICAR el sSIGNIFICADO de palabras, frases e ideas de la escritura. Tienen que estudiar el verdadero TEXTO ORIGINAL de cada pasaje.

PERO, NO EXISTEN LOS DOCUMENTOS ORIGINALES DE LA BIBLIA .

Lo que es PEOR, es que las COPIAS existentes DIFIEREN una de otras.
Ademas descubrimientos y avances han puesto en evidencia numerosas variantes entre los distintos manuscritos, de manera que cuando la versión REINA VALERA es comparada con textos más antiguos y fidedignos que aquellos que
sirvieron de base para su traducción (REINA VALERA), se manifiestan GRAVES y numerosos DEFECTOS en LA TRADUCCION DE REINA-VALERA”.
 
Manuel:
LA VERDAD ABSOLUTA BASADA EN EL "SOLO TEXTO DE LAS COPIAS porque estas han sido ADULTERADAS por ESCRIBAS COPISTAS" O SEA NO ES LA VERDAD ABSOLUTA.

Luis:
Eso que dices no se sostiene ni por un momento. El texto bíblico que poseemos hoy en día es totalmente fiable. No hay adulteración sino lligeras variaciones que no afectan a lo esencial del texto original.
Manuel, no se puede luchar contra el error protestante del Sola Scriptura tirando basura sobre la propia Escritura, queriendo hacer creer que está adulterada. Mal camino has escogido. Fatal, diría yo

Ah, y desde luego la Reina Valera es una excepcional versión de la Biblia. En especial la versión del 1909.
En mi opinión es mejor incluso que la King James Version y sólo inferior a la Douay Rheims.
 
Amigo Luis Fernando:

NO SOY YO, el dice .

Quien lo Dice es la
SOCIEDAD BIBLICA IBEROAMERICANA
Te copio textualmete:

Desde finales del siglo XIX, el desarrollo de los estudios textuales de la Biblia, junto con los descubrimientos de la arqueología bíblica, han resultado de extraordinario beneficio para la restauración del Texto Sagrado. HOY como nunca antes, la Iglesia de Cristo se encuentra en posesión de manuscritos que se ECRCAN maravillosamente a los ORIGINALES de la Santa Biblia. Al mismo tiempo, estos descubrimientos y avances han puesto en evidencia numerosas VARIANTES entre los distintos manuscritos, de manera que cuando la versión REINA-VALERA es comparada con textos más antiguos y fidedignos que aquellos que sirvieron de base para su traducción, se manifiestan GRAVES Y NUMEROSOS DEFECTOS en ella.


Trabajos de Arqueología
Es por ello que la Sociedad Bíblica Iberoamericana ha asumido la responsabilidad de iniciar una revisión que, preservando todo cuanto la versión Reina-Valera tiene de bueno; esto es, su forma, estilo literario y riqueza de expresión, presente razonadamente al lector de hoy, lo que Reina y Valera hubieran traducido de haber tenido a su disposición los manuscritos antiguos y DEPURADOS que eran corrientes en tiempos de la Iglesia Primitiva, y que hoy poseemos.
La importancia de esta obra no puede ser subestimada, toda vez que el traductor, antes que pueda explicar el significado de palabras, frases e ideas de la Escritura, ha interesarse por el problema precedente; es decir: ¿Cuál es el texto original del pasaje? Que tal pregunta debe ser hecha ¡…y contestada!, surge por dos circunstancias: La primera es que NINGUNO DE LOS DOCUMENTOS ORIGINALES DE LA BIBLIA EXISTE HOY DIA; y la segunda es que las COPIAS EXISTENTES DIFIEREN una de otra.

Tomado Textualmente de: www.labiblia.org
 
De la narrativa anterior, se han puesto en evidencia dos hechos fundamentales: primero, La versión REINA VALERA ESTA BASADA EN UN TIPO DE TEXTO SECUNDARIO, TARDIO Y FUSIONADO, PLAGADO DE LOS ERRORES que acumularon más de catorce siglos de COPIAS manuscritas; y segundo, por los hallazgos de la arqueología bíblica y la aplicación de la crítica textual a las copias manuscritas, nos encontramos hoy en posesión de una BASE TEXTUAL que nos ubica maravillosamente cerca de las palabras registradas por los autógrafos de las Sagradas Escrituras. Es difícil explicar por qué razón entonces, hasta el presente, cuando todas las versiones de los principales idiomas ya han sido adaptadas a la BASE TEXTUAL desde hace casi un siglo, la más importante versión de la Iglesia hispano-americana continúa sobre bases fusionadas y ALTERADAS. Cualesquiera sean los motivos de la demora, el caso es que, en el inicio de este séptimo milenio bíblico, a casi dos mil años de haberse cerrado el canon del Nuevo Testamento, la Iglesia aún NO ha recibido una información que, de manera cCONFIABLE, le presente en el castellano la BASE TEXTUAL hebrea y griega, e inteligiblemente advierta al lector, bien sea a pié de página o en comentario adjunto, los resultados textuales que tuvieron lugar durante el proceso de transmisión, ALTERACION y RESTAURACION de las Sagradas Escrituras
 
Por TRADUCCION TEXTUAL damos a entender una técnica que, enmarcada en las reglas que controlan la gramática general de la lengua castellana, mas sin perjuicio de la coordinación y subordinación gramatical impuesta por el Autor Exacto, sea capaz de transmitir toda la intención, fuerza y lucidez del Original, pero que al mismo tiempo defienda su brevedad y simplicidad. Que preserve su pureza, y respete sus asimetrías, asperezas gramaticales y redundancias; que valore la riqueza de comunicación que el estilo literario castellano ha logrado por el uso y el tiempo, y los beneficios que de allí se derivan al retardar los cambios que corrompen el lenguaje. Finalmente, que pueda percibir, y sin rodeos referir, las conclusiones que por la sana exégesis y trazo, surgen de la analogía y armonía espiritual latente en toda la Escritura. Es por ello que los TRADUCTORES HAN SIDO CONSECUENTES EN ACEPTAR UNA DISCIPLINA que transcriba, NO lo que el Autor Divino PUDO HABER DICHO si hubiera escrito en castellano, SINO lo que Él dice en hebreo, arameo y griego.
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Guillermo:
No tan rápido Luis. Quisiera preguntarte algo: ¿Has leido algo del Talmud o del resto de la Tradición Oral judía?

Luis:
Bastante, ¿por?

Entonces debes coincidir conmigo en que el Talmud aparte de que contradice la Biblia en algunas oportunidades (por supuesto que tambien expone doctrinas y verdades muy ciertas), actua de una manera grosera para con los gentiles entre otras cosas, ¿verdad?

Por cierto, el versículo de Mateo 15 es muy claro. Cristo no condena TODA tradición, sino sólo la que quebrante la Palabra de Dios.

Muy bien dicho, y en este caso se refiere a la Tradición oral Judía.

En Mateo 15:2 es obvio que la 'Tradición de los ancianos' es la Tradición Oral Judía, la cual los fariseos equiparaban a la Escritura, como ahora hace el catolicismo, eso es lo que Jesús les recriminó, mas aun diciendoles que tal tradición no tenía ninguna autoridad divina al llamarla "preceptos humanos"

Esa versión católica de la Biblia que has usado, como casi todas las últimas versiones católicas de la Biblia, son malas con avaricia y no le llega ni a la suela de los zapatos a las verisones protestantes Reina Valera y Versión Moderna o a las católicas Cantera Iglesias, Nacar Colunga o Biblia de Jerusalén. Y desde luego, ese versículo lo traduce MAL. El BASTA no aparece en el hebreo original. Punto y final.

Error que sabras disculpar... Sin embargo, me permito hacerte otra pregunta: ¿Porque dices que 2 Timoteo 3:16 no esta a favor de Sola Scriptura?

DTB.
 
El traductor

Los postulados de este proyecto exigen, no solamente las aptitudes académicas y profesionales que el TRADUCTOR necesariamente debe ostentar, sino que demanda una cierta y muy específica ACTITUD que proviene de la ESENCIA DE SU CORAZON. Es decir, que la obra misma le propone metas que van más allá de la indispensable erudición, para exigirle el honroso calificativo de teólogo. Un buen traductor siempre deberá ser un buen erudito y un buen teólogo. Y finalmente, en el ejercicio de sus funciones, este traductor-erudito-teólogo será requerido de la imprescindible UNCION que ningún poder humano o angélico puede llegar jamás a impartir: la vivencia espiritual que surge de la experiencia de la REGENERACION, esto es: ser hijo de Dios (y NINGUNO QUE SE ACERQUE A DIOS COMO NO SEA POR MEDIO DE LA SANGRE DE JESUS, TIENE DERECHO A UTILIZAR SU NOMBRE), con evidencia indiscutible de haber nacido de nuevo y así RECIBIDO LA "UNCION QUE LE ENSEÑA TODAS LAS COSAS" para una vida rendida a Dios no sólo en el conocimiento teológico de la verdad, sino en el ejercicio de la piedad y el temor de Dios. La Biblia es algo más que un tesoro HISTORICO a ser preservado, o un CLASICO LITERARIO para admirar y aplaudir. Es más que un conjunto de documentos sobre cuya base textual puedan destacarse talentos de hombres doctos. La Biblia es la REVELACION DE DIOS , DE SU PROPOSITO Y DE SU VOLUNTAD. Es el registro de Palabras que tienen poder para "quitar la muerte y sacar a luz la vida y la inmortalidad" .
 
para Manuel:

para Manuel:

Tomado de los Estudios Bíblicos de esta web:


CONSPIRACIÓN CONTRA

LAS SAGRADAS ESCRITURAS




Se conjugan dos escritores conocedores y defensores

del texto griego comocido como Texto Receptus, usado

en la traducción de la Reina-Valera, para presentar

defensa frente a las influencias adversas de aquellos

que buscan imponer el texto griego compilado por

Wescott y Hort, corregido a su vez por Nestlé-Aland,

usado para la traducción de la mayoría de las nuevas

versiones modernas de la Biblia, entre las que se

encuentra la Versión Popular.




ESCRITORES:


REV. DOMINGO FERNÁNDEZ

DR. CÉSAR VIDAL MANZANARES

PRÓLOGO:

MARIO E. FUMERO










"Autorizada su reproducción, fotocopía o difusión parcial siempre y cuando sea para fines educativos y formativos, y no mercantiles".

Publicado con autorización de los autores

Producciones

Peniel

Apartado 15134, Suc Kennedy

Tegucigalpa Honduras C.A.

Serie: Exégesis Bíblica

1997




























































































PROLOGO



Es preocupante la problemática que existe en torno a la actitud adoptada por las organizaciones encargadas de promover las Sagradas Escrituras, pues nos están llevando a unos tiempos de confusión "Escriturar", pues con tantas versiones y corrientes liberales, muchos creyentes no sabrán a quien creer, o en donde fundamentar su fe cristiana, debido a la desvirtuación que está sufriendo el texto sagrado.


En la actualidad las Sagradas Escrituras no se promueven como una verdad fundamental al servicio de las necesidades del ser humano, para mostrarle el camino de la salvación por la senda de la santidad, sino como un libro con el cual se trata de hacer negocio, buscando formas diversas para atraer a la gente a un mensaje suavizado y lleno de una oferta barata, por lo que se proliferan, no solo muchas versiones bíblicas "descafeinadas" o "mutiladas", sino que se le añaden notas y estudios adjunto al pie de página que obedezcan los gustos de los consumidores.


En el pasado, cuando un grupo no deseaba aceptar cierta doctrina o norma de la Biblia, lo que hacía era omitirlo de sus enseñanzas, aunque en las páginas de las Escrituras aparecía el texto en mención. Hoy se fabrican las Biblias al gusto del cliente. Por ejemplo; si una denominación desea proclamar la "liberación femenina", lo que hay que hacer es eliminar los textos que contradicen esta corriente, y añadir una nota que diga "no están en los originales antiguos", y ¿quién se va a poner a buscar en los manuscritos antiguos?. Entonces aparece la versión femenina de la Biblia.


Estamos descubriendo, de forma clara y palpable, como los grupos "liberales"1 desean socavar las doctrinas fundamentales de la Palabra, y producir una Biblia a la medida de todas las creencias, por lo que se está llevando a cabo una conspiración contra la antigua versión de Reina-Valera.

____________________________________________________________

1-El término "liberal" no se refiere a partido político, sino a una corriente permisiva y modernista dentro de la teología cristiana que trata de juzgar la veracidad de las escrituras, de los milagros y de la misma existencia de Dios mediante el razonamiento humano y filosófico.


Es por ello que me he dedicado, en estos últimos años, a investigar y buscar información al respecto. Y buscando algunas fuentes serias, establecí contacto con unos amigos, que por sus experiencias y dominio en la exégesis Bíblica, los considero expertos y autoridad en la materia.


En este libro se conjugan dos escritores muy capaces, responsables y con una larga trayectoria en la proclamación y defensa de las Sagradas Escrituras, y a los cuales, como amigos, les pedí ayuda, para lanzar una voz de alerta al pueblo de Dios. Ellos son El Pastor Cubano de origen Español Rev. Domingo Fernández y el Dr. César Vidal Manzanares.


El primero; Rev Domingo Fernández, es un pastor Bautista con más de 60 años en el ministerio, (y más de 80 años de edad). Escritor de muchos libros, predicador radial, y que desde hace muchos años viene luchando contra esas influencias extrañas que tratan de socavar la versión Reina Valera. Domingo Fernández presentó cara a la Convención Bautista, cuando ésta apoyó la publicación de la versión de la "Reina-Valera Actualizada", y por medio de escritos y cartas, solicitó que la tal versión no se siguiera promoviendo, pues estaba impregnada de desvirtuaciones y mutilaciones, afirmando que la misma no es "ni Reina, ni Valera". Su celo por las Escrituras le llevó a realizar algunos escritos, de los cuales me facilitó dos para que los incluyera en este libro en bien de la obra del Señor, cosa que hago con mucha gratitud a su colaboración.


El otro es el escritor Dr. César Vidal Manzanares. Un estudioso y profundo investigador, dedicado al estudio de la Biblia. Realiza su labor de enseñanza en Zaragoza, España. Ha escrito 52 libros, entre ellos un estudio profundo del Judeo Cristianismo en la Iglesia de los primeros siglos, y un análisis de los Pergaminos del Mar Muerto. Es doctor en Historia, Filosofía y Teología, con una licenciatura en Derecho. Domina el griego, hebreo, ruso, latín, ingles, francés así como otras lenguas más. Su especialidad, el análisis de las Sagradas Escrituras y las sectas, le han llevado a realizar profundas investigaciones de la exégesis Bíblica. En su reciente visita a Honduras, (Febrero del 1997) y en uno de los seminarios que organizamos, enfocó el peligro que hay con ciertas versiones bíblicas que contienen no solo errores, sino "horrores" intencionados, para desvirtuar la Palabra de Dios.


El Dr. César mostró interés en hacer una recopilación de lo enseñado, y elaborar un folleto, el cual se ha convertido en este libro, sobre una temática de actualidad, y que encierra una de las amenazas más grande para la iglesia del futuro, decidiendo llamarle al mismo: "CONSPIRACIÓN CONTRA LAS SAGRADAS ESCRITURAS". Ya el Rev. Domingo Fernández había publicado un librito llamado "CONSPIRACIÓN CONTRA LA REINA-VALERA" en el cual defendía esta versión Reina-Valera del 1909 y 1960 de la amenaza que ofrecía la versión Reina-Valera Actualizada.


Deseamos que este material, que clasificamos en dos partes, pueda servir para abrir los ojos y defender el texto original y más veraz de las escrituras, no dejando que las corrientes modernista menoscaben una verdad tan vital como es la Palabra de Dios, para llevamos, sin damos cuenta, a la apostasía de los últimos tiempos.

Con todo el cariño pongo este material en las manos de nuestros líderes y pastores para que en el temor del Señor podamos orientar a nuestro pueblo hacia el celo y cuidado de las Sagradas Escrituras en estos tiempos de apostasía que nos ha tocado vivir.

Mario E. Fumero



























REFERENCIAS

En este libro encontrará algunas claves para simplificar ciertas palabras claves que se repetirán mucho y abreviándolas ahorramos espacios.


A.C. Antes de Cristo

D.C. Después de Cristo

A.T. Antiguo Testamento

N.T. Nuevo Testamento

RVR. Reina Valera 1960

RV. Reina Valera 1909

RVA. Reina Valera Actualizada

VP. Versión Popular Dios Habla Hoy.

SBU. Sociedad Bíblica Unida

S.B. Sociedades Bíblicas

S.B.A. Sociedades Bíblicas Americana

S. Siglo

TS. Textus Receptus















































PRIMERA PARTE


ESCRITOR:


REV. DOMINGO FERNÁNDEZ


CONTENIDO

____________________________________________________________

REINA-VALERA: Es digna de crédito

Los manuscritos

Evolución del lenguaje

Wellhausen entra en escena

La credibilidad de la RV

LOS LIBROS APÓCRIFOS

¿Treinta y nueve o cuarenta y seis libros? Reconocimiento implícito

Naturaleza de los libros apócrifos

Proceso Histórico

Versión Griega

Eslabón ecuménico

Punto y Aparte

SEGUNDA PARTE

César Vidal Manzanares















































































































REINA-VALERA

ES DIGNA DE CONFIANZA

La primera edición de la Biblia traducida por Casiodoro de Reina se publicó en el 1569. Después Cipriano de Valera revisó en el 1602 la traducción de Reina, y desde entonces se conoce este trabajo como la versión "Reina-Valera". Marcelino Menéndez y Pelayo, el más grande critico literario que ha producido España en toda su historia ha rendido tributo de reconocimiento y admiración a la versión Reina-Valera.


Desde que vio la luz, en 1569, hasta el presente, mas de 400 años, puede afirmarse que la versión Reina es la reina de las versiones. Su lenguaje no ha sido igualado por ninguna otra versión en español. Y su fidelidad a los textos originales no ha sido superada.


Reina-Valera es la versión que las Sociedades Bíblicas han venido distribuyendo para el mundo de habla castellana desde su fundación a principios del siglo XIX. En l893 publicaron la llamada Versión Moderna, traducida por H.B. Pratt, versión que merece el calificativo de ortodoxa. Si el propósito de las Sociedades Bíblicas era que la versión de Pratt tomase el lugar de la Reina-Valera, fracasaron en tal deseo. El pueblo de habla hispana en todo el mundo continuó mostrando su preferencia por la Reina-Valera, y ya no se publican la Versión Moderna.


Tenemos la firme convicción de que estamos en los tiempos del fin de la dispensación de la gracia, y que la Venida del Señor está muy cerca. La apostasía se está manifestando en todo el mundo y en todas las esferas religiosas de todas las denominaciones llamadas cristianas. Estamos en presencia de dos tendencias, dos criterios, dos esferas, dos bandos, dos líneas de batalla. En una línea se sitúan los llamados "liberales" o apóstatas que, de un modo consciente o inconsciente, pretenden socavar los fundamentos de nuestra fe en las Sagradas Escrituras. Dicen que la Biblia tiene errores e interpolaciones. Pretenden modificar el criterio que ha prevalecido en la esfera de los hombres de fe por espacio de 3,500 años. Afirman que la mayoría de los libros del A.T. no fueron escritos por los hombres cuyos nombres aparecen encabezando los libros en cuestión. Ni tampoco en las fechas que tradicionalmente se ha creído.


En la línea o trinchera opuesta nos situamos los que creemos en la inspiración de las Sagradas Escrituras. Los que afirmamos que la Biblia no tiene errores. Los que mantenemos el criterio de que Moisés escribió los libros que llevan su nombre: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, y que el libro de Isaías lo escribió Isaías, y el de Daniel, lo escribió Daniel.


Con el correr de los días se va acentuando la división en la esfera del cristianismo entre "liberales" y "conservadores", entre apóstatas y ortodoxos. Los primeros, se aprestan para el ataque, los segundos, para la defensa.


Si nuestra percepción no nos engaña, estamos en presencia de una especie de conspiración en contra de la versión Reina-Valera. Parece que uno de los objetivos del "liberalismo" religioso es la eliminación de la mencionada versión que, por ser palabra de Dios, constituye el bastión de nuestra fe evangélica.


Reina-Valera fue buena por espacio de 400 años; pero ahora, de la noche a la mañana, los "liberales" dicen que se ha vuelto mala, indigna de confianza, y que debe ser sustituida por otra versión de factura "liberal" (Lo de factura "liberal" es nuestra apreciación). Y pasaremos a analizar y razonar algunos aspectos de la cuestión.


LOS MANUSCRITOS


Gutenberg inventó la imprenta en el año 1450. Hasta entonces el que quería una Biblia, o parte de ella, tenia que copiarla o pagar a quien se la copiase. Los que escribieron los libros que integran la Biblia fueron hombres inspirados por el Espíritu Santo. Pero los que han sacado copias manuscritas no tenían el don de la inspiración divina y pudieron equivocarse; y se da por sentado que algunos cometieron pequeños errores.


El año 56 de la era actual el apóstol Pablo escribió una epístola a la iglesia evangélica de Roma. Supongamos que al fundarse la iglesia evangélica de Milán (Italia) mandasen a sacar copia de la mencionada epístola de Pablo, y que el copista cometiese un pequeño error; omitiendo o cambiando una palabra. Si tal cosa ocurriese, de allí en adelante todas las copias que se sacasen de la primera copia de la iglesia de Milán, llevarían el supuesto pequeño error.


En la actualidad existen más de 4,000 manuscritos del N.T. y no concuerdan todos ciento por ciento; hay pequeñas diferencias debidas a omisiones y cambios de palabras; pero esas diferencias no afectan ninguna de las doctrinas del N.T. o de la Biblia en general. Los manuscritos originales no se han conservado.

DIFERENTES VERSIONES O TRADUCCIONES


La palabra versión, del verbo verter; significa traducir de un idioma a otro. Dijimos que los copistas no tenían el don de inspiración divina, y los traductores tampoco tienen ese don.


En la actualidad hay unas 8 o más versiones traducidas por miembros de la Iglesia Católica. Una de ellas, "Dios Habla Hoy" es traducida por católicos y evangélicos. Y una traducida por evangélicos: Reina-Valera. Además hay otras versiones de la traducción del Nuevo Testamento.


En lo que se refiere a las palabras, no hay dos versiones que sean exactamente iguales. Los libros del A.T. fueron escritos en hebreo. El lenguaje original del A.T. tiene, como promedio, una antigüedad de 3,000 años. Los traductores se encuentran a veces con palabras hebreas cuyo verdadero significado resulta difícil de captar o discernir.


En la lengua castellana hay diccionarios de sinónimos o palabras que tienen el mismo parecido o significado. Por ejemplo: Las palabras maquinar, conspirar, intrigar, urdir y tramar entran en la clasificación de sinónimos; y el traductor puede emplear la que estime más adecuada. Otro ejemplo: Las palabras aborrecimiento, aversión, odio, saña, desprecio, rencor e maquinar son sinónimos. Y esto sucede con muchas palabras de la lengua castellana.


En Isaías 41:10, la versión Reina-Valera dice "...yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia." Si yo pudiera hacer una versión de la Biblia, en lugar de las palabras "ESFUERZO" y "SUSTENTARÉ", PONDRÍA: Te doy FUERZA, y te SOSTENDRÉ. Los traductores no usan las mismas palabras o vocabulario, pero el sentido del mensaje bíblico es, generalmente, el mismo siempre que el traductor vierta con fidelidad el sentido del texto original. Hay versiones católicas que son dignas de confianza, pero en los últimos años han surgido dos versiones que son muy perniciosas y de ellas vamos a reflexionar.


En el 1972 se publicó la llamada "Biblia Latinoamericana". Esta versión fiel traducida por sacerdotes católicos sudamericanos que simpatizaban con Carlos Marx, y trataron de que la Biblia ayudara a los movimientos marxistas. En el 1979 surgió a la luz la versión "Dios Habla Hoy" (VP). Para la traducción de esta versión se asociaron el Vaticano y la Sociedad Bíblica Americana. Los traductores -católicos y evangélicos- se tomaron la libertad de sustituir y cambiar a medida de su "liberal" deseo muchos textos. Atribuyen al agua del bautismo virtud regeneradora. Eliminaron del A.T. la palabra Satán, que aparece en el texto original 18 veces. La divinidad de Cristo sale muy mal parada en esta versión. En lugar de presentarlo como hijo de una virgen, lo presentan como hijo de una joven. Donde el profeta Miqueas habla de la eternidad de Cristo, esta versión dice que desciende de una antigua familia, y en donde el original griego afirma que Dios fue manifestado en carne, esta versión dice que Cristo se manifestó en su condición de hombre. Y en donde San Pablo presenta a Cristo como igual a Dios, la versión a que nos referimos dice que Cristo, aunque divino, no insistió en ser igual a Dios.1




____________________________________________________________

1-Ver Tito 3:5, Isaías 7:14, Miqueas 5:2, 1 Timoteo 3:16, Filipenses 2:6.


EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE


El castellano que hablaban Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera ha experimentado un cambio muy grande. El lenguaje de la versión Reina-Valera fue revisado en 1862, 1909 y 1960. En el 1909 se cambiaron 60,000 palabras por sinónimos más comunes. En el 1960 se introdujeron alrededor de 10,000 cambios de vocabulario para poner el lenguaje al día. Por ejemplo en la versión del 1909 la palabra "caridad" significaba amor, pero ahora la misma palabra se aplica a una persona caritativa, que da limosna a los necesitados, por lo tanto, se ha sustituido la palabra "caridad" por la palabra "amor". En Colosenses 3:5 decía: "Amortiguad, pues, vuestros miembros..." y ahora dice "Haced morir pues lo terrenal en vosotros". La palabra "amortiguad" no significa hoy lo que significaba hace cien años. El nombre Fares, que aparece en Mateo 1:3, antes se escribía Phares.


En nuestra opinión la palabra o término justicia, que aparece muchas veces en las epístolas de Pablo, no tiene hoy el mismo significado que tenía cuando se escribieron los libros del N.T. En la actualidad, el Diccionario define la palabra "justicia" como "virtud que nos hace dar a cada uno lo que le corresponde". Hablamos de los tribunales de justicia, en los que se supone que los jueces traten con justicia a los acusados, absolviendo a unos y condenando a otros. En Mateo 5:20 Jesucristo menciona el término justicia como sinónimo de conducta. Pablo en Filipenses 3:9, lo menciona como sinónimo de mérito personal, y en la Epístola a los Romanos, el término JUSTICIA DE DIOS tiene una connotación de gracia, es Justicia que justifica, que salva.2
















______________________________________________________________________________________________

2.Ver Romanos 1:17, 3:26, 4:3, 10:3. 2 Corintios 5:21. Filipenses 3:9.


En 2 Pedro 1:20, dice nuestra versión Reina-Valera: "Ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada". El traductor Pablo Besson traduce del siguiente modo: "Ninguna profecía de la Escritura viene de propia resolución". A la luz del versículo 21 podemos afirmar que Pedro no se refiere a la interpretación de la profecía, sino al origen de la misma. La profecía no se ha originado en la mente o discernimiento de los hombres, sino en la inspiración reveladora que les concedió el Espíritu Santo. ¿Por qué mencionamos este aspecto? Para poner de manifiesto que a causa de la evolución del lenguaje, a veces resulta difícil captar el verdadero sentido de algunas palabras que escribieron los Apóstoles o los Profetas.


WELLHAUSEN ENTRA EN ESCENA


En el año 1844 nació en Hameln, Alemania, Julio Wellhausen, que murió en la ciudad de Gottinga en el 1918. Wellhausen se inició en la vida pública como profesor de teología, pero renunció a ello porque no creía lo que se suponía que debía enseñar.


Como Voltaire, Wellhausen puso su talento natural al servicio de una mala causa. Excluía toda intervención sobrenatural o divina en la historia de la humanidad. No creía en Dios, ni en milagros. Con tenacidad, digna de mejor causa, dedicó muchos años de su vida al estudio de los libros del A.T. Elaboró la teoría de que la mayoría de los mencionados libros recibieron la forma actual después del retomo de la cautividad en Babilonia en el año 536 antes de Cristo. Según Wellhausen, el Pentateuco constituye una recopilación de libros previos que él inventó, y que denomina:

1) Fuente Jehovista: 2) Fuente Elohísta, y 3) Fuente Sacerdotal.

En su opinión Moisés no escribió ninguno de los libros que llevan su nombre. Ni Isaías, ni Daniel escribieron los libros que llevan su nombre.


No nos asombra que un ateo elimine a Dios del panorama de la historia religiosa del mundo, ni el que invente una teoría acerca del origen de los libros que integran el A.T. Lo que nos asombra es que un ateo se haya convertido en maestro y orientador de muchos "cristianos", tanto evangélicos como católicos. Sí, nos sorprende el que muchos que dicen creer en Dios, se pleguen a las teorías de un ateo. Las teorías de Wellhausen se enseñan en la actualidad en muchos seminarios.


Los Judíos piadosos siempre han creído que los libros del A.T. fueron escritos por Moisés y los profetas. Los cristianos convertidos y respetuosos de Dios siempre hemos creído, y creemos, en la inspiración de las Sagradas Escrituras, y en que éstas fueron escritas por los hombres cuyos nombres aparecen en el encabezamiento de los mencionados libros. Y que se escribieron en las fechas que tradicionalmente se ha aceptado. Pero en la actualidad son muchos los que en las esferas intelectuales del cristianismo se plegan a las enseñanzas del ateo Wellhausen. Pero estos "cristianos" "liberales" o apóstatas parece que no significa nada el que Jesucristo haya dicho que Moisés escribió los llamados libros de la ley.3


LAS FUENTES DE LA VERSIÓN REINA-VALERA


La primera versión o traducción de los libros del A.T. a otra lengua tuvo lugar alrededor de 250 a.C. el rey Tolomeo II Filadelfo, gran amante de las letras, mandó a traducir, para su biblioteca privada de Alejandría, los libros religiosos de los hebreos. La traducción se hizo del hebreo al griego. Pero además de los 39 libros que componen el A.T. hebreo, tradujeron otros 15 libros que no habían sido escritos bajo inspiración divina. Aquella traducción vino a llamarse la Versión Griega o Septuaginta.


















____________________________________________________________

3-Ver Lucas 24:27 y 44. 2:22, 16:29, 20:28 Marcos 12:26. Juan 7:19.


En el primer siglo de la era cristiana existía el A.T. hebreo compuesto de 39 libros. El A.T. en griego se componía de 54 libros (a los 39 habían agregado 15 libros apócrifos). Y los samaritanos tenían un Pentateuco que no coincidía con el de Jerusalén. Tal situación preocupó a los escribas piadosos y respetuosos de las Sagradas Escrituras, y decidieron tomar medidas para la preservación del texto original del A.T. y acordaron adoptar un texto, un manuscrito, fijo, normativo y autorizado de los libros del A.T. Aquel manuscrito de todo el A.T. vino a llamarse TEXTO MASORÉTICO. Y los defensores o preservadores de aquel manuscrito vinieron a llamársele masoretas. Los masoretas asumieron la responsabilidad de sacar copias de las Sagradas Escrituras del A.T. y para evitar errores, contaron las palabras de cada libro, y después de copiar un libro, contaban las palabras de la copia, para estar seguros de que no habían omitido ni añadido palabra a la copia. Hasta el día de hoy, el Texto Masorético se reconoce como el más fidedigno y digno de confianza de todos los manuscritos que existen del A.T. Debemos agradecerle a los masoretas su piadoso celo por la preservación y pureza del texto original del A.T.

Casiodoro de Reina tradujo los libros del A.T. del Texto Masorético, la cual es la fuente más confiable que existe hasta el día de hoy.


En la primavera del 1948 se descubrió un tesoro de incalculable valor en relación a la Biblia. A doce kilómetros al Sur de Jericó, en la costa oeste del Mar Muerto, un pastor de cabras encontró en una cueva una serie de rollos manuscritos de casi todos los libros del A.T. En total se encontraron, en varias cuevas, 330 manuscritos. Cuarenta en lengua aramea. Unos cuantos en idioma griego y los restantes en hebreo. La mayor parte fueron escritos en piel (pergamino), y los otros en papiro. Se encontraron allí:

14 copias del libro de Deuteronomio.

12 copias del libro de Isaías.

10 copias del libro de los Salmos.

8 copias del libro de Éxodo

7 copias de los Profetas Menores (que los hebreos agrupaban en un libro)

6 copias del libro de Génesis.

3 copias del libro de Samuel.

3 copias del libro de Jeremías.

3 copias del libro de Daniel.


De los demás libros del A.T. se encontraron una o dos copias. Se acepta que los mencionados manuscritos fueron colocados en los jarrones donde aparecieron alrededor del 150 a.C. Así que tienen más de dos mil años. Una de las copias del libro de Isaías se encontró intacta o completa. Otros manuscritos se encuentran bastante deteriorados. Este descubrimiento ha puesto de manifiesto la fidelidad del Texto Masorético, así como la versión Reina-Valera y los milenarios manuscritos encontrados en las cuevas de Qumrán verifican esta verdad, y esto imparte un alto grado de confiabilidad a nuestra versión Reina-Valera.


Y en cuanto al N.T., Casiodoro de Reina lo tradujo de un manuscrito conocido como "Texto Receptus", llamado también Texto Bizantino, que era reconocido generalmente como el texto manuscrito más fiel a los originales de los libros del N.T.


Pablo Besson, misionero suizo muy documentado en esta materia, afirma que el Texto Receptus sirvió de base para traducir el N.T. de la versión llamada Peshitta. Esta versión fue hecha alrededor del año 170 de la era actual. Este dato envuelve extraordinaria importancia en lo que se refiere a nuestra confianza en la versión Reina-Valera. A la versión Peshitta siguieron la Itala, la Vulgata y otras, traducidas todas del Texto Receptus. San Jerónimo tradujo la versión Vulgata, que vino a ser la versión oficial de la Iglesia Católica, entre los años 382 al 400 d.C.


QUIEREN MINAR LA CREDIBILIDAD DE LA RV.


Parece que a los "liberales" les estorba la versión Reina-Valera y quieren una versión distinta, una versión "liberal" como ellos. Después de haber contado por espacio de 400 años con el respeto y la admiración de propios y extraños, nos vienen ahora con que la Reina-Valera no es digna de confianza, que le han agregado pasajes que no se encuentran en los textos originales. Vamos a demostrar que la acusación es falsa, injusta e infame.


Encuentran el primer motivo de acusación en Juan 5:34 y dicen que la ultima parte del verso 3, y todo el 4, no se encuentra en algunos manuscritos. He aquí el párrafo que impugnan: "que esperaban el movimiento del agua; porque un ángel del Señor descendía de tiempo en tiempo al estanque, y agitaba el agua; y el que primero descendía al estanque después del movimiento del agua, quedaba sano de cualquier enfermedad que tuviese". Estas palabras aparecen en algunos manuscritos, y no aparece en otros. Esto indica que alguien eliminó este pasaje, o que alguien lo añadió al texto original. ¿Por qué los "liberales" afirman que el pasaje fue interpolado y no admiten la posibilidad de que fuese omitido? Porque lo primero conviene a su plan de desacreditar la versión Reina-Valera: Pero vamos a demostrar que las evidencias están a favor de la autenticidad del pasaje en cuestión.


La narración aceptada por los "liberales" dice que Jesús se acercó al estanque de Betesda, y encontró allí una "multitud de enfermos, ciegos, cojos y paralíticos". Todos admiten que estas palabras son auténticas. ¿Por qué se congregaba aquella multitud de enfermos en el estanque de Betesda? La narración que aparece en el Evangelio de Juan dice que se congregaban porque un ángel descendía de tiempo en tiempo, y agitaba el agua; y el que primero descendía al estanque... quedaba sano de cualquier enfermedad. Si no es verdad que el ángel descendía, y que tenía lugar una manifestación sanadora, ¿por qué se congregaban allí los enfermos? Que nos contesten los impugnadores.


¿Qué resulta más lógico y sensato, que hayan quitado o que hayan añadido? Teniendo en cuenta que este relato no se repite en ninguna otra parte de la Biblia, creemos que a nadie se le hubiera ocurrido inventar que un ángel descendía de tiempo en tiempo al estanque En cambio nos parece razonable que alguien, que no creía en la veracidad del fenómeno expuesto, lo haya eliminado al copiar un manuscrito para uso personal.


Los críticos "liberales" aceptan que las palabras del versículo 7 forman parte del texto original, pues bien, las palabras de este versículo confirman la veracidad del versículo 4. Jesús preguntó a un paralítico si quería ser sano, y él contestó (verso 7) "Señor...no tengo quien me meta en el estanque cuando se agita el agua; y entretanto que voy, otro desciende antes que yo". Estas palabras dan por sentado que el versículo cuatro es veraz. Así que si quieren eliminar el verso 4, tendrán que eliminar también el 7, y este versículo aparece en todos los manuscritos.


Otra evidencia a favor de la autenticidad del pasaje en cuestión es que en la versión Pishitta, traducida en el segundo siglo de la era actual, en la versión Itala y en la Vulgata, aparecen las palabras que los críticos impugnan ahora. Y en los manuscritos en que no aparecen son los de fecha posterior a las tres versiones mencionadas. Irineo, que nació en el año 130 de la era actual citó el pasaje de Juan 5:1-11 tal como aparece ahora en la versión Reina-Valera, y también citaron ese pasaje Tertuliano, que nació en el año 170 d.C. y Juan Crisóstomo, que nació en el 345 d.C. y Cirílo de Alejandría que nació en el 412 d.C.


Los que tuvieron en sus manos el Evangelio de Juan en los siglos II, III y IV confirmaron la autenticidad del pasaje que venimos considerando, y esto demuestra que las palabras de los versículos 3 y 4 de Juan no fueron interpoladas, sino eliminadas por uno o más copistas en siglos posteriores.


Los críticos "liberales" impugnan ahora el siguiente pasaje: Juan 7:53 a 8:11. El pasaje que trata de la mujer adúltera. La versión católica de Nácar-Colunga tiene una nota que dice: "Este pasaje se halla omitido en bastantes códices" y agrega después: "Esto no significa que no sea auténtico e inspirado, sino que lo omitieron por temor de que diera ocasión para abusar de la indulgencia del Salvador en favor de los adúlteros". Podemos estar bien seguro de que el citado pasaje forma parte del texto original. La narración tiene que ser auténtica porque revela una sabiduría sobrenatural. Ningún ser humano hubiera inventado una salida como la que Jesús dio a la trampa que le tendieron los escribas y fariseos.

Tengamos presente que el que sacaba una copia para su uso personal estaba en libertad de omitir del texto original lo que le viniese en gana.


Hace algunos años encontramos en una librería de segunda mano una Biblia que parecía estar en buenas condiciones de conservación. Cuando la hojeamos descubrimos que le faltaba el libro de Apocalipsis. Alguien, con mucha curiosidad, había cortado las hojas una a una. No quería de seguro el mencionado libro en su Biblia. Conozco a un pastor que dijo: "Si yo pudiera eliminar de la Biblia la historia de Rahab la ramera, lo haría. Me molesta encontrar en la Biblia esa narración". Si ese pastor hubiera vivido en los tiempos cuando las Biblias se copiaban a mano, le hubiera sido fácil dejar fuera la narración que trata de Rahab. Y hay bastante semejanza entre la narración de la mujer adúltera y la historia de Rahab.


Pasemos ahora a considerar el último pasaje de los muchos que impugnan los críticos de la Reina-Valera, que es 1 Juan 5:7-8. De este pasaje faltan, en algunos manuscritos, las siguientes palabras: "...en el cielo, el Padre, el Verbo, y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra..." Creemos que únicamente una persona o grupo de personas movido o movidos por una cuestión doctrinal podrían dejar fuera la mitad del versículo 7 y la mitad del 8.


En la Vulgata Latina aparece una nota relacionada con las palabras que faltan en algunos manuscritos, y dice que en los escritos de los llamados Padres de la Iglesia aparecen los versos 7 y 8 tal como están en la Vulgata y en la Reina-Valera. La mencionada nota atribuye la omisión que se encuentra en algunos manuscritos a los arrianos, que prevalecieron por espacio de cien años, desde fines del siglo III y la mayor parte del siglo IV.


Los arrianos no creían en la Trinidad, y como 1 de Juan 5:7 menciona al Padre, el Verbo y al Espíritu Santo (formando una unidad: Unidad de naturaleza, la Divinidad), este pasaje estorbaba a los arrianos (discípulos y seguidores de Arrio) y resulta lógico que lo hayan dejado fuera del manuscrito.


Las palabras relacionadas con la Trinidad (1 Juan 5:7) que los críticos impugnan ahora, estaban en el N.T. en el año 170 d.C. cuando tradujeron el siriaco Pishitta. Esas palabras estaban en el manuscrito del N.T. que San Jerónimo tuvo en sus manos cuando tradujo la versión Vulgata, allá por el año 390 d.C. Los manuscritos en que no aparecen son los posteriores a esta época, y esto demuestra que el Apóstol Juan escribió las palabras en cuestión, y que alguien las dejó fuera porque así convenía a los que enseñaban lo contrario.


Los críticos "liberales" o "modernistas" martillan constantemente que los manuscritos en los que aparecen los pasajes que ellos impugnan son superiores a los manuscritos que están de acuerdo con la versión Reina-Valera. Esta clasificación de los manuscritos en "buenos" y "malos", o superiores e inferiores nos parece intencionada y sin fundamento. Puede ser que un material sea superior (pergamino) y otro material inferior (papiro), pero si el manuscrito contiene el N.T. completo ¿por qué no ha de ser bueno? Para los "liberales" los buenos son los que convienen a sus propósitos. Los que están de acuerdo con la versión Reina-Valera son malos, son inferiores.


En lo que a su contenido se refiere, el TEXTO RECEPTUS, del que tradujo Casiodoro de Reina, sirvió de base para la traducción Pishitta, (170 d.C.) y a la luz de esta realidad histórica se puede afirmar que el TEXTO RECEPTUS es el más antiguo de que se tiene conocimiento. El hecho de que todos los pasajes que le impugnan a la Reina-Valera forman parte de la Vulgata desde el año 400, constituye otra evidencia digna de tomarse en cuenta.


¿Qué pretenden los que insisten en que Reina-Valera no es digna de confianza porque contiene, según ellos, pasajes espurios o añadidos? Sí, señores, ¿qué pretenden? Pretenden socavar la confianza en nuestra versión. ¿A quién sirven los que se empeñan en destruir la credibilidad y la confianza en la versión que ha circulado en los pueblos de habla castellana en los últimos 200 años? Estamos seguros de que no sirven a Dios. Supongamos que un cristiano recién convertido escuche a uno de esos críticos; ¿qué pensará de la Biblia? ¿Qué resuelve el machacar que la versión Reina-Valera tiene interpolaciones y errores?.


Lamentablemente, la primer línea de ataque contra Reina-Valera parte de donde menos se podía esperar: La Sociedad Bíblica Americana. Esta Sociedad, aliada hoy al Vaticano, publicó en 1979 la versión "DIOS HABLA HOY" que es una versión ecuménica de fondo y perfil "liberal". Ellos esperaban que esta versión tomase el lugar de la Reina-Valera; pero no ha sucedido así. La propia Sociedad Bíblica confiesa que de los primeros seis millones de ejemplares del N.T. en Versión Popular o ecuménica, el 85% los ha vendido o regalado a la Iglesia Católica. El Sector evangélico solamente absorbió el 15%. ¿Qué quiere decir esto? Que el pueblo evangélico rechaza la Versión Popular, y continua mostrando su preferencia por la versión Reina-Valera.


Desde el año 1955 al 1960 la Sociedad Bíblica Americana planeó y dirigió una revisión de Reina-Valera con el propósito de poner el lenguaje o vocabulario al día, y en armonía con la Real Academia. El vocabulario o significado de las palabras no ha experimentado cambio en los últimos 20 años, en cambio la Sociedad Bíblica Americana sí ha cambiado de criterio, de planes y de propósitos. Lo que en 1960 era bueno, ahora ya no es bueno, pues está sometiendo la Reina-Valera a una nueva revisión.4 Tenemos suficiente indicios para sospechar que nos van a venir con una versión Reina-Valera que no vamos a conocer. Una revisión fundida en el molde de "DIOS HABLA HOY".


¿Qué pensaríamos de un pintor aficionado que se atreviese a meter sus pinceles en los cuadros de Goya y de Velázquez, transformándolo o encuadrándolos en el molde de su propio criterio o imaginación?










____________________________________________________________

4-Cuando el Rev. Domingo Fernández público este articulo no se habla editado la versión del 1995, de la cual se comentara más tarde.


El que quiera pintar un cuadro que lo pinte como se le antoje; pero no debe pretender modificar a trasformar los cuadros de otros pintores. Si quieren hacer otras versiones que lo hagan; pero deben respetar lo que otros han hecho. Introducir un cambio radical en Reina-Valera sería injusto, inmoral e infame. Ya tienen una versión popular, liberal y ecuménica. ¿No les es suficiente? La inmensa mayoría de los cristianos de habla hispana queremos la versión Reina-Valera tal como está ahora. Déjennosla así.


El descubrimiento de los rollos del Mar Muerto ha puesto de manifiesto que el A.T. de nuestra versión es hoy tal como era cuando Jesús de Nazaret la leía y explicaba. Y el N.T. de la versión Reina-Valera es hoy como era en el siglo II, cuando produjeron la versión Pishitta.


Tenemos la firme convicción de que la mano providencial de Dios se ha manifestado a través de los siglos preservando las Sagradas Escrituras, y que el mensaje de Dios a la humanidad se ha mantenido puro, a pesar de las imperfecciones humanas. Podemos confiar plenamente en la versión Reina-Valera. El mensaje de Dios permanece aquí sin omisiones ni añadiduras.


No permitas, estimado lector, que los ataques del "liberalismo" apóstata socaven el fundamento de tu confianza en la versión Reina-Valera que es, hasta ahora, la mejor de todas las versiones.


















































































































LOS LIBROS APÓCRIFOS


Las Sociedades Bíblicas publican, para América Latina, una revista que lleva por titulo "LA BIBLIA". En las páginas 35 a la 37 del número correspondiente a Octubre-Diciembre del 1978 apareció un articulo, escrito por el doctor Gonzalo Báez-Camargo titulado:

"Las Sociedades Bíblicas y los Libros Deuterocanónicos".


Evidentemente el propósito de este articulo es tratar de justificar la inclusión de los llamados libros apócrifos en una nueva versión de la Biblia publicada por las mencionadas Sociedades, y preparar el ambiente para que le otorguemos una calurosa bienvenida.


En la página 38 de la citada revista viene un diagrama en el que aparece, en el siguiente orden de tiempo y mérito, quince versiones de la Biblia en lengua Castellana:


l. Dios habla hoy 1978

2. Nueva Biblia Española 1976

3. Biblia para Latinoamérica 1971

4. Biblia de Jerusalén 1967

5. Biblia de Herder 1964

6. Biblia Bover-Cantera 1947

7. Biblia Straubinger 1944

8. Biblia Nácar-Colunga 1944

9. Versión Moderna H.B. Pratt 1893

10.Biblia de Torres Amat 1825

11. Biblia de Felipe Scio 1793

12.Biblia del Oso, Casiodoro de Reina 1569

13.Biblia de Ferrara 1553

14.Biblia del Duque de Alba 1430

15.Biblia Alfonsina 1280


La número uno es la nueva versión de las Sociedades Bíblicas traducida de los originales hebreos y griego, y con los Libros Apócrifos llamada Versión Popular (VP). Las correspondientes a los números dos al ocho son versiones católico romanas, traducidas de las lenguas originales, y con los libros apócrifos. Las versiones correspondientes a los números diez al quince, dice la mencionada revista que son traducciones de la Vulgata Latina. Como vemos, incluye en esta clasificación a la versión Reina-Valera.


Cuando leímos lo que dejamos expuesto experimentamos, un sentimiento de indignación. Hasta ahora las autoridades de la Iglesia Católica, y del campo evangélico, han reconocido y proclamado que la versión de Casiodoro de Reina procede de los textos originales, y ahora nos vienen las Sociedades Bíblicas desmintiendo lo que ha sido un criterio general de evangélicos y católicos. ¿A qué se debe esta actitud? A que las Sociedades Bíblicas quieren restar méritos a la versión que han venido publicando por espacio de 120 años, para situar en el primer pedestal a la nueva versión con los libros apócrifos.


Lo que a continuación vamos a exponer ha sido motivado por lo que dejamos expuesto.


¿TREINTA Y NUEVE O CUARENTA Y SEIS LIBROS?


En lo que se refiere al N.T. no hay diferencias entre versiones católicas y evangélicas, pero en el A.T. sí hay diferencia. Hasta ahora el A.T. en la versión evangélica se componía de 39 libros. El A.T. de las versiones católicas se componía de 46 libros; y varios capítulos añadidos a los libros de Ester y Daniel. Los siete libros añadidos son Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc, Primero de Macabeos y Segundo de Macabeos.


¿Por qué se les llama apócrifos? El primero en calificarlos de apócrifos fue San Jerónimo, traductor de la Vulgata Latina. Dice un autor católico que el "nombre apócrifos se aplica entre los católicos a escritos de carácter religioso no incluidos en el canon de la Escritura que, si bien no son inspirados, pretendieron tener origen divino o fueron algún tiempo considerados como sagrados".5 La palabra "apócrifo" viene a ser sinónimo de falso. Los evangélicos nunca hemos aceptado los Libros Apócrifos como inspirados por Dios.

____________________________________________________________

5-Tomado de "Verbum Dei" tomo I pág. 299

LOS LIBROS APÓCRIFOS NUNCA ESTUVIERON EN EL CANON.


Los libros inspirados que componen el A.T. fueron escritos en hebreo, por profetas hebreos y dirigidos al pueblo hebreo. El apóstol afirma, bajo inspiración divina, que la ley de Dios fue promulgada para el pueblo israelita (Romanos 9:4). Y que Dios encomendó al mencionado pueblo el cuidado o preservación de las Sagradas Escrituras (Romanos 3:1-2). Dice el autor católico M. Chasles lo siguiente: "Para el pueblo judío fue escrito primeramente el A.T. El lo recibió y depositó. Las Escrituras nos han sido trasmitidas por Israel, y con ese espíritu escrupuloso que ha asegurado la conservación de las costumbres hebreas"6. La confesión o declaración de este autor católico es de capital importancia en relación con el tema que estamos considerando.


Los llamados Libros Apócrifos no fueron escritos en hebreo, ni por profetas hebreos inspirados por Dios. Nunca formaron parte del A.T. hebreo. Cuando los mencionados libros entraron a formar parte de la versión griega de la Biblia, los israelitas convocaron un concilio que se reunió en Jamnia, con el propósito de considerar la naturaleza de los libros agregados a la versión griega. Para determinar si un libro es o no inspirado, aquel Concilio estableció las bases siguientes:

a) El libro debe estar de acuerdo con la ley de Moisés.

b) Debe haberse originado en Palestina.

c) Debe haber sido escrito en hebreo.

d) Debe haberse escrito antes de la muerte de Esdras.

Como los mencionados libros no llenaban los requisitos establecidos por el Concilio, éste determinó que no tenían derecho a formar parte del conjunto de libros inspirados por Dios. Los hebreos siempre han creído que fue Esdras quien fijó, bajo inspiración divina, el canon o catálogo de los libros inspirados del A.T. y, en términos generales, se puede decir que los libros apócrifos fueron escritos entre el año 150 a.C. y el año l00 d.C.. Por lo menos dos siglos después de la muerte de Esdras.

____________________________________________________________

6-Escrito en el libro "Qué es la Biblia" página 33.


El autor católico M. Chasles dice7: "Siete libros del A.T. (católico) no fueron admitidos en el número de las Escrituras por los doctores de la ley en Jerusalén. En la época de Jesucristo, y de los Apóstoles, Jerusalén tenia su Biblia hebrea, treinta y nueve libros. Los traductores de la versión griega "tradujeron del hebreo los 39 libros que componen la Biblia hebrea de Jerusalén, y luego agregaron otros siete libros de los que sólo tenían el original griego". Esta sincera, franca y veraz declaración de un católico a los libros apócrifos los sitúa fuera del catálogo de los libros inspirados y determinan que fueron "agregados" por quienes no tenían autoridad para agregarlo.


RECONOCIMIENTO IMPLÍCITO


El Vaticano reconoce tácitamente que los libros apócrifos no fueron escritos bajo inspiración divina. A los 39 libros que integran el canon o catálogo hebreo, la Iglesia Católica Romana les da el calificativo de protocanónicos, y a los siete libros llamados apócrifos les da el calificativo de deuterocanónicos.


Generalmente, a los libros inspirados se les da el calificativo de canónicos (que integran el canon de Escrituras Sagradas). La Iglesia Romana ha creado los términos "protocanónicos" y "deuterocanónicos" para distinguir o separar los libros del canon hebreo, de los que no forman parte de este canon o catálogo. El prefijo "proto" se usa para denotar superioridad, y el prefijo "deuto", significa segundo o inferior. También se le llama "Segundo Canon" o canon secundario. Al aplicar a los siete libros en cuestión un calificativo que denota inferioridad, la Iglesia Romana esta reconociendo que en sus versiones de la Biblia hay libros de dos clases: de primera y de segunda; superiores e inferiores.










____________________________________________________________

7-En su libro "Qué es la Biblia" página 27 y 29.


¿Es que hay inspiración divina de primera y de segunda, superior e inferior? He aquí un ejemplo de lo que venirnos exponiendo: En las versiones evangélicas (hasta ahora) el capítulo tres del libro del profeta Daniel consta de treinta versículos. Entre los versos 23 y 24 de las versiones evangélicas, las versiones católicas tienen 67 versículos más que fueron agregados a lo que escribió Daniel. Al comenzar esta sección apócrifa, las versiones católicas tienen el siguiente encabezamiento: "parte deuterocanónica", y cuando termina esta parte introducen el siguiente encabezamiento; "parte proto-canónica". Esta doble clasificación dentro de un mismo capítulo implica el reconocimiento tácito de que Daniel no escribió los 67 versículos que agregaron en la versión griega. Sería absurdo suponer que el profeta Daniel escribiese 23 versículos con un grado de inspiración divina y, seguidamente, 67 versículos sin inspiración divina, o con un grado inferior de inspiración.


NATURALEZA DE LOS LIBROS APÓCRIFOS

En el contenido de los libros apócrifos descubrimos su naturaleza. Veamos:

TOBÍAS: En relación a este libro, el comentarista católico C.D. Vine expresa lo siguiente: "Los autores católicos, en su mayor parte, niegan totalmente la historicidad de Tobías, considerándolo como una ficción poética, como una fábula o cuento"8.

El libro de Tobías tiene enseñanzas erróneas y paganas. En el capítulo 4 y verso 17 dice: "Esparce tu pan sobre la tumba de los justos". En los versos 2 al 8 del capítulo 6, dice que el hígado de un pez, quemado sobre un brasero, ahuyenta los malos espíritus, y en el capítulo 12 verso 9, dice que "la limosna libra de la muerte y purifica todo pecado."








____________________________________________________________

8.Libro "Verbum Dei" tomo II página 50.


En cuanto a la recomendación de esparcir pan sobre la tumba de los justos, dice el comentarista de Vine que "prácticas y ritos de este género eran comunes entre los paganos"9 Creer que el humo del hígado quemado de un pez ahuyenta a los demonios cae en la esfera de la superstición. Enseñar que la limosna libra de la muerte, y que purifica todos los pecados, contradice todo lo que enseñan las Sagradas Escrituras sobre la forma y medio de alcanzar salvación.


JUDIT: El autor católico francés, Abate Du-Clot dice que el libro de Judit presenta contradicciones imposibles de explicar. El comentarista católico M. Leahy afirma que el libro presenta "inexactitud históricas"10. Y la versión "Nacar-Colunga" dice, en la página 487, que "en la conducta de Judit hay cosas que la moral cristiana no justifica", entre ellas, la mentira. En Judit 1:1, dice: "El año doce del reinado de Nabucodonosor, que reinó sobre los asirios en la gran ciudad de Nínive...". La versión católica, llamada Biblia de Jerusalén, tiene una nota en el citado versículo que dice: "Nabucodonosor... nunca fue llamado rey de los asirios ni reinó en Nínive". Así que el libro de Judit comienza con una afirmación que está totalmente equivocada, es falsa. Y como afirma Du-Clot, "irreconciliable con la realidad histórica".


SABIDURÍA: En la versión griega lleva el titulo "La Sabiduría de Salomón". Pero Ralph Earle afirma que este libro se escribió alrededor del año 40 d.C, mil años después de Salomón. Dice un autor que "el libro se escribió para impedir que los judíos cayeran en el escepticismo, el materialismo y la idolatría. Muchos sentimientos nobles hallan expresiones en este libro".














____________________________________________________________

9-"Verbum Dei" página 62.


ECLESIÁSTICO: Este libro se le atribuye a un tal Jesús. En la introducción que aparece en la versión Nácar-Colunga dice que el libro fue escrito alrededor del año 136 a.C. Dice Ralph Earle que este libro se parece al de Proverbios, y que presenta mucha sabiduría practica. El libro, en general, es el mejor de los apócrifos; pero el autor no pretende haber escrito bajo inspiración divina. El libro tiene un prólogo escrito por un sobrino del autor que dice: "Mi abuelo Jesús, habiéndose dado mucho a la lección de la Ley, de los profetas y de otros libros patrios y habiendo adquirido en ellos gran competencia, se propuso escribir alguna cosa de instrucción y doctrina para quienes deseen aprenderla" (Nácar-Colunga, Página 715). El autor del libro expresa lo siguiente: "Yo he llegado el último de todos, como quien anda al rebusco de la vendimia" 33:16. Esta declaración del autor nos dice que él no se creía guiado por el Espíritu de Dios. Como bien dice su sobrino, se propuso por su cuenta, escribir alguna cosa y la escribió. Lo que escribió es bueno, pero no es Palabra de Dios.


BARUC: Dice Ralph Earle que aunque el libro de Baruc se presenta como escrito por Baruc, el escribiente de Jeremías en el año 582 a.C., la realidad es que fue escrito alrededor del año 100 d.C.


El comentarista católico P.P. Saydon, en su introducción al libro de Baruc dice lo siguiente: "Los críticos no católicos ponen la redacción final del libro en el año 70 d.C, si bien alguna de sus partes pueden ser de origen anterior. La introducción, capítulo 1, verso 2 al 14, abundan en inexactitudes históricas"11. El libro de Baruc comienza diciendo que fue "escrito por Baruc, hijo de Nerías" (1:1). Pero esto no lo creen ni los mismos católicos. La versión católica llamada Biblia Latinoamericana dice -en la página 871-: "El libro de Baruc fue escrito entre los últimos de la Biblia: a lo mejor, en el último siglo antes de Cristo". De acuerdo con los datos que menciona el libro, resulta prácticamente imposible que lo haya escrito Baruc el hijo de Nerías. Así que el libro comienza con una afirmación que no la creen ni los mismos teólogos católicos.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

10-"Verbum Dei", tomo II, página 73.

11-"Verbum Dei" tomo II, página 547.


LOS MACABEOS: El autor católico Abate Du-Clot, dice lo siguiente: "El primero de los Macabeos contiene la historia de 40 años desde el principio del reinado de Antioco Epifanes hasta la muerte de Simón. El libro segundo es un compendio de la historia de las persecuciones que sufrieron los judíos de parte de Epifanes y su hijo Eupator; cuya historia fue escrita por un tal Jasón. Ni uno ni otro se hallan en el canon de los judíos, y los cristianos siguieron a los judíos en cuanto a los libros que formaban el canon del A.T., por esta causa los Macabeos no fueron comprendidos entre los libros Sagrados generalmente adoptados por las iglesias cristianas"12. Dice este autor católico que los Macabeos fueron rechazados por las iglesias cristianas, porque los cristianos siguieron a los judíos en cuanto a los libros que integran el canon.


En la introducción que aparece en la versión Nácar-Colunga al segundo libro de los Macabeos, dice que "un cierto Jasón de Cirene...compuso cinco libros sobre Judas Macabeo; nuestro autor los compendió en este solo libro" página 538.


En relación con el segundo Macabeos, llamamos vuestra atención a los siguientes aspectos:


Enseña que es eficaz el ofrecer sacrificio por los muertos.

(Ver 12:43-45).


Nos presenta un resumen de cinco libros escritos por otros escritores.

3) El autor no pretende haber escrito bajo inspiración divina, pues termina el libro diciendo "Daré fin a mi narración. Si está bien y como conviene a la narración histórica, eso quiero yo; pero si imperfecta y mediocre, perdónadme" (15:38-39). Este no es el lenguaje de un hombre que escribe bajo inspiración divina, y hay un aforismo que dice: "A confesión de parte, relevo de pruebas".












____________________________________________________________

12-"Vindicias de la Biblia" página 574.


ESTER: El libro de Ester, en la Biblia hebrea y en nuestra versión tiene 10 capítulos. En las versiones católicas resulta difícil poder determinar cuántos capítulos tiene. Tomemos por ejemplo la versión Nácar-Colunga; comienza por el capitulo once y continua en el siguiente orden: 12, 1, 12, 2, 3, 13, 4, 15, 4, 13, 14, 15, 5, 6, 7, 8, 16,9, 10, y 10. Esto nos parece el colmo del absurdo. La versión católica Biblia Latinoamericana, dice en la página 839: "El libro de Ester contiene en la Biblia griega muchos trozos que no están en la Biblia hebrea". La versión Nácar-Colunga dice que algunas porciones del libro son "Protocanónicas" y otras "Deutero-canónicas". Hemos consultado cinco autores católicos, y todos están de acuerdo en que los diez capítulos que aparecen en las versiones evangélicas fueron escritos por un autor, en hebreo, y que las secciones añadidas, que aparecen en las versiones católicas, fueron escritas en griego por otros autores.


DANIEL: El libro de Daniel, en nuestra versión tiene 12 capítulos y en las versiones católicas tiene 14 capítulos. Los autores católicos reconocen que las partes que aparecen agregadas no fueron escritas en hebreo, y que no son de la misma naturaleza que lo que Daniel escribió en hebreo. Esto prueba que Daniel no escribió los capítulos 13 y 14.


































PROCESO HISTÓRICO


Algunos de los llamados Padres de la Iglesia hicieron un estudio cuidadoso en relación con los libros inspirados, y los no inspirados. En el año 395 d.C. se había confeccionado 11 catálogos de los libros que se consideraban inspirados por Dios, y en ninguno aparecen los libros apócrifos. He aquí una relación de los mencionados catálogos:

De Melitón de Sardis Año 177

De Orígenes " 230

De Atanasio " 326

De Cirilo " 348

De Hilario de Pointiers " 358

Del Concilio de Laodicea " 363

De Epifanio " 368

De Gregorio Nacianceno " 370

De Anfiloquio " 380

De Rufino " 395

De Jerónimo " 395


Un sínodo convocado en Laodicea en el año 363 d.C prohibió la lectura de los libros apócrifos en las iglesias.


De un extenso artículo sobre la formación e historia del canon escrito por el católico R. J. Foster entresacamos los siguientes párrafos:


"Todos los libros contenidos en la Biblia hebrea son llamados protocanónicos, mientras que los que están sólo en la lengua griega se llaman deuterocanónicos... los alejandrinos pudieron aceptar como inspirados libros que no aparecían aceptables a los doctores de Jerusalén... Parece un poco extraño que las primeras listas de los libros canónicos dadas por los escritores cristianos contengan sólo las Escrituras protocanónicas... Es evidente que Melitón (de Sardis) transcribe el canon tal como lo encontró en Palestina, donde ya en esta época los libros deuterocanónicos habían sido excluidos del canon... Desde comienzo del siglo IV entramos en un período de confusión e incertidumbre, (en relación con los apócrifos)... Algunos padres, condescendiendo demasiado con el concepto rígido de canonicidad, se inclinaron a recibir como canónicos solamente los libros reconocidos por los judíos, relegando los deuterocanónicos a la categoría de libros útiles para la edificación... San Atanasio...San Cirilo de Jerusalén, San Epifanio, y San Gregorio Nacianceno tampoco admiten los libros deuterocanónicos... A causa de su estancia en Palestina y de sus conocimientos hebraicos, San Jerónimo puso todo el peso de su gran autoridad de parte de la no canonicidad de los libros deuterocanónicos. Con frecuencia se niega a aceptar todo libro que no esté en la Biblia hebrea, y en su "Prologus Galeatus", que sirve de introducción a los libros de Reyes, afirma que Sabiduría, Eclesiástico, Tobías y Judit no están en el canon... Algunos escritores de prestigio siguieron la opinión avalada a su juicio por la autoridad de San Jerónimo, incluso el papa San Gregorio el Magno el cual se inclinó a compartir esta opinión. Desde el siglo XVIII el canon breve (hebreo) ha ganado cada vez más aceptación, pero la cuestión aún no ha sido zanjada... Tal es la actitud general...y querer negarlo es oponerse a la evidencia"13


Todos los párrafos anteriores, tomados de un libro católico, presentan evidencias demoledoras en contra de los libros apócrifos. Nótese la importancia por la cual todos concuerdan en la validez del canon hebreo. Lo que no esté en este canon no forma parte de los libros inspirados.


LA VERSIÓN GRIEGA


¿Tiene la Iglesia Romana y las Sociedades Bíblicas algún argumento de peso a favor de los libros apócrifos? El único argumento que presenta es el siguiente. Dice que los apócrifos entraron a formar parte de la versión griega llamada Septuaginta de los Setenta.


Debemos tener en cuenta que esta versión fue promovida por el rey de Egipto, Tolomeo II Filadelfo. Este Rey, gran amante de las letras, ordenó traducir los libros religiosos hebreos para su famosa biblioteca de Alejandría La traducción se hizo en Alejandría, y con el tiempo, se agregaron a la mencionada versión 15 libros no inspirados.


____________________________________________________________

13-Tomado del libro "Verbum Dei" Tomo I, páginas 40 año 46. Los tres puntos seguidos es un salto en párrafo o renglón.


De la versión griega se hizo una traducción al latín, que vino a ser considerada como la versión Itala. De los 15 libros apócrifos que formaban parte de la versión griega, 10 pasaron a la versión latina, y fueron excluidos los 5 siguientes que eran: La Ascensión de Isaías, Los Jubileos, La Epístola de Jeremías, el tercero de Macabeos y Enoc.


Dámaso, obispo de Roma, encomendó a Jerónimo, el cristiano mas destacado de su época, que preparase una versión de la Biblia, y este se fue a Belén (Palestina), en donde - veinte años entregado a la tarea que le habían encomendado con gran celo y dedicación. De aquel trabajo surgió la Vulgata Latina, que vio la luz alrededor del año 400 d.C.. Jerónimo se opuso a que se incluyeran en esta versión los libros apócrifos, pero algunos, que estaban familiarizados con la versión Itala, ejercieron tanta presión para que se incluyeren los apócrifos en la nueva versión, que por último triunfaron, a pesar de tener la oposición de Jerónimo, y contra su voluntad, se insertaron estos libros.


En el año 1545 se convoco el Concilio de Trento, y dice el historiador católico F. Díaz Carmona, en la página 272 de su Historia de la Iglesia Católica Romana, que aquel Concilio "empezó fijando de nuevo el canon de la Biblia" En efecto, el Concilio discutió el problema de los libros apócrifos y acordó excluir de la Vulgata 3 de los 10 libros que habían agregado: El tercero y el cuarto de Esdras y la Oración de Manasés.


Al afirmar que el Concilio fijó de nuevo el canon de la Biblia, se da por sentado que modificó acuerdos de concilios anteriores. En la practica, como vemos, el hecho de que los apócrifos hayan sido agregados a la versión griega no transforma su naturaleza ni le confiere ningún mérito, y la evidencia la tenemos en el hecho de que de los 15 libros apócrifos agregados a la mencionada versión, 8 fueron excluidos, y la exclusión de esos 8 demuestra que los que agregaron los 15 procedieron irresponsablemente. Los mismos motivos que tuvieron para quitar los 8, los hay para excluir los 7 restantes. No hay un solo argumento de valor o peso a favor de los libros apócrifos.




ESLABÓN ECUMÉNICO


La Sociedad Bíblica Británica y Extranjera se fundó en 1804, y la Sociedad Bíblica Americana se estableció en el 1816. Dice Ralph Earle que "estamos de acuerdo con la sana opinión protestante de los últimos 400 años en que los libros apócrifos no son parte de la inspirada y autoritativa Palabra de Dios". En tal sentido la "Sociedad Bíblica Nacional de Escocia tomó la posición de que si estos libros no eran Palabra de Dios dada por inspiración, ellos no debían malgastar el dinero imprimiéndolos como parte de la Biblia. Dicha Sociedad hizo una petición a la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, la cual votó en 1827 (las Sociedades Bíblicas dicen ahora que fue en el 1826) que no emplearía ninguno de sus fondos para publicar los libros apócrifos"14


Por espacio de 150 años las Sociedades Bíblicas se mantuvieron fieles al acuerdo que tomaron en 1826. Pero en l968 han revocado o ignorado aquel acuerdo, y están publicando y promoviendo una versión de la Biblia que incluye los libros apócrifos (VP). ¿A qué se debe tan sorprendente cambio de actitud?.


El doctor Gonzalo Báez-Camargo, hablando como vocero de las Sociedades Bíblicas, dice que éstas no se atribuyen la facultad de determinar cuáles libros son inspirados y cuales no lo son. He aquí sus palabras: "Cuando las Sociedades Bíblicas publican ediciones sin los deuterocanónicos es para responder a las necesidades de las iglesias que no los aceptan como parte del A.T., sin que esto signifique en modo alguno que al hacerlo las sociedades dictaminen que sólo esos libros son inspirados. Cuando publican ediciones que contienen los libros deuterocanónicos, para iglesias que los aceptan, es también sólo para responder a las necesidades de ellas, sin que tampoco eso implique de parte de las Sociedades, un dictamen que los declare igualmente inspirados que los otros"15


______________________________________________________________________________________________

14-Tomado de "Como nos llegó la Biblia" página 39.

15-Tomado de la revista "La Biblia" de Sociedades bíblicas, Octubre-Diciembre del 1978 página 36.


Otro funcionario de las Sociedades Bíblicas nos ha dicho: "Nosotros constituimos una organización interconfesional, no podemos tratar de decir quien tiene la razón. Nuestra misión es otra". Como vemos, por las declaraciones que hemos expuesto, los dirigentes de la mencionada Sociedad se refugian tras el muro de la interconfesionalidad. Dicen que tienen que publicar lo que les pidan, y que no están llamados a ejercer juicio propio determinando si los libros apócrifos son o no inspirados. Nuestra misión, dicen ellos, es otra. Esta posición nos parece que tiene carácter evasivo, y nos resulta decepcionante. No pensaban así los directores que en el 1826 determinaron que las Sociedades Bíblicas no emplearían ninguno de sus fondos para publicar los libros apócrifos. Cuando los actuales directores dicen, por boca de sus voceros, que no les importa si los libros apócrifos son inspirados o si no lo son, tenemos que preguntamos si creen realmente en la inspiración divina de los 39 libros que integran el canon hebreo. Al redactar estas líneas estamos pensando en lo que dice la Palabra de Dios en Jueces 2:10. "Y toda aquella generación fue también reunida con sus padres. Después de ellos se levantó otra generación que no conocía a Jehová, ni la obra que él había hecho por Israel."


Siempre hemos esperado ver en las Sociedades Bíblicas un baluarte de lo que implica la expresión y proclamación de las Sagradas Escrituras. En esta ocasión nos dijo el entonces Secretario de la Agencia Bíblica en Cuba, doctor Joaquín González Molina, al afirmar que las Sociedades Bíblicas tenían por misión el velar por la pureza del Sagrado Libro. No concebimos como una institución creada para la difusión de las Sagradas Escrituras confiese en estos tiempos que no tienen un criterio definido sobre los libros que han de clasificarse como inspirados.


La gravedad del asunto que estamos considerando estriba en que Sociedades Bíblicas se ha asociado con el Vaticano. La Iglesia Católica Romana hace aporte económico a las Sociedades Bíblicas, y siempre que una persona o institución acepta favores, dádivas o subvenciones de otra persona o institución, se subordina al que le ayuda o paga; de manera que debe bailar al son de la música que le toquen.


Hasta ahora, la esfera de servicio de las Sociedades Bíblicas eran las iglesias evangélicas, pero de ahora en adelante las mencionadas Sociedades han agregado la iglesia romana a su esfera de servicio. El doctor Báez-Camargo en el articulo citado anteriormente, manifestó lo siguiente: "El renacimiento bíblico en el seno del catolicismo romano, que ha cobrado fuerza...después del Concilio Vaticano II, el cual abrió las puertas para la colaboración ecuménica en el campo Bíblico, puso en contacto a las autoridades católicas con las Sociedades Bíblicas...Producto de las conversaciones tenidas por ambas partes, fue el acuerdo de que consignara en los Principios Normativos para la Cooperación Interconfesional en la Traducción de la Biblia, concluido en 1968. Las autoridades católicas aceptaron dar su apoyo oficial a ediciones de la Biblia con los deuterocanónicos en sección aparte, antes del N.T." Y más adelante, agrega Báez Camargo "Esta nueva situación implica que la iglesia Católica Romana participará de los privilegios y de los deberes financieros como todas las iglesias que actualmente cooperan con las Sociedades Bíblicas".16


La asociación de las Sociedades Bíblicas con el Vaticano es producto del movimiento ecuménico promovido, al mismo tiempo, por la Iglesia Romana y el Concilio Mundial de Iglesias. Después del Concilio Vaticano II, la Iglesia Romana se ha lanzado a la tarea de atraer a su seno a todas las iglesias llamadas cristianas, y algunos lideres del Concilio Mundial de Iglesias han manifestado que están dispuestos a pasar por encima de muchos obstáculos, y sacrificar lo que haya que sacrificar, para llegar a la constitución de un organismo mundial que agrupe a todas las iglesias.
















___________________________________________________________

16-Revista "La Biblia" de las Sociedades Bíblicas Octubre-Diciembre 1978, página 37.


La Inclusión de los libros apócrifos en una versión de la Biblia editada por las Sociedades Bíblicas constituye una contribución por parte de los directores de las mencionadas entidades a los fines que persigue el ecumenismo mundial. Con la inclusión, el Vaticano consigue una victoria. Los evangélicos hemos venido diciendo, por espacio de 400 años, que las versiones católicas de la Biblia incluyen libros que no son inspirados por Dios, pero de ahora en lo adelante nos dirán que si sus versiones están adulteradas, las nuestras también lo están.


Las Sociedades Bíblicas dicen, por boca de sus voceros, que publican la Biblia con los libros apócrifos porque la Iglesia Católica se lo ha pedido. ¿Con qué propósito se lo han pedido? No es necesidad de Biblias en el campo católico. La Iglesia Romana está editando más versiones de la Biblia en español que las iglesias evangélicas. En la actualidad, todo católico que quiere leer la Biblia tiene una Biblia católica a su alcance. El fin que persigue la Iglesia Romana es quitar del camino un obstáculo para llegar a la meta del ecumenismo. Tapar la boca a los que criticamos la inclusión de los apócrifos en la Biblia. Y Establecer un eslabón para llegar a la constitución de un solo organismo mundial que agrupe a todas las iglesias a la sombra del Vaticano.


No nos oponemos a que las Sociedades Bíblicas vendan Biblias a la Iglesia Romana y a todo el que se las pida, para eso se organizaron. Lo que nos parece condenable es que las publiquen adulteradas, que agreguen a la Palabra de Dios libros con enseñanzas contrarias a la doctrina Bíblica. Esto implica claudicar en aras del ecumenismo, de "Mammon", o de la filosofía de aquel Príncipe que dijo: "París bien vale una misa". El Señor aconsejó a sus discípulos que se guardasen de la levadura de los fariseos, y Pablo dijo a los cristianos de Corinto que un poco de levadura leuda toda la masa. A los Gálatas les advirtió que algunos quieren pervertir el evangelio de Cristo. Y la Biblia se cierra con la siguiente amonestación: "Si alguno añadiese a estas cosas, Dios traerá sobre él las plagas escritas en este libro" (Apocalipsis 22:18)



Hasta ahora hemos dicho que la Biblia es la Palabra de Dios, pero una Biblia con los libros apócrifos no se puede decir que es la Palabra de Dios, porque en tal volumen, a la Palabra de Dios se le han agregado libros que no son de Dios. Un funcionario de las Sociedades Bíblicas nos ha dicho: "Acerca de sí los libros deuterocanónicos son inspirados o no por Dios, contesto que no...pero...son útiles". Y Agrega: "Simplemente se trata de atender una solicitud de la Iglesia Católica".


¿Es que la Sociedad Bíblica va a complacer a todo el que pida una Biblia a su gusto? ¿Qué pasaría si cincuenta mil iglesias evangélicas les pidiese que no publiquen los apócrifos? Hasta ahora el mayor contribuyente a las Sociedades Bíblicas es la Convención Bautista del Sur, compuesta por mas de 35,000 iglesias. Si esta Convención le pidiese que agregaran a la Biblia el libro EL PEREGRINO, ¿lo haría?. No. No lo harían. Hacen lo que les manda el Vaticano, y aquí es donde esta la gravedad de esta cuestión. ¡El Vaticano orientando a la Sociedad Bíblica!


Las Sociedades Bíblicas tratan de anular la versión Reina-Valera para introducir su nueva versión de Dios Habla Hoy, incluyendo los libros apócrifos, y no es la primera vez que tratan de substituir la versión de Reina por otra; pero hasta ahora no les fue posible. Y es que la lengua castellana tiene dos monumentos: La Versión de la Biblia traducida por Casiodoro de Reina, y el Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. Hasta el archicatólico Marcelino Menéndez y Pelayo ha rendido tributo de reconocimiento y admiración a la versión Reina, que hasta ahora es la reina de las versiones.


No se concibe que mientras los adversarios ensalzan la versión Reina, los que debían ser los primeros en darle el lugar correspondiente, traten de restarle méritos. No es justo tratar de opacar las glorias de un veterano de cien batallas, para glorificar a un recién nacido que viene enfermo y que aún no ha librado el primer combate.


La versión Reina-Valera ha estado presente en el nacimiento de cada iglesia que ha surgido donde quiera que se hable la lengua castellana. Y ha sido la fuente donde bebieron varías generaciones de cristianos. Las glorias se adquieren por el valor y los méritos. En estos tiempos de innovación, claudicaciones y apostasías, debemos tomar en cuenta la sentencia que aparece en Lucas 5:39: "Ninguno que beba del añejo, quiere luego el nuevo; porque dice: El añejo es mejor". Y nos adherimos firmemente a la Palabra de Dios, sin añadiduras.


PUNTO Y APARTE


En estos tiempos se están multiplicando las versiones de la Biblia. Desde 1944 para acá, en la esfera católica han surgido ocho versiones, y en el campo evangélico han surgido también algunas versiones y varias revisiones de Reina-Valera. Ante esta proliferación de versiones y revisiones, viene a nuestra mente la siguiente expresión tomada del Quijote: "Tantas idas y venidas quiero Sancho que me digas ¿son de alguna utilidad?". No estamos en contra de lo nuevo, si lo nuevo es bueno o mejor que lo que ya tenemos; pero la multiplicación de versiones crea un problema para la lectura, por lo que cada iglesia debe adoptar una versión, como la oficial, y tratar de que los miembros lleven al templo la versión adoptada. De lo contrario, la lectura bíblica congregacional podría revivir el fenómeno de Babel.








































SEGUNDA PARTE

ESCRITOR:

CÉSAR VIDAL MANZANARES.

CONTENIDO



LA VERSIÓN POPULAR (1)

"UNA BIBLIA ALTERADA y MUTILADA"

LA VERSIÓN POPULAR (2)

UNA BIBLIA AL GUSTO DEL CLIENTE

LA VERSIÓN POPULAR (3)

UNA BIBLIA CON TEOLOGÍA ANTIBÍBLICA


LAS RAICES DE LA TERGIVERSACIÓN (1)

ABANDONO DEL TEXTO MAYORITARIO

LAS RAÍCES DE LA TERGIVERSACIÓN (2)

EL TRIUNFO DE LA TERGIVERSACIÓN OCULTISTA


LAS RAICES DE LA TERGIVERSACIÓN (3)

PODER Y DINERO


HACIA LA APOSTASIA EN SIETE PASOS





































































































LA VERSIÓN POPULAR (I):

"una Biblia alterada y mutilada"

"Yo testifico a toda aquel que oye las palabras de la profecía de este libro; Si alguno añadiere a estas cosas, Dios traerá sobre él las plagas que están escritas en este libro. Y si alguno quitare de las palabras de este libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de la vida, y de la santa ciudad y de las cosas que están escritas en este libro"

(Apocalipsis 22, 18-19)


La Versión Popular (VP) constituye una versión de las Escrituras que debe calificarse con toda justicia de alterada y mutilada. Así debe ser porque a lo largo de sus páginas, han sido cambiados y mutilados docenas y docenas de textos pertenecientes a la Biblia. La presente obra constituye sólo una brevísima aproximación a este tema y no pretende realizar una enumeración exhaustiva de todos los pasajes que han sufrido una tergíversación1 sino únicamente señalar algunos de los más significativos. Si debe señalarse que todas las alteraciones y mutilaciones del texto bíblico presentan una clara finalidad de tipo teológico que apunta a socavar la base escritural de la teología cristiana. Cuando a principios del siglo XX diversos teólogos evangélicos decidieron plantar cara al poderoso avance del movimiento liberal señalaron cinco fundamentos esenciales de la fe cristiana:


1. La inerrancia, infalibilidad y verdad literal de la Biblia en cada detalle.

2. La concepción virginal y completa deidad de Cristo Jesús.

3. La resurrección física de Cristo y de todos los muertos.

4. El sacrificio expiatorio de Cristo por los pecados del mundo.


Y la segunda venida de Cristo en forma corporal.


____________________________________________________________

1 El autor de la presente obra está actualmente preparando un libro más extenso en el que se analizará de manera más extensa y detallada los temas abordados en éste.


Estos fundamentos se ven cuestionados por la VP "Dios habla hoy". Pero además se alteran y mutilan textos dándoles una forma final que sólo puede servir para corromper los cimientos de la ética del cristiano y satisfacer a movimientos cuya teología no es totalmente bíblica. En las páginas siguientes, hemos agrupado, por lo tanto, los textos tergiversados en bloques temáticos. Para facilitar su comparación, reproducimos en primer lugar el texto en la Reina-Valera revisión de 1960 (RVR), después el de la Versión Popular (VP) y, finalmente, realizamos un breve comentario destinado a explicar las discrepancias.


Textos acerca de la divinidad de Cristo:
La doctrina de la divinidad de Cristo constituye, sin ningún genero de dudas, uno de los pilares básicos de la fe cristiana. No es de extrañar por ello que la práctica totalidad de las sectas2 intente negarla totalmente (como los Testigos de Jehová, los unitarios, los mormones, etc.) o minimizarla (por ejemplo, afirmando que Cristo es el arcángel Miguel como enseñan los adventistas). Una versión de la Biblia alterada por intereses teológicos no podría escapar a esa conducta y, efectivamente, eso es lo que se descubre al examinar el texto de la Versión Popular. En la misma, se priva a Cristo de títulos divinos y de la honra que le es debida como Dios.


Mateo 13,51.

RVR "Jesús les dijo ¿Habéis entendido todas estas cosas?

Ellos respondieron : Sí, Señor"


VP. "Jesús preguntó: -¿Entienden ustedes todo esto? - Sí - contestaron ellos" (La VP suprime el tratamiento de "Señor" otorgado a Jesús).








____________________________________________________________

2 Sobre las sectas más numerosas de la actualidad (mormones, adventistas y Testigos de Jehová) puede consultarse C. Vidal Manzanares, La otra cara del Paraíso: la verdad sobre las grandes sectas, Miami, 1994.


Mateo 19, 16-17

RVR. "Entonces vino uno y le dijo: Maestro bueno, ¿qué bien haré para tener la vida eterna? El le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? Ninguno hay bueno sino uno: Dios. Mas si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos"


VP. "Un joven fue a ver a Jesús, y le preguntó: - Maestro, ¿qué cosa buena debo hacer para tener vida eterna? Jesús le contestó: - ¿Por qué me preguntas acerca de lo que es bueno? Bueno solamente hay uno. Pero si quieres entrar en la vida, obedece los mandamientos" (La VP suprime el tratamiento de "bueno" (v. 16) que recibe Jesús y la referencia a Dios como único ser bueno (v. 17). De esta manera no es posible ver que Jesús está llevando al joven rico a una importante conclusión, la de que al ser Cristo bueno y ser Dios el único bueno, Cristo es Dios).


Juan3, 13

RVR. "Nadie subió al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del Hombre, que está en el cielo"


VP. "Nadie ha subido al cielo sino el que, bajó del cielo; es decir, el Hijo del hombre" (La VP suprime la referencia a que el Hijo del Hombre está en el cielo, es decir, a que es omnipresente y, por lo tanto, Dios).


Juan 6, 69

RVR. "Y nosotros hemos creído y conocemos que tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente"


VP. "Nosotros ya hemos creído, y sabemos que tú eres el Santo de Dios" (La VP altera el texto privando a Jesús de su identificación con el Mesías y del titulo divino de Hijo de Dios).


Juan 9, 35-38

RVR. "Oyó Jesús que le habían expulsado; y hallándole, le dijo: ¿Crees tú en el Hijo de Dios? Respondió él y dijo: ¿Quién es, Señor, para que crea en él? Le dijo Jesús: Pues le has visto, y el que habla contigo, él es. Y él dijo: Creo, Señor; y le adoró"




VP. "Jesús oyó decir que habían expulsado al ciego; y cuando se encontró con él le preguntó: -¿ Crees tú en el Hijo del hombre? El le dijo: - Señor, dime quién es, para que yo crea en él Jesús le contestó: -Ya lo has visto: soy yo con quien estás hablando. Entonces el hombre se puso de rodillas delante de Jesús, y le dijo: -Creo, Señor." (La VP priva a Jesús del tratamiento de Hijo de Dios y además sustituye la referencia a que fue adorado por la de que sólo se le rindió homenaje).


Hechos 8, 36-7

RVR. "Y yendo por el camino, llegaron a cierta agua, y dijo el eunuco: Aquí hay agua; ¿qué impide que yo sea bautizado? Felipe dijo: Si crees de todo corazón, bien puedes. Y respondiendo, dijo: Creo que Jesucristo es el Hijo de Dios"


VP. "Más tarde, al pasar por un sitio donde había agua, el funcionario dijo: - Aquí hay agua; ¿hay algún inconveniente para que yo sea bautizado?" (La VP suprime todo el versículo 37 y con él la necesidad de creer que Jesús es el Hijo de Dios como requisito para el bautismo).


Romanos 14: 10-2

RVR. "Pero tú, ¿por qué juzgas a tu hermano? O tú también, ¿por qué menosprecias a tu hermano? Porque todos compareceremos ante el tribunal de Cristo. Porque escrito está: Vivo yo, dice el Señor, que ante mí se doblará toda rodilla, y toda lengua confesará a Dios. De manera que cada uno de nosotros dará a Dios cuenta de sí".


VP. "¿Porqué, entonces, criticas a tu hermano? ¿O tú, por qué lo desprecias? Todos tendremos que presentarnos delante de Dios, para que él nos juzgue. Porque la Escritura dice: "Juro por mi vida, dice el Señor, que ante mí todos doblarán la rodilla y todos alabarán a Dios." Así pues, cada uno de nosotros tendrá que dar cuenta de sí mismo a Dios" (La VP sustituye a Cristo (v. 10) por Dios de tal manera que no pueda verse que Cristo es el mismo Dios al que se hace referencia en el v. 12).










I Corintios 15, 47

RVR. "El primer hombre es de la tierra, terrenal; el segundo hombre, que es el Señor, es del cielo"


VP. "El primer hombre, hecho de tierra, era de la tierra; el segundo hombre es del cielo" (La VP suprime la referencia a que el segundo hombre, Cristo, es el Señor).


Gálatas 6, 17

RVR. "De aquí en adelante nadie me cause molestias; porque yo traigo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús"


VP. "De ahora en adelante no quiero que nadie me cause más dificultades; pues llevo marcadas en mi cuerpo las señales de lo que he sufrido en unión con Jesús" (La VP suprime el tratamiento de Señor dado a Jesús).


Efesios 3, 14

RVR. "Por esta causa doblo mis rodillas ante el Padre de nuestro Señor Jesucristo"


VP. "Por esta razón me pongo de rodillas delante del Padre" (La VP suprime la referencia a Jesús como Señor).


I Timoteo 3,16

RVR. "E indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad:

Dios fue manifestado en carne, Justificado en el Espíritu, Visto de los ángeles, Predicado a los gentiles, Creído en el mundo, Recibido arriba en gloria"


VP. "No hay duda de que la verdad revelada de nuestra religión es algo muy grande: Cristo se manifestó en su condición de hombre, triunfó en su condición de espíritu y fue visto por los ángeles. Fue anunciado a las naciones, creído en el mundo y recibido en la gloria" (La VP suprime el hecho de que el manifestado en carne fue el mismo Dios y que, por lo tanto, Cristo es Dios y además coloca "Cristo" en lugar de "Dios" cuando no existe un solo manuscrito del Nuevo Testamento que contenga el texto así).






1 Juan 5, 7

RVR. "Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo y estos tres son uno"

VP. "Tres son los testigos" (La VP suprime toda la referencia trinitaria contenida en este versículo).

Proverbios 8, 22

RVR. "Jehová me poseía en el principio, ya de antiguo, antes de sus obras"


VP. "El Señor me creó al principio de su obra, antes de que él comenzara a crearlo todo" (La VP convierte a la Sabiduría - que muchos intérpretes identifican con la persona del Hijo - en un ser creado. Por si alguien pudiera dudar de que es así en la nota a pie de página la VP señala que "es manifiesta la influencia de estos versos. En el prólogo del Evangelio de Juan").


Miqueas 5, 2

RVR. "Pero tú, Belén Efrata, pequeña para estar entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será Señor en Israel y sus salidas son desde el principio, desde los días de la eternidad"


VP. "En cuanto a ti, Belén Efrata, pequeña entre los clanes de Judá, de ti saldrá un gobernante de Israel que desciende de una antigua familia" (La VP priva al Mesías de su eternidad, - y, por tanto, del hecho de ser Dios - y simplemente hace referencia a que su linaje es antiguo).

























Textos acerca de la salvación:


Al igual que la divinidad de Cristo es una doctrina minimizada en la VP, la enseñanza sobre la salvación recibe un tratamiento especialmente desconsiderado. No sólo se ha cambiado vez tras vez el verbo "justificar" por "hacer justos" (lo que implica una clara diferencia teológica), sino que además se han omitido referencias al valor de la sangre de Cristo o a la misión salvadora de Éste.


Mateo 9, 13

RVR. "Id, pues, y aprended lo que significa: Misericordia quiero, y no sacrificio. Porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores, al arrepentimiento"


VP. "Vayan y aprendan el significado de estas palabras: ‘Lo que quiero es que sean compasivos, y no que ofrezcan sacrificios’. Pues yo no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores" (La VP suprime la referencia a que el llamado es al arrepentimiento).


Mateo 18, 11

RVR. "Porque el Hijo del Hombre ha venido para salvar lo que se había perdido"

La VP suprime totalmente el versículo 11.

Juan 6, 47

RVR. "De cierto, de cierto os digo: El que cree en mí, tiene vida eterna"


VP. "Les aseguro que quien cree, tiene vida eterna" (La VP suprime la referencia a que el creer debe ser en Jesús).


Colosenses 1, 14

RVR. "En quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados"


VP. "por quien tenemos la liberación y el perdón de los pecados" (La VP suprime la referencia a la sangre de Cristo).






I Pedro 4, 1

RVR. "Puesto que Cristo ha padecido por nosotros en la carne, vosotros también armaos del mismo pensamiento; pues quien ha padecido en la carne, terminó con el pecado"


VP. "Por eso, así como Cristo sufrió en su cuerpo, adopten también ustedes igual disposición..." (La VP suprime la referencia al hecho de que si Cristo sufrió fue por nosotros).


Zacarías 9, 9

RVR. "Alégrate mucho, hija de Sión; da voces de júbilo, hija de Jerusalén; he aquí tu rey vendrá a ti, justo y salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno, sobre un pollino hijo de asna"


VP. "¡Alégrate mucho, ciudad de Sión! ¡Canta de alegría, ciudad de Jerusalén! Tu rey viene a ti, justo y victorioso, pero humilde, montado en un burro, en un burrito, cría de una burra" (La VP suprime la referencia a que el Mesías es salvador).



Textos acerca de profecías cumplidas:


Una de las bases de la veracidad de la fe cristiana reside en el hecho de que en Jesús se cumplieron las profecías - más de trescientas - que lo señalan como el mesías prometido por Dios. Como tendremos ocasión de ver asimismo en el capítulo 3, la VP muestra un interés especial tanto por omitir los textos donde se indica que Jesús cumplió una profecía mesiánica como por ocultar aquellos pasajes del Antiguo Testamento que se cumplieron en Jesús.


Mateo 27, 35

RVR. "Cuando le hubieron crucificado, repartieron entre sí sus vestidos, echando suertes, para que se cumpliese lo dicho por el profeta: Partieron entre sí mis vestidos, y sobre mi ropa echaron suertes"


VP. "Cuando ya lo habían crucificado, los soldados echaron suertes para repartirse entre si la ropa de Jesús" (La VP suprime la referencia al cumplimiento de la profecía mesiánica en Jesús).


Marcos 15, 28

RVR. "Y se cumplió la Escritura que dice: Y fue contado con los inicuos".

La VP suprime este versículo completamente y con él la referencia al cumplimiento de una profecía mesiánica en Jesús.



Textos acerca de la concepción virginal de Jesús:


Como señalamos en la introducción, esta doctrina bíblica fue subrayada a principios de siglo como uno de los fundamentos de la fe cristiana especialmente atacados por la teología liberal. Ese ataque liberal resulta también obvio en la VP.


Isaías 7, 14

RVR. "Por tanto, el Señor mismo os dará señal: He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz a un hijo, y llamará su nombre Emanuel"


VP. "Pues el Señor mismo les va a dar una señal: La joven está encinta y va a tener un hijo, al que pondrá por nombre Emanuel" (La VP Suprime la referencia a que la madre de Emanuel - el mesías - sería una virgen).

Lucas 1, 34

RVR. "Entonces María dijo al ángel: ¿Cómo será esto? pues no conozco varón"


VP "María preguntó al ángel: - ¿Cómo podrá suceder esto, si no vivo con ningún hombre?" (La VP suprime la referencia al hecho de que María aún era virgen).

Lucas 2, 33

RVR. "Y José y su madre estaban maravillados de todo lo que se decía de él"


VP. "El padre y la madre de Jesús se quedaron admirados al oír lo que Simeón decía del niño" (La VP hace que Lucas convierta a José en padre de Jesús cuando sólo Dios lo era. Véase Lucas 2, 49).



Textos acerca de la vida cristiana:


Si la teología cristiana se ve claramente atacada por el texto de la VP, no sucede menos con las bases de la vida del discípulo de Cristo. En los siguientes ejemplos podemos ver como la VP no sólo socava algo tan esencial en la vida cristiana como la oración, sino que además sienta las bases para una interpretación de la sexualidad que sea completamente contraria a la enseñanza de las Escrituras.


Mateo 6, 13

RVR. "Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal: porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Amén"


VP. "No nos expongas a la tentación, sino líbranos del maligno" (La VP suprime la referencia a que de Dios es el reino, el poder y la gloria por todos los siglos).


Mateo 23, 14

RVR. "¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque devoráis las casas de las viudas, y como pretexto hacéis largas oraciones; por esto recibiréis mayor condenación"


VP. La VP suprime totalmente este versículo.


Lucas 11, 2-4

RVR. "Y les dijo: Cuando oréis, decid: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra. El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy y perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todos los que nos deben. Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal"


VP. "Jesús les dijo: Cuando oren, digan: Padre, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Danos cada día el pan que necesitamos. Perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todos los que nos han hecho mal. No nos expongas a la tentación" (La VP suprime la referencia a que Dios es "nuestro" Padre y a que debe hacerse Su voluntad (v.2), a que el pan es "nuestro" (v. 3), y al deseo de ser librados del mal (v.4)).


Mateo 17, 21

RVR. "Pero este género no sale sino con oración y ayuno"

La VP suprime todo el versículo 21.


Marcos 7, 16

RVR. "Si alguno tiene oídos para oír, oiga"

La VP suprime todo el versículo 16.


Marcos 10, 24

RVR. "Los discípulos se asombraron de sus palabras; pero Jesús, respondiendo, volvió a decirles: Hijos, ¡cuán difícil les es entrar en el reino de Dios, a los que confían en las riquezas!"


VP. "Estas palabras dejaron asombrados a los discípulos, pero Jesús les volvió a decir: - Hijos, ¡qué difícil es entrar en el reino de Dios!" (La VP suprime la referencia a que esa dificultad es especial para "los que confían en las riquezas").


Marcos 11, 26

RVR. "Porque si vosotros no perdonáis, tampoco vuestro Padre que está en los cielos os perdonará vuestras ofensas"

La VP suprime completamente el v. 26.


1 Corintios 6, 18

RVR. "Huid de la fornicación. Cualquier otro pecado que el hombre cometa, está fuera del cuerpo; mas el que fornica, contra su propio cuerpo peca"


VP. "Huyan, pues, de la prostitución. Cualquier otro pecado que una persona comete, no afecta a su cuerpo; pero el que se entrega a la prostitución, peca contra su propio cuerpo" (La VP sustituye en diversos textos - véase también 1 Corintios 6,9 - la "fornicación" (porneia) por la "prostitución". Esta alteración del texto bíblico resulta gravísima ya que desaparece el desagrado con que Dios contempla el pecado consistente en las relaciones sexuales entre personas no casadas y su rechazo queda limitado sólo a la fornicación en la que interviene un precio, es decir, la prostitución. En otras ocasiones (Colosenses 3, 5; I Tesalonicenses 4, 3; etc.), la fornicación ha sido sustituida por "inmoralidad" o "inmoralidad sexual" de tal manera que, una vez más, su contenido de relaciones sexuales entre personas no casadas queda oscurecido y sustituido por una palabra tan ambigua como "inmoralidad" que no es además definida).


Como puede verse de lo expuesto sucintamente en las páginas anteriores, la VP altera sustancialmente el contenido de las Escrituras en el terreno doctrinal y en el ético. En el capítulo siguiente, tendremos ocasión de contemplar como también ha dado cabida a alteraciones cuya razón es, presumiblemente, el deseo de agradar a algunos de sus clientes.




























































LA VERSIÓN POPULAR (II):

una Biblia a gusto del cliente


"Toda palabra de Dios es limpia; El es escudo a los que en él esperan. No añadas a sus palabras, para que no te reprenda, y seas hallado mentiroso" (Proverbios 30, 5-6)


Para el comprador evangélico de la VP hay dos circunstancias que, desde el primer momento, le resultan especialmente chocantes. La primera es la presentación que de la misma se incluye antes del Índice General y que está firmada por Raymundo Damasceno Assis, obispo auxiliar de Brasilia y secretario general del CELAM, es decir, el Consejo Episcopal Latinoamericano. La segunda es la inclusión de los libros apócrifos o deuterocanónicos en las paginas de esta versión. Este segundo aspecto es tratado por el pastor Domingo Fernández en uno de los apéndices de este libro de manera que no vamos a referimos al mismo. En cuanto al primero no puede resultar más revelador. El texto de la presentación del Secretario general del CELAM dice así:


"El Consejo Episcopal Latinoamericano - CELAM, expresa su complacencia porque su programa de Diálogo con las Sociedades Bíblicas Unidas - SBU, haya llegado hasta la publicación de la BIBLIA DE ESTUDIO "DIOS HABLA HOY," con inclusión de los libros deuterocanónicos y de notas explicativas y pastorales, y preparadas con la colaboración de biblistas católicos, con la intención de servir a todos los cristianos.

Dejamos al ponderado criterio de las Conferencias Episcopales de América Latina la divulgación de esta Biblia de Estudios que podrá ayudar a las personas y a los grupos especialmente catequísticos que deseen profundizar en la Palabra de Dios para comprenderla mejor y vivirla, de modo particular cuando en el Continente de la Esperanza hemos iniciado el camino de una Nueva Evangelización"


El texto no puede resultar más esclarecedor. La Conferencia de obispos católicos para América Latina expresa su complacencia en relación con la VP por razones que a nadie se le ocultan: contiene los apócrifos y además una serie de especialistas católicos han intervenido en su confección. No es de extrañar que la recomiende como un instrumento de la "Nueva Evangelización" que la iglesia católica ha iniciado en el continente. No es de extrañar porque, como veremos en las páginas siguientes, la VP ha realizado importantes esfuerzos por adaptar el texto bíblico al dogma católico incluso en aquellos aspectos en que éste choca directamente con lo enseñado por las Escrituras.


Textos traducidos en favor de las tesis católicas:



Alteraciones en textos referidos a María:

Un papel de especial importancia dentro de los textos adaptados al gusto católico le corresponde -como era de esperar- a los relativos a la figura de María. Como es de todos sabido, la teología católica no sólo afirma que fue virgen antes, durante y después del Parto1, sino que además insiste en su papel de mediadora entre Dios y los hombres. Ambas creencias han encontrado su reflejo en la VP.


Mateo 1, 25

VP. "Y sin haber tenido relaciones conyugales, ella dio a luz a su hijo, al que José puso por nombre Jesús" (La VP suprime la referencia al hecho de que María sólo se abstuvo de las relaciones sexuales hasta el nacimiento de Jesús y que éste fue su hijo primogénito. Además en nota a pie de pagina al texto de Mateo 12, 46 se indica - de acuerdo con la enseñanza católica - que los "hermanos" no son los hijos de los mismos padres, sino "personas unidas por otros grados de parentesco". De esta manera, mantiene el dogma de la virginidad perpetua de María).














______________________________________________________________________

1 Acerca de la fe católica en María y su evolución histórica, véase C. Vidal, El mito de María, Chino, 1994.


I Timoteo 2, 5

VP. "Porque no hay más que un Dios, y un solo hombre que sea el mediador entre Dios y los hombres: Cristo Jesús" (La VP sustituye el hecho de que hay un solo mediador - Cristo hombre - por el de que el único hombre mediador es Cristo. Esto abre la posibilidad a que también haya una mujer mediadora: María).



Alteraciones en textos referidos al gobierno de la iglesia:


I Timoteo 3, 1-2

VP. "Esto es muy cierto. Si alguien aspira al cargo de presidir la comunidad, a buen trabajo aspira. Por eso, el que tiene ese cargo ha de ser irreprensible. Debe ser esposo de una sola mujer y llevar una vida seria, juiciosa y respetable. Debe estar siempre dispuesto a hospedar gente en su casa; debe ser apto para enseñar" (La VP al suprimir la palabra "obispo" oscurece el hecho de que lo normal entre los primeros cristianos es que el mismo fuera una persona casada).


Tito 1, 6-7a

VP. "Un anciano debe llevar una vida irreprochable. Debe ser esposo de una sola mujer, y sus hijos deben ser creyentes y no estar acusados de mala conducta o de ser rebeldes. Pues el que preside la comunidad está encargado de las cosas de Dios..." (La VP al suprimir la palabra "obispo" oscurece el hecho de que lo normal entre los primeros cristianos es que el mismo fuera una persona casada).


























Textos traducidos en favor de las tesis adventistas


Sin embargo, no es la iglesia católica la única confesión religiosa que ha sido objeto de concesiones en el texto de la VP. La segunda gran beneficiada ha sido la secta conocida como adventistas del séptimo dia2. La teología adventista constituye la base primordial de las enseñanzas de los Testigos de Jehová que han tomado de ella la creencia en que Jesús es el arcángel Miguel y la negación de las doctrinas bíblicas de la inmortalidad del alma y del infierno. Además los adventistas afirman, entre otras tesis antibíblicas, que Dios cargó sobre Satanás el pecado de la humanidad, que la expiación no fue consumada hasta 1844 cuando Cristo entró en el santuario celestial, que las iglesias evangélicas son las hijas de la Gran Ramera del Apocalipsis, y que los escritos de su profetisa Ellen White son inspirados. En relación con ellos - y también con la teología liberal - la VP ha procurado especialmente desdibujar la enseñanza bíblica acerca del infierno como lugar de castigo eterno y consciente de los condenados. Veamos algunos ejemplos:


Marcos 9, 44 y 46

RVR. "Donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga... donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga"

La VP suprime totalmente los versículos 44 y 46.


Filipenses 1, 28

RVR. "Y en nada intimidados por los que se oponen, que para ellos ciertamente es indicio de perdición mas para vosotros de salvación y esto de Dios"


VP. "sin dejarse asustar en nada por sus enemigos. Esto es una clara señal de que ellos van a la destrucción, y al mismo tiempo es señal de la salvación de ustedes y esto procede de Dios" (La VP al utilizar "destrucción" en vez del término correcto que aparece en griego da la sensación de que abona la tesis adventista y jehovista del aniquilamiento de los condenados).

2 Acerca de los adventistas, véase C. Vidal Manzanares, La otra cara del Paraíso: la verdad sobre las grandes sectas, Miami, 1994.

II Tesalonicenses 1,9

RVR. "Los cuales sufrirán pena de eterna perdición, excluidos de la presencia del Señor y de la gloria de su poder"


VP. "Estos serán castigados con destrucción eterna, y serán arrojados lejos de la presencia del Señor y de su gloria y poder", (La VP al utilizar "destrucción" en vez del término correcto que aparece en griego - "perdición" - da la sensación de que abona la tesis adventista y jehovista del aniquilamiento de los condenados).


II Timoteo 2, 14

RVR. "Recuérdales esto, exhortándoles delante del Señor a que no contiendan sobre palabras, lo cual para nada aprovecha, sino que es para perdición de los oyentes"


VP. "Recuerda a los otros y recomiéndales delante de Dios que hay que evitar las discusiones. No sirven para nada. Lo que hacen es perjudicar a quienes las escuchan" (La VP al utilizar "perjudicar" en vez del término correcto que aparece en griego -"perdición"- priva de su fuerza al texto y da la sensación de que abona la tesis adventista y jehovista del aniquilamiento de los condenados).


II Pedro 2, 3

RVR. "Y por avaricia harán mercadería de vosotros con palabras fingidas. Sobre los tales ya de largo tiempo la condenación no se tarda, y su perdición no se duerme"


VP. "En su ambición de dinero, los explotarán a ustedes con falsas enseñanzas; pero la condenación los espera a ellos sin remedio, pues desde hace mucho tiempo están sentenciados". (La VP al utilizar "sentenciados" en vez del término correcto que aparece en griego - "perdición" - suaviza el pasaje).


II Pedro 2, 12

RVR. "Pero éstos, hablando mal de cosas que no entienden, como animales irracionales, nacidos para presa y destrucción, perecerán en su propia perdición"


VP. "Esos hombres son como los animales: no tienen entendimiento, viven solo por instinto y nacen para que los atrapen y los maten. Hablan mal de cosas que no entienden; pero morirán de la misma manera que los animales" (La VP al utilizar "morirán de la misma manera que animales" en vez de los términos correctos que aparecen en griego -"perecerán en su propia perdición" - abonan claramente la tesis adventista y jehovista del aniquilamiento de los condenados).

Apocalipsis 17, 8a

RVR. "La bestia que has visto, era, y no es; y está para subir del abismo e ir a perdición..."

VP. "El monstruo que has visto es uno que antes vivía, pero ya no existe, sin embargo, va a subir del abismo antes de ir a su destrucción total..." (La VP al utilizar "destrucción" en vez del término correcto que aparece en griego - "perdición" - da la sensación de que abona la tesis adventista y jehovista del aniquilamiento de los condenados).


Sirvan estos ejemplos como muestra no sólo de hasta qué punto la VP no tiene inconveniente en mutilar el texto bíblico como vimos en el capítulo 1 -sino también de adaptarlo a los derroteros teológicos de algunos de sus clientes más importantes como son la iglesia católica y los adventistas. Por desgracia, no son sólo esas circunstancias las que convierten la VP en una lamentable edición de la Biblia. A ellas se añade el carácter abiertamente liberal de sus notas. A esta cuestión dedicaremos el capitulo siguiente.
































LA VERSIÓN POPULAR (III):

Una Biblia con teología

antibíblica

"No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad"

(Juan 17, 16-17)




Posiblemente una de las batallas más encarnizadas que han debido librar los teólogos y pastores cristianos durante los dos últimos años haya sido la entablada contra el liberalismo teológico. Nacido, junto con el liberalismo político y económico, a finales del s. XVIII su finalidad era someter a critica el texto de la Biblia y desproveerlo de todo lo que se considerara falto de verosimilitud o de autenticidad. Como era fácil de suponer, el intento de juzgar la Palabra de Dios en lugar de permitir que fuera ésta la que juzgara la vida de las personas tuvo penosas consecuencias. No sólo se comenzaron a negar aquellas doctrinas bíblicas que se consideraron carentes de base real (divinidad de Cristo, sacrificio expiatorio de éste, etc.) sino que además se insistió en que las Escrituras no eran inerrantes conteniendo errores y mitos. Como forma de fundamentar semejantes afirmaciones se recurrió al argumento de que ni siquiera podía creerse en que los autores de los libros de la Biblia eran los señalados por el texto sagrado.


Las consecuencias del liberalismo teológico no se hicieron esperar. En las iglesias evangélicas, donde penetró, significó el inicio de una agonía que concluyó, por regla general, con la muerte espiritual de buena parte de la denominación. Por lo que se refiere a la iglesia católica, tras un breve forcejeo inicial, el liberalismo teológico fue incorporado en su seno. Si para el protestantismo la negación de la Biblia significaba un golpe mortal, para la iglesia católica podía resultar incluso beneficiosa. De hecho, al no resultar fiables los datos proporcionados por la Escritura aún resultaba más necesaria una guía teológica extrabíblica como era la autoridad del papa. En ese sentido, no debe extrañar que, desde hace décadas, la teología liberal -referida a la Escritura- sea enseñada en los seminarios católicos y forme parte sustancial de las notas y comentarios en sus ediciones de la Biblia.


La huella del liberalismo teológico -contra el que se alzó a inicios del s. XX el ahora tan injustamente denostado movimiento fundamentalista- se deja sentir vez tras vez en las notas e introducciones de la VP y de esa manera contribuye a socavar peligrosamente la fe en las Escrituras como Palabra de Dios, y a preparar el camino para la aceptación futura de una autoridad espiritual no sustentada en la Biblia.


Según la VP el Pentateuco no fue escrito por Moisés


Las Escrituras son muy claras a la hora de afirmar que los cinco primeros libros de la Biblia -el denominado Pentateuco- fueron obra de Moisés. En el mismo Pentateuco se indica que Moisés lo escribió (Ex 17, 14; 24, 4; 34, 27; Núm 33, 1-2; Deut 31, 9 y 22) y este testimonio es repetido en otras partes del Antiguo Testamento (Josué 1, 7-8; Jue 3, 4; 1 Reyes 2, 3; 2 Reyes 14, 6; 21, 8; 2 Crónicas 25, 4; Esdras 6, 16). Por si fuera poco, el testimonio de Jesús (Mateo 8, 4; Marcos 7, 10; 10, 5; Lucas 20, 37; Juan 5, 47; 7, 19, etc.) y de los apóstoles (Hechos 3, 22; 15, 5-21, etc.) es unánime al respecto: el autor del Pentateuco fue el que señala la Biblia, es decir, Moisés. Pese a tan evidente afirmación, la VP se permite negarlo y señalar que el Pentateuco no fue concluido en el s. XV a. de C. (el siglo de Moisés) sino un milenio después.


"Basados en estos y otros indicios, los estudiosos modernos de la Biblia, en su gran mayoría consideran que el Pentateuco no fue escrito de una sola vez, sino que su redacción final se sitúa al término de una larga historia. Al comienzo de esa historia se destaca la figura de Moisés, el libertador y legislador de Israel, que marcó con sello indeleble el espíritu y la trayectoria histórica de su pueblo. Al final del proceso se encuentra el Pentateuco en su forma actual. Su redacción definitiva puede situarse, con bastante certeza, en tiempos de Esdras (siglo V a. C.). Entre estos dos límites está el trabajo de los autores inspirados que recogieron, ordenaron y pusieron por escrito las narraciones y las colecciones de leyes, muchas de las cuales se habían transmitido oralmente a través de los siglos. Por tanto, reconocer la paternidad mosaica del Pentateuco no equivale a afirmar que Moisés fue el autor material de cada uno de los textos, sino que el legado espiritual de Moisés fue acogido por el pueblo de Israel como una herencia viva. Esta herencia fue transmitida fielmente pero también se fue ampliando y enriqueciendo a través de los siglos" (p.20 de la VP 1995).


Según la VP los libros escritos no fueron escritos por los profetas.


Al igual que Moisés, los profetas han constituido uno de los blancos preferidos de la teología liberal. No sólo se ha insistido vez tras vez en el hecho de que ellos no fueron los autores de los libros de la Biblia que llevan su nombre sino que además se ha cuestionado -como ya tuvimos ocasión de ver- que las profecías mesiánicas se cumplieran en Jesús o siquiera fueran mesiánicas. Como tendremos ocasión de ver en las siguientes páginas, la VP también suscribe esos puntos de vista, y no sólo niega la autoría de algunos de los libros proféticos, en todo o en parte, sino que además anota las profecías mesiánicas de tal manera que pierdan su condición de tales.


a) Isaías no escribió todo el libro de Isaías:

La teología liberal ha insistido en que el libro de Isaías sólo fue escrito por este profeta parcialmente. Según la misma, mientras que los primeros capítulos, en todo o en parte, podían atribuirse a él, a partir del capítulo 40 nos encontraríamos con la obra de distintos autores del s. VI a. de C., es decir, posteriores al menos en dos siglos a Isaías. El Nuevo Testamento niega rotundamente esta posibilidad y así atribuye a Isaías textos cuya autoría niega la teología liberal (Mateo 3, 3 cita de Isaías 40, 3: Lucas 4 de Isaías 61, 1 ss; Mateo 8, 17 de Isaías 53, 4; Mateo 12, 17 de Isaías 42, 14). Una vez más se impone la disyuntiva de elegir entre el testimonio de la Biblia y el de la teología liberal, una vez más la VP se ha decantado en favor de la última.


"La segunda sección del libro de Isaías (caps. 40-55) se abre con un mensaje de consolación a los israelitas deportados a Babilonia (40.1). Ya no se escuchan palabras de juicio y de condenación, sino que el profeta anuncia a los exiliados, en nombre del Señor, que muy pronto serían devueltos a la patria de la que habían sido desterrados" (p. 857).

"La tercera y última parte (caps. 56-66) contiene mensajes proféticos referidos a temas diversos: advertencias sobre el verdadero ayuno (58.1-12) y la observancia del sábado (58.13-14), críticas a los malos gobernantes (56.9-12), denuncias del falso culto y de perversiones morales y religiosas (57.4-5, 9; 65.4; 66.3). Esto hace pensar que los destinatarios de estos mensajes proféticos ya no eran, como en la segunda parte, los deportados a Babilonia, sino los que habían regresado a su patria y luchaban por reconstruir la nación en medio de dificultades internas y de amenazas externas" (p. 858).


b) Daniel no fue escrito por Daniel:

Dentro de los textos cuya autoría ha sido negada de manera especial por los autores liberales se encuentra el libro de Daniel. El propio Jesús lo atribuye a Daniel, un profeta del s. VI a. de C. (Mateo 24, 15) Por el contrarío, la teología liberal insiste en que no fue escrito sino en el s. II a. de C., por un autor desconocido. Por lo tanto, sus profecías no son tales porque la obra fue redactada con posterioridad. Puesta a escoger entre la enseñanza de Jesús y la teología liberal, la VP ha vuelto a optar por la segunda.

"En lo que respecta a la fecha de composición del libro, las opiniones están divididas. Algunos piensan que fue redactado durante el exilio en Babilonia, y otros en la época de los macabeos (véase la Tabla cronológica). En favor de esta segunda fecha están las referencias bastante evidentes a la profanación del templo de Jerusalén por parte de este monarca helenista, y a la consiguiente persecución de los israelitas (9. 27; 11.30-35). Pero estas claras alusiones contrastan de manera notable con la vaga referencia a su muerte (11.45), acaecida en el 164 a. C. Esto hace pensar que la redacción definitiva del libro se llevó a cabo poco antes de la muerte de Antioco IV, es decir, hacia el año 165 a. C." (p. 1098).






c) Zacarías no escribió todo el libro de Zacarías:

Al igual que sucede con Isaías o Daniel, la autoría de Zacarías ha sido también negada por la teología liberal que atribuye la segunda parte del libro a un autor desconocido y del s. IV a. de C... Una vez más, la VP ha seguido las directrices del liberalismo teológico.

"Por eso muchos intérpretes consideran que la segunda parte del libro fue redactada en fecha posterior, quizá después del paso triunfal de Alejandro Magno por las regiones costeras de Siria, Fenicia, Palestina y Filistea, es decir, después del año 330 a. C." (p. 1205).


Según la VP las profecías mesiánicas no fueron tales


Como hemos podido ver en las páginas anteriores, el respeto que los autores de las notas de la VP evidencian en relación con los datos que contiene la Biblia acerca de los autores de sus libros es prácticamente nulo. No sólo eso. Incluso se permiten preferir las tesis de la teología liberal a la clara enseñanza de Jesús, el Hijo de Dios. Partiendo de esa base no debería sorprendernos que las profecías mesiánicas cumplidas en Él queden oscurecidas de tal manera - entre otras razones porque se atribuyen a otro personaje - que nadie que no conozca previamente las Escrituras pueda percatarse de su realización. Veamos algunos ejemplos de esta conducta.



Isaías 7, 14 no fue una profecía mesiánica: "La identificación de este niño ha sido objeto de muchas discusiones, pero la gran mayoría de los intérpretes modernos considera que la señal dada por el profeta (véase Is 7.11 nota m) debió ser un acontecimiento cercano... Por tanto, la madre del niño debió ser una mujer conocida de Ahaz, muy probablemente su propia esposa" (p. 868). Pese al testimonio evidente del evangelista Mateo (Mateo 1, 22-23) la VP sostiene que no se trata de una profecía mesiánica y que la "mujer" (no la virgen) no fue María sino quizá la esposa de Ahaz.


El Salmo 22 no es una profecía mesiánica. La VP no sólo ha mutilado el pasaje de Mateo 27, 35 donde se ve que Jesús cumplió este salmo, sino que además omite cualquier referencia a su carácter mesiánico.



El Salmo 45 originalmente no fue un texto mesiánico:

"Salmo real, pero diferente de los demás porque no es una plegaria dirigida al Señor, sino un poema en honor del rey. Fue compuesto para las bodas de un monarca israelita con una princesa de la ciudad fenicia de Tiro (cf. v. 12 (13) y R 16.31), pero el bello elogio del rey hizo que pronto todo el poema se aplicara al Mesías" (p. 702). Pese al testimonio claro de Hebreos 1, 8 donde se puede ver que el texto es mesiánico, la VP lo identifica con un poema en honor de un rey. Lo necio de semejante afirmación queda de manifiesto cuando uno comprueba que la persona a la que se dirige el Salmo es llamada "Dios" (v. 6-7). algo intolerable en el caso de un rey, pero comprensible en el del Mesías cuya deidad es afirmada en otros pasajes de Antiguo Testamento (Isaías 9,6).



Zacarías 12, 10 no es una profecía mesiánica: "Al que traspasaron: alusión a algún rey o profeta asesinado por el pueblo, aunque no hay información suficiente para identificarlo con precisión" (p. 1216). Desechando el testimonio del propio evangelista Juan (Juan 19, 37) que identifica al Jehová traspasado con Jesús, la VP señala que no puede afirmarse con precisión a quien se refiere el texto de Zacarías.



Isaías 61, 1 no es una profecía mesiánica: "61.1-62.12 El profeta se presenta aquí como el portavoz de Dios, enviado para anunciar a los pobres un mensaje de liberación" (p. 937). Contra la afirmación del propio Jesucristo (Lucas 4, 18-21), la VP se permite afirmar que el texto no es una profecía mesiánica y que hace referencia sólo al profeta.



Daniel 9, 26 no es una profecía mesiánica: "9.26. Este jefe consagrado (lit. ungido) parece ser el sumo sacerdote judío Onías III, asesinado en el año 170 a. C. Cf. 2 Mac 4:30-38." Siguiendo la teología liberal, el anotador (o anotadores) de la VP se niegan a ver en este pasaje una referencia a la muerte del mesías y lo aplican a un personaje tan secundario como Onías III.




Según la VP las epístolas no fueron escritas por los apóstoles


La teología liberal no sólo cuestionó los datos que la Biblia proporciona acerca del Antiguo Testamento sino que además atribuyó, de manera casi inmediata, el carácter de falsificaciones a los escritos del Nuevo Testamento. Pocos de éstos, según el liberalismo teológico, habían sido redactados por sus autores ya que, en realidad, se debían a la mano de otros personajes anónimos que se habían ocultado bajo los mismos. La VP -¿puede sorprender a alguien a estas alturas?- acepta como válidos esos puntos de vista.


a) Algunas cartas del Nuevo Testamento no fueron escritas por sus autores:

"Pero también hay que tener en cuenta una práctica común en esa época: la conocida con el nombre de seudonimia o seudoepigrafía. A veces un autor (para nosotros desconocido) escribía usando el nombre de un personaje de reconocida autoridad, bien fuera para recoger por escrito las ideas expresadas por ese otro personaje o para interpretarlas, dándoles él realmente la forma literaria siendo él el verdadero responsable del contenido. Esto solía hacerse incluso después de la muerte del supuesto autor. Diversos exégetas actuales piensan que este es el caso de algunas de las cartas del NT, como se indicará oportunamente. Este hecho no disminuye la autoridad ni el valor religioso de estos escritos" (p. 1698).


b)Efesios no fue escrita por Pablo:

"Algunos, en cambio, piensan que aquí tenemos el caso de un autor anónimo que utiliza un procedimiento literario conocido en esa época: escribe en nombre de Pablo, basando su propia exposición en la doctrina enseñada por el apóstol" (p. 1770). Pese al testimonio obvio de Efesios 1, 1 y a la evidencia interna de la carta, la VP reproduce las tesis de la teología liberal.


c) Colosenses no fue escrita por Pablo:

Otros consideran que la carta pudo haber sido escrita por un discípulo de Pablo, incluso después de la muerte de éste" (p. 1787). Pese al testimonio claro de Colosenses 1, 1 y a la irrefutable evidencia interna, la VP no tiene reparos en reproducir la tesis liberal sobre la autoría de Colosenses.

d) 2 Tesalonicenses no fue escrita por Pablo:

"La falta de referencia a la primera carta, y otras características literarias y de contenido han llevado a algunos a opinar que esta carta, a pesar del paralelismo con 1 Ts, pudo haber sido escrita por algún discípulo de Pablo, después de la muerte de éste" (p. 1801). A pesar del testimonio obvio de 2 Tesalonicenses 1, 1 y el resto de la evidencia interna, la VP no duda en reproducir la tesis liberal sobre la autoría de 2 Tesalonicenses.


e) Las cartas pastorales no fueron escritas por Pablo:

"Sin embargo, muchos otros piensan que las cartas pastorales corresponden a una situación posterior al tiempo en que Pablo vivió, y que fueron escritas por un discípulo de Pablo, según procedimiento literario usado en esa época (véase Introducción las cartas). En este supuesto, las cartas pastorales pueden haber sido escritas a fines del siglo 1" (p. 1805). A pesar de pasajes tan obvios como I Timoteo 1, 1-2; 2 Timoteo 2, 1-2; 4, 1-22; Tito 1, 1, etc.) y de la abundantísima evidencia interna, la VP no vacila en reproducir las tesis liberales sobre la autoría de las últimas cartas de Pablo.


f) La II de Pedro no fue escrita por Pedro:

"... muchos piensan que este escrito es el más tardío del Nuevo Testamento, compuesto quizás a principios del siglo II. Su autor pudo haber sido algún maestro cristiano que apeló a la autoridad de Pedro, para dar mayor autoridad a su enseñanza. Este procedimiento literario era común en esa época" (p. 1857). A pesar del testimonio de 2 Pedro 1, 1; 1, 16-8, etc., y de la evidencia interna, la VP no duda en incluir la tesis liberal sobre la autoría de la 2 carta de Pedro.














En la VP se corre un velo sobre las actividades del Diablo.


Característica casi enfermiza - pero, sin duda, nada extraña - de la teología liberal ha sido la de intentar hacer desaparecer al Diablo de la reflexión teológica. El mismo ha sido descrito en repetidas ocasiones por los autores liberales como un ser mitológico sin existencia real (y, por lo tanto, del que no hay que guardarse), mencionado en la Biblia muy tardíamente y que no necesariamente se encuentra en malas relaciones con Dios siquiera en algunos pasajes. La VP recoge en sus comentarios estos aspectos de la teología liberal.



Satanás no se había rebelado contra Dios, sino que esa característica será añadida por el Nuevo Testamento: Job 1, 6. "Angel acusador: lit. el satán (cf. Job 1.7-12; 2.1-7). Esta figura no tiene aún todas las características asignadas a Satanás en el NT (véase Índice temático). Aquí no se trata de un ser demoníaco, rebelde contra Dios, sino de un ser celestial, que integra la corte del Señor y dialoga familiarmente con él, pero que trata de perjudicar a los seres humanos" Como puede verse se indica que Satanás es una creación humana que ha experimentado una evolución. Según la teología liberal de la VP, la imagen negativa de él es clara en el Nuevo Testamento pero no en el Antiguo.


b)La caída de Satanás es suprimida y se afirma que es una referencia mitológica utilizada por Isaías: Isaías 14, 12-15. "Aquí se compara al rey de Babilonia con el lucero del amanecer, astro que los cananeos tenían por un dios que había querido ponerse a la cabeza de los demás dioses (v. 13). Ese dios, según creían los cananeos habitaba en un monte ubicado en un lejano punto en el norte. Con esta imagen, el autor ridiculiza el orgullo y la arrogancia del rey de Babilonia, insinuando que también él será derribado como aquel dios pagano. Cf. el pasaje sobre la caída del rey de Tiro en Ez 28,11-19"


c) Se suprime una vez más la referencia a la caída de Satanás. Ezequiel 28, 11-19 - pese a ser mencionado en la nota a Isaías 14, 12-15 - carece de comentario.


d) La referencia a Satanás se interpreta como un deseo de no culpar a Dios del mal. I Crónicas 21.1. "Mientras que aquí se habla del ángel acusador (lit. satán), el texto paralelo de 2 S 24.1 dice: el Señor volvió a encenderse en ira contra los israelitas. Este cambio trata de evitar que el mal sea atribuido directamente a Dios". En otras palabras, ¡Dios es el que hace el mal pero el autor del texto bíblico intenta evitar que nos demos cuenta de ello y culpa a Satanás!


Según la VP el Espíritu Santo carece de personalidad en el Antiguo Testamento


Finalmente, y dentro del amplio cuadro de aberraciones doctrinales a las que da cabida la VP, hay que señalar alguna de las referentes al Espíritu Santo. Para empezar, el mismo no sólo es escrito con minúscula en el Antiguo Testamento. Los defensores de esta versión señalan que ese uso está justificado dada la ausencia de diferencias entre mayúsculas y minúsculas en el hebreo, pero semejante argumento no deja de carecer de la más mínima base. De seguirse de manera consecuente obligaría a escribir ‘david" y no "David", "salomón" y no "Salomón" y "jehová" y no "Jehová". La razón fundamental por la que el Espíritu se convierte en el "espíritu" en buen número de pasajes de la VP es que los que han intervenido en la elaboración de tan lamentable texto tienen la intención de negar que el Espíritu Santo es una persona divina y la de afirmar -como los testigos de Jehová- que se trata de una fuerza carente de personalidad como el viento. Que es así queda de manifiesto en algunas notas como la correspondiente a Génesis 1, 2. Tras escribir en el texto "el espíritu de Dios" se afirma:

"La palabra hebrea traducida por espíritu puede significar también viento, soplo o aliento. Además, la expresión de Dios se utiliza a veces en el AT como complemento para expresar el superlativo (cf. Gn 10.9, donde gran cazador es lit. cazador de Dios). Por eso, algunos intérpretes consideran que la parte final de éste v. significa un fuerte viento iba y venía sobre las aguas"






Las características de la presente obra no nos permiten extendemos más en este y otros aspectos de la VP que hemos abordado en los capítulos anteriores. No obstante, los ejemplos mostrados constituyen una evidencia más que suficiente para señalar que la mencionada versión es un ejemplo lamentable de como jamás tratarían el texto de las Escrituras personas que lo amaran verdaderamente y que consideraran que todo lo contenido en el mismo es verdad. En primer lugar, la VP mutila toda una serie de pasajes donde se afirman verdades esenciales al cristianismo como la divinidad de Cristo, la doctrina del sacrificio expiatorio de Cristo o el cumplimiento de profecías mesiánicas. En segundo lugar, tergiversa el contenido de pasajes relativos a la vida cristiana en temas tan importantes como la oración o la sexualidad. En tercer lugar, se muestra servilmente condescendiente con la teología católica y adventista. En cuarto lugar, da una visión liberal de la teología que se traduce, entre otras cosas en oscurecer las profecías cumplidas en Jesús como mesías, en privar de personalidad al Espíritu Santo, en oscurecer el siniestro papel del Diablo asimilándolo a una creación mitológica y en afirmar que buen numero de las afirmaciones de la Escritura -afirmaciones refrendadas por el testimonio directo de Cristo y de su apóstoles- son mentira. En todos estos sentidos, la VP no sólo contiene afirmaciones claramente blasfemas (¿se puede considerar de otra manera el preferir las tesis liberales sobre la autoría de los libros de la Biblia a las enseñanzas de Jesús?) sino que intenta desvirtuar el puro mensaje de la Escritura, sustituyéndolo por opiniones de hombres, opiniones que además son claramente contrarías a la enseñanza bíblica. Los siguientes capítulos estarán dedicados a mostrar cuáles son las raíces de las que procede un fruto tan amargo.




















___________________________________________________________________________________________________________________________________

1-Lo mismo ocurre en la Versión Reina-Valera del 1995.














































































LAS RAÍCES DE LA TERGIVERSAC1ÓN:

"El abandono del Texto

Mayoritario"


"Las palabras de Jehová son palabras limpias, como plata

refinada en horno de tierra, purificada siete veces"

(Salmo 12, 6)




En los capítulos anteriores hemos señalado -aunque sea de manera muy breve y sucinta- la manera en que una versión de la Biblia como la Versión Popular "Dios habla hoy" altera el texto bíblico suprimiendo pasajes, cambiando el sentido de los mismos, añadiendo libros que no están en la Biblia, y alterando la interpretación de los textos sagrados contenida en las propias Escrituras, para sustituirla por otra de carácter teológicamente liberal. Las razones para realizar acciones de tanta gravedad pueden resumirse en tres que serán analizadas en este capítulo y en los dos siguientes.


La primera de ellas es el abandono del Texto Mayoritario también conocido como Texto recibido o Textus Receptus- del Nuevo Testamento y su sustitución por un texto del Nuevo Testamento mucho peor que arranca del trabajo realizado durante el siglo XIX por los británicos llamados Westcott y Hort. El texto griego de Westcott y Hort fue apenas variado por Nestle1 y, partiendo de éste, se elaboró el Nuevo Testamento Griego, publicado por las Sociedades Bíblicas. Éste -en cuya edición colaboró incluso Carlo Martini, un prelado católico- constituye actualmente la base para traducir el Nuevo Testamento en casi cualquier lengua sea quien sea quien realice la traducción. Así además de servir para la Versión Popular ha sido utilizado por versiones católicas corno la Biblia del Peregrino (1993) o la Biblia de la Casa de la Biblia (1993).



____________________________________________________________

1"Las dos ediciones manuales más populares del texto griego hoy, la Nestle-Aland y la de las Sociedades Bíblicas unidas realmente varían poco del texto de Westcott y Hort" (W. N. Pickeríng, The Identity of the New Testament Text, Nashville, 1980 pp. 38).


Según confesión de los propios Westcott y Hort, la base de su texto griego del Nuevo Testamento es, fundamentalmente el contenido en los manuscritos conocidos como Sinaítico y Vaticano. Los defensores de las nuevas versiones bíblicas insisten en la antigüedad y exactitud de estos dos manuscritos que, supuestamente, justificarían alteraciones del texto bíblico como las que hemos visto en los capítulos anteriores. Semejante afirmación sólo puede sustentarse en la mala fe o en la ignorancia más peligrosa.































































El Sinaítico y el Vaticano son textos corruptos:


Para empezar, hay que señalar desde el principio que tanto el manuscrito Sinaítico como el Vaticano constituyen textos del tipo que suele denominarse corrupto. Con esto se quiere indicar que no sólo constituyen obras incompletas, sino que además han sido objeto de alteraciones que invalidan sustancialmente su valor. La afirmación de John Burgon en el sentido de que sobre el conjunto de los manuscritos el Sinaítico y el Vaticano "son los más corruptos de todos", lejos de ser una exageración, constituye una descripción más que adecuada2. Por mencionar sólo algunos datos al respecto debe señalarse que el Vaticano omite toda la I carta a Timoteo, toda la segunda carta a Timoteo, toda la carta a Tito, casi todo el Génesis (Génesis 1 a 46, 29), extensas porciones de Samuel, Reyes, Nehemías, los últimos doce versículos del Evangelio de Marcos, la oración de Jesús en la cruz pidiendo el perdón de sus enemigos, la agonía de Jesús en Getsemani, los últimos cuatro capítulos y medio de la carta a los Hebreos, treinta y tres de los Salmos y un largo etcétera. Sin embargo, añade libros apócrifos como Tobías, Judit o la historia de Bel y el dragón, todos ellos, por cierto, contenidos en la Versión Popular -Dios habla hoy-. Asimismo en Job presenta adiciones en unos 400 versículos de acuerdo a las enseñanzas de un discípulo del hereje Marción. Con todo, no acaban ahí las relaciones entre este texto y los herejes. Sus puntos de contacto con la teología origenista3 en pasajes que niegan la divinidad de Cristo es demasiado frecuente como para que pueda tomarse como casual4.










_________________________________________________________________________________________________________________________________

2 Dean J. Burgon, The Revision Revised, 1981, pp. 16, 318, 520.


3Sobre las herejías de Orígenes, véase "Orígenes" en C. Vidal Manzanares, Diccionario de Patrística, Estella, 1996 (2ª de).


4Por si fuera poco, el mismo ha disfrutado desde la época de la contrarreforma (s. XVI y XVII) de un especial aprecio por parte de la jerarquía católica y de órdenes religiosas como los jesuitas. Se utilizó así como base para la versión católica de Reims - debida a los jesuitas - y durante el concilio Vaticano II se regaló una copia del mismo a cada obispo católico. Esta edición contaba con un prefacio de Carlo Martini, que ha colaborado con las Sociedades Bíblicas en la elaboración del texto del Nuevo Testamento Griego que éstas utilizan para sus traducciones.


En relación con el Texto Mayoritario o Textus Receptus (TR), omite al menos 2.877 palabras, añade 536, sustituye 935, cambia de lugar 2.098 y modifica 1.132. En total contiene 7.578 divergencias5. Su importancia, sin embargo, es enorme ya que unas nueve décimas partes de las alteraciones del Nuevo Testamento griego en relación con el Textus Receptus derivan de este manuscrito.6


En el caso del Sinaítico, el carácter de texto corrupto no es menor. De hecho, nos encontramos con un documento en el que realizaron modificaciones no menos de diez escribas diferentes a lo largo de un periodo no inferior a setecientos años7. Como señaló Tischendor, su descubridor, el Sinaítico contiene no menos de catorce mil ochocientas alteraciones. No es extraño, por lo tanto, que sólo en los Evangelios omita unas cuatro mil palabras, añada unas mil, y cambie de lugar y altere otras tres mil. Además de esto contiene unas mil quinientas lecturas que no aparecen en otros manuscritos. En relación con el TR, las diferencias llegan casi a la cifra de nueve mil8, prácticamente una por versículo. Como en el caso del Vaticano, las omisiones son asimismo frecuentes. Carece de los finales de Marcos y de Juan; de treinta y nueve palabras en Juan 19, 20-1, de veinte palabras en Juan 20, 5-6; de diecinueve palabras de Marcos 1, 32-4 de catorce palabras en Marcos 15, 47; de pasajes como Juan 5, 4; Mateo 16, 2-3; Romanos 16, 24; Marcos 16, 9-20; I Juan 5, 7; Hechos 8, 37; Génesis 23, 19-24, 46; Números 5, 27-7,20; I Crónicas 9, 27-19, 27, etc.; de libros como Éxodo, Josué, I y II Samuel, I y II Reyes, Oseas, Amós, Miqueas, Ezequiel, Daniel y Jueces. Sin embargo, añade apócrifos como Bel y el Dragón. Tobías y Judit, todos ellos presentes en la Versión Popular -Dios habla hoy-.

____________________________________________________________

5 P. Mauro, "Which Version? Authorized or Revised?" en TOF, p. 78.


6 P. Mauro, Idem, p. 89.


7 Este hecho ha sido reconocido incluso por el autor liberal Bruce Metzger que señala como la aplicación de la lámpara de rayos ultravioletas ha permitido descubrir que la que lectura original en el manuscrito fue borrada" en varios lugares (B. Metzger, Manuscripts of the Greek Bible, Oxford, 1991, p. 77).

8 P. Mauro, "Which Version? Authorized or Revised?" en TOF p. 78




Señalemos finalmente que además el Sinaítico y el Vaticano ni siquiera son coincidentes entre si. El Vaticano contiene cerca de ocho mil alteraciones y el Sinaítico cerca de nueve mil en relación con el TR pero esas variaciones ni siquiera son las mismas en los dos manuscritos. De hecho, el Sinaítico y el Vaticano discrepan entre si no menos de una docena de veces por página. Como muy bien señaló Colwell en el setenta por cien de los versículos de los Evangelios, el Sinaítico y el Vaticano discrepan. En palabras de Burgon: "Es más fácil encontrar dos versículos consecutivos en los que estos manuscritos difieren que dos en los que concuerden"9


Ciertamente, analizado desde un punto de vista meramente científico y racional, resulta obvio que pretender fundamentar una versión adecuada del Nuevo Testamento griego correcta sobre manuscritos tan cargados de deficiencias resulta menos que aceptable. De hecho, constituye un disparate sin paliativos.


II) El Sinaítico y el Vaticano son textos tardíos:


Además de corruptos, tanto el Sinaítico como el Vaticano son manuscritos que, en comparación con el TR, no sólo no resultan antiguos sino modernos. Pertenecientes ambos al s. IV, resultan posteriores ya a diversas traducciones de la Biblia anteriores, a veces, incluso en dos siglos que partieron -lógicamente- no del Sinaítico y del Vaticano sino de textos del Nuevo Testamento griego más antiguos y a los que luego nos referiremos.


















____________________________________________________________

9 Burgon, The Revision Revised, p. 12.




III) El Sinaítico y el Vaticano son textos minoritarios:


Al hecho de ser textos corruptos y tardíos, el Sinaítico y el Vaticano añaden otra circunstancia negativa no menos importante. Nos referimos al hecho de que el Sinaítico y el Vaticano encuentran un apoyo mínimo dentro del conjunto de manuscritos del Nuevo Testamento griego que han llegado hasta nosotros. De hecho, sólo menos de un cinco por ciento de los 5309 manuscritos que contienen, en todo o en parte, el texto griego del Nuevo Testamento coinciden, siquiera parcialmente, con el texto del Sinaítico o del Vaticano. Para colmo, como ya indicarnos, ni siquiera estos dos manuscritos son totalmente coincidentes entre si, ya que el número de discrepancias existentes entre el Sinaítico y el Vaticano resulta espectacular.


En resumen, los textos representados por el Sinaítico y el Vaticano son:

3. Tardíos y posteriores a buen número de las primeras traducciones del Nuevo Testamento a lenguas populares.

4. Poco fiables por su carácter corrupto y alterado.

5. No coincidentes con la aplastante mayoría de los manuscritos que, en todo o en parte, recogen el texto del Nuevo Testamento griego.

6. Discrepantes incluso entre sí en un número considerable de casos y

7. Muy influidos por las herejías de autores como Marción u Orígenes.


























El Textus Receptus es un texto mayoritario, más antiguo y más fiable:

Frente a las penosas características que padecen los manuscritos Sinaítico y Vaticano, el TR del Nuevo Testamento -en el que se basa la Versión Reina-Valera entre otras- presenta unas notas de enorme interés.


A) El TR es un texto mayoritario. Algo más del noventa y cinco por ciento de los manuscritos del Nuevo Testamento que han llegado hasta nosotros coinciden con el TR.


El TR es un texto más antiguo. El TR no sólo es anterior al s. IV- I siglo en que se redactaron el Sinaítico y el Vaticano- sino que sirvió de base para las primeras traducciones del Nuevo Testamento a lenguas vulgares y fue el citado por los primeros autores cristianos, los denominados Padres de la Iglesia.


Los ejemplos que se pueden mencionar al respecto son innumerables y tenemos que limitarnos a unos pocos nada más10. Baste decir que la Peshitta11 realizada en torno al 150 d. de C. - es decir, unos dos siglos antes del Sinaítico y del Vaticano -utilizó el TR12; que la Versión itálica (c. 157 d. de C.)13 Se valió del TR; y que la iglesia gala del sur de Francia (c. 177) utilizó el TR.








____________________________________________________________

10Actualmente, estamos preparando una obra más extensa que la presente en la que se ampliará considerablemente el conjunto de datos aquí señalado, los ejemplos históricos y escritúrales y las referencias a la critica textual.


11Recibe el nombre de Peshita la traducción de la Biblia al siríaco, uno de le dialectos del arameo. Esta versión sigue siendo utilizada en la actualidad entre algunas comunidades de Asia Menor.


12En este mismo sentido, véase W. N. Pickering, "John Wiliam Burgon and the New Testament" en TOF, pp. 247 ss.


13Recibe esta denominación la que puede considerarse casi con toda seguridad como primera traducción de la Biblia al latín.

Ya más adelante, en pleno siglo IV, el TR siguió siendo preferido a textos como el Sinaítico o el Vaticano que ya existían. Así la versión gótica (s. IV) se valió del TR; el Códice W de Mateo (s. IV-V) reprodujo el TR y el Códice A (s. V) sigue el TR.


No menos significativo es el caso de las citas del Nuevo Testamento contenidas en los escritos de los Padres de la Iglesia. Éstos -pese a citar de memoria no pocas veces- siguen de manera aplastante el TR. Por ejemplo, el texto de 1 Timoteo 3, 16 donde se afirma que "Dios fue manifestado en la carne" es citado de la misma manera por Ignacio, Bernabé e Hipólito (s. II)14, Diodoro de Tarso (m. 370), Gregorio de Nisa (m. 394), Juan Crisóstomo (m. 407), Atanasio y Eutalio (s. V), y un largo etcétera, Ni uno sólo de los Padres de la Iglesia se opone al texto como aparece en el TR. De hecho, de 254 manuscritos griegos conteniendo las Epístolas de Pablo, 252 presentan el término "Dios" como en el TR; dos leen "hos" (el cual) y ni uno contiene "Cristo" como la Versión Popular.15


c) El TR es un texto más fiable. De todo lo anterior se desprende, de manera lógica, que el TR es un texto mucho más fiable que el elaborado por Westcott y Hort a partir del Sinaítico y del Vaticano. Con el TR coincidieron las citas del Nuevo Testamento contenidas en los Padres de la Iglesia y en los leccionarios16 pero además también sirvió de base ya desde el s. II para las traducciones del Nuevo Testamento a lenguas vulgares. No sólo eso. El TR fue asimismo la base para la inmensa labor en favor de la difusión y lectura de la Biblia que se inició a principios del s. XVI. Fue el texto utilizado por la Biblia Políglota Complutense publicada en Alcalá de Henares, España en 1522 y, posteriormente, por las traducciones bíblicas de Lutero al alemán (1522), de William Tyndale al inglés (1525), de Oliveton al francés (1535), de Coverdale al inglés (1535), de Matthews al inglés (1537), de Taverners (1539), de Ginebra (1557-60), de Reina al castellano (1569), al checo (1602), de Diodati al italiano (1607) y del Rey Jaime al inglés (1611).

____________________________________________________________

14Para biografías breves de éste y de otros Padres de la Iglesia puede consultarse C. Vidal Manzanares, Diccionario de Patrística, Estella, 1996 (2ª de).

15 P. Mauro, Oc, p. 98.

16 Reciben el nombre de leccionarios las colecciones de textos que se utilizaban para realizar lecturas de la Escritura y predicaciones en las diferentes iglesias.


El TR constituyó la base asimismo para las ediciones del Nuevo Testamento griego realizadas por Erasmo (1516), Stephanus (1546-51), Beza (1598) y Elzevir (1624). Que así fuera tiene una lógica indiscutible. Los eruditos, los reformadores, los teólogos - que no pocas veces tuvieron que arriesgar su vida y sus bienes - optaron siempre por el texto mayoritario, el TR, como base para su estudio, su enseñanza y sus traducciones del Nuevo Testamento. A fin de cuentas, ése era el texto que contaba con el apoyo prácticamente unánime de la cristiandad, al menos, desde el siglo II.


Naturalmente, al examinar - siquiera sucintamente -estos datos surge una serie de preguntas obligadas. ¿Por qué Westcott y Hort prefirieron el Sinaítico y el Vaticano como base de su texto del Nuevo Testamento griego en lugar del TR? ¿Qué les llevó a tomar una decisión así que contradecía la lógica, el conocimiento y la historia del cristianismo a lo largo de casi dos milenios? ¿Se trató de un simple error? ¿De mera ignorancia combinada con buena fe? Como tendremos ocasión de ver en el próximo capitulo, la elección de Westcott y Hort fue consciente pero no se basó en la ignorancia, sino en motivaciones mucho más turbias y peligrosas.












































































































LAS RAÍCES DE LA

TERGIVERSACIÓN (II):


"El triunfo de la conspiración

ocultista"1


"Pero si nuestro evangelio está aún encubierto, entre los que se pierden está encubierto; en los cuales el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo, el cual es la imagen de Dios"

(2 Corintios 4, 4)


Como hemos podido ver en el capítulo anterior, los criterios seguidos por Westcott y Hort podían ser erróneos y, ciertamente, su fruto resulta lamentable. Sin embargo, el resultado no fue casual. Como tendremos ocasión de ver su labor arrancó de unas posturas teológicas claramente establecidas cuya victoria se deseaba imponer por cualquier medio.


I. Wescott y Hort defendían una teología antibíblica.


La teología de Westcott y Hort encajaba a la perfección en el molde de lo que podríamos denominar teología liberal. En armonía con ella, ambos autores negaban la inspiración e inerrancia2 de las Escrituras y asimismo las doctrinas más importantes de la Escritura como la de la divinidad de Cristo o la de su sacrificio expiatorio.

____________________________________________________________

1como base fundamental para este capitulo hemos utilizado: F. J. A. Hort, The First Epistle of St. Peter 1:1-2:17 Minneapolis 1976 Idem The Apocalyse of St John 1-3, Minneapolis, 1976; B. F. Westcott, The Gospel Aocording To St. John, Grand Rapids, 1975; Idem, The Epistle To The Hebrews, Grand Rapids, 1974; Idem, The Epistles of St. John Grand Rapids, 1974; A Westcott, The Life and Letters of Brook Foss Westcott Londres 1903 (en adelante Westcott, Life); D. A. Waite, Heresies of Westcott and Hort Collingswood 1979.


2- Término que indica que no se tiene errores.


a) Negaron la inspiración de la Escritura:

Las referencias de Westcott y Hort en contra de la creencia en la inerrancia e inspiración de la Biblia no resultan escasas en sus escritos. En 1851, Hort señalaba cuál era a su juicio la "herejía ortodoxa común: la inspiración"3. Siete años después indicaba como lo que le separaba fundamentalmente de los evangélicos era la creencia de éstos en la autoridad de la Biblia:

"Los evangélicos me parecen pervertidos... Me temo que las diferencias más serias que existen entre nosotros (giran) sobre el tema de la autoridad, especialmente la autoridad de la Biblia"4. Este punto de vista quedó reflejado en sus obras de exégesis bíblica al negar, por ejemplo, que las palabras de los profetas estuvieran inspiradas ("ellos (los profetas) eran Sus mensajeros, inspirados por Su Espíritu, no en sus palabras sino sólo como hombres...")5


O al insistir en que si era importante creer en Cristo no lo era el creer algo concreto sobre Él ("‘la fe es ‘en Cristo’ y no en ninguna afirmación acerca de Cristo" 6).

En 1860, Westcott y Hort reconocían en su correspondencia que no aceptaban la infalibilidad de las Escrituras. Si el primero afirmaba:

"rechazo la palabra infalibilidad de las Santas Escrituras de manera contundente"7, el segundo le respondía en una carta "Me alegro de que adoptes la misma base provisional sobre la infalibilidad que yo adopto"8.

Por supuesto, tal postura era concebida como algo que debía extenderse al resto de las personas. En 1862, Hort señalaba la necesidad de que "el clero inglés no sea obligado a mantener la absoluta infalibilidad de la Biblia"9.











_____________________________________________________________________

3 Hort, Life, vol. 1, p 181.

4 Hort, vol. p. 400.

5 Westcott, Hebrews, p.6.

6 Westcott, John, p. 200.

7 Westcott, vol. 1, p. 207.

8 Hort, vol. 1, p. 424.

9 Hort, vol. 1, p. 454.

b) Negaron la divinidad de Cristo:

Westcott y Hort procuraron -ya veremos más adelante porqué- limitar en la medida de lo posible sus afirmaciones heréticas a su correspondencia privada y no dejar que se trasparentaran en sus obras más conocidas. Pese a todo, no faltan las referencias heterodoxas en las mismas. Comentando sobre Juan 1, 1, Westcott señala que:

"la preexistencia del Verbo no es afirmada de manera clara"10 y añade "Porque el Verbo era personalmente distinto de Dios y sólo esencialmente Dios. Podía darle a conocer"11.

De esa manera minimizaba la clara afirmación de Deidad que sobre el Hijo formula el evangelista Juan.

Una conducta similar encontramos en su principal compañero. Al referirse al texto de I Pedro 1, 3 donde Jesús es denominado "Señor" Hort señala:

"En todo este uso primitivo kyrios probablemente no representa Adon, sino el cercano equivalente arameo Mar en ocasiones aplicado a los maestros por los discípulos"12

En otras palabras, Pedro no sólo no habría afirmado la divinidad de Cristo sino que se habría limitado a considerarlo un maestro. De la misma manera, al comentar Apocalipsis, Hort no sólo señaló que Cristo no podía ser el Alfa y la Omega ("toda la analogía bíblica está contra la atribución de kyrios ho zeós13 con o sin pantókrator14 a Cristo"15) sino que además, refiriéndose a Apocalipsis 3, 14, insistió en que, según la interpretación arriana, Cristo podía ser alguien creado ("Las palabras sin duda pueden tener el significado arriano de "primera cosa creada"16).


















____________________________________________________________

10 Westcott, John, p. 2. 11 Idem, p. 2. 36.

12 Hort, I Peter, p. 31.

13 En griego, el Señor Dios.

14 En griego, el Todopoderoso.

15 Hort, Revelation, p. 13.

16 Hort, Revelation, p.

Para Hort no sólo la evidencia bíblica era contraria a ver a Cristo como ho zeós (Dios) sino que posiblemente había sido un ser creado. No hace falta decir que los textos sobre la divinidad de Cristo son muchos y repetidos en la Biblia17, aunque Westcott y Hort - y la VP - hicieran no poco por suprimir siquiera algunos.

En esta insistencia por torcer los textos de la Biblia que afirman claramente la divinidad de Cristo, Wescott llegó a afirmar que Él nunca había dicho que era Dios, sino que se había limitado a tratar de que los hombres vieran a Dios en Él:

"Nunca habla de sí mismo directamente como Dios (comp. v. 18), sino que la finalidad de Su revelación fue llevar a los hombres a que vieran a Dios en Él"18


c) Negaron la Resurrección corporal de Cristo:

De la misma manera que cuestionaba claramente la divinidad de Cristo, Westcott tenía sus objeciones a la creencia en la resurrección corporal del mismo. Así, comentando el texto de Juan 2, 19, donde Jesús profetizó su propia resurrección, Westcott escribió:

"la resurrección de Cristo fue el que el Templo se levantara de nuevo, la completa restauración del tabernáculo de la presencia de Dios a los hombres, perpetuado en la iglesia, que es el cuerpo de Cnsto"19 En otras palabras, el pasaje era espiritualizado de tal manera que fuera suprimida la referencia a la resurrección a pesar de que como señala Juan 2, 22, los discípulos comprendieron que la profecía de Jesús se había cumplido cuando resucitó de entre los muertos.










____________________________________________________________

17 Señálese a titulo de ejemplo Juan 20, 28; I Juan 5, 20; Romanos 9, 5; Colosenses 2, 9-10; Filipenses 2, 5-11; Tito 2, 13; 2 Pedro 1, 1, etc. Un tratamiento más amplio del tema en César Vidal Manzanares, La otra cara del Paraíso: la verdad sobre las grandes sectas, Miami, 1994 y César Vidal Manzanares, El judeo-cristianismo palestino en el s. I, Madrid, 1994.

18 Westcott, John, p. 297.

19 Westcott, John, p. 42.

Por si pudiera caber alguna duda de cual era su punto de vista, Westcott afirmó también que el cuerpo de Jesús se disolvió terrenalmente:

"La vida de Cristo no fue sin fin o eterna sólo. Fue esencialmente indisoluble (akatályptos). Aunque la forma de su manifestación fue cambiada y en un sentido terrenal murió, sin embargo Su vida permaneció sin cambio incluso a través de su disolución tenenal"20.

No hace falta insistir demasiado en que esta afirmación es insostenible bíblicamente siquiera por el hecho de que el cuerpo de Jesús no vio la corrupción (Hechos 2, 22-38) en cumplimiento de la profecía del Salmo 16, 8-11.


d) Negaron la doctrina de la expiación:

Al tiempo que negaban doctrinas como la de la inspiración e inerrancia de la Biblia, la divinidad de Cristo o su resurrección corporal, Westcott y Hort manifestaron una auténtica repulsión hacia la enseñanza bíblica sobre el sacrificio expiatorio de Cristo. En 1856, Hort manifestó sus criticas hacia el libro de Campbell sobre la expiación, ya que "desgraciadamente no conoce nada salvo la teología protestante" 21 Un año después, el 16 de noviembre de 1849 señalaba en una carta el horror que esta doctrina le producía:






























____________________________________________________________

20 Westcott, Hebrews, p. 185.

21 Hort, vol. I, p. 322.


"Finalmente las misteriosas palabras de san Pablo "sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados"

HE TRABAJADO TAN A FONDO EN VANO PARA APREHENDER EN CIERTA MEDIDA LO QUE ES ESTA IDEA, QUE ESPERO QUE PROFUNDIZARAS Y AMPLIARAS LAS NOCIONES QUE YA ME HAS DADO. Soy bastante consciente de que en lo que he escrito he pronunciado sólo unas pocas objeciones a la creencia corriente, pero así tiene que ser; EL LENGUAJE NO PUEDE DEFINIR CON CUIDADO EL ARREBATO DE HORROR SOBRECOGEDOR QUE SE MEZCLA CON MIS PENSAMIENTOS CUANDO ESCUCHO QUE SE AFIRMA LA NOCIÓN POPULAR"22

El pasaje citado no deja de resultar bien revelador. No sólo Hort era incapaz de aceptar la enseñanza de Pablo sobre la expiación, sino que además la sola mención de la misma le provocaba un arrebato de horror sobrecogedor. Se trataba, sin duda, de una reacción bien distinta a la de un cristiano convencido de que ha sido redimido por la sangre preciosa de Cristo (1 Pedro 1, 19).


e) Se manifestaron favorables al catolicismo y opuestos a la teología evangélica:

Sin embargo, si la teología de Westcott y Hort era radicalmente opuesta a la bíblica, no es menos cierto que resultaba sospechosamente favorable al catolicismo. En 1848, tras despotricar contra el "fanatismo de los bibliólatras" (como definía a los que creían en la inspiración de las Escrituras) Hort señaló:

"el puro punto de vista romano me parece más cercano y más plausible a la hora de conducir a la verdad que el evangélico23 y "el protestantismo es sólo un paréntesis temporal""24

No es extraño por ello que este mismo autor pudiera señalar:

"Las doctrinas positivas de los evangélicos me parecen pervertidas además de carentes de verdad. Existen - me temo - diferencias muy serias entre nosotros sobre el tema de la autoridad, y especialmente de la autoridad de la Biblia" 25

22 Hort, vol. I, p. 122.

23 Life of Hort, vol. I, pp. 76-77.

24 Idem. vol. II, p. 31.

25 Hort, Life, vol. I, p. 400.


En paralelo, Westcott llegaría a escribir en 1865 que las supuestas apariciones de la Virgen en La Salette tenían que ser aceptadas como procedentes de Dios, es decir, "Dios revelándose, ahora, no de una forma, sino de muchas"26 Guiado por una devoción mariológica ciertamente sospechosa para un ministro protestante, Hort llegó a visitar algún templo dedicado a la Virgen con fines espirituales27


En ningún caso, Westcott y Hort parecen haber sido tan ingenuos para pensar que posiciones como las que hemos señalado en las páginas anteriores podían ser admitidas en el seno de una iglesia de enseñanza bíblica o podían resultar tolerables para un creyente ortodoxo. Hasta que punto Hort y Westcott eran conscientes de su heterodoxia queda de manifiesto en la confesión que en 1855 realizó este último al decir que si se le hubiera examinado sobre su posición frente a la Biblia "con toda seguridad habría sido considerado un hereje"28. Fuera como fuese, pocas dudas puede haber de que el bagaje teológico de los dos amigos no parece el más adecuado para dedicarse a revisar el texto griego del Nuevo Testamento.






























____________________________________________________________

26 Westcott, vol. p. 251.

27 Westcott, vol. I, p. 254.

28 Life of Westcott, vol. I, p. 233.




II. Wescott y Hort formaban parte de una conspiración ocultista.


Sin embargo, Wescott y Hort -los elaboradores del texto griego del que derivan la mayor parte de las versiones del Nuevo Testamento que circulan actualmente- no sólo se caracterizaron por defender una teología que negaba las verdades más importantes de la fe cristiana. De tanta relevancia como tan lamentable hecho es su estrechísima relación con el cultivo de las ciencias ocultas. En 1840, Wescott ya había comenzado a manifestar un notable interés por el mormonismo29 "procurándose y estudiando el Libro de Mormón"30 Dos años después tenemos datos de que el mismo Westcott acudía a hechiceros. El mismo relata uno de esos encuentros de la siguiente manera:

"Por la tarde voy con Tom al brujo; pero no se atreve a actuar delante de nosotros"31


No resulta extraño que en 1845 Westcott, Hort y Benson fundaran un grupo de carácter ocultista y secreto al que denominaron el "Club Hermes". El nombre no dejaba de ser significativo, ya que si bien Hermes es el dios griego al que, comúnmente, se asocia con la revelación de las prácticas ocultas, también es una de las denominaciones que recibe el propio Satanás en círculos ocultistas. A este respecto, la ocultista Elena Blavatsky, una de las fundadoras de la Sociedad Teosófica y auténtica antecesora espiritual de la Nueva Era, señaló en su libro "La Doctrina secreta":

"Satanás o Hermes son completamente el mismo... él es denominado el Dragón de la Sabiduría...la serpiente...idéntico con el dios Hermes...inventor de la primera iniciación de los hombres en la magia...el autor de la adoración de la serpiente"32







___________________________________________________________________________________________________________________________________

29 Sobre esta secta recomendamos la lectura de C. Vidal Manzanares, La otra cara del Paraíso: la verdad sobre las grandes sectas, Miami, 1994.

30 Wescott, vol. I, p. 19.

31 Westcott, vol. I, p. 9.

32 H.P. Blavatsky, Secret Doctrine, vol. II, Londres, 1893, PP. 30, 381, 472, 473, 558, 660.

En el círculo hermético, Westcott y Hort participaron en charlas y conferencias relacionadas en su mayor parte con aspectos espirituales del paganismo. Sin embargo, el proceso apenas había comenzado. En 1851, Westcott, Hort y Benson dieron un paso más en su carrera a favor del ocultismo y fundaron el "Gremio fantasmal" (Ghosily Guild) No deja de ser significativo que en la misma carta33 en la que Hort señalaba que el fin de este colectivo era "la investigación de los fantasmas y de todas las apariciones y efectos sobrenaturales, estando dispuesto a creer que tales cosas realmente existen" indicara que el Textus Receptus del Nuevo Testamento era "villano" y que deseaba acabar con él.


En aquel año de 1851 se produjeron además otros hechos de no poca importancia: Westcott fue ordenado ministro de la iglesia anglicana (un destino un tanto sorprendente para un ocultista de peso que defendía herejías antibiblícas) y Hort entró en otra sociedad ocultista más conocida como "los Apóstoles". Su hijo escribiría más tarde sobre este episodio:

"En junio, se afilió a la misteriosa compañía de los Apóstoles... fue el principal responsable del juramento que liga a los miembros a una conspiración de silencio"34


Como veremos más adelante, no era el final de su carrera en el ocultismo pero sí el momento decisivo por su influencia posterior. De hecho, tanto el ascenso en la escalera de la iniciación ocultista como la posibilidad que ahora tenía Westcott de influir en el seno de la confesión religiosa más importante de Gran Bretaña tuvieron un resultado inmediato. En 1852, mientras repartía, junto con Hort, literatura del "Gremio fantasmal", Westcott realizaba la siguiente afirmación en relación con el Textus Receptus y la traducción de la Biblia basada en el mismo:

"Estoy sumamente ansioso por proporcionar algo que pueda reemplazarlos".


El plan para llevar a cabo ese deseo ya estaba gestándose.

___________________________________________________________________________________________________________________________________

33 Arthur Hort, The Life and Letters of Fenton John Anthony Hort, Nueva, York, 1896, vol. I, p. 1896 En adelante Hort.

34 Hort, vol. I, pp.170-1, 198.

III.Wescott y Hort pretendían destruir el TR y sustituirlo por un texto alterado del Nuevo Testamento que encajara con su teología liberal y ocultista


Mientras transcurrían los siguientes meses de 1852, se fueron perfeccionando los planes dirigidos a acabar con el Textus Receptus. Durante 1853, Hort comenzó a prepararse para ser ordenado también en el seno de la iglesia anglicana y perfiló con Westcott el plan destinado a eliminar el texto del Nuevo Testamento utilizado hasta entonces:

"Fue durante estas semanas con Mr. Westcott, que había venido a verle35 a Umberslacle cuando se llegó al primer acuerdo definitivo del plan para una revisión conjunta del texto del Testamento griego"36.


No les resultó difícil encontrar un editor -Daniel Macmillan- que se manifestó dispuesto a publicarlo a condición de que el texto fuera elaborado por Westcott, Hort y Lighfoot (otro teólogo liberal). Naturalmente, tanto Westcott como Hort eran conscientes del escándalo que podría producirse de conocerse su propósito, y decidieron mantenerlo en el más absoluto secreto. Como indicó Hort:

"Llegamos a una comprensión definida y positiva acerca de nuestro Texto Griego y de sus detalles. No deseamos todavía que se hable acerca de él pero vamos a trabajar inmediatamente y esperamos haberlo concluido en poco más de un año"37


























___________________________________________________________________________________________________________________________________

35 Se refiere a Hort.

36 Hort, vol. I, p. 240.

37 Hort, vol. I, p. 264.




Sin embargo, las cosas no transcurrieron con la rapidez que hubieran deseado Westcott y Hort. Mientras multiplicaban en su correspondencia las referencias a doctrinas heréticas38, ambos personajes tuvieron que dedicarse a otras tareas. Así en 1857, Hort se estuvo ocupando en una traducción de las obras completas del filósofo griego Platón y en 1858 Westcott comenzó a realizar su ministerio como predicador en la iglesia anglicana, un ministerio que, según confesión propia, le desagradaba39. Pese al retraso que estaba experimentando su proyecto, los dos conspiradores no dudaron de que tendrían éxito incluso entre personas cuya teología era bíblica. La única condición para ello era actuar con la suficiente astucia y sigilo. En 1858, Hort podía escribir:

"Actualmente muchos hombres ortodoxos pero racionales están siendo modelados sin saberlo por influencias que con seguridad darán buen fruto a su debido tiempo si se permite que el proceso discurra con tranquilidad; pero temo que una crisis prematura devuelva asustados a muchos al tradicionalismo más claro"40.






















___________________________________________________________________________________________________________________________________

38Veamos sólo algunos ejemplos en 1855 Westcott reconocía que si lo hubieran examinado a fondo hubieran descubierto que era un "hereje" (Westcott vol. I, p 233); en 1856, Hort se manifestaba en contra de la doctrina bíblica de la expiación con ocasión de la publicación de un libro sobre el tema escrito por Campbell (Hort, vol. I, p. 322); en 1858, Hort definía a los evangélicos como "pervertidos" especialmente en relación con el tema de la "autoridad de la Biblia’ (Hort, vol. I, p. 400); en 1860, Hort felicitaba a Lighfoot por rechazar la creencia en la "infalibilidad" de las Escrituras (Westcott, vol. I, p. 424), en 1865 Westcott afirmaba que las apariciones de la Virgen en La Salette eran "Dios revelándose ahora" (Westcott, vol. I, p. 251), etc.


39 Westcott, vol. I p. 198.

40 Hort, vol. I, p. 400.




Tan lamentables palabras no estaban exentas de verdad. En 1871, Westcott, Hort y Lighfoot (los tres responsables de la nueva edición del Nuevo Testamento griego que tenia que sustituir al Textus Receptus) fueron invitados a formar parte del Comité que revisaría el Nuevo Testamento en inglés. Westcott y Hort no pudieron ser más explícitos a la hora de expresar su alegría por aquella nueva oportunidad: "Westcott... cree que debemos aprovechar la oportunidad especialmente puesto que nosotros tres estamos en la lista"41. Los "tres" de la lista debieron sentirse tan satisfechos del éxito de sus planes que en 1872 dieron un paso más en relación con el ocultismo y fundaron el Club Eranus, una sociedad ocultista a la que pronto se afiliaron personalidades como Sidgwick y Balfour42. En 1881, la principal misión de su vida fue coronada por el éxito y se publicaron tanto la versión revisada inglesa del Nuevo Testamento (Revised Versión) como el Nuevo Testamento Griego. Éste último, como ya hemos tenido ocasión de ver, estaba llamado a tener una enorme influencia.


Sin embargo, ni Westcott ni Hort disfrutaron mucho tiempo de su triunfo. Su vida se extinguió de manera prematura (Hort) o se vio ligada a una confusión creciente mezclada con el alcoholismo. Westcott pasó sus últimos años dedicado a la promoción del consumo de cerveza pura, e incluso permitió que su retrato fuera utilizado en la publicidad de un fabricante de esta bebida43. Quizá no fue un final tan extraño para dos existencias que transcurrieron en medio de las influencias de la teología liberal y del ocultismo y cuyo máximo logro fue imponer un texto del Nuevo Testamento mutilado y adaptado a su teología.


________________________________________________________

41 Hort, vol. II, p. 133.

42 No tenemos espacio para detenemos en las figuras de Sidgwick y Balfour. Baste decir que en 1882 se encontraron entre los fundadores de la Society for Psychical Research (Sociedad para la investigación psíquica), una organización destinada a promover fenómenos como el espiritismo, la comunicación con los muertos, la adivinación, los poderes paranormales, etc. Difícilmente, puede interpretarse este fenómeno como casualidad.


43 Westcott, vol. II, pp. 218-9, 177.




LAS RAÍCES DE LA

TERGIVERSACIÓN (III):

"Poder y dinero"


"Pues no somos como muchos, que medran falsificando la palabra de Dios, sino que con sinceridad, como de parte de Dios, y delante de Dios, hablamos en Cristo"

(2 Corintios 2: 17)




En los capítulos anteriores hemos podido contemplar como detrás de productos tan lamentables teológicamente como la Versión Popular -Dios habla hoy- se encuentra no la casualidad (¡mucho menos la competencia científica o la profundidad teológica!) sino todo un proceso de desvirtuación de la Palabra de Dios cuyos protagonistas mas destacados fueron Westcott y Hort y los que posteriormente les siguieron.

Sin embargo, sería ingenuo pensar que toda esa labor se hubiera podido llevar a cabo en solitario y sin un proceso de continuación de cierta envergadura. Una resistencia frontal frente a Westcott y Hort mayor de la que se produjo en su día quizá hubiera abortado sus propósitos y así lo temieron ellos. Sin embargo, al final la mayoría -incluso los teológicamente ortodoxos- se rindieron ante los efectos de la conspiración y su actitud se convirtió en algo que aún pesa sobre nosotros de manera punto menos que decisiva.


A esto hay que añadir que un papel muy importante en la popularización del texto de Westcott y Hort, la supresión del Texto Mayoritario y la elaboración de nuevas traducciones basadas sobre criterios liberales y textuales inaceptables le ha correspondido a lo largo de los años a las Sociedades Bíblicas (S.B.).

La primera sociedad bíblica -la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera- fue constituida en 1804. En 1814 se fundó la Sociedad Bíblica Americana, y en las décadas siguientes fueron surgiendo entidades similares que en 1946 se unieron para formar las Sociedades Bíblicas Unidas (S.B.U.). La labor inicial de las sociedades bíblicas fue tan extraordinariamente meritoria que nadie podría exagerar al encomiarla. De hecho, no deja de ser significativo que en el Syllabus, el papa señalara como uno de los enemigos principales del Vaticano a las S. B. que distribuían la Palabra de Dios sin notas. Esa actividad se ha mantenido en buena medida dentro de esa perspectiva en los países latinos hasta hace relativamente pocos años. Pero desgraciadamente esa limpia trayectoria comenzó a torcerse ya en el mundo anglosajón durante el s. XIX.


Durante el pasado siglo, la S.B. británica y extranjera empezó a ser regida de manera mayoritaria por personas de teología unitaria (es decir, que niegan la Trinidad) y liberal1. En un contexto como ese no resulta extraño que Westcott y Hort lograran imponer su texto del Nuevo Testamento griego o que entraran a formar parte de un comité para revisar el Nuevo Testamento inglés. Tampoco es sorprendente que, ya en este siglo, las S.B.2 editaran un Nuevo Testamento griego cuyos elaboradores son liberales teológicamente (K. Aland, M. Black, B. Metzger, A. Wikgren) e incluso uno resulta ser un prelado católico (Carlo Martini) o que haya producido versiones de las Escrituras cuyos autores se caracterizan por sostener teologías que contradicen la enseñanza de la Palabra (E. J. Goodspeed, J. Moffat, W. R. Bowie, M. Burrows, R. Brateher, C. H. Dodd, etc.). El liberalismo teológico es, sin ningún género de dudas, un árbol cuyos frutos no pueden ser más contrarios a la enseñanza de la Palabra de Dios pero cuyas raíces se han establecido, firmes y profundas, en el seno de las Sociedades bíblicas desde hace décadas.
















___________________________________________________________________________________________________________________________________

1 Esa lamentable circunstancia llevó, por ejemplo, a la formación de la Sociedad Bíblica trinitaria en 1831 como un intento de mantener la teología bíblica en el seno de una entidad que pretendía distribuir precisamente la Biblia.


2 The Greek New Testament, 3ª de, 1975.


No menos peligroso que el liberalismo teológico de buena parte de los traductores de las S.B. resulta la indiferencia casi absoluta de sus dirigentes hacia la colaboración con cualquier confesión se basen o no sus dogmas en la Biblia. Son comunes noticias como la de que la S.B.A. ha llegado a tener entre los participantes de sus reuniones "a un arzobispo católico romano como conferenciante y a un adventista del séptimo día en un panel. Hubo representantes de 46 denominaciones diferentes incluyendo católicos romanos, greco-ortodoxos y un miembro de Ciencia Cristiana"3. Y no resulta extraño que, al menos, desde los años sesenta -conferencia de las S.B. de Driebergen de junio de 1964- hayan existido planes para realizar traducciones conjuntas con expertos católicos en las que se incluyeran los apócrifos. En 1981 había más de doscientos proyectos de traducción interconfesional en marcha. Al año siguiente, el Vaticano decidió financiar a más de un centenar de eruditos para que cooperaran con las S.B. en su traducción de la Biblia4. En 1984, de los 590 proyectos de traducción de las S.B.U, 390 eran de carácter interconfesional5. En 1986, el papa recibió una copia de la traducción interconfesional de la Biblia. La escena se iba a repetir en los años siguientes mientras que el peso católico en las S.B. incluidos los cuadros dirigentes se ha ido haciendo cada vez mayor. Si inicialmente las S.B. soñaron con llevar la Biblia, pura e incontaminada, a las poblaciones de todo el mundo, incluidas las de los países católicos, lo cierto es que, hoy en día, han terminado por convertirse en un instrumento en absoluto inconsciente de la propia política vaticana hasta unos extremos que hubieran resultado impensable apenas unas décadas atrás. Poco puede dudarse de que versiones de la Biblia como la VP no son sino un fruto directo de esa evolución y una clara demostración de que, lejos de conformar los medios en los que intervienen según la enseñanza de la Escritura, las S.B. se han dejado influir en contra de la misma ya sea incluyendo apócrifos en sus ediciones del texto sagrado, ya sea insertando en éste notas e introducciones de contenido netamente antibíblico.

___________________________________________________________________________________________________________________________________

3 Plains Baptist Challenger, Septiembre de 1982.

4 C. B. Hastings, The Commission, septiembre de 1982.

5 Word-Event, publicación de las Sociedades bíblicas unidas, n. 56, p. 28.




En paralelo a este triste proceso -un proceso que sólo muy recientemente ha empezado a quedar de manifiesto en los países latinos- nadie puede negar que las S.B. han ganado en dinero y en poder. La producción anual de Biblias ha convertido al conglomerado de las Sociedades en una transnacional extraordinariamente poderosa. En cuanto a su influencia, no es en absoluto despreciable. En apenas unos años, el Vaticano ha pasado de considerarla un enemigo, a tratarla como un fiel aliado. Por otro lado, en el mundo protestante pocos se atreven a alzar la voz contra su conducta, por el temor a verse aislados en su ministerio o censurados como fanáticos e ignorantes.


Ciertamente, el poder económico y la influencia de las S. B. nunca fueron tan grandes a lo largo de su historia. Su apego, sin embargo, a la Palabra pura -pensemos en el ejemplo de la VP- se ha perdido en buena medida. El resultado final -y resulta bien doloroso reconocerlo- es que, hoy por hoy, las S.B. están contribuyendo decisivamente a la publicación de textos deficientes de la Biblia cuyas notas e introducciones diluyen la teología bíblica e inculcan los principios de la teología liberal. Es triste tener que reconocerlo, pero aún haciendo las pertinentes excepciones relativas a algunos de sus trabajadores, personas de buena fe que aman sinceramente la Palabra de Dios, lo cierto es que las S.B. actualmente están desempeñando una función realmente clave en los planes a cuyo éxito contribuyeron tanto en su día Westcott y Hort. Por ello, ¿quién que conozca las Escrituras podría pensar que en ese afán de ser cada vez más acaudaladas y más poderosas, mejor tratadas y recibidas, las S. B.U. han obtenido un beneficio real?


























HACIA LA APOSTASÍA EN

SIETE PASOS

"Porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana doctrina, sino que teniendo comezón de oír, se amontonaran maestros conforme a sus propias concupiscencias y apartaran de la verdad el oído y se volverán a las fábulas"

(2 Timoteo 4, 3-4)

"Porque ya está en acción el misterio de la iniquidad; sólo que hay quien al presente lo detiene, hasta que él a su vez sea quitado de en medio. Y entonces se manifestará aquel inicuo, a quien el Señor matará con el espíritu de su boca, y destruirá con el resplandor de su venida; inicuo cuyo advenimiento es por obra de Satanás, con gran poder y señales y prodigios mentirosos, y con todo engaño de iniquidad para los que se pierden, por cuanto no recibieron el amor a la verdad para ser salvos. Por esto Dios les envía un poder engañoso, para que crean la mentira, a fin de que sean condenados todos los que no

creyeron a la verdad, sino que se complacieron en la injusticia

(2 Tesalonicenses 2, 7-12)


Si hubiera que resumir en una sola palabra el objetivo que perseguían Westcott y Hort al elaborar su texto del Nuevo Testamento griego, posiblemente no existiría otra más adecuada que apostasía. La elaboración de un texto que sustituyera al Textus Receptus y que sirviera de base a las nuevas traducciones de la Biblia era importante, pero sólo como algo instrumental, como un elemento funcional. El objetivo -y sobre ello fueron bien explícitos como hemos tenido ocasión de ver- era lograr que los cristianos dejaran de aceptar la Biblia como Palabra de Dios con autoridad, inerrante e infalible. Una vez que se consiguiera este objetivo, los demás pasos se producirían por pura lógica.


Primero, las personas irían abandonando la creencia en las doctrinas enseñadas en las Escrituras. Después, pasarían a depender de una autoridad espiritual extrabíblica, la misma que se manifestaba en los círculos ocultistas que tanto complacían a Westcott y a Hort. El resultado final seria una apostasía.


En las siguientes páginas, desearía señalar los siete pasos que, presumiblemente, pueden conducir a esa apostasía. El autor de estas líneas desconoce si los alarmantes signos a los que asistirnos en el día de hoy son un conjunto de señales anunciadoras de la próxima Venida de Cristo, o si estamos contemplando los inicios de la apostasía a que hace referencia 2 Tesalonicenses 2, 3.


Tampoco desea especular sobre el tema. Sí cree, sin embargo, que es su deber compartir, humilde pero firmemente con sus hermanos, algunas señales de especial gravedad en la vida de la iglesia, y hace referencia a ellas por varias razones. Una es que, efectivamente, aparecen contempladas en los escritos no sólo de Westcott y Hort, sino también de conocidos ocultistas pasados y presentes. Otra es que, lamentablemente, de manera más o menos extendida, todas, absolutamente todas ellas se están ya produciendo en diversas partes del mundo. Aunque por razones de orden estos pasos aparecen descritos de manera consecutiva, desearía aclarar que su realización, en buena medida al menos, esta siendo simultánea y de una forma sincrónicamente concatenada.


1. El descenso del papel de las Escrituras en la iglesia: No es desconocido el interés que el Diablo tiene en atacar la Palabra de Dios y por ello el primer paso hacia la apostasía esta relacionado obviamente con la disminución del papel de la Biblia dentro de la iglesia. Aunque en los últimos quince años el crecimiento del número de evangélicos en el mundo ha sido espectacular, lo cierto, sin embargo, es que hoy en día el porcentaje de personas que lee con regularidad las Escrituras es considerablemente menor. En los próximos años es muy posible que asistamos a un proceso de una mayor degradación en este terreno. Progresivamente, en las iglesias el punto de atención estará colocado no en las Escrituras, sino en la emoción, la espectacularidad, el carisma de los dirigentes y los resultados de crecimiento numérico. Lejos de comprobar con la Escritura si todas las supuestas revelaciones vienen de Dios (1 Corintios 12, 1-3; I Juan 4, 1-3), lejos de contrastar con la Biblia las enseñanzas siguiendo el ejemplo de los judíos de Berea (Hechos 17, 11-13), la iglesia está descansando cada vez más en la filosofía hueca del liberalismo teológico o en la espectacularidad vacía de buen número de famosos predicadores cuya enseñanza choca directamente con la Palabra de Dios. Desde el momento en que acepte -en uno o en otro sentido- colocarse más bien bajo la autoridad de hombres que bajo la de la Escritura, desde el momento en que renuncie o pase por alto el examinar toda enseñanza a la luz de la Biblia, la iglesia se ha situado en un camino que sólo puede conducir, más tarde o más temprano, a su aniquilación espiritual.


2. La creación de entidades macroevangélicas: Este proceso de desplazamiento de las Escrituras está transcurriendo en paralelo con el de la creación de federaciones de entidades religiosas evangélicas en distintos países. Lejos de ser grupos unidos por finalidades meramente espirituales, los mismos se edifican -y se seguirán edificando- por razones fundamentalmente de poder humano con la meta de convertirse en los interlocutores de las autoridades políticas de cada nación. Precisamente porque ése es su objetivo, en su seno irán admitiendo a personas cuya teología es liberal y no bíblica, y a grupos que no son evangélicos como los adventistas del séptimo día o las iglesias ortodoxas. Seguirán así el esquema ya existente del Consejo Mundial de iglesias pero, esta vez, en cada país. Como sus proyectos se encontrarán con la oposición de los cristianos más conscientes del peligro, progresivamente tenderán a convertirse en colectivos más fuertes y ambiciosos. Pretenderán aislar a aquellos cristianos que denuncien sus acciones y controlar situaciones como la entrada de misioneros en el país, el registro y legalización de las iglesias o los tratos con la administración estatal. Su objetivo es, en apenas unos años, haberse convertido en entidades que controlen la vida espiritual de las iglesias evangélicas en un país concreto y que imposibiliten la labor de los que no se dobleguen ante ellos. Para cuando lo logren -o incluso antes- el daño que habrán causado será inmenso porque, de manera casi inconsciente, los creyentes se habrán acostumbrado a convivir en el seno del mismo ente que adventistas, ortodoxos o liberales teológicos, y a mirar con malos ojos a los hermanos más fieles a la Palabra.


3. La utilización de un texto bíblico común: En paralelo a las situaciones descritas en 1 y 2 se seguirá realizando una propaganda poderosa a favor del abandono de traducciones tradicionales de la Biblia y de la aceptación mayoritaria de versiones lamentables como la VP. Se buscará la aceptación generalizada de un texto que pueda ser común no sólo a evangélicos y católicos sino también a liberales teológicos, miembros de sectas e incluso a los seguidores del judaísmo, del islam o de la Nueva Era. El texto de la Biblia habrá quedado ya tan diluido y mutilado, sus notas abogarán de manera tan explícita por una interpretación liberal y humanista que no habrá dificultad especial en lograr esta meta.


4. La colaboración con Roma: Para cuando eso suceda la colaboración con Roma estará firmemente asentada. No se tratará de que haya personas que contrasten directamente la enseñanza bíblica con la católica sino de algo muy diferente. Aparte de las versiones de la Biblia conjuntas realizadas por expertos católicos y protestantes, se producirá también la colaboración en proyectos comunes de carácter teológico y exegético. No ser recibido por un obispo o quedar al margen de ciertas celebraciones públicas será interpretado incluso como un motivo de tristeza.


5. La unión organizativa con otras religiones: En paralelo habrá ido avanzando considerablemente la colaboración con otras confesiones religiosas. Los representantes de las federaciones evangélicas -en las que estarán adventistas y ortodoxos entre otros- se reunirán paulatinamente con judíos y musulmanes para tratar asuntos comunes y establecer una estrategia común. Mediante interpretaciones torcidas de la Escritura se afirmará que no es preciso predicar el Evangelio a ninguno de estos colectivos ya que todos creen en un solo Dios único. Progresivamente esta apertura hacia judíos y musulmanes se irá ampliando a otras confesiones religiosas. Por otro lado, las prácticas típicas del ocultismo y de la Nueva Era -que ya están infiltradas en buen número de iglesias- estarán muy generalizadas.


6. La caída de la moralidad cristiana: Al mismo tiempo que tienen lugar los hechos descritos en los apartados anteriores se irá produciendo un alarmante retroceso de la integridad cristiana no sólo entre los miembros del pueblo cristiano sino también entre sus dirigentes. Cada vez resultará más común la practica de relaciones sexuales ilícitas justificándolas con traducciones torcidas de las Escrituras o con argumentos tan poco sólidos como el de señalar que puesto que conservan el gozo después de cometer esos actos los mismos no pueden ser pecado. Entre los dirigentes irá produciéndose un interés cada vez más acusado por el poder, la apariencia y la riqueza olvidando cosas tan esenciales como el servicio, la humildad y el apego a la Palabra. Estas conductas serán muy evidentes y acarrearán descrédito al mensaje del Evangelio pero muchos preferirán guardar silencio por temor a ser objeto de represalias, a perder su lugar en el ministerio o a experimentar perjuicios económicos. Por otra parte, los que se opongan abiertamente a las mismas serán tachados de legalistas y fanáticos. Se les acusará también de causar descrédito al Evangelio por no mantener la boca cerrada a la vista del pecado.


7. La proscripción de los creyentes fieles: Mientras sucede todo lo anterior la situación de los creyentes que deseen ser fieles a Dios y a Su Palabra se irá haciendo progresivamente difícil. Primero, se utilizarán las federaciones de entidades religiosas evangélicas para irlos aislando de tal manera que se desanimen e incluso muchos lleguen a rendirse o bien sometiéndose y callando ante el mal o bien incluso apartándose asqueados de aquellas conductas. Después se recurrirá a sembrar la calumnia contra ellos acusándolos de legalistas, de fanáticos, de ignorantes o de faltos de amor. Cualquier conducta se considerará buena con tal de acabar con un testimonio que evidencia el sendero de apostasía que han ido adoptando diversas iglesias. En la lucha contra los creyentes fieles se llegará incluso a recurrir a la ayuda que puedan prestar las sectas o las autoridades políticas.


Como hemos señalado antes, todos y cada uno de los extremos indicados en las líneas anteriores no son fruto de la imaginación del autor ni de la especulación teológica. De hecho, están produciéndose ya en diversas partes del mundo con una tendencia a la generalización realmente preocupante. La misión del pueblo de Dios no es, sin embargo, la de amedrentarse por estas dificultades. Por el contrario, la tarea urgente del pueblo de Dios es desenmascarar al Diablo y sus obras, y clamar bien alto en contra de situaciones como las apuntadas. En lugar de que cunda el desánimo, los creyentes que deseen ser fieles a Dios por encima de agradar a cualquier hombre y organización deben actuar con más denuedo que nunca fundados en las Escrituras y sometidos al Señorío de Cristo. Para ellos resultarán imperativas las siguientes consideraciones:


1. Deben someterse humildemente a su Señor a sabiendas de que eso puede significar la persecución más directa (2 Timoteo 3, 10-17)


2. Deben unirse más que nunca conscientes de que son miles los que no han doblado su rodilla ante Baal y orando para que otros hermanos vean la luz y tomen una actitud igualmente bíblica (1 Reyes 19, 18; Apocalipsis 18, 4-5)


3. Deben aferrarse a la Palabra de Dios decididos a dar a la misma el papel que le corresponde en la vida de la iglesia como única regla inerrante de doctrina y conducta (2 Timoteo 3, 16-17)


4. Deben negarse a transigir con los principios bíblicos puros y sin mácula del Evangelio por más que esto pueda afectar a intereses humanos (Santiago 4, 4)


5. Deben oponerse a toda unión organizativa con grupos o personas cuya teología no sea plenamente bíblica o cuya finalidad no sea meramente espiritual (I Corintios 10, 19-22)




6. Deben denunciar proféticamente todos y cada uno de los pasos que llevan a la apostasía (II Timoteo 4, 1-5)


7. Deben esperar día a día la victoria final de su Señor (II Tesalonicenses 1, 3-10).


César Vidal.

CONSEJO DE LOS EDITORES

Recomendamos cualquier versión publicada del 1960 para atrás de la Reina-Valera, las cuales son fiables. La del 1909 es una de las mejores versiones en la lengua castellana, sin ignorar la revisada del 1960.
 
Si con nuestras mentes adultas creemos vivir en un PLANETA VISITADO POR DIOS HECHO CARNE, entonces las PALABRAS DE "EL" revisten una importancia tal, que al trabajar con las EQUIVALENCIAS del precioso Libro, no podremos dejar de abstraernos del hecho excepcional de que nuestras labores están confrontadas con asuntos que exceden "los límites de nuestra habitación" . Ante esta formidable tarea, sólo nos resta ADMITIR DE ANTEMANO las limitaciones y la futilidad que representa el DEPENDER TAN SOLO DE HUMANAS DISCIPLINAS, y reconocer que así como ante el Dios Todopoderoso no podemos acercarnos con "vanas repeticiones", tampoco ante el Sagrado Texto podemos hacerlo con fraseologías o con la afluencia de un "espíritu liberal", como si tratáramos con introducciones y comentarios en diccionarios o enciclopedias bíblicas. Hemos de acercarnos con un espíritu contrito, corazón hecho alheña y postrada actitud. Con fe sencilla y pies descalzos, LIMPIOS DEL MUNDANAL LODO DE LAS HUECAS FILOSOFIAS HUMANAS.
 
Bendiciones.

Si la suma de la Palabra de Dios es la verdad, no cabe duda que es lo mas acertivo confiar en ella.

Una vez sellado el canon separarnos del contenido de las sagradas escrituras es ponerse en toda clase de genealogías, razonamientos, filosofías y nuevas doctrinas, es fácil hacerse llevar por tradiciones de hombres, es fácil perder la brujula y perderse en el mar de las elocubraciones. Sencullamente si la Palabra de Dios no lo avala lo tal o no es cierto o es incierto o e simpreciso o es de origen humano.

Cuando se copiló el canon circulaban toda clase de evangelios, hisotrias y demás tradiciones orales pero de algún modo no fueron inspirados al grado que la iglesia primitiva cerró dejándolos fuera y la iglesia toda aceptó como el canon; agregar nuevas cosas es igual que mutila otras y el mero hecho de aceptar unas y desechar otras se deomina herejía...no obstante lamentablemente se tomaron muchas ideas de estos escritos; y estas historias, anécdotas y tradiciones encontraron difusión y distorción muy propia de la palabra oral, todas estas historias fueron desechadas y están fuera del canon.

Ahora par poder aceptar estas historias, estas tradiciones es necesario vender en treinta piezas de plata la veracidad de la Bíblia, cuestionándola, minimizandola, dándolo por poco creible, poco factible. Esta es la obra de satanas, distorcionar siempre la Palabra de Dios, asi es que no nos extrañe que científicos, eruditos en diferentes eferas del conocimieno humano y tristemente tambien algunos "cristianos" niegen el poder de Dios que ha hablado al hombre y de que forma en Su Palabra.

Los TJ argumentan al igual que los católicos exáctamente lo mismo...algo ele faltó a Dios en Su Palabra, asi es que requieren por su lado su atalaya y despertad, los mormones lo mismo añadiendo el libro del Mormón, los escritos de Elena White son inspirados para sabatistas, y no hay nada nuevo bajo el sol, en tiempos de la primera venida de nuestro Señor y Salvador Jesucristo los judios estaban mas pendientes de la Tacaná que de la Tóra, colando el mosquito y dejando pasar el camello.

La misericordia que era necesario tener por ejemplo magistralmemente expuesta en el rollo de Isaías era cambiada por conceptos y enseñanzas tales como el cómo calcular el peso que podía un hombre cargar en el Sabath para decir que no hizo ningúan trabajo ese día solemne y tradiciones de hombre semejantes se fueron apilando rápidamente en cuanto el pueblo se perdía por falta del conocimiento de la Palabra. Reformadores como Nehemias o Lutero han tenido que hacer mirar al pueblo de Dios precisamente hacia las escrituras..."volved a las sendas antiguas", la diferencia estriba en que el pueblo judío descrito como duro de cerviz fué mas sensible a este llamado que la cristiandad y vemos sus frutos el día de hoy, hay jóvenes que niegan esta fuente de enseñanza y de inspiración divina en un librero empolvándose, para otros "es muy dificil", a otros "les dá sueño" otros "no le entienden", para otros "es muy confusa" y prefieren oir pesadamente cualquier clase de doctrina con tal de no esforzarse en tener esa nobleza d elos de Berea quiienes escudriñaban cada día als escrituras para ver si las cosas que se decían eran ciertas, eran conforme a la Palabra de DIos....cualquiera le platica, se dejan cautivar por tradiciones dejando la Palabra por mil y una excusas. Las estadísticas nos dejan perplejos, son pocos, realmente pocos quienes leen con regularidad la Bíblia, pocos los que conocen sus santas enseñanzas es mas, y muchos menos quienes la creen y mucho más fácil dejarse seducir por las tradiciones que anulan el mandamiento de Dios.

Hay personas que simplesutamente dicen que Dios dijo, "porque lo vieron en una película" ...absurdos semejantes pero siempre con el mismo sello, dudar de la Palabra de Dios.

"mas vale una pálida tinta que una brillante memoria" dice un viejo proverbio chino" y cuanta razón tiene. Si el hombre de Dios no puede confiar en la Bíblia, cantemos, bailemos, contémonos cuentos mutuamente cerremos este foro y vallámonos a dormir pues estamos en el terreno de las especulaciones.

Los Mormones dicen que en los postreros tiempos la gente dirá "una Bíblia, una Bíblia" y no habrá Bíblias....tratando de negar la eficacia de la veracidad de Dios expresada no en el libro del Mormón, no en la Tacaná, no en el Corán, sino en la Bíblia.

Curiosamente, el libro que mas se vende es la Bíblia, el libro que mas se estudia (no que se recita) en el mundo es la Bíblia, ellibro que mas ha transformadao a l mundo es la Bíblia y hoy sus distintas verisones con un mimso contenido sagrado circulan por millones por todo el mundo. El hombre sabe y lo sabe bien, desde el católico que piensa que no es completa ni suficiente, hasta el mormón mas escéptico que la Bíblia contiene todo lo necesario para hacer al hombre amoroso y temeroso de Dios, es el Dios de Isaac, el Dios de Jacob el Dios de la Bíblia y no otro quien se ha revelado al hombre y la iglesia se somete a sus preceptos sagrados y los difunde y no la iglesia tuerce su inmutable contenido, tampoco la prohibe ni la manipula, tampoco la mediatiza pues sabe bien que el contenido que de ella emana expresa la mente de Dios y no somos nadie ni para añadirle ni para quitarle una tilde.

Un saludo.
 
Originalmente enviado por: ManuelCorona
Amigo Luis Fernando:

NO SOY YO, el dice .

Quien lo Dice es la
SOCIEDAD BIBLICA IBEROAMERICANA
Te copio textualmete:

Desde finales del siglo XIX, el desarrollo de los estudios textuales de la Biblia, junto con los descubrimientos de la arqueología bíblica, han resultado de extraordinario beneficio para la restauración del Texto Sagrado. HOY como nunca antes, la Iglesia de Cristo se encuentra en posesión de manuscritos que se ECRCAN maravillosamente a los ORIGINALES de la Santa Biblia. Al mismo tiempo, estos descubrimientos y avances han puesto en evidencia numerosas VARIANTES entre los distintos manuscritos, de manera que cuando la versión REINA-VALERA es comparada con textos más antiguos y fidedignos que aquellos que sirvieron de base para su traducción, se manifiestan GRAVES Y NUMEROSOS DEFECTOS en ella.


Tomado Textualmente de: www.labiblia.org


DTB Manuel, para tu tranquilidac te digo que aqui los únicos que tienen GRAVES y NUMEROSOS DEFECTOS son los de la SBI.

DTB
 
Originalmente enviado por: Jonathan Navarro



DTB Manuel, para tu tranquilidac te digo que aqui los únicos que tienen GRAVES y NUMEROSOS DEFECTOS son los de la SBI.

DTB



La verdad es que NO TIENE muy buena fama la última versión de la Biblia, la "Biblia textual" y esto dicho por excelentes conocedores de la materia en crítica bíblica. Así como otras versiones han sido halagadas o cuestionadas, esta "Biblia textual" no está siendo bien recibida por los entendidos, en lineas generales.



Maripaz
 
Hijos, sencillamente

! NO EXISTEN ORIGINALES !

¿ Entonces ?

¿ Existen "pequeñas" diferencias. NO graves.?

¿ Diferencias ? ¿ Interpretaciones ?

¿ VOCALES HEBREAS?

¿ TRADUCCIONES ?

¿ HUMANO-RELIGIOSOS INTERESES ?

¿ LA "UTILIZACION" DEL TEXTO BIBLICO BAJO EL PODER DE SECTAS Y RELIGIOSOS?

¿ QUE DETERMINA, QUIEN TIENE LA RAZON?

¿ LOS ORIGINALES ? ¿ CUALES, SI NO EXISTEN ?

Abrahan no era religioso, Moises no era eligioso


¿ Y JESUS, A CUAL RELIGION DEFENDIO ?

LA UNICA Y VERDADERA, LA DE "EL". DIOS (Padre,Hijo y Espiritu)
O sea NINGUNA; porque DIOS NO ES RELIGIOSO.

Dios nos bendiga.

Manuel Corona
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Y ahora, un poco de Cut&Paste relacionado con el tema

Acabo de volver de una reunión científica en otra provincia y me encuentro con este intercambio. Ya que Luis Fernando ha hecho Cut & Paste con este artículo del Presbítero Juan Carlos Sack (quien de paso salió de San Rafael, en el sur de mi provincia de Mendoza) yo haré cut & paste con las observaciones que oportunamente le hice al referido autor.

Una pregunta para un hermano evangélico serio

------------------------------------------------------------------------
El P. Juan Carlos Sack es un sacerdote católico misionero en Rusia, actualmente cursando sus estudios exegeticos en Roma. Contestará gustoso a sus preguntas o sugerencias. Su dirección de e-mail es [email protected]
------------------------------------------------------------------------

[Juan Carlos] Es por todos conocido el hecho que tantas religiones y movimientos religiosos evangélicos veneran las Sagradas Escrituras con una reverencia y amor encomiables. De ellos, creo yo, bien pueden aprender tantos católicos que, por un motivo u otro, no llevan a la practica aquellas palabras del último Concilio Universal de la Iglesia, a saber, el Concilio Vaticano II, cuando nos enseña que "es tan grande el poder y la fuerza de la palabra de Dios, que constituye sustento y vigor de la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual… Los fieles deben tener fácil acceso a la Sagrada Escritura" (DV 21 y 22).

Ahora bien, también es conocido por todos el rechazo que estos hermanos nuestros manifiestan, en general, por todo aquello que no se contiene explícita o, al menos, implícitamente en las Sagradas Escrituras.

[Jetonius] Este “rechazo” no es generalizado ni indiscriminado, sino que se refiere a considerar en pie de igualdad con las Sagradas Escrituras doctrinas o prácticas que, como correctamente dices, no se contienen explícita o implícitamente en aquéllas.

[ Juan Carlos] Es decir, coincidimos con estos hermanos nuestros en el amor y la veneración a las Sagradas Escrituras, pero diferimos cuando ellos dicen que solo aquello que se encuentra en las Sagradas Escrituras es digno de ser tomado como mensaje cierto de Dios para nuestra salvación. El católico afirma que la Palabra de Dios escrita se contiene, si, exclusivamente en las Sagradas Escrituras, pero que la Palabra de Dios no es solo aquella que se puso por escrito en las Escrituras, sino que la Palabra de Dios excede las Escrituras: la prueba esta en que Jesús, el gran revelador del Padre, "hizo y dijo muchas otras cosas que no se encuentran escritas en este libro", y que, obviamente, podemos considerar como Palabra de Dios, aunque no escrita, sino oral.

[Jetonius] No puede negarse que la Palabra de Dios exceda las Escrituras, ni tampoco que existan muchas otras cosas que hizo y dijo Jesús que no se hallan en el Evangelio según San Juan (obviamente, “este libro” no se refiere a todo el Nuevo Testamento). En realidad, muchas de estas otras cosas se encuentran en los Evangelios sinópticos, a los cuales Juan complementa, y en datos dispersos en los Hechos, las Epístolas y el Apocalipsis. Sin embargo, nadie en su sano juicio afirmaría que allí está absolutamente todo lo que Dios ha dicho y hecho.
Lo que el evangélico serio se pregunta y le pregunta a su no menos serio hermano católico es: ¿Hasta qué punto pueden ser relevantes para la doctrina y la práctica las cosas que los autores del Nuevo Testamento, inspirados por el Espíritu Santo, declinaron incluir en sus escritos?
Una segunda pregunta estrechamente relacionada sería ¿cuáles fueron los criterios que guiaron a los autores del Nuevo Testamento para la selección del material proveniente de la revelación divina que finalmente incluyeron?
Otra pregunta más que el evangélico se hace es: ¿con qué criterio habrá de extraerse de la tradición oral, lo que realmente corresponde a las enseñanzas de Jesús y de sus Apóstoles de adiciones posteriores o extrañas? Simplemente para dar un ejemplo, Ireneo y otros autores citan dichos de Papías de Hierápolis que supuestamente se remontan a los Apóstoles, pero que casi ciertamente son erróneos (por ejemplo, sobre la muerte de Judas Iscariote, Felipe y sus hijas, o el reino milenario).

[Juan Carlos] Esta Palabra de Dios trasmitida por Jesús y los Apóstoles oral y literalmente es llamada técnicamente Tradición, escrita aquí a propósito con mayúscula, para diferenciarla de lo que entendemos habitualmente por "tradiciones", es decir, costumbres de origen más o menos desconocido que se van repitiendo de generación en generación, y cuya sola autoridad es "que así se hace", y basta. Semejantes "tradiciones", cuando son de carácter religioso, pueden ser buenas o malas, pueden cambiar o permanecer, pueden aumentar o disminuir, pueden desaparecer.
La Tradición (con mayúsculas) de la Iglesia tiene su origen en Jesucristo y los Apóstoles y se entrega de generación en generación por medio de la predicación y la celebración de los misterios de salvación, bajo la guía del Espíritu Santo. La palabra "tradición", como se sabe, viene del latín "tradere", que significa "entregar". En este sentido las Sagradas Escrituras son parte de la Tradición que hemos recibido de nuestros antepasados en la fe; es decir, la Biblia es un mensaje que ha sido "entregado" de generación en generación, bajo la guía del Espíritu Santo.

[Jetonius] En mi opinión, la distinción debe trazarse entre una tradición doctrinal y una tradición interpretativa y usual, es decir, entre lo que constituye la enseñanza inspirada por el Espíritu Santo (sería la Tradición con mayúscula) y lo que es la forma de interpretarla y la manera en que se hacen las cosas (costumbres). La Biblia es, para todos los cristianos, el depósito de la Revelación, la verdadera y segura Tradición de la Iglesia de Jesucristo. Todo lo demás puede tenerse en cuenta –por ejemplo, los escritos de los Padres primitivos- pero debe ser juzgado a la luz de la Escritura.

[Juan Carlos] Pero, según hemos dicho, los cristianos así llamados "evangélicos" niegan que debamos prestar oído a cualquier otra "Tradición" que no sea esta Tradición escrita, o sea la Biblia. La Iglesia Católica, en cambio, sostiene que aquella Sagrada Tradición (o "enseñanza de salvación entregada") que debemos mantener y conservar es más amplia que la Sagrada Escritura, y, digámoslo desde ya, no se opone a ella ni la contradice, ya que se trata de una misma Tradición que se "entrega" bajo dos formas distintas: escrita y oral.

[Jetonius] Cualquier grupo humano desarrolla cierta tradición y es natural y lógico que así sea. Esta tradición se transmite de generación en generación, en general modificándose a través de desarrollos y adiciones.
El problema que un evangélico serio ve aquí es que los cristianos así llamados “católicos” consideran a la supuesta Tradición oral como una fuente de revelación divina a la par de la Palabra Escrita de Dios, “recibidas por los Apóstoles de boca de Cristo mismo, o por los mismos Apóstoles bajo la inpiración del Espíritu Santo transmitidas como de mano en mano...”
Esta doctrina comenzó a enseñarse con claridad, por influencia de Cirilo de Alejandría, en el II Concilio de Constantinopla de 553, es decir, algunos siglos después de la época apostólica. Se reafirmó en el II de Nicea (787) y en el IV de Constantinopla (869). Se enseña en el Símbolo de León IX (1053) y en una carta de Gregorio IX , entre otros documentos papales. El Concilio de Trento ratificó la doctrina en la Sesión IV (8 de abril de 1546), en el I Vaticano (1870) y recientemente en el II Vaticano, que concluye que “se sigue que la Iglesia no deriva solamente de la Sagrada Escritura su certeza acerca de todas las verdades reveladas. Por eso se han de recibir y venerar ambas con un mismo espíritu de piedad.” (Const. Dogm. Dei Verbum, II,9).
Un evangélico serio no cree en realidad que no deba prestársele atención a toda tradición extraescritural. En cambio cree que toda supuesta tradición debe examinarse a la luz de lo revelado por escrito. En este sentido, simplemente sigue el ejemplo del Señor Jesús, para quien la declaración “Está escrito” concluía una discusión con sus discípulos, con los fariseos, con los saduceos y con el mismo Satanás (Mateo 4 y paralelos). Es la misma actitud que tenían los de Berea cuando, luego de escuchar la enseñanzas del mismísimo San Pablo y de Silas, “estudiaban cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así”. San Lucas elogia esta actitud (Hechos 17: 10-12).

[Juan Carlos] Creo que no hay mejor manera de decirlo que como lo dijo el mismo San Pablo: "hermanos: estad firmes y mantened las tradiciones que habéis recibido como enseñanza ya sea de palabra ya sea por nuestras cartas" (2 Tes. 2,13). Algunas traducciones de este pasaje, dicho sea de paso, vierten la palabra del texto original "paradoseis" como "doctrinas", lo cual es perfectamente licito en caso de no tratarse de una traducción tendenciosa: no se debe olvidar que la palabra "paradosis" significa inequívocamente "tradición" (al margen del significado de "traición", "arresto" que no aplica aquí), de la raíz verbal "para-didomi", y que es la misma palabra que usa Jesús al decirle a los fariseos: "Así habéis invalidado la palabra de Dios por causa de vuestra tradición (paradosis)".

Como se ve, la palabra "tradición" puede ser tomada como sinónimo de la doctrina de Jesús y de los apóstoles y también como sinónimo de las doctrinas de los fariseos o de sus antepasados. En una palabra, el termino "tradición" puede usarse en un sentido positivo y también en un sentido más peyorativo, de donde no tiene lugar el escandalizarse cuando en la Iglesia se habla de Tradición, como hablaba San Pablo. (En 2 Tes 3,6 también se usa el termino griego "paradosin", que, otra vez, en algunas versiones españolas se traduce como "doctrinas": "…conforme a las doctrinas que recibieron de nuestra parte" - Reina de Valera -; también vale aquí lo que dijimos para 2,13: si, podemos traducir "paradosin" como "doctrina", pero no perdamos de vista que lo que dice el texto original es: "…conforme a la tradición que recibieron de nuestra parte"; podríamos agregar que el texto de Mt 15,3 y 6, donde tenemos en el original la misma palabra que en 2 Tes 3,6, es decir, "paradosin", es traducido por casi todas la versiones españolas - incluso la Reina de Valera - como "tradiciones". Nos preguntamos: ¿porqué no traducir aquí "paradosin" como "doctrinas", como se traduce 2 Tes 3,6, que hace referencia a una realidad similar - enseñanzas, tradiciones, doctrinas -? Ciertamente la sospecha de imparcialidad de la traducción no es del todo infundada: parecería que cuando el termino "paradosin" aparece para indicar la enseñanza de Jesús o de los Apóstoles se lo traduce como "doctrinas", mientras cuando se trata de las enseñanzas y preceptos humanos de los judíos se lo traduce como "tradiciones". Repetimos una vez más que, si bien el traductor puede elegir los sinónimos que él crea conveniente, sin embargo en este caso me parece que se cumple el dicho "traduttore tradittore", pues puede llevar a los lectores sencillos a pensar que "tradición" es una suerte de "mala palabra" que hace alusión a las tradiciones humanas, en contra de la doctrina de Jesús, cuando de hecho en el texto original se trata de una misma palabra, la cual cobra su valor positivo o negativo según el "contenido" de la mencionada tradición. Sin embargo no es tanto sobre cuestiones de exégesis que quería atraer la atención del lector, sino más bien sobre cuestiones de historia de la doctrina cristiana en sus primeros pasos, apenas recibido el Espíritu Santo en Pentecostés.

[Jetonius] Sin duda, la palabra “tradición”puede tomarse en sentido positivo, peyorativo o neutro. La traducción Reina-Valera es –como lo reconoce Menéndez y Pelayo y cualquiera que aprecie el castellano- una joya del siglo de oro de la literatura española. Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera (ninguno de ellos se llamaba “Reina de Valera” como das a entender) optaron efectivamente por traducir “tradición” en ciertas partes y “doctrina” en otras tal vez como resultado de la controversia originada en la Reforma del siglo XVI y su respuesta romana en Trento, que ratificó la validez de las presuntas revelaciones extrabíblicas recibidas por tradición oral. Habría que añadir que a pesar de alguna elección discutible –que todas las versiones las tienen- en materia de traducir al español la Biblia a partir de las lenguas originales y ponerlas al alcance de la gente, los cristianos protestantes les sacaron algunos siglos de ventaja a los cristianos católicos.
Retornando al problema principal, Efesios 2: 19-22 y otros pasajes nos enseñan que:
1. Jesucristo es la Piedra angular
2. Los Apóstoles y los Profetas son el cimiento
3. Los demás creyentes son el edificio que, sobre dicha Piedra angular y Cimiento, se levanta como “templo santo al Señor”.
Los Apóstoles insisten una y otra vez en la conservación de sus enseñanzas y en la fidelidad a ellas. Algunos ejemplos:
“habéis obedecido de corazón a aquel modelo de doctrina al que fuisteis entregados” (Rom 6:17)
“Además os declaro, hermanos, el evangelio que os he predicado, el cual también recibisteis, en el cual también perseveráis, por el cual asimismo, si retenéis la palabra que os he predicado, sois salvos, si no creísteis en vano” (1 Cor 15:1-2)
“Vivid, pues, según Cristo Jesús, el Señor, tal comolo habéis recibido” (Col 2:6)
“Por lo demás, hermanos, os rogamos y os exhortamos en el Señor Jesús a que viváis como conviene para agradar a Dios, según aprendisteis de nosotros, y a que progreseis más “ (1 Tesal 4:1, cf. 2:13)
“Todo cuanto habéis aprendido y oído y visto en mí, ponedlo por obra, y el Dios de paz estará con vosotros” (Filip 4:9)
“Pues más les hubiera valido no haber conocido el camino de la justicia que, una vez conocido, volverse atrás del santo precepto que les fue transmitido” (2 Ped 2:21)

Es claro que los Apóstoles deseaban que lo que ellos enseñaban, tanto oralmente como por escrito, fuese recibido por los cristianos. Entre Pentecostés y la primera de las Epístolas transcurrieron por lo menos 15 años, y hasta donde sabemos en este período la predicación apostólica se propagó de manera exclusivamente oral, con el apoyo, desde luego, de las Escrituras del Antiguo Testamento. Hay que admitir asimismo que hasta la recolección del grueso del corpus que hoy constituye el Nuevo Testamento, probablemente en la primera mitad del siglo II (Clemente de Roma cita 1 Corintios e Ireneo considera axiomática la existencia de cuatro Evangelios), predominó la transmisión oral de la enseñanza característicamente cristiana.

[Juan Carlos] Es un hecho obvio y aun registrado en las Sagradas Escrituras que "hay muchas otras cosas que hizo Jesús que, si se escribieran una por una, pienso que no cabrían ni aun en el mundo los libros que se habrían de escribir" (Jn 21,25). Jesús pasó los años de su vida publica predicando y obrando el bien, cosa que luego hicieron también los Apóstoles del Señor, que son considerados por todas las iglesias cristianas como fuentes de la Revelación, es decir, la Revelación publica del misterio de Jesucristo culmina con la muerte del ultimo de los Apóstoles, que fue Juan.

[Jetonius] Un evangélico serio se preguntaría aquí por qué citas otra vez el mismo versículo de la Biblia (Juan 21:25) en favor de la posición que defiendes, como si no hubiera otro del cual aferrarse. En realidad, este versículo, probablemente una adición editorial a lo escrito por el discípulo amado, puede interpretarse cabalmente a la luz de Juan 20: 30-31,
“Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. Pero estas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre.”
Si vamos al caso, ni la Biblia ni la tradición oral puede agotar lo que Dios ha hecho, hace y hará. De hecho, esta línea de argumentación tiene un doble filo. Por ejemplo, algunos grupos cristianos marginales y también sectas derivadas del cristianismo (como los mormones) apelan a un razonamiento similar para enseñar que Dios sigue revelándose hasta hoy a través de sus “profetas”. El punto es que no necesitamos –ni podríamos- saber todo lo que Dios ha dicho y ha hecho. La Escritura es altamente selectiva, y tiene en su conjunto el mismo propósito que Juan: dar testimonio de Jesucristo y llevarnos a la salvación en Su santo nombre.

[Juan Carlos] Nadie puede decir basado en ningún texto bíblico que los autores de los textos del Nuevo Testamento quisieron limitar la enseñanza de Jesús o de los Apóstoles a lo que ellos estaban escribiendo. O puesto de otra manera, ni a Mateo, ni a Marcos, ni a Lucas, ni a Juan, ni a Pedro, ni a Pablo, ni a Santiago, ni a Judas ni a ningún otro que haya podido formar parte de los autores del Nuevo Testamento jamás se les ocurrió poner por escrito todo lo que Jesús enseñó, pues eso hubiese sido algo de nunca acabar, como lo dice Juan (21,25). Jesús tampoco les había mandado escribir nada. Ni siquiera todos los Apóstoles escribieron algo, sino solo cinco, alguno de los cuales escribieron apenas dos o tres paginas (ver la carta de Judas, o de Santiago; de Pedro tenemos dos cartas).

[Jetonius] Me parece que no has leído con atención lo que San Juan escribió al final del Apocalipsis: “Yo advierto a todo aquel que oye las palabras de la profecía de este libro: Si alguno añade a estas cosas, Dios traerá sobre él las plagas que están escritas en este libro. Y si alguno quita de las palabras del libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de la vida y de la santa ciudad y de las cosas que están escritas en este libro.” (Apocalipsis 22:18-19).
Esto significa que, en contra de lo que dices, al menos un autor bíblico, y uno muy importante, consideró apropiado restringir taxativamente los límites de esta revelación. Claro está que en sentido estricto esta advertencia solamente es válida para el Apocalipsis, pero por otra parte el hecho de haber sido probablemente el último libro bíblico en escribirse, y que la Iglesia primitiva haya considerado apropiado ubicarlo al final de la Biblia no puede pasarse livianamente por alto.

[Juan Carlos] Jesús, sin embargo, les dio a sus Apóstoles el mandamiento de ir por todo el mundo anunciando el Evangelio a toda la creación, "enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado" (Mt. 28,20). Los Apóstoles y también los otros discípulos del Señor, una vez recibido el Espíritu Consolador, cumplieron con lo que el Señor les había ordenado y predicaron día y noche, aun a precio de su Sangre, lo que ellos habían "visto y oído" acerca de Jesús. Ahora bien, como queda claro los Apóstoles hicieron esto predicando, es decir, entregando oralmente el misterio de la Salvación, ya que, como dijimos, solo algunos de los Apóstoles, pasado ya mucho tiempo de predicación, y sin pretender resumir en sus escritos aquel "todo" que Jesús les había mandado (ver arriba la cita de Mt. 28,20) escribieron algo de lo que predicaban (notemos que muchos de los escritos del Nuevo Testamento son cartas circunstanciales). Con esto queremos decir que:

1.A ninguno de los Apóstoles se le ocurrió jamás limitar las enseñanzas de Jesús a lo que estaban escribiendo en ese momento;
2.La comunidad cristiana del comienzo no se fundó sobre los escritos del Nuevo Testamento, sino sobre la enseñanza oral de los Apóstoles y discípulos del Señor; 3.Miles de cristianos de la primitiva Iglesia nunca leyeron ningún texto del Nuevo Testamento.

¿Podríamos concluir de esto que la comunidad de los primeros cristianos no conocía la Palabra de Dios? Claro que no. La conocía y muy bien, pero para ellos (y para muchas iglesias particulares durante siglos) la Palabra de Dios fue entregada de manera oral, al menos en su casi totalidad.

[Jetonius] Estos hechos ya han sido comentados. Aquí cabe recordar que los primeros cristianos –aún en la época Apostólica- poseían un conjunto de Escrituras que hoy llamamos Antiguo Testamento.

[Juan Carlos] He sentido decir por ahí que, llegado el tiempo, Dios hizo que se pusiesen por escrito las enseñanzas evangélicas, para que no fuesen tergiversadas por el correr de los años; hoy debemos quedarnos con lo que quedó escrito, que sin duda no contiene error, todo lo demás es peligroso, poco confiable.

Con respecto a esto digamos que tal afirmación queda aun por demostrarse: no se basa en ningún mandamiento - al menos que conozcamos - del Señor, ni en ninguna decisión de algún Concilio de la Iglesia (como por ejemplo el Concilio de Jerusalén, en Hch. 15, donde la Iglesia decide cuestiones que iban apareciendo y sobre las cuales Jesús, aparentemente, no había dejado una norma clara de comportamiento).

[Jetonius] Es un hecho que el concilio de Jerusalén que citas puso por escrito su decisión en lugar de confiar solamente en su transmisión oral, aun cuando la carta fue llevada por hermanos irreprochables con San Pablo a la cabeza:
“Por lo cual yo juzgo” –dice Santiago- “que no se inquiete a los gentiles que se convierten a Dios, sino que SE LES ESCRIBA que se aparten ...” (Hechos 15: 19-20).
“Entonces les pareció bien a los apóstoles y a los ancianos, con toda la iglesia, elegir a algunos varones y enviarlos a Antioquía con Pablo y Bernabé; a Judas, que tenía por sobrenombre Barsabás, a Silas, hombres principales entre los hermanos, y ESCRIBIR por conducto de ellos ... [sigue el texto de la carta]. Así pues. Los que fueron enviados descendieron a Antioquía y, reuniendo a la congregación, entregaron LA CARTA. Habiéndola LEÍDO, se regocijaron por la consolación.” (Hechos 15: 22-23, 30-31).

[Juan Carlos] Es decir, la afirmación de que "Dios, viendo que algunas doctrinas corrían el riesgo de irse desviando, nos da los escritos del Nuevo Testamento" puede sonar muy bien para alguno, pero a menos que conozcamos los pensamientos de Dios directamente, no la podemos defender con ningún dato ni histórico ni bíblico, es una hipótesis. Yo podría decir, como hipótesis, que no, que ese no fue el pensamiento de Dios, que ese no fue el motivo por el cual aparecieron los escritos del Nuevo Testamento, y ¿quién me podría decir que me equivoco?.

[Jetonius] Tu razonamiento puede dividirse en dos partes. Primero, los cristianos creemos que Dios actúa en la historia y la dirige hacia Sus propios fines. En este sentido, me parece que ningún cristiano cabal negaría que las Escrituras, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, fueron providencialmente preservadas por Dios hasta nuestros días. La documentación textual de Biblia excede ampliamente en calidad y cantidad a la de cualquier otro documento de antigüedad comparable. Por otra parte, cabe preguntarse por qué Dios hizo esto. Allí sí hay lugar para las conjeturas. A mí me parece muy razonable eso que has “sentido decir por ahí” , a saber, que la conservación providencial tenía al menos como uno de sus objetivos preservar la enseñanza original libre de corrupción, adición o enmiendas. No niego que pueda existir una mejor explicación, pero todavía no la he escuchado.

[Juan Carlos] Sobre este punto podríamos aducir otros aspectos, pero no es lo que más nos concierne ahora.
Dejamos por asentado, pues, que Jesús y los Apóstoles dijeron e hicieron muchísimo más de lo que esta escrito, y que en la vida de los apóstoles se dieron hechos importantes que no quedaron por escrito (¿o acaso alguien puede pensar que la labor de los Doce se limita a lo poco que el libro de los Hechos de los Apóstoles relata, casi exclusivamente, sobre Pedro y Pablo?). Y dejamos por asentado también que si alguno piensa que lo único importante para nosotros es lo que quedo escrito, ese pensamiento no es ni bíblico - no esta en ninguna parte en la Biblia, ni siquiera insinuado, más bien al contrario; ni es tampoco histórico - nunca nadie penso así hasta los últimos siglos de nuestra era.

[Jetonius] Parece que Jesús, Pablo y el resto de los Apóstoles de hecho pensaron así con respecto al Antiguo Testamento –única Escritura en sus días- ya que no apelaron jamás a fuentes extrabíblicas para probar, explicar o enseñar acerca de Cristo.
El argumento de que Dios debe de haber hecho y dicho mucho más de lo que está escrito se aplica también al período mucho más extenso que la Era Cristiana de lo que Él hizo desde la creación del mundo hasta la época del Nuevo Testamento. De hecho, los hebreos poseían en tiempos de Jesús una amplia variedad de tradiciones orales, que algunas sectas como la de los fariseos, ponían a la altura de las Escrituras (de hecho, se decía que en el monte Sinaí Moisés había recibido tanto la Ley escrita como la Ley oral). Jesucristo no era al parecer de igual opinión. Para Él la tradición no podía ponerse a igual nivel, ni mucho menos por encima, de la Escritura. La tradición era subordinada, optativa; la Escritura era soberana y obligatoria. Ésta debía juzgar a aquélla.
Por lo tanto, el punto de vista evangélico ciertamente es bíblico. Lo que Jesús y los Apóstoles hicieron con respecto al Antiguo Testamento, los cristianos evangélicos lo aplicamos, por analogía, al Nuevo Testamento.
También es histórico. Se ha dicho que si se perdiesen todas las copias del Nuevo Testamento, se lo podría reconstruir sobre la base de las citas patrísticas. Los escritores cristianos primitivos, apologistas, pastores y teólogos de los primeros siglos, no apelaban a supuestas tradiciones doctrinales sino a las Escrituras. Es cierto que hallamos numerosas alusiones a la “regla de fe de la Iglesia” y a la “tradición eclesiástica”, pero no se trata de una tradición doctrinal aparte de las Escrituras, sino de la forma tradicional de interpretarlas y a los usos y costumbres. Para los Padres de los primeros siglos, la Sagrada Escritura es la tradición doctrinal de la Iglesia, y el auténtico registro de la tradición Apostólica. Así, Tertuliano (160-220) dice que a los herejes no debe concedérseles el uso de las Escrituras para redargüir, porque no les pertenece; las Escrituras son patrimonio de la Iglesia, base y fundamento de su doctrina (J. Quasten, Patrología I, p. 569). “Porque donde veamos ciertamente la verdad de la doctrina y de la fe cristianas, allí indudablemente se hallan también las verdaderas Escrituras, la verdadera interpretación, las verdaderas tradiciones cristianas.” (De Prescriptione Haereticorum, 20).
Por ejemplo, en los escritos conservados de Orígenes, hombre de vastísima erudición, no hallamos apelaciones a tradiciones doctrinales extrabíblicas, y eso que, dadas las especulaciones de este Padre, tales tradiciones podrían haber sido muy interesantes. Eusebio de Cesarea (Hist Ecl VI, 25:11-14) ha conservado las reflexiones de Orígenes a propósito del autor de Hebreos, y todas ellas se basan en evidencias internas de la epístola. Al parecer en su tiempo (segunda mitad del siglo III) no había tradición confiable al respecto.
Ireneo de Lion (ca. 140-205) escribió: “...las Escrituras son en verdad perfectas, siendo que ellas fueron habladas o dictadas por la Palabra de Dios y Su Espíritu...” (Adv Haer II, 28)
“No hemos aprendido de ningunos otros el plan de nuestra salvación, sino de aquellos por quienes el evangelio nos ha venido, el cual ellos en un tiempo proclamaron en público y, en un período posterior, por la voluntad de Dios, los transmitieron a nosotros en las Escrituras, para ser el fundamento y la columna de nuestra fe.” (Adv Haer III, 1,1).
Ireneo también tiene a la Iglesia como depositaria de las Escrituras y poseedora de un entendimiento correcto de éstas: “... pero mejor es que nos refugiemos en la Iglesia, seamos educados en su seno, y nos alimentemos de la Escritura del Señor.” (Adv Haer V,20:2).
En una carta a Florino conservada por Eusebio, Ireneo recuerda a Policarpo –según la tradición discípulo de San Juan Apóstol- y lo alaba porque “todo lo relataba en consonancia con las Escrituras” (Hist Ecl V, 20:6).
Todavía Juan Crisóstomo (347-407) escribió: “Las cosas que se inventan bajo el nombre de la tradición apostólica, sin la autoridad de las Escriuras, son castigadas por el estoque de Dios.” (Hom. Mat 49). Al parecer el insigne predicador no estaría de acuerdo contigo. Quasten recalca: “el mayor orador sagrado de la Iglesia antigua basa toda su predicación en la Escritura.” (o.c., p. 528).
Por la misma época, Gregorio de Nisa (330-395) afirmó: “No nos está permitido afirmar lo que nos plazca. La Sagrada Escritura es, para nosotros, la norma y la medida de todos los dogmas. Aprobamos solamente aquello que podemos armonizar con la intención de estos escritos.” ; “hay algo más confiable que cualquiera de estas conclusiones artificiales, a saber, aquello que señalan las enseñanzas de la Sagrada Escritura; y así yo considero necesario averiguar, además de lo que se ha dicho [una discusión metafísica] hasta qué punto esta enseñaza inspirada armoniza con todo ello.” (De anima et resurr.)
Asimismo Jerónimo (345-419), traductor de la Vulgata y el más erudito de su tiempo, dijo: “Es una arrogancia criminal añadir algo a las Escrituras; lo que está escrito, créelo; lo que no está escrito, no lo busques.” (Adv Helv).
También el gran Agustín de Hipona (354-430) era del mismo parecer. El obispo puso fin a su controversia con los donatistas con el siguiente argumento: “ nada más queremos oír de «tú dices» y «yo digo», sino oigamos el «Así dice el Señor». Indudablemente existen Libros del Señor, a cuya autoridad ambos damos nuestro consentimiento, sumisión y obediencia; en ellos pues busquemos la iglesia, y en ellos discutamos nuestra disputa.” En sus Confesiones (VI, 5: 2-3) declara: “Me persuadiste de que no eran de reprender los que se apoyan en la autoridad de esos libros que Tú has dado a tantos pueblos, sino más bien los que en ellos no creen ... Porque en ese divino origen y en esa autoridad me pareció que debía yo creer ... Por eso, siendo yo débil e incapaz de encontrar la verdad con las solas fuerzas de mi razón, comprendí que debía apoyarme en la autoridad de las Escrituras; y que Tú no habrías podido darle para todos los pueblos semejante autoridad si no quisieras que por ella te pudiéramos buscar y encontrar...”
Los ejemplos podrían multiplicarse. De manera que los Padres a partir del siglo II basan sus doctrinas en las Escrituras y, aunque se muestran celosos de conservar la tradición interpretativa eclesiástica, no apelan a tradiciones orales doctrinales. De haber existido tal cosa, debería haber sido de naturaleza independiente y secreta; pero es precisamente este género de tradición el que Ireneo severamente condena, por su origen espurio (Adv Haer III, 3:1).


[Juan Carlos] Ahora bien, supongamos que en la comunidad cristiana del comienzo sucede un hecho que no quedó por escrito, y pongamos ya mismo un ejemplo para hacer la cuestión más practica y entendible: digamos que la Madre del Señor, conocida y querida por todos los Apóstoles, que había estado junto a Jesús durante toda su vida, llegado el día determinado por Dios murió, y que cuando fue visitada en su tumba por algunas personas, digamos para los ritos propios de los funerales judíos, se encontraron con que su cuerpo no estaba más. Este hecho, que los católicos toman por una "enseñanza entregada", una "Tradición" con mayúscula (la Asunción de la Virgen), lo tomamos acá pura y exclusivamente como una suposición, ya que, según hemos visto, ciertamente sucedieron cosas que no quedaron por escrito.

[Jetonius] Es un ejemplo muy interesante el que has elegido, ya que las doctrinas marianas son un tema que separa profundamente a católicos y evangélicos. Como bien sabes, la última vez que en el Nuevo Testamento se menciona a la Bienaventurada María es en Hechos 1:14, donde la hallamos orando con los demás discípulos antes de Pentecostés. Luego del “nacimiento”de la Iglesia en dicha ocasión, no se la menciona más por nombre. Nada se nos dice de sus hechos posteriores, ni mucho menos de su muerte o asunción. Pueden aducirse muchos razonamientos al respecto, y en lo que a mí concierne, si Enoc y Elías fueron arrebatados a los cielos, no veo por qué no pudiera serlo Santa María.
Sin embargo, lo que aquí se discute es la validez de la tradición que respalda este dogma. Si uno lee en el Denzinger la definición de la Asunción hecha en 1950 –tomó 19 siglos decidir que era un dogma de fe- notará que se recurre a los textos bíblicos e incluso a la más antigua tradición patrística (por ejemplo Ireneo) para justificar ciertos razonamientos, pero en modo alguno para demostrar con el testimonio de los Padres, que esta doctrina fuese creída por ellos o parte de la supuesta tradición extrabíblica conservada en la Iglesia.
Que no hay evidencia de que nadie supiese nada de la asunción corporal de María durante los primeros siglos es un asunto de todos reconocido; de hecho, esta noción aparece por vez primera en fuentes extremadamente dudosas, en las cuales no confiarían los católicos en otros respectos. En su Manual de Teología Dogmática dice Ludwig Ott: “ La idea de la asunción corporal de la Virgen se halla expresada primeramente en los relatos apócrifos sobre el tránsito de la Virgen, que datan de los siglos V y VI... El primer escritor eclesiástico que habla de la asunción corporal de María, siguiendo un relato apócrifo del Transitus B.M.V. es Gregorio de Tours (m. 594)...” (p. 328).
Es decir que en este caso, como en muchos otros en los que se apela a la tradición oral para fundamentar lo que hoy se cree, no existe un ápice de evidencia de que la información provenga de los Apóstoles. Es más, en algunos casos como el del ejemplo que escogiste, la evidencia disponible señala su origen marginal y extraapostólico, de escritos desprovistos de valor con respecto a los hechos del primer siglo. Si este criterio se aplicase consistentemente a toda la teología, y no selectivamente a parte de ella, quién sabe dónde estaríamos, doctrinalmente hablando.


[Juan Carlos] En este supuesto caso, y en todos los demás casos que ciertamente ocurrieron, es decir, en los miles de hechos acaecidos durante la vida de Jesús y de los Apóstoles, y en la extensísima enseñanza de Jesús y los Apóstoles que no quedó por escrito (que "no cabrían en el mundo los libros que se escribiesen" Jn 21,25) ¿qué cosa debía hacer la Iglesia, es decir, la comunidad de creyentes? ¿Olvidarse? ¿Porqué debía olvidarse, si su misión era precisamente transmitir todo lo que ellos habían visto y oído? ¿En qué momento de la historia de la Iglesia se tomó la decisión de "olvidar" los eventos que los autores sagrados no habían dejado por escrito?

Que debe hacer un creyente del siglo XX al leer 2 Tes 2,13-15?

"...así pues, hermanos, manteneos firmes y conservad las tradiciones que habéis aprendido de nosotros, de viva voz o por carta."

¿Basado en qué principio debo decir ahora que aquello que se enseñó "de viva voz" hay que olvidarlo y quedarse solo con lo que se entrego "por carta"?

¿No se dió cuenta San Pablo de lo "peligroso" que era decir que había que obedecer las tradiciones orales…?

Los católicos, por su parte, siguen manteniendo que hay que conservar ambas doctrinas, la que fue entregada por carta y la que fue entregada oralmente por los pastores de la Iglesia; "ambas" doctrinas que son una misma doctrina comunicada por distintos canales, pero que se complementan, se perfeccionan, se explican mutuamente. Así era en el comienzo y ellos no ven porqué ahora deban limitar la enseñanza a lo que quedo escrito. Si Dios así lo enseñase, por ejemplo a través de alguno de los Apóstoles, entonces habría que aceptarlo con gusto. Pero, como dijimos, no existe ningún motivo que nos permita pensar razonablemente que ahora debemos dejar de prestar atención a la Tradición oral.

¿En que consiste esa Tradición? En todo el mensaje evangélico de salvación que predicó la Iglesia comenzando con los Apóstoles a lo largo de los siglos a través de sus pastores, quienes deben predicar a toda la creación, "enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado; y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo", aun desaparecidos ya los Apóstoles del Señor, como por ejemplo en el siglo XX… También hoy Jesús esta con aquellos a los cuales los Apóstoles imponían las manos, obispos, presbíteros y diáconos (1 Tim 5:22; Tito 1,7; Fil 1,1), que tienen la obligación de predicar en nombre de Jesús, de tal modo que "quien a vosotros oye a mi me oye, y quien a vosotros rechaza a mi me rechaza, y rechaza a aquel que me envío" (Lc 10:16). Pero ese ya es otro tema, que con gusto
trataremos, si Dios quiere, en otro escrito.

[Jetonius] Para un evangélico serio, es llamativo que desde el establecimiento de la Iglesia de Roma como más que una “primera entre iguales” , no se haya delimitado, definido y expuesto claramente cuál es el contenido preciso de la presunta tradición doctrinal apostólica; es decir, cuáles son exactamente sus límites. Tal como se han dado las cosas, se han definido como parte de dicha tradición dogmas –como la inmaculada concepción de María o la infalibilidad papal- que no pueden trazarse claramente ni en las Escrituras ni en los Padres y que de hecho mucho antes de su definición, fueron objeto de amplia y animada discusión entre los propios teólogos católicos. El “depósito de la Tradición” oral permanece hasta hoy con límites difusos, y las pocas definiciones que sí se han hecho muestran cuán poco confiable es tal presunta tradición. Los evangélicos mostramos hacia ella la misma actitud que Jesús y los Apóstoles mostraron hacia las tradiciones orales de su tiempo. Creemos que la sucesión Apostólica se expresa en la conformidad con la doctrina de los Apóstoles, y ésta se halla expresada perpetuamente de modo confiable y cierto solamente en el Nuevo Testamento.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><