Roma y Biblia

2 Junio 1999
19.987
13
64
La Biblia, Base Absoluta de la Verdad,

Y la Autoridad de la Iglesia Católica Romana


por

Richard Bennett



La base de la verdad, de acuerdo con la Biblia, tiene que ser una norma absoluta.

A.- Declaración: Todos los creyentes conocen que tiene que haber una medida absoluta mediante la cual, una cosa puede ser juzgada verdadera o falsa. En tiempos pasados, esta norma se llamó "la regla de la fe" o "la base de la verdad", significando que es la medida mediante la cual la verdad, puede conocerse. El principio claramente demostrado en el Antiguo y Nuevo Testamento, es que la Palabra de Dios, en sí misma, es la base de la verdad.

B.- La Escritura

Mateo 4:4 "El respondió y dijo: Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios."

Juan 17:17 "Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad."

Pr. 30:5-6 "Toda palabra de Dios es limpia; El es escudo a los que en él esperan. No añadas a sus palabras, para que no te reprenda, y seas hallado mentiroso."

Sal. 119:160 "La suma de tu palabra es verdad, y eterno es todo juicio de tu justicia"

Sal. 119:105 "Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino."

Sal. 119: 142 "…Y tu ley la verdad."

Mr. 7:7-9, 13 "Pues en vano me honran, enseñando como doctrinas mandamientos de hombres. Porque dejando el mandamiento de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres: los lavamientos de los jarros y de los vasos de beber; y hacéis muchas otras cosas semejantes Les decía también: Bien invalidáis el mandamiento de Dios para guardar vuestra tradición invalidando la palabra de Dios con vuestra tradición que habéis transmitido. Y muchas cosas hacéis semejantes a éstas."

II Tim. 3:16-17 "Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra."

II P. 1:20-21 "….entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo."

Is. 8:20 "¡A la ley y al testimonio! Si no dijeren conforme a esto, es porque no les ha amanecido."

Sa. 36:9 "Porque contigo está el manantial de la vida;

En Tu luz veremos la luz.

I Ts 2:13 "….cuando recibisteis la palabra de Dios que oísteis de nosotros, la recibisteis no como palabra de hombres, sino según es en verdad, la palabra de Dios, la cual actúa en vosotros los creyentes."

I Ti. 3:15 "…para que si tardo, sepas cómo debes conducirte en la casa de Dios, que es la iglesia del Dios viviente, columna y baluarte de la verdad."

La base de la verdad según a la Iglesia Católica Romana es una norma relativa.

Declaración: Para el Catolicismo Romano, la base de la verdad no es absoluta. Al contrario, su base es triple: la Biblia, la tradición, y cualquier cosa propuesta por la Iglesia Católica Romana como revelada divinamente. De éstas tres fuentes, la autoridad última es la decisión y los decretos del papa reinante.

Documentación.

Documentos del Concilio Vaticano II

No. 58, Dei Verbum, 18 Nov 1965, Volumen I,

Sec. 10, p. 756 "Está claro, por tanto, que el supremo y sabio plan de Dios, la sagrada Tradición, la sagrada Escritura, y el Magisterio de la Iglesia (Católica Romana) están tan conectados y asociados que uno de ellos, no puede estar sin los otros."

Sec. 10, p.755 "Pero la tarea de dar una interpretación auténtica de la palabra de Dios, sea en su forma escrita o sea en la forma de la Tradición, ha sido encomendada al oficio viviente de enseñanza de la Iglesia (Católica Romana) exclusivamente."

Sec, 9, p. 755 "De este modo resulta, que la Iglesia (Católica Romana) no tiene la certeza acerca de todas las verdades reveladas de la santa Escritura solamente. De aquí, ambas, Escritura y Tradición deben ser aceptadas y honradas con iguales sentimientos de devoción y reverencia."

Nº 28,Lumen Gentium, 21 Nov. 1964, Vol.I,

Sec, 25, p. 379 "Los obispos que enseñan en comunión con el Romano Pontífice tienen que ser reverenciados por todos como a testigos de la divina y Católica verdad; los fieles, por su parte, están obligados a someterse a las decisiones de su obispo, hechas en el nombre de Cristo, en materias de fe y de moral, adhiriéndose a ellas con presteza y respetuosa obediencia de mente. Esta fiel sumisión de la voluntad y de la mente se debe rendir, de una manera especial, a la auténtica y autorizada enseñanza, del Romano Pontífice, incluso cuando él no está hablando ex cátedra, en cuyo caso, verdaderamente, esa enseñanza suprema y autorizada debe ser reconocida con respeto, y con una sincera aceptación a las decisiones hechas por él, en conformidad a lo manifestado en su pensamiento e intención, el cual es dado a conocer principalmente, y en cualquier caso, por el carácter del documento en cuestión, o por la frecuencia con la cual cierta doctrina es propuesta, o por la manera en la cual la doctrina es formulada…"

Leyes del Canon después del Concilio Vaticano II

Canon 750 "Todo lo que está contenido en la palabra escrita de Dios o en la tradición, es decir, en el depósito de la fe confiado a la Iglesia (Católica Romana ) y también propuesto como divina revelación sea por el solemne magisterio de la Iglesia (Católica Romana) o por su magisterio ordinario y universal, tiene que ser creído con la fe católica y divina…

Canon 749 "El Supremo Pontífice, en virtud de su oficio, posee una enseñanza y autoridad infalible, cuando como supremo pastor y maestro de toda la fe… proclama en un acto definitivo esa doctrina de fe o moral que tiene que ser tomada como tal."(Sec.1)

Canon 333 "No hay apelación o demanda en contra a la decisión o decreto del Romano Pontífice."(Sec.3)

Canon 212, "La fe Cristiana, consciente de su propia responsabilidad, está atada mediante la obediencia a seguir lo que los sagrados pastores, como representantes de Cristo, declaran como maestros de la fe o determinan como líderes de la Iglesia (Católica Romana)."(Sec.1)

Catecismo de la Iglesia Católica (1994)

´Párraf.77 "A fin de que el Evangelio viviente, en su totalidad, pueda ser preservado en la Iglesia, los apóstoles dejaron a los obispos como a sus sucesores. Ellos les dieron "su propia posición de maestros autorizados." Verdaderamente, "la predicación apostólica, la cual está expresada de manera especial en los libros inspirados, fue para ser preservada en una línea continua de sucesión hasta el final de los tiempos."

Comentario: En ninguna parte de la Escritura hay referencia a la existencia de la sucesión apostólica. El Nuevo Testamento no describe al apóstol Pedro como gobernando sobre los demás apóstoles. Es de hecho el anciano entre los ancianos como él establece de sí mismo. El mismo Pedro nunca menciona su autoridad, excepto la de ser un anciano o un apóstol (I Pedro 5:1-4) No hay un texto Bíblico que dote de poder a esa poderosa sentencia del nuevo Catecismo. El párrafo 77 es un ejemplo de lo que se puede llamar una "verdad" por decreto.

Párrafo 78 "Esta viviente transmisión, realizada en el Espíritu Santo, es llamada Tradición ya que es distinta de la Sagrada Escritura, aunque está estrechamente relacionada con ella. A través de la Tradición , ‘la Iglesia (Católica Romana), en su doctrina, vida, y culto perpetúa y transmite a cada generación todo lo que es en ella misma, todo lo que ella cree.’ Los dichos de los santos Padres son testigos de la presencia vivificante de ésta Tradición, enseñando cómo éstas riquezas son vertidas en la práctica y en la vida de la Iglesia, en su creencia y en su oración.’"

Comentario: Lejos de presentar rectamente el mensaje Bíblico de la salvación solamente a través de Cristo, la Iglesia (Católico Romana) explícitamente declara que ella "transmite a cada generación todo lo que en sí misma es, y todo lo que ella cree." Esta arrogancia ella la llama "viviente transmisión realizada en el Espíritu Santo".. Colosenses 2:8 resuena con la advertencia en contra de semejante tradición fabricada por el hombre, "Mirad que nadie os engañe por medio de huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo".

Párrafo 80 "La Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura están juntas, ligadas estrechamente y se comunican una con la otra. Así ambas, fluyendo del mismo manantial divino, llegan juntas para formar una unidad y moverse hacia la misma meta."

Párrafo 81 "La Sagrada Escritura es la palabra de Dios conforme se ha ido escribiendo bajo la inspiración del Espíritu Santo. Y (la Santa)* Tradición transmitida es enteramente la Palabra de Dios la cual ha sido entregada a los apóstoles por Cristo el Señor y por el Espíritu Santo. Ella es transmitida a los sucesores de los Apóstoles de manera, que iluminados por el Espíritu de verdad, ellos puedan fielmente perseverar, exponer, y propagarla ampliamente por su predicación."

Comentario: En la enseñanza Católica oficial, no se da una definición precisa de lo que es exactamente la Tradición. Cuando una persona combina todas las fuentes referentes a la Tradición por los papas, obispos, y doctores, son las siguientes:

a. cerca de 35 volúmenes en Griego y en Latín escritos por los "Padres de la Iglesia" hasta el 604 DC.

b. cerca de 35 volúmenes del los escritos de los "Concilios Eclesiásticos" a través de la historia.

c. cerca de 25 volúmenes del los decretos de los papas;

d. cerca de 55 volúmenes de los hechos y dichos de los santos El total es de 150 volúmenes de referencia.

Párrafo 82 "De manera que la Iglesia (Católica Romana), a quien la transmisión e interpretación de la Revelación es encomendada, "no estriba su certeza a cerca de todas las verdades reveladas solamente de la Santa Escritura. Ambas la Escritura y la Tradición tienen que ser aceptadas y honradas con iguales sentimientos de devoción y reverencia." (Igual como al Concilio Vaticano II, Sec.9,p.755)

Párrafo 84 "Los Apóstoles al cuidado del ‘Sagrado depósito’ de la fe (el depositum fidei) contenido en la Sagrada Escritura y la Tradición, a toda la Iglesia (Católica Romana)"

Párrafo 85 "La tarea de comunicar una auténtica interpretación de la Palabra de Dios, sea ésta en su forma escrita o en forma de la Tradición, ha sido encomendada a la vívida enseñanza oficial de la Iglesia (Católica Romana) solamente. Esta autoridad en cuestión es ejercitada en el nombre de Jesucristo. Esto significa que la tarea de interpretación ha sido encomendada a los obispos en comunión con el sucesor de Pedro, el Obispo de Roma."

Comentario: Cómo podría cualquiera estar motivado a leer la Biblia si no le está permitido dejar que la Biblia se interprete a sí misma? (Salmo 36:9; II Pedro 1:20-21).

Párrafo 87 "Conscientes de las palabras de Cristo a sus apóstoles: "Aquel que a vosotros oye, a Mí me oye," el creyente recibe con docilidad las enseñanzas y directivas de sus pastores dadas a ellos en formas diferentes (p.e.o por la Escritura o por la Tradición)."

Comentario: Consistente con las enseñanzas de la Iglesia (Católica Romana), el nuevo Catecismo enseña que los apóstoles han dado el "sagrado depósito", esto es, la Sagrada Escritura y la Sagrada Tradición, a la Iglesia Católica Romana. Fundado en el subterfugio llamado "la sucesión Apostólica", el texto usado para probar y validar ésta farisaica y moderna posición de la tradición transmitida de la Palabra escrita es tomada de los textos como Lucas 10.16, "El que vosotros oye a mi me oye…". Éstas palabras dichas a `los setenta que envió Cristo fueron para ellos de modo distintivo en aquel momento, sin embargo la enseñanza Católica Romana aplica éste texto al papa y clérigos con un enorme retorcimiento de la Sagrada Escritura. No hay ninguna base Bíblica para su posición.

Párrafo 67 "A través de los siglos, hubieron las llamadas ‘revelaciones privadas’, algunas de ellas fueron reconocidas por la autoridad de la Iglesia. Sin embargo no pertenecen al depósito de la fe. No es su función la de mejorar o completar la revelación definitiva de Cristo, sino la de ayudar a vivir más completamente por ella en cierta época de la historia. Guiada por el magisterio de la Iglesia (Católica Romana), el sensus fidelium conoce cómo discernir y aceptar en esas revelaciones todo lo que constituye el auténtico llamado de Cristo a sus santos de la Iglesia."

Comentario: Según a la enseñanza de la iglesia (Católica Romana), aún cuando los Católicos regulares pueden ser vehículos de la revelación extra-Biblica, el discernimiento de autenticidad de tal revelación no se extiende al simple Católico por sí mismo. Más bien, tiene que ser sustentado a través del magisterio de la ‘Madre Iglesia’, la cual se abroga el derecho a tal autoridad (Ver también el canon 750 arriba). Roma racionaliza la aceptación de otros recursos de revelación extra-Biblica , declarando que los fieles y simples Católicos dan la bienvenida a cualquiera de las enseñanzas que la Iglesia de Roma les guíe a aceptar.

Ella consolida su poder por arriba de los simples Católicos, negando en la práctica que esa revelación es completa y definitiva. La Biblia avisa acerca de "no pensar más de lo que está escrito". Aquí Roma concede su aprobación a una revelación extra-Biblica privada, pero solamente a su discreción. Lo que sigue de ésta doctrina no Bíblica es, por ejemplo, la ola de aceptación a las apariciones de "María" y su "evangelio de obras"..

Sumario: El principio de Sola Scriptura, o sea, solamente la palabra de Dios escrita siendo la autoridad final, está claramente demostrada en ambos el Antiguo y el Nuevo Testamento. En el Nuevo Testamento, es la palabra de Dios escrita y ésta sola a la cual Nuestro Señor Jesucristo y sus apóstoles se refieren como a la autoridad final. En la Tentación , Jesús resiste tres veces a Satanás, diciendo, "Está escrito", como, por ejemplo,

En Mt. 4:4 ,"El respondió y dijo: escrito está: no sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios". Además, refutando los errores de los Saduceos, el Señor dijo, "…erráis, ignorando las Escrituras y el poder de Dios." Que el Señor acepta totalmente la autoridad del Antiguo Testamento es evidente en Sus palabras en Mateo 5:17-18, "No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir. Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido." Una noche antes de su crucifixión, Jesús oró a Su Padre con éstas claras palabras, "Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad." Concerniente a la máxima autoridad, el Señor apela a la Palabra de Dios escrita, sin jamás referirse a la tradición como a una autoridad. Fue también en este punto preciso que El castiga severamente a los Fariseos y a los Escribas por su confianza en la tradición como la autoridad por la cual invalida la Palabra de Dios en sus vidas, como apunta en Marcos 7:6-7, 9:13 .

Que la Palabra de Dios escrita es la autoridad final está declarado y también hecho muy claro por el Apóstol Pablo. En su carta a los Romanos, Pablo escribe, "Porque las cosas que se escribieron, para nuestra enseñanza se escribieron, a fin de que por la paciencia y la consolación de las Escrituras, tengamos esperanza."

Para su edificación, Pablo advierte a los creyentes "…no pensar más de lo que está escrito, no sea que por causa de uno, os envanezcáis unos contra otros."

La completa suficiencia de la Escritura como final autoridad es completamente remarcada en la II epístola a Timoteo 3:16,17.





Richard Bennett of Berean Beacon The ministry’s Internet web age is: http://www.integrityonline.com/cl/berean

To contact him, e-mail him at [email protected] or [email protected] or write to him c/o Berean Beacon, P. O. Box 55353, Portland, OR 97238.USA

Puede copiarse
 
Tú lo has querido Maripaz.

Empecemos

¿hay un sólo versículo en la Biblia que afirme que SÓLO la Biblia es la norma absoluta de la verdad?


2 Tim 3,16-17 no afirma tal cosa
 
Y ahora, un poco de Cut&Paste relacionado con el tema


Es por todos conocido el hecho que tantas religiones y movimientos religiosos evangélicos veneran las Sagradas Escrituras con una reverencia y amor encomiables. De ellos, creo yo, bien pueden aprender tantos católicos que, por un motivo u otro, no llevan a la practica aquellas palabras del último Concilio Universal de la Iglesia, a saber, el Concilio Vaticano II, cuando nos enseña que "es tan grande el poder y la fuerza de la palabra de Dios, que constituye sustento y vigor de la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual… Los fieles deben tener fácil acceso a la Sagrada Escritura" (DV 21 y 22).

Ahora bien, también es conocido por todos el rechazo que estos hermanos nuestros manifiestan, en general, por todo aquello que no se contiene explícita o, al menos, implícitamente en las Sagradas Escrituras.

Es decir, coincidimos con estos hermanos nuestros en el amor y la veneración a las Sagradas Escrituras, pero diferimos cuando ellos dicen que solo aquello que se encuentra en las Sagradas Escrituras es digno de ser tomado como mensaje cierto de Dios para nuestra salvación. El católico afirma que la Palabra de Dios escrita se contiene, si, exclusivamente en las Sagradas Escrituras, pero que la Palabra de Dios no es solo aquella que se puso por escrito en las Escrituras, sino que la Palabra de Dios excede las Escrituras: la prueba esta en que Jesús, el gran revelador del Padre, "hizo y dijo muchas otras cosas que no se encuentran escritas en este libro", y que, obviamente, podemos considerar como Palabra de Dios, aunque no escrita, sino oral. Esta Palabra de Dios trasmitida por Jesús y los Apóstoles oral y literalmente es llamada técnicamente Tradición, escrita aquí a propósito con mayúscula, para diferenciarla de lo que entendemos habitualmente por "tradiciones", es decir, costumbres de origen más o menos desconocido que se van repitiendo de generación en generación, y cuya sola autoridad es "que así se hace", y basta. Semejantes "tradiciones", cuando son de carácter religioso, pueden ser buenas o malas, pueden cambiar o permanecer, pueden aumentar o disminuir, pueden desaparecer.

La Tradición (con mayúsculas) de la Iglesia tiene su origen en Jesucristo y los Apóstoles y se entrega de generación en generación por medio de la predicación y la celebración de los misterios de salvación, bajo la guía del Espíritu Santo. La palabra "tradición", como se sabe, viene del latín "tradere", que significa "entregar". En este sentido las Sagradas Escrituras son parte de la Tradición que hemos recibido de nuestros antepasados en la fe; es decir, la Biblia es un mensaje que ha sido "entregado" de generación en generación, bajo la guía del Espíritu Santo.

Pero, según hemos dicho, los cristianos así llamados "evangélicos" niegan que debamos prestar oído a cualquier otra "Tradición" que no sea esta Tradición escrita, o sea la Biblia. La Iglesia Católica, en cambio, sostiene que aquella Sagrada Tradición (o "enseñanza de salvación entregada") que debemos mantener y conservar es más amplia que la Sagrada Escritura, y, digámoslo desde ya, no se opone a ella ni la contradice, ya que se trata de una misma Tradición que se "entrega" bajo dos formas distintas: escrita y oral. Creo que no hay mejor manera de decirlo que como lo dijo el mismo San Pablo: "hermanos: estad firmes y mantened las tradiciones que habéis recibido como enseñanza ya sea de palabra ya sea por nuestras cartas" (2 Tes. 2,15). Algunas traducciones de este pasaje, dicho sea de paso, vierten la palabra del texto original "paradoseis" como "doctrinas", lo cual es perfectamente licito en caso de no tratarse de una traducción tendenciosa: no se debe olvidar que la palabra "paradosis" significa inequívocamente "tradición" (al margen del significado de "traición", "arresto" que no aplica aquí), de la raíz verbal "para-didomi", y que es la misma palabra que usa Jesús al decirle a los fariseos: "Así habéis invalidado la palabra de Dios por causa de vuestra tradición (paradosis)".

Como se ve, la palabra "tradición" puede ser tomada como sinónimo de la doctrina de Jesús y de los apóstoles y también como sinónimo de las doctrinas de los fariseos o de sus antepasados. En una palabra, el termino "tradición" puede usarse en un sentido positivo y también en un sentido más peyorativo, de donde no tiene lugar el escandalizarse cuando en la Iglesia se habla de Tradición, como hablaba San Pablo. (En 2 Tes 3,6 también se usa el termino griego "paradosin", que, otra vez, en algunas versiones españolas se traduce como "doctrinas": "…conforme a las doctrinas que recibieron de nuestra parte" - Reina de Valera -; también vale aquí lo que dijimos para 2,13: si, podemos traducir "paradosin" como "doctrina", pero no perdamos de vista que lo que dice el texto original es: "…conforme a la tradición que recibieron de nuestra parte"; podríamos agregar que el texto de Mt 15,3 y 6, donde tenemos en el original la misma palabra que en 2 Tes 3,6, es decir, "paradosin", es traducido por casi todas la versiones españolas - incluso la Reina de Valera - como "tradiciones". Nos preguntamos: ¿porqué no traducir aquí "paradosin" como "doctrinas", como se traduce 2 Tes 3,6, que hace referencia a una realidad similar - enseñanzas, tradiciones, doctrinas -? Ciertamente la sospecha de imparcialidad de la traducción no es del todo infundada: parecería que cuando el termino "paradosin" aparece para indicar la enseñanza de Jesús o de los Apóstoles se lo traduce como "doctrinas", mientras cuando se trata de las enseñanzas y preceptos humanos de los judíos se lo traduce como "tradiciones". Repetimos una vez más que, si bien el traductor puede elegir los sinónimos que él crea conveniente, sin embargo en este caso me parece que se cumple el dicho "traduttore tradittore", pues puede llevar a los lectores sencillos a pensar que "tradición" es una suerte de "mala palabra" que hace alusión a las tradiciones humanas, en contra de la doctrina de Jesús, cuando de hecho en el texto original se trata de una misma palabra, la cual cobra su valor positivo o negativo según el "contenido" de la mencionada tradición. Sin embargo no es tanto sobre cuestiones de exégesis que quería atraer la atención del lector, sino más bien sobre cuestiones de historia de la doctrina cristiana en sus primeros pasos, apenas recibido el Espíritu Santo en Pentecostés.

Es un hecho obvio y aun registrado en las Sagradas Escrituras que "hay muchas otras cosas que hizo Jesús que, si se escribieran una por una, pienso que no cabrían ni aun en el mundo los libros que se habrían de escribir" (Jn 21,25). Jesús pasó los años de su vida publica predicando y obrando el bien, cosa que luego hicieron también los Apóstoles del Señor, que son considerados por todas las iglesias cristianas como fuentes de la Revelación, es decir, la Revelación publica del misterio de Jesucristo culmina con la muerte del ultimo de los Apóstoles, que fue Juan.

Nadie puede decir basado en ningún texto bíblico que los autores de los textos del Nuevo Testamento quisieron limitar la enseñanza de Jesús o de los Apóstoles a lo que ellos estaban escribiendo. O puesto de otra manera, ni a Mateo, ni a Marcos, ni a Lucas, ni a Juan, ni a Pedro, ni a Pablo, ni a Santiago, ni a Judas ni a ningún otro que haya podido formar parte de los autores del Nuevo Testamento jamás se les ocurrió poner por escrito todo lo que Jesús enseñó, pues eso hubiese sido algo de nunca acabar, como lo dice Juan (21,25). Jesús tampoco les había mandado escribir nada. Ni siquiera todos los Apóstoles escribieron algo, sino solo cinco, alguno de los cuales escribieron apenas dos o tres paginas (ver la carta de Judas, o de Santiago; de Pedro tenemos dos cartas).

Jesús, sin embargo, les dio a sus Apóstoles el mandamiento de ir por todo el mundo anunciando el Evangelio a toda la creación, "enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado" (Mt. 28,20). Los Apóstoles y también los otros discípulos del Señor, una vez recibido el Espíritu Consolador, cumplieron con lo que el Señor les había ordenado y predicaron día y noche, aun a precio de su Sangre, lo que ellos habían "visto y oído" acerca de Jesús. Ahora bien, como queda claro los Apóstoles hicieron esto predicando, es decir, entregando oralmente el misterio de la Salvación, ya que, como dijimos, solo algunos de los Apóstoles, pasado ya mucho tiempo de predicación, y sin pretender resumir en sus escritos aquel "todo" que Jesús les había mandado (ver arriba la cita de Mt. 28,20) escribieron algo de lo que predicaban (notemos que muchos de los escritos del Nuevo Testamento son cartas circunstanciales). Con esto queremos decir que:

A ninguno de los Apóstoles se le ocurrió jamás limitar las enseñanzas de Jesús a lo que estaban escribiendo en ese momento;
La comunidad cristiana del comienzo no se fundó sobre los escritos del Nuevo Testamento, sino sobre la enseñanza oral de los Apóstoles y discípulos del Señor;
Miles de cristianos de la primitiva Iglesia nunca leyeron ningún texto del Nuevo Testamento.
¿Podríamos concluir de esto que la comunidad de los primeros cristianos no conocía la Palabra de Dios? Claro que no. La conocía y muy bien, pero para ellos (y para muchas iglesias particulares durante siglos) la Palabra de Dios fue entregada de manera oral, al menos en su casi totalidad.
He sentido decir por ahí que, llegado el tiempo, Dios hizo que se pusiesen por escrito las enseñanzas evangélicas, para que no fuesen tergiversadas por el correr de los años; hoy debemos quedarnos con lo que quedó escrito, que sin duda no contiene error, todo lo demás es peligroso, poco confiable.

Con respecto a esto digamos que tal afirmación queda aun por demostrarse: no se basa en ningún mandamiento - al menos que conozcamos - del Señor, ni en ninguna decisión de algún Concilio de la Iglesia (como por ejemplo el Concilio de Jerusalén, en Hch. 15, donde la Iglesia decide cuestiones que iban apareciendo y sobre las cuales Jesús, aparentemente, no había dejado una norma clara de comportamiento). Es decir, la afirmación de que "Dios, viendo que algunas doctrinas corrían el riesgo de irse desviando, nos da los escritos del Nuevo Testamento" puede sonar muy bien para alguno, pero a menos que conozcamos los pensamientos de Dios directamente, no la podemos defender con ningún dato ni histórico ni bíblico, es una hipótesis. Yo podría decir, como hipótesis, que no, que ese no fue el pensamiento de Dios, que ese no fue el motivo por el cual aparecieron los escritos del Nuevo Testamento, y ¿quién me podría decir que me equivoco?.

Sobre este punto podríamos aducir otros aspectos, pero no es lo que más nos concierne ahora.

Dejamos por asentado, pues, que Jesús y los Apóstoles dijeron e hicieron muchísimo más de lo que esta escrito, y que en la vida de los apóstoles se dieron hechos importantes que no quedaron por escrito (¿o acaso alguien puede pensar que la labor de los Doce se limita a lo poco que el libro de los Hechos de los Apóstoles relata, casi exclusivamente, sobre Pedro y Pablo?). Y dejamos por asentado también que si alguno piensa que lo único importante para nosotros es lo que quedo escrito, ese pensamiento no es ni bíblico - no esta en ninguna parte en la Biblia, ni siquiera insinuado, más bien al contrario; ni es tampoco histórico - nunca nadie pensó así hasta los últimos siglos de nuestra era.

Ahora bien, supongamos que en la comunidad cristiana del comienzo sucede un hecho que no quedó por escrito, y pongamos ya mismo un ejemplo para hacer la cuestión más practica y entendible: digamos que la Madre del Señor, conocida y querida por todos los Apóstoles, que había estado junto a Jesús durante toda su vida, llegado el día determinado por Dios murió, y que cuando fue visitada en su tumba por algunas personas, digamos para los ritos propios de los funerales judíos, se encontraron con que su cuerpo no estaba más. Este hecho, que los católicos toman por una "enseñanza entregada", una "Tradición" con mayúscula (la Asunción de la Virgen), lo tomamos acá pura y exclusivamente como una suposición, ya que, según hemos visto, ciertamente sucedieron cosas que no quedaron por escrito.

En este supuesto caso, y en todos los demás casos que ciertamente ocurrieron, es decir, en los miles de hechos acaecidos durante la vida de Jesús y de los Apóstoles, y en la extensísima enseñanza de Jesús y los Apóstoles que no quedó por escrito (que "no cabrían en el mundo los libros que se escribiesen" Jn 21,25) ¿qué cosa debía hacer la Iglesia, es decir, la comunidad de creyentes? ¿Olvidarse? ¿Porqué debía olvidarse, si su misión era precisamente transmitir todo lo que ellos habían visto y oído? ¿En qué momento de la historia de la Iglesia se tomó la decisión de "olvidar" los eventos que los autores sagrados no habían dejado por escrito?

Que debe hacer un creyente del siglo XX al leer 2 Tes 2,13-15?

"...así pues, hermanos, manteneos firmes y conservad las tradiciones que habéis aprendido de nosotros, de viva voz o por carta."

¿Basado en qué principio debo decir ahora que aquello que se enseñó "de viva voz" hay que olvidarlo y quedarse solo con lo que se entrego "por carta"?

¿No se dio cuenta San Pablo de lo "peligroso" que era decir que había que obedecer las tradiciones orales…?

* * *

Los católicos, por su parte, siguen manteniendo que hay que conservar ambas doctrinas, la que fue entregada por carta y la que fue entregada oralmente por los pastores de la Iglesia; "ambas" doctrinas que son una misma doctrina comunicada por distintos canales, pero que se complementan, se perfeccionan, se explican mutuamente. Así era en el comienzo y ellos no ven porqué ahora deban limitar la enseñanza a lo que quedo escrito. Si Dios así lo enseñase, por ejemplo a través de alguno de los Apóstoles, entonces habría que aceptarlo con gusto. Pero, como dijimos, no existe ningún motivo que nos permita pensar razonablemente que ahora debemos dejar de prestar atención a la Tradición oral.

¿En que consiste esa Tradición? En todo el mensaje evangélico de salvación que predicó la Iglesia comenzando con los Apóstoles a lo largo de los siglos a través de sus pastores, quienes deben predicar a toda la creación, "enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado; y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo", aun desaparecidos ya los Apóstoles del Señor, como por ejemplo en el siglo XX… También hoy Jesús esta con aquellos a los cuales los Apóstoles imponían las manos, obispos, presbíteros y diáconos (1 Tim 5:22; Tito 1,7; Fil 1,1), que tienen la obligación de predicar en nombre de Jesús, de tal modo que "quien a vosotros oye a mi me oye, y quien a vosotros rechaza a mi me rechaza, y rechaza a aquel que me envío" (Lc 10:16). Pero ese ya es otro tema, que con gusto trataremos, si Dios quiere, en otro escrito.

Querido hermano evangélico que me has leído hasta este punto: te agradezco tu interés y paciencia, que hablan bien de tu empeño por la verdad que nos hará libres a ti y a mi. Te pido que reflexiones estas cosas, porque son asuntos importantes, de vida eterna. Te agradecería enormemente me envíes alguna línea de respuesta a estos interrogantes que te he planteado, o sobre algún otro tema sobre el que estés profundizando, o alguna traducción que quieras corroborar, etc. Gracias a Dios puedo leer (¡al menos intentarlo!) los textos originales en hebreo y griego, y te puedo ayudar. Tengo un solo interés: hacerte el bien.

Un abrazo a todos en Cristo Jesús.

P. Juan Carlos Sack
Ponzano Romano, Italia, 2000
 
Los defensores del principio protestante "solamente la Biblia" ("sola Scriptura", en latín) están en problemas.

Si la doctrina de la "sola escritura" es verdadera, entonces debemos ser capaces de probar todas las doctrinas basándonos solamente en la Sagrada Escritura. De ser así, entonces debemos probar la "sola escritura" desde la misma Escritura. Si no podemos hacerlo, entonces la doctrina de la "sola escritura" se refuta a sí misma.

Como resultado, hay un gran interés por encontrar en la Escritura versículos que se puedan usar para probar la teoría de la "sola escritura." Esos intentos son comunmente hechos por una o dos clases de defensores de tal doctrina -los "descuidados" y los "cuidadosos". Los primeros son, por supuesto, la gran mayoría.

La mayoría de los defensores de la "sola escritura", como muchos defensores de ideas, no ponen cuidado en el modo en que fundamentan tal posición, presionando para que aún la cosa más insignificante les sirva para probar que su idea es verdadera. Los defensores descuidados de la "sola escritura" afirmarán todo género de pasajes irrelevantes como si éstos probaran la doctrina.

Usarán por ejemplo, pasajes de los Evangelios en donde Jesús al ser interrogado por sus enemigos sobre algún punto de la doctrina les responde centrando la atención en algún pasaje del Antiguo Testamento. Esta clase de versículos se pueden usar válidamente para probar que el Antiguo Testamento tiene autoridad doctrinal; pero no pueden ser usados para probar la "sola escritura" puesto que Jesús no dice que solamente el Antiguo Testamento tiene autoridad doctrinal (en tal caso nosotros estaríamos frente a una doctrina de "solo Antiguo Testamento")

Cuando Jesús cita el Antiguo Testamento para probar una doctrina particular, muestra solamente que consideró que esa doctrina podía ser probada por tal pasaje del Antiguo Testamento. No que El consideró que toda la Doctrina puede ser probada por el Antiguo Testamento o por la Escritura en general. Por esto no es sorprendente ver que Jesús también responde a sus enemigos apelando a su propia autoridad o a otras fuentes fuera de la Escritura.

La idea de que Jesús -Palabra viva de Dios quien vino a traernos una nueva revelación por medio de sus predicaciones y enseñanzas- habría creído y practicado la proposición de que toda doctrina debe ser probada solamente por la Palabra escrita de Dios es absurda desde su misma base. A pesar de todo esto, los defensores descuidados de la "sola escritura" no dejan de citar el ejemplo en donde Jesús usa la Escritura para probar una doctrina individual, como si ellos probasen por esto que la Escritura es capaz de darle validez a todas las doctrinas.

Los defensores cuidadosos de la "sola escritura" -aquellos que intentan limitar los versículos a los que apelan para fundamentar su doctrina dejando solamente los que creen más relevantes- son más raros que "dientes de gallina". Pero hay algunos que reconocen haber dejado de lado un gran número de pasajes irrelevantes sacándolos de debate, para acudir en apoyo de la doctrina. De hecho, ellos reconocen que verdaderamente son uno o dos los pasajes en los cuales esperan, viéndolos como apoyo de la teoría de "la sola escritura."

La mayor esperanza esta puesta en II Tim 3:16-17, quien declara: "Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para argüir, para corregir y para educar en la justicia; así el hombre de Dios se encuentra perfecto y preparado para toda obra buena."

Quienes recurren a este pasaje aluden a que la primera parte del mismo -" Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar"- es suficiente para establecer la "Sola Scriptura". Algunas veces el recurso toma la forma de una emotiva apelación hacia el hecho de que el texto dice "toda escritura es inspirada por Dios" -mejor traducida como 'exhalada por Dios'- como si los católicos no creyeran que la Escritura esta escrita por verbal inspiración de Dios. Finalmente, el recurso a la primera parte de la cita es estéril desde que meramente dice que es útil (griego, ophelimos) para enseñar, no requerida para la enseñanza de cada punto individual de la teología. Un martillo es útil para poner clavos, pero eso no significa que todos los clavos deben ser puestos solo por martillos.

Una mas cuidadosa apelación para este pasaje buscaría otras partes del mismo, por ejemplo, la última cláusula, cuya idea central es que "el hombre de Dios se encuentra perfecto y preparado para toda obra buena."

Un anti-católico que yo conozco sentó su caso sobre las palabras griegas usadas en este pasaje "perfecto" (artios) y "preparado" (exartizo), las cuales el interpretó como "suficiente". El fue capaz de citar un vocabulario que ubicaba a "suficiente" como una posible traducción de artios y uno que ubicaba a "suficiente " como posible traducción de exartizo, pero hay mayores problemas con su argumento.

1. Los dos diccionarios que usan el termino "suficiente" lo citan como tercera o cuarta traducción de los términos, no como la primera traducción, y no se puede recurrir a posibles significados de un término como prueba de que ese es el significado en un determinado texto, especialmente cuando hay tres o cuatro posibilidades para su significado.

2.Todas versiones protestantes publicadas de la Biblia (KJV, NKJV, RSV, NRSV, NIV, etc.) coinciden en que "suficiente" no es la traducción correcta de esos términos en esta instancia. Ninguno de ellos traduce el pasaje "Que el hombre de Dios sea suficiente, suficiente para toda obra buena". De hecho, ninguno de ellos usa "suficiente" como una traducción ni siquiera para uno de los dos términos.

3. Existe la hipérbole (exageración sobre un punto), la cual es algo común en la lengua hebrea y un rasgo distintivo en las cartas de San Pablo. Por ejemplo, en Colosenses 1, 20 Pablo afirma que Dios quiso reconciliar todas las cosas consigo mismo en Cristo. Obviamente él no quiso decir absolutamente todas las cosas o sino él diría que Dios reconcilió Satanás y los condenados consigo mismo por Cristo (cf. IICor. 5,19, Ef. 1,10). Así la sentencia de Pablo de que la Escritura hace que un ministro sea perfecto puede ser solo una típica hipérbole hebrea.

4. De tomar el principio que el usa para interpretar II Tim. 3,16-17 y aplicarlo a otros textos, obtendremos absurdos resultados. El principio es: "Si (X) te hace perfecto entonces no necesitas nada mas que (X)". A partir de este razonamiento obtenemos: "Si la Escritura te hace perfecto entonces solamente necesitas la Escritura". Si aplicamos este principio a Santiago 1,4 quien afirma "Pero que la constancia vaya acompañada de obras perfectas, para que seáis perfectos, irreprochables, sin dejar nada que desear", tendríamos que decir que no necesitamos otra cosa - incluida la Escritura-excepto la constancia!. Se puede objetar que en Santiago 1,4, las palabras griegas no son artios ni exartizo. Esto es ciertamente verdadero; las palabras de este pasaje son teleios y holokleros, las cuales son términos aún más fuertes. La objeción de la traducción sería también una falacia al afirmar que una diferencia de términos siempre significa diferentes conceptos (lo cual no es cierto), y en todo caso, nadie sería capaz de elaborar una teoría por el significado de cualquiera de los dos términos artios o exartizo basada en estudios sobre el Nuevo Testamento ya que el primer término aparece solamente una vez en la Escritura y el segundo dos veces (el otro caso es Hechos 21,5).

5. Los dos términos modifican al hombre de Dios, no la Escritura. II Tim 3,17 dice que la Escritura ayuda a hacer al hombre perfecto y preparado, no que la Escritura misma es completa y preparada. En orden a probar que la Escritura es suficiente, los defensores de la sola Biblia tendrían que retroceder en sus argumentos desde la suficiencia de un hombre a la suficiencia de una colección de documentos. Esto pone un agregado en el argumento por tanto también agrega incertidumbre exegética.

6. Tal agregado de incertidumbre es aún mas problemático para los defensores, ya que al decir que algo ayuda a hacer al hombre perfecto y preparado puede presuponer que él ya tiene otras piezas de equipamiento. Por ejemplo, si un caminante tiene todo el equipo necesario para su viaje excepto una cantimplora, va a una tienda de deportes y la compra, entonces puede decir "ahora estoy completo, preparado para toda mi aventura." Esto no implica que la cantimplora sola fue todo el equipo que él necesitó para estar completamente equipado. Solamente fue la última pieza del equipamiento. La sentencia que lo hizo completo presupuso que él ya tenía todo el otro equipamiento necesario. Así también la sentencia que afirma que la Escritura hace al hombre de Dios perfecto, puede presuponer que el hombre de Dios ya tiene algunos otros artículos en su posesión que pertenecen a la doctrina, como por ejemplo, la enseñanza oral de los Apóstoles.

7. Y aún cuando una persona obtenga todo el equipamiento que necesita de una única fuente, esta no enseña como usar tal equipamiento. Por eso debe ser instruido en el modo en que debe usarlo. El hecho de que una persona tenga todas las herramientas necesarias para sobrevivir en un bosque, o en una caminata no significa que sepa como usarlas. Del mismo modo, aún cuando la Escritura le dé a alguien todo el equipamiento básico que necesita para hacer teología, esta puede ser tan oscura hasta tal punto que sea necesario el uso de la Tradición Apostólica para llegar a una correcta interpretación de la misma. No se puede sostener la posición de que la Escritura es tan clara que no es necesaria la Tradición apostólica o el Magisterio para interpretarla -posición conocida como suficiencia formal de la Escritura, idéntica a la doctrina protestante de la "sola escritura".Así un católico puede decir que la Escritura da todo el equipamiento necesario para la teología, pero que no nos enseña a usarlo.

8. Si alguien pudiera probar en este pasaje que las palabras artios o exartizo significan "suficiente", y aún si pudiera mostrar que se aplican (directa o indirectamente) a la Escritura, lo que probaría es la suficiencia material de la Escritura, la cual un católico puede felizmente admitir. Pero nunca probaría la suficiencia formal (teoría de la sola Escritura).

9. De hecho el texto dice que la Escritura hará al hombre de Dios perfecto, ésta perfecciona no a un seglar, sino a un clérigo, quien recibe un adiestramiento especial, por ejemplo, el conocimiento de la Tradición Apostólica, que lo hace capaz de interpretar correctamente las Escrituras. Así el texto presupone un conocimiento que el hombre de Dios ya tiene antes de acercarse a la Escritura.

10. Pero además de estas consideraciones, las cuales están en contacto específico con la hipótesis y los términos artios o exartizo, hay razones positivas por las cuales este pasaje, sin importar el tipo de traducción dada a estos términos, no puede usarse para probar la teoría de la sola Escritura.

Al comenzar, en las primeras cláusulas de este pasaje, con la frase "Toda Escritura", ésta es tomada normalmente por los evangélicos para significar "Todo de la Escritura", en otras palabras, se refiere a todo el Canon; a esto se une el deseo protestante de hacerlo normativo para la teología. Así, es natural para un protestante pensar que el término "Escritura" en singular hace referencia a toda la Biblia y nada más que la Biblia. Sin embargo, éste no es el modo en que es usado tal término en la misma Escritura.

La capacidad de referirse a la Biblia como un trabajo unificado es invención de una edad sujeta a cambios. Antes de la existencia de la imprenta, la Escritura fue, a lo sumo, una colección de libros individuales, agrupados en volúmenes. En el siglo I, cuando Pablo escribió, esta fue una colección de unos doce rollos. No hay modo pues, de que éste sea considerado un trabajo literario unificado como lo es actualmente.

Como resultado de un estudio sobre el modo en que en el Nuevo Testamento se usa el término "Escritura", éste nos revela que cuando es usado en singular -Escritura- se refiere siempre o a un libro específico de la Escritura, o a un determinado pasaje dentro de un libro de la Escritura, pero nunca se refiere a la totalidad del trabajo al que actualmente hacemos referencia bajo el título unificado de "Escritura". Cuando la Biblia quiere referirse a la totalidad (a toda la Escritura), usa siempre el término en plural "las Escrituras", nunca "Escritura".

Conociendo esto, podríamos indicar la presencia de una mala traducción al inicio del pasaje de II Timoteo 3, 16. El término singular de "Escritura" es usado siempre para un pasaje en particular o para un libro de la Biblia, la frase "Toda Escritura" significaría "Todo libro individual de la Biblia" o "Todo pasaje particular de la Biblia", ninguno de los cuales hace referencia a un sentido gramatical.

Al confrontar con el original griego de II Timoteo 3, 16, nos encontramos verdaderamente ante una mala traducción. La frase traducida como "Toda Escritura" es un parágrafo que significa "Cada Escritura", siendo la palabra clave "cada", no "toda". Esta es una distinción importante, y constituye el sentido gramatical de la frase, dándonos a conocer lo que significa el término singular de "Escritura" (porque ciertamente, cada libro y cada pasaje en particular de la Escritura tiene un sentido gramatical).

Cuando Pablo quiso referirse a la totalidad de la Escritura usó una frase diferente en griego- algo así como "hai pasai graphai" ("la totalidad de las Escrituras"), no "pasa graphe", la cual significa simplemente "cada Escritura" (hecho que aún uno de los mas grandes defensores de II Tim 3,16-17, como el anticatólico James White, ha tenido que admitir). Esto es importante porque imposibilita totalmente el uso de este pasaje para probar la teoría de la sola escritura, ya que si uno intenta de esta forma, lo único que probará será el modo. De este modo si el pasaje que dice "Cada Escritura es inspirada por Dios y es útil para la enseñanza, etc." prueba la suficiencia de la Escritura, probaría actualmente la suficiencia que cada pasaje de la Escritura, o al menos cada libro de la Escritura, tiene para la teología. Esto significaría que no solo la totalidad de la Biblia es suficiente para probar cada punto de la teología, sino que sería suficiente cada pasaje o libro en particular. Así podríamos hacer teología no solamente por la sola Biblia, sino también por solo Mateo, Marcos, Lucas, o lo que tengamos. Podríamos hacer teología con solo Mateo, Marcos, Lucas, o aun recurrir a uno de los libros mas breves de la Escritura, con solo Judas, o la III de Juan si quisiéramos.

Esto es completamente absurdo, ya que ningún pasaje o libro en particular de la Escritura contiene lo que necesitamos saber para hacer teología. De allí que II Tim 3, 16-17 no pueda ser usado para probar la sola escritura. De ser así, más que la sola escritura, probaría el modo. Pablo simplemente esta diciendo que cada escritura en particular contribuye a que el hombre de Dios sea preparado para todas sus tareas ministeriales, no que cada escritura en particular es suficiente para hacer toda la teología.

Si vamos aún mas lejos, siempre que los protestantes citan II Tim 3, 16-17, la mayoría de ellos excluyen de su cita los dos versículos anteriores. Esto es desafortunado, ya que si leemos el pasaje con los dos versículos precedentes, leemos lo siguiente: 14 "Tu, en cambio, permanece fiel a lo que has aprendido y de lo que estás firmemente convencido, sabiendo de quien lo aprendiste. 15 "Y que desde la infancia conoces las Sagradas Escrituras, que pueden darte la sabiduría que lleva a la salvación mediante la fe en Cristo Jesús. 16 "Cada Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para argüir, para corregir, y para educar en la justicia, 17 "así el hombre de Dios puede ser perfecto y preparado para toda obra buena."

Pablo exhorta a Timoteo a permanecer fiel en aquello de lo cual está firmemente convencido, citando dos bases para aquella creencia: 1) El sabe de quien ha aprendido esto. Esta es la enseñanza oral del mismo Apóstol Pablo. Igualmente nosotros tenemos la misma creencia de Timoteo basada en la Tradición apostólica. 2) Desde su infancia Timoteo se ha familiarizado con las Santas Escrituras, constituyendo esta la segunda base de su creencia.

Así, es justamente aquí, en II Tim 3, 14-17, en donde nosotros tenemos un doble recurso: la Tradición Apostólica y la Escritura Apostólica. Así cuando lo protestantes citan los versículos 16 y 17, están citando solamente la última parte de una doble apelación que hace referencia a la Tradición y a la Escritura, cosa que evidentemente no prueba la sola escritura.

Finalmente, hay que decir que todos los puntos que hemos escuchado constituyen, por la sola virtud de sus números, una ayuda contra aquellos que basados en II Tim 3, 16-17 defienden la sola escritura. La razón por la cual se distingue la sola escritura de la opinión de la suficiencia material católica es la siguiente: la sola escritura reclama no solo que la Escritura tiene toda la base de los datos necesarios para hacer teología, sino que estos son suficientemente perspicaces -es decir, tan claros- que uno no necesita ninguna otra información exterior, como la que nos provee la Tradición Apostólica o el Magisterio, para interpretar correctamente la Escritura. El hecho de mencionar muchos factores que socavan el uso de II Tim 3, 16-17 -cada uno de los cuales es fatal para intentar el uso del pasaje- nos muestra que éste no es lo suficientemente claro para probar la sola escritura. Si alguno no está convencido por todo lo que hemos dicho, pero considera alguno de los puntos que hemos mencionado como una opinión válidamente interpretada, entonces el pasaje no es suficientemente claro para probar la doctrina y por tanto no debe ser usado para ésto.

Y así, como hemos mostrado desde el principio, el pasaje de II Tim 3, 16-17 parecía ser el más oportuno para probar la sola escritura, sin embargo de hecho, no es lo suficientemente claro para probar tal doctrina, luego hay que decir que ningún otro pasaje en la Escritura es apto para probar la sola escritura. Esto nos muestra que la Escritura no es lo suficientemente perspicaz por la sola escritura para ser verdadera.


Por James Akin
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Tú lo has querido Maripaz.

Empecemos

¿hay un sólo versículo en la Biblia que afirme que SÓLO la Biblia es la norma absoluta de la verdad?


2 Tim 3,16-17 no afirma tal cosa

La Biblia es inspirada por DIOS, la Biblia es la NORMA ABSOLUTA DE LA VERDAD ESPIRITUAL PARA EL HOMBRE....

¿porque?.....porque quien puede conocer mejor al hombre que su hacedor.
¿ quien lo puede rescatar mejor y excelentemente de su destrozo espiritual ?......SU HACEDOR....EL GRAN YO SOY !.

Bendiciones

Luman
 
Por Catholic Answers

Los Reformadores Protestantes decían que la Biblia es la única fuente de las verdades de la fe, y que para entender su mensaje había tan solo que leer las palabras del texto. Es lo que se llama la teoría protestante de la sola scriptura, o en español "solamente la Biblia". Según esta teoría, ninguna autoridad no bíblica puede imponer una interpretación, y ninguna institución extrabíblica -por ejemplo la Iglesia- ha sido establecida por Jesucristo para hacer las veces de árbitro en caso de conflictos de interpretación.

Como buenos herederos de los Reformadores, las sectas fundamentalistas trabajan sobre la base de esta teoría, y no pierden oportunidad para sacar a relucir su principio, que por otro lado parecería ser su arma mas efectiva, algo que ellos aceptan como el fundamento indiscutible de sus puntos de vista.

Sin embargo, no hay cosa más difícil en el diálogo con los fundamentalistas que querer hacerlos demostrar porqué creen ellos en el principio de que la Biblia solamente, separada de toda otra fuente de autoridad, sea suficiente en cuestiones de fe. La cuestión se reduce a saber cuál es el motivo que un Fundamentalista tiene para creer que la Biblia es un libro inspirado, pues es obvio que ella puede tomarse como regla de fe solamente en el caso que pueda ser comprobada su inspiración, y por ende su inerrancia.

Claro que se trata de una cuestión que no preocupa demasiado a la mayoría de los cristianos, y ciertamente son pocos los que le ha brindado atención alguna vez. En general se cree en la Biblia porque es el libro aceptado por todos los cristianos, cuya autoridad no se discute; aún vivimos en tiempos en los que los principios cristianos influyen en la cultura y en el medio en el que vive la mayoría de la gente.

Un cristiano tibio que no daría ni la más mínima credibilidad al Corán, pensaría dos veces antes de hablar mal de la Biblia, ya que esta goza de cierto prestigio, aún cuando no pueda explicarla ni entenderla demasiado. Podría decirse que esa persona acepta la Biblia como inspirada -cualquiera sea su entendimiento de la inspiración- por razones de tipo cultural, razones que, sin duda, son de escaso o ningún valor, ya que por las mismas razones el Corán debería ser tenido como inspirado en países de cultura musulmana.

"Para mí es motivo suficiente"

Dígase lo mismo ante quien sostiene que la familia en la que uno vino al mundo siempre tuvo la Biblia como libro inspirado, y "para mí eso basta". Sería un buen motivo solamente para aquel que no pueda hacer un trabajo de reflexión serio, y no debemos nunca despreciar una fe sencilla, sostenida sobre fundamentos más bien débiles. Pero sea como sea, la mera costumbre familiar o local no puede establecerse como la base para creer en la inspiración divina de la Sagrada Escritura.

Algunos sectarios dicen que la Biblia es un libro inspirado porque "es un libro que inspira". Pero la palabra inspiración es precisamente lo que se quiere probar, y tengamos en cuenta que hay muchos escritos religiosos y muy antiguos que ciertamente son mas "inspirados" o "emotivos" que muchos textos, incluso libros enteros, del Antiguo Testamento. No es falta de respeto afirmar que ciertas partes de los escritos sagrados son tan áridos como lo serían estadísticas militares; ¡y algunas partes de la Biblia (Antiguo Testamento) son eso, estadísticas militares!

Por ello concluyamos que no es suficiente creer en la Sagrada Escritura por motivos culturales o por costumbre, ni tampoco por sus textos emotivos o su belleza espiritual: hay otros libros, alguno totalmente seculares, que sobrepasan en belleza poética muchos pasajes de la Escritura.

¿Qué dice la Biblia de sí misma?

¿Y qué decir de lo que la misma Biblia enseña sobre su inspiración? Notemos que son muy pocos los pasajes donde la Biblia misma enseña su inspiración, aunque sea de modo indirecto, y la mayoría de los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento no dicen absolutamente nada sobre su inspiración. De hecho ningún autor de los libros del Nuevo Testamento dice estar escribiendo bajo el impulso del Espíritu Santo, excepto San Juan al escribir el Apocalipsis.

Además, en el supuesto caso de que cada libro de la Biblia comenzase con la frase: "Este libro es inspirado por Dios", semejante frase no probaría nada: el Corán dice estar inspirado, el Libro del Mormón, varios libros de algunas religiones orientales. Es más, lo libros de Mary Baker Eddy, la fundadora de la Ciencia Cristiana, y de Ellen G.White, fundadora del Adventismo del Séptimo Día se auto-declaran inspirados. Se puede concluir, con bastante sentido común, que el hecho de que un escrito se atribuya cualidades de inspiración divina no quiere decir que así lo sea.

Al fallar estos argumentos, muchos fundamentalistas retroceden y nos afirman que "el Espíritu Santo me dice claramente que la Biblia es inspirada", una noción bastante subjetiva, por decir lo menos, muy afín con aquella otra, tan común entre los sectarios, de que "el Espíritu Santo los guía para interpretar las Escrituras". Y así, el autor anónimo del artículo "Cómo puedo entender la Biblia", un folleto distribuido por la organización evangélica "Radio Bible Class" enlista doce reglas para estudiar la Biblia. La primera es "Busca la ayuda del Espíritu Santo. El Espíritu fue dado para iluminar las Escrituras y hacerlas revivir para ti cuando la estudies: deja que te guíe".

Si con esta regla se entiende que cualquier persona que pida a Dios guía para interpretar la Biblia recibirá esa guía de lo alto -y en este sentido lo entienden la mayoría de los fundamentalistas- entonces la multiplicidad de interpretaciones contrarias y contradictorias, aún entre los mismos Fundamentalistas, daría la preocupante sensación de que el Espíritu Santo no ha estado haciendo bien su trabajo...

No con silogismos

Gran parte de los fundamentalistas no dicen directamente que el Espíritu Santo les habló, asegurándoles que la Biblia es un libro inspirado. Al menos no hablan de ese modo. Más bien sucede así: al leer la Biblia el Espíritu "los convence" que esa es la Palabra de Dios, reciben cierta sensación interior de que es una palabra divina, y punto.

De cualquier modo que se lo vea, la postura fundamentalista no resiste un razonamiento serio. Son contados con los dedos de la mano los fundamentalistas que en un primer momento se acercan a la Biblia como a un libro "neutral", y luego de su lectura lo reconocen como tal, siguiendo un razonamiento lógico. De hecho los fundamentalistas comienzan dando por supuesto el hecho de la inspiración, tal como toman otras doctrinas de sus sectas sin razonar sobre ellas, y entonces encuentran partes de la Sagrada Escritura que parecen fundamentar la inspiración, cayendo así en un círculo vicioso, confirmando con la Biblia lo que ellos crían de antemano.

La persona que quiere reflexionar seriamente sobre el tema se defraudará con la posición fundamentalista de la inspiración bíblica, dándose cuenta de que no cuenta con una base sólida para mantener esa teoría. La posición católica es la única que, al fin de cuentas, puede dar una respuesta intelectualmente satisfactoria.

La manera de razonar católica para demostrar que la Biblia es inspirada es la siguiente: en un primer paso consideramos la Biblia como cualquier otro libro histórico, sin presumir que es inspirado. Estudiando el texto bíblico con los instrumentos de la ciencia moderna llegamos a la conclusión que se trata de una obra confiable, de gran precisión histórica, cuya precisión sobrepasa en mucho la de cualquier otro texto histórico.

Un texto preciso

Sir Frederic Kenyon, en The Story of the Bible hace notar lo siguiente: "Para todas las obras de la antigüedad clásica nos vemos obligados a acudir a manuscritos escritos mucho después del original. El autor que lleva la delantera en este sentido es Virgilio, aún cuando el manuscrito más antiguo que de él poseemos fue escrito 350 años después de su muerte. Para todas las demás obras clásicas, el intervalo que existe entre la fecha del escrito original y la del manuscrito más antiguo que de él se conserva es mucho mayor: para Livio es de unos 500 años, para Horacio de 900, para la mayoría de la obras de Platón es de 1300, para Eurípides 1600". Aún así, nadie pone seriamente en duda el hecho de que poseemos copias fieles de las obras de estos autores.

No solamente poseemos manuscritos bíblicos más cercanos a los originales que los de la antigüedad clásica, sino que poseemos un número mucho mayor que aquellos. Algunos de estos manuscritos son libros enteros, otros son fragmentos, otros tan sólo algunas palabras, pero todos ellos juntos suman miles de manuscritos en hebreo, griego, latín, copto, siríaco y otras lenguas. Todo esto significa que poseemos un texto rigurosamente fiel, y podemos trabajar con él con toda confianza.

Tomado históricamente

En un segundo momento dirigimos nuestra atención a lo que la Biblia, considerada sólo como libro histórico, nos enseña, particularmente en el Nuevo Testamento y en los Evangelios. Examinamos el relato de la vida de Jesús, su muerte y su resurrección.

Usando lo que nos transmiten los Evangelios, lo que leemos en otros escritos extrabíblicos de los primeros siglos y lo que nos enseña nuestra propia naturaleza -y lo que de Dios podemos conocer por la luz de la razón- concluimos que Jesús o bien era lo que decía lo que era -Dios- o bien estaba loco. (Sabemos que no pudo haber sido tan solo un buen hombre que no fuese Dios, porque ningún buen hombre se atribuye el ser Dios, si no lo es).

También podemos excluir que era un loco, no solamente por lo que él dijo y enseño -ningún loco habló jamas como lo hizo él, aunque tampoco un hombre cuerdo nunca habló así...-, sino por lo que sus seguidores hicieron después de su muerte. Un fraude (la tumba supuestamente vacía) se comprende, pero nadie da la vida por un fraude, al menos por uno que no tiene ninguna perspectiva de provecho. En conclusión, debemos afirmar que Jesús verdaderamente resucitó, y que por lo tanto era Dios, como él decía, e hizo lo que prometió que iba a hacer.

Otra cosa que él dijo que haría es fundar su Iglesia, y tanto de la Biblia (tomada aún como simple libro histórico, no como libro inspirado por Dios) como de otras fuentes históricas antiguas sabemos que Cristo estableció una Iglesia con las notas que hoy vemos en la Iglesia Católica: papado, jerarquía, sacerdocio, sacramentos, autoridad para enseñar y como consecuencia de esta última, infalibilidad. La Iglesia de Cristo debía gozar de infalibilidad de enseñanza si iba a cumplir aquello para lo cual Cristo la fundó.

Hemos tomado materia meramente histórico y hemos concluido que existe un Iglesia, la Iglesia Católica, protegida por Espíritu Santo para que pueda enseñar hasta el fin de los tiempos sin error. Vayamos entonces a la última parte del argumento.

Esa Iglesia nos dice que la Biblia es inspirada, y podemos confiar en su enseñanza porque se trata de una enseñanza autorizada, infalible. Sólo después de haber sido enseñados por una autoridad propiamente constituida por Dios para transmitirnos las verdades necesarias para nuestra fe, tal como la inspiración de la Biblia, sólo entonces podemos usar de las Escrituras como de un libro inspirado.

Un argumento en espiral

Hay que notar que nuestro argumento no cae en un circulo vicioso: no estamos basando la inspiración de la Biblia en la infalibilidad de la Iglesia y la infalibilidad de la Iglesia en la palabra inspirada de la Biblia; eso sería precisamente un circulo vicioso. Lo que hemos hecho se llama argumento en espiral: por un lado hemos argumentado sobre la confiabilidad de la Biblia como texto meramente histórico; de allí sabemos que Jesús fundó una Iglesia infalible, y sólo entonces tomamos la palabra de esa Iglesia infalible que nos enseña que la palabra que nos transmite la Biblia es una palabra inspirada, Palabra de Dios. No se trata de un circulo cerrado, ya que la conclusión final (la Biblia es la Palabra de Dios) no es el enunciado del cual partimos (la Biblia es un libro históricamente confiable), y este enunciado inicial no esta basado en absoluto en la conclusión final. Lo que hemos demostrado es que, si excluimos a la Iglesia, no tenemos suficientes motivos para afirmar que la Biblia es la Palabra de Dios.

Claro que lo que acabamos de discutir no es precisamente el razonamiento que la gente habitualmente hace al acercarse a la Biblia, pero es la única manera razonable de hacerlo, a la hora de preguntarnos porqué creemos en la Biblia. Todo otro razonamiento es insuficiente; tal vez haya argumentos más cercanos a la gente desde el punto de vista psicológico, pero estrictamente son argumentos en el fondo no convincentes. En matemáticas aceptamos "por fe" (no en el sentido teológico del termino, claro) que dos más dos son cuatro. Es una verdad que nos parece evidente y satisfactoria sin demasiados argumentos, pero el que quiera estudiar el profesorado de matemáticas tendrá que estudiar un semestre entero tratando de probar esas verdades "obvias".

Razones inadecuadas

El punto aquí es el siguiente: los fundamentalistas tienen mucha razón en creer que la Biblia es un libro inspirado por Dios, pero sus razones para creerlo son inadecuadas, insuficientes, ya que la aceptación de la inspiración divina de las Escrituras puede basarse satisfactoriamente sólo en una autoridad establecida por Dios que nos lo asegure, y esa autoridad es la Iglesia.

Y precisamente aquí llegamos a un problema más serio: puede parecerle a alguno que mientras yo crea en la Biblia como en la Palabra de Dios poco importa el motivo por el cual lo crea: lo importante es que acepto la Biblia como la Palabra de Dios. Pero el motivo por el cual una persona cree en la Biblia afecta sustancialmente la manera de interpretar la Biblia. El creyente católico cree en la Biblia porque la Iglesia así se lo enseña, y esa misma Iglesia tiene la autoridad de interpretar el texto inspirado. Los fundamentalistas, por su lado, creen en la Biblia -aunque basados en argumentos poco convincentes- pero no tienen ninguna otra autoridad para interpretar el texto bíblico excepto sus propios puntos de vista.

El Cardenal Newman lo expresaba en 1884 de la siguiente manera: "Ciertamente que si las revelaciones y enseñanzas bíblicas del texto sagrado se dirigen a nosotros de una manera personal y práctica, se hace imperante la presencia formal en medio de nosotros de un juez y expositor autoritativo de esas revelaciones y enseñanzas. Es antecedentemente irracional suponer que un libro tan complejo, tan poco sistemático, en partes tan oscuro, fruto de tantas mentes tan distintas, lugares y tiempos diferentes, fuésenos dado desde lo alto sin una autoridad interpretativa del mismo, ya que no podemos esperar que se interprete a sí mismo. El hecho de que sea un libro inspirado nos asegura la verdad de su contenido, no la interpretación del mismo. Como puede el simple lector distinguir lo que es didáctico de lo que es histórico, lo que es un hecho de lo que es una visión, lo que alegórico de lo que es literal, lo que es un recurso idiomático y lo que es gramatical, lo que se enuncia formalmente de lo que ocurre como al paso, cuales son las obligaciones que obligan siempre y cuales obligan sólo en determinadas circunstancias. Los tres últimos siglos han probado tristemente que en muchos países ha prevalecido la interpretación privada de las Escrituras. El regalo de la inspiración divina de las Escrituras requiere como complemento obligatorio el don de la infalibilidad de su interpretación"

Las ventajas del razonamiento católico son dos: en primer lugar, la inspiración es estrictamente demostrada, no sólo "sentida". Segundo, el hecho principal que late detrás de este razonamiento -la existencia de una Iglesia infalible, docente- nos conduce como de la mano a dar una respuesta a la pregunta del eunuco etiope (Hechos 8:31): ¿Cómo sabemos qué interpretaciones del texto son las correctas? La misma Iglesia que autentica la Biblia, que establece su inspiración, es la autoridad establecida por Jesucristo para interpretar su Palabra.
 
Luman, no has respondido a la pregunta

¿Dónde dice la Biblia que SÓLO ELLA ES LA NORMA ABSOLUTA DE LA VERDAD?

Lo cierto es que la propia Biblia enseña quién es la columna y baluarte de la verdad: La Iglesia
 
Biblia y Tradición: Mantened la Tradición . . .
(Por Dave Armstrong, ex-ministro protestante converso al catolicismo)

Introducción y definiciones

El Catolicismo y el Protestantismo difieren fundamentalmente en consideración a la relación entre la Sagrada Escritura y la Sagrada Tradición: La Biblia en una mano, y las doctrinas históricas y los dogmas en la otra. El Protestantismo tiende a ver una cierta dicotomía, o línea divisoria, entre la pura Palabra de Dios en la Biblia y la Tradición de la Iglesia Católica, la cual se considera que está demasiado corrupta por "arbitrarias tradiciones de hombres" (en este sentido se citad Mateo 15:3-6, Marcos 7:8-13, y Colosenses 2:8) (1). Para los Protestantes, sólo la Escritura (o, como clamaban los Reformadores, sola Scriptura) es el origen y la regla de la fe cristiana. De esta manera, es superior a, y juzga toda Tradición. Es suficiente en y por sí misma para darnos una completa exposición del cristianismo y para la consecución de la salvación. (2)

Debe ser tenido en cuenta que el concepto del sola Scriptura no está en principio opuesto a la importanccia y validez de la historia de la Iglesia, la Tradición, los Concilios ecuménicos, o la autoridad de los Padres de la Iglesia y destacados teólogos. La diferencia reside en la relativa posición de autoridad mantenida por la Escritura y las instituciones y decretos de la Iglesia. En teoría, la Biblia juzga todo lo demás, ya que, para el Protestante evangélico, sólo ella es infalible y la Iglesia, los Papas y los Concilios no lo son. (3)

En la actualidad, sin embargo, esta creencia no ha conducido a una uniformidad doctrinal, tal y como la historia del sectarismo protestante testifica abundantemente. La prevalencia del sola Scriptura, de acuerdo al pensamiento católico, ha facilitado una extendidísima ignorancia y desprecio de la historia de la Iglesia entre los protestantes de a pie. (4) El Protestantismo está claramente mucho menos orientado históricamente que el Catolicismo, mayormente debido a las razones arriba citadas. Recientemente, varios eruditos protestantes han criticado con franqueza la debilidad de cualquiera de los dos conceptos, sea el sola Scriptura, o también la versión extrema de lo que podría ser llamado únicamente la Biblia (virtualmente una total exclusión de la historia y la autoridad de la Iglesia). (6)

Mientras que el Protestantismo se acerca a este tema y a otras muchas ideas teológicas con una actitud de "o esto o lo otro", el Catolicismo tiene una perspectiva de "esto y lo otro". De esta manera, Escritura y Tradición están inextricablemente unidas: las dos caras de la misma moneda de la revelación. (7)

La Tradición se define como la transmisión de creencias y prácticas tanto por escrito como por medios orales. (8) La Biblia es parte de una Tradición que es más grande que ella misma, de la cual es, si se puede decir así, una encapsulación o cristalización. Los primeros cristianos predicaron; ellos no repartían Nuevos Testamentos (la mayor parte del NT todavía no había sido escrito, y mucho menos establecido en su forma final). El Catolicismo afirma que su Tradición es ni más ni menos que la conservación de la enseñanza de Cristo tal y como fue revelada y proclamada por los Apóstoles. Existe un desarrollo, pero sólo en el sentido de un aumento del entendimiento que no en la esencia, de esta Tradición apostólica. El Catolicismo afirma ser el guardián y custodio del depósito original de la fe la cual fue una vez entregada a los santos (Judas 3).(10)
7
Debe anotarse también que la palabra escrita y la masa enorme de literatura ha sido extendida ampliamente sólo desde la invención de la imprenta alrededor del 1440. De ese modo, esa palabra escrita no pudo haber sido la principal transmisora del evangelio durante al menos catorce siglos. Los cristianos anteriores en el tiempo a la Reforma Protestante aprendieron sobre todo a través de las homilías, los sacramentos, la liturgia y su calendario anual, las fiestas cristianas, las prácticas devocionales, instrucción familiar, arquitectura eclesial y otro tipo de arte sagrado que reflejaba temas bíblicos. Para todos esos creyentes, el sola Scriptura hubiera sido a simple vista una absurda abstracción de imposible puesta en práctica


Evidencia en el Nuevo Testamento sobre la Tradición

La Tradición, incluso en el amplio sentido Católico, impregna la Escritura. Solo un prejuicio previo contra tal noción o una indebida fijación en el rechazo por parte de Cristo de lo corrupto, tradiciones humanas farisaicas, podría cegar a alguien ante la considerable fuerza de los datos escriturales. Dicho de otra forma, la Escritura no enseña el sola Scriptura, un concepto que se basa en el uso de un documento (la Biblia) contrariamente a lo que el propio documento testimonia explícita e implícitamente. O, para expresarlo incluso de otra manera, La Escritura sólo debería llevar al buscador imparcial hacia la Tradición y la Iglesia, más que a un menosprecio de esa Tradición. G.K Chesterton llamo a la Tradición la "democracia de los muertos". Es absurdo para cualquier cristiano el deseñar lo que Dios ha enseñado a millones de otros cristianos a lo largo de los siglos

Debemos procurar evitar lo más posible el acercarnos a la Escritura con una filosofía que no es bíblica en sí misma , y no forzar la Escritura (y al Cristianismo) en nuestro propio molde. La mismísima Biblia tiene mucho que decir acerca del vis-a-vis entre su propia autoridad y la de la Tradición y la Iglesia.


En la Biblia NO está incluído todo

En el Nuevo Testamento, lo primero de todo, encontramos un testimonio bien claro del hecho de que la Escritura no contiene al completo la enseñanza de Cristo. Presumiblemente nadie negaría esto, pero los Protestantes acostumbran a negar que cualquiera de Sus enseñanzas no recogidas en la Escritura podrían haber sido fielmente transmitidas oralmente por la primitiva tradición apostólica. La reflexión sobre la cercanía de Jesús a sus discípulos y sobre la naturaleza de las relaciones humanas y la memoria hace bastante dudosa semejante idea fantasiosa. ¿Quién podría hacer la afirmación de que los apóstoles no recordaban (ni comunicaban a otros) absolutamente nada a excepción de lo que tenemos en los cuatro Evangelios?

Uno puede comparar la Biblia con la Constitución de su país, la cual no es ajena a las leyes constitucionales que derivan de ella ni es posible que sea puesta en práctica sin unos jueces que la interpreten. La analogía no es perfecta pero nos sirve para hacernos una idea del asunto.

Ninguno de los comentarios en este capítulo, esto debe quedar bien claro, tiene la intención de denigrar la Escritura sino más bien situarla en su contexto adecuado dentro de la comunidad cristiana viva (la Iglesia) y aceptarla en sus propios términos. Parece que en cualquier momento en que el Católico argumenta que la Biblia no es el todo y el fin de la fe cristiana, es acusado de desprecia la Palabra de Dios, de etc, etc. Esta es una de las más desafortunadas y falsas dciotomías protestantes, la cual será disipada en el curso de nuestro examen de la Escritura.

Marcos 4:33 Y les anunciaba la Palabra con muchas parábolas como éstas . . .

En otras palabras, como se entiende, muchas parábolas no están recogidas en la Escritura

Marcos 6:34 . . . y se puso a enseñarles muchas cosas.

Ninguna de estas muchas cosas está reflejada ahí

Juan 16:12 Mucho tengo todavía que deciros, pero ahora no podéis con ello.

Quizás, este mucho fue hablado durante sus apariciones después de la Resurrección, a las cuales se alude en Hechos 1:2-3 (ver más abajo). Muy pocas de estas enseñanzas se han guardado por escrito, y aquellas que sí lo han sido, contienen sólo mínimos detalles

Juan 20:30 Jesús realizó en presencia de los discípulos otras muchas señales que no están escritas en este libro.

Juan 21:25 Hay además otras muchas cosas que hizo Jesús. Si se escriieran una por una, pienso que ni todo el mundo bastaría para contener los libros que se escribieren.

Hechos 1:2-3 . . . a los apóstoles . . . A estos mismos, después de su pasión, se les presentó dándoles muchaspruebas de que vivía, apareciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles acerca de lo referente al Reino de Dios. (ver también Lucas 24:16-16, 25-27)


Paradosis ("Tradición")

La palabra griega más importante en el Nuevo Testamento para la materia que estamos considerando, es paradosis, o literalmente, "tradición". Es usada cuatro veces como tradición cristiana. Examinaremos cada uno de estos pasajes.

1ª Corintios 11:2 Os alabo porque en todas las cosas os acordáis de mí y conserváis las tradiciones tal como os las he transmitido.

Colosenses 2:8 Mirad que nadie os esclavice mediante la vana falacia de una filosofía, fundada en tradiciones humanas, según los elementos del mundo y no según Cristo.

Paradosis significa simplemente algo que va de mano en mano o que pasa de persona a persona. Esta "tradición" puede ser mala (Mateo 15:2 ss, Colosenses 2:8) y opuesta a la voluntad de Dios (Marcos 7:8 ss), o enteramente buena como en 1ª Corintios 11:2 y en muchos pasajes que veremos a continuación. Esta distinción debe ser tenida en mente constantemente en el debate sobre la utilidad y conveniencia de la Tradición.

2ª Tesalonicenses 2:15 . . . manteneos firmes y conservad las tradiciones que habéis aprendido de nosotros, de viva voz o por carta.

2ª Tesalonicenses 3:6 . . . que os apartéis de todo hermano que viva desordenadamente y no según la tradición que de nosotros recibisteis.

La Tradición en la Biblia pueder ser escrita u oral. Implica que el escritor (San Pablo en los ejemplos anteriores) no está expresando sus punto de vista peculiares, sino que está entregando un mensaje recibido de otro (mirar, por ejemplo, 1ª Corintios 11:23). La importancia de la tradición no reside en su forma sino en su contenido.


"Palabra de Dios" / "Palabra del Señor"

Cuando las frases palabra de Dios o palabra del Señor aparecen en Hechos y en las Epístolas, casi siempre se refieren a la predicación oral, no a la Escritura. La palabra griega usada es logos, la cual es el título del mismo Jesús en Juan 1:1 (. . . la Palabra era Dios). Por supuesto, esto es lo que viene a ser cierto para toda la Biblia, como regla general. Los protestantes, desafortunadamente, tienden a pensar en "palabra escrita" cada vez que ellos ven palabra en la Escritura, pero incluso el sentido común nos dice que en español "palabra" se refiere también a expresiones habladas. Lo último es un tema más dominate y común que lo anterior. Gran parte de la Escritura es un recuerdo de lo que fue originalmente una proclamación oral (por ejemplo, los Diez Mandamientos, toda la enseñanza de Cristo -ya que Él no escribió nada-, el sermón de Pedro en Pentecostés). Por tanto, no se rehuye el componente oral del Cristianismo, y la postura que intente hacer tal cosa se está auto-derrotando de antemano.


La Tradición según Jesucristo & San Pablo

Colosenses 2:8 (ver arriba) a menudo ha sido utilizado por los Protestantes evangélicos (especilamente los fundamentalistas) para condenar tanto la filosofía como la tradición, pero no ofrece apoyo para ambas posturas. Porque San pablo está aquí contrastando las tradiciones y filosofías de los hombres con las de Cristo. El no está condenado esas cosas en esencia, sino más bien, su forma corrupta. Hemos visto como San Pablo usa positivamente en tres ocasiones la misma palabra "tradición".

Asimismo, Jesús utiliza paradosis para condenar las tradiciones humanas corruptas de los Fariseos (Mateo 15:3,6, Marcos7:8-9,13), no laTradición apostólica per se, ya que hacer tal cosa contradeciría el suo que San Pablo hace de esa misma palabra, así como también su propia defensa de las verdaderas enseñanzas judías en el Sermón de la Montaña y en otros sitios. Adviértase también que en los ejemplos anteriores, Jesús distingue la palabra "tradición" en cada caso diciendo vuestras tradiciones o tradiciones de hombres, como hace San Pablo en Colosenses 2:8. Cuando San Pablo habla de la Tradición apostólica, él no distingue para nada ese término.


Paradidomi ("Entregar")

Una palabra afín, paradidomi, es usada con referencia a la Tradición cristiana, en el sentido de "entegar" (o "transmitir") , al menos siete veces:

Lucas 1:1-2 Puesto que muchos han intentado narrar ordenadamente las cosas que se han verificado entre nosotros, tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares . . .

San Lucas está diciendo que esas tradiciones entregadas, o transmitidas, no son meras fábulas, leyendas, mitos o algo parecido, sino que eran narraciones fiables de testigos oculares. Aquí también tenemos tanto fuentes orales como escritas, con el factor predominante del recuerdo en este punto.

1ª Corintios 11,23 Porque yo recibí del Señor lo que os he transmitido: que el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan,

(ver también 1ª Corintios 11:2, Romanos 6:17)

1ª Corintios 15:3 Porque os trasnmití, en primer lugar, lo que mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras,

Es contundente el cómo aquí la Tradición y la Escritura son una unificada Revelación, tal y como se dice en la enseñanza católica. La verdadera Tradición nunca puede contradecir la Escritura, sino más bien complementarla, explicarla y desarrollarse sobre ella.

2ª Pedro 2:21 Pues más le hubiera valido no haber conocido el camino de la justicia que, una vez conocido, volverse atrás del santo precepto que les fue transmitido.

Judas 3 . . . combatir por la fe que ha sido transmitida a los santos de una vez para siempre.

Paralambano ("Recibido")

La palabra paralambano ("recibido") aparece al menos siete veces en relación con la Tradición cristiana o apostólica. De esta manera, hay tres conceptos relacionados: la tradición o doctrina que es dada o, literalmente, "entregada en mano" y los actos de entregar y recibir la tradición:

1ª Corintios 15:1-2 . . . el Evangelio que os prediqué, que habéis recibido y en el cual permanecéis firmes, por el cual sois salvados, si lo guardáis tal como os lo prediqué ... Si no, ¡habríais creído en vano!

(ver también arriba 1ª Corintios 11:23 y 15:3)

Nótese la referencia a la memoria: todo el sentido del pasaje es acerca de un evangelio y tradición oral trasnmitidos por la predicación y preservados por la memoria.

Gálatas 1:9,12 . . . Si alguno os anuncia un evangelio distinto del que habéis recibido, ¡sea anatema! . . . pues yo no lo recibí ni aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo.

Esto suena bastante como las declaraciones de anatema del Concilio de Trento, las cuales son tan inaceptables para muchos. Aquí San Pablo disocia completamente el evangelio que él recibió (el cual el iguala en otros sitios con la tradición) de las tradiciones derivadas de hombres. La verdadera Tradición se origina completamente de arriba - esta es la Tradición de la cual el Catolicismo afirma haber sido meramente el Custodio durante cerca de 2000 años. El siguientes pasaje reitera esto:

1ª Tesalonicenses 2:13 . . . al recibir (vosotros) la Palabra de Dios que os predicamos, la acogisteis, no como palabra de hombre, sino cual es en verdad, como Palabra de Dios

(ver también arriba 2ª Tesalonicenses 3:6)


"Tradición" / "Evangelio" / "Palabra de Dios" Sinónimos

Es obvio por los datos bíblicos arriba señalados que los conceptos de tradición, evangelio, y palabra de Dios (así como otros términos) son esencialmente sinónimos. Todos son predominantemente orales, y todos son referidos como algo que está siendo entregado y recibido:

1ª Corintios 11:2 . . . conserváis las tradiciones . . . tal como os las he transmitido
2ª Tesalonicenses 2:15 . . . conservad las tradiciones . . .habéis aprendido . . . de viva voz o por carta
2ª Tesalonicenses 3:6 . . . la tradición que recibisteis de nosotros
1ª Corintios 15:1 . . . el Evangelio . . . que habéis recibido
Gálatas 1:9 . . . el evangelio . . . que habéis recibido
1ª Tesalonicenses 2:9 . . . os proclamamos el Evangelio de Dios
Hechos 8:14 . . . Samaria había aceptado la Palabra de Dios
1ª Tesalonicenses 2:13 . . . al recibir la Palabra de Dios que os predicamos
2ª Pedro 2:21 . . . del santo precepto que les fue transmitido
Judas 3 . . . la fe que ha sido transmitida a los santos de una vez para siempre

Solo en las dos epístolas de San Pablo a los Tesalonicenses podemos ver que tres de esos términos son usados de forma intercambiable. Es claro entonces que tradición no es una palabra sucia en la Biblia, particularmente para San Pablo. Si, por otro lado, alguien quiere mantener que eso es así, entonces evangelio y palabra de Dios ¡son también palabras malas! De esa manera, la "dicotomía-comunmente-mencionada" entre el evangelio y la tradición, o entre la Biblia y la tradición es antibíblica en sí misma y debe ser descartada por la "persona verdaderamente bíblico-orientada" como (¡ya es irónica la cosa!) una corrupta tradición de hombres.



La Tradición Oral según San Pablo


En sus dos epístolas a Timoteo, San Pablo hace algunas aseveraciones fascinantes acerca de la importancia de la tradición oral:

2 Timoteo 1:13-14 Ten por norma las palabras sanas que oíste de mí en la fe . . . Conserva el buen depósito mendiante el Espíritu Santo que habita en nosotros

2 Timoteo 2:2 y cuanto me has oído en presencia de muchos testigos confíalo a hombres fieles, que sean capaces, a su vez, de instruir a otros.

San Pablo dice que Timoteo no debe sólo recibir y tener por norma sus palabras, además de sus instrucciones escritas, sino que tiene también que enseñar a otros lo mismo. La Iglesia Católica se postula para hacer esto en consideración a todo el "Depósito de la fe" (o la enseñanza de los apóstoles -Hechos 2:42-), de acuerdo con San Pablo



La Iglesia, No la Escritura, Columna & Baluarte de la Verdad


Si a casi cualquier protestante evangélico instruido se le pide que defina, según la Biblia, cuál es la columna y fundamento de la verdad, seguramente respondería: "la Biblia misma, por supuesto". Pero sin embargo la Escritura no se pronuncia así; declara, en perfecto acuerdo con el Catolicismo y en oposición al sola Scriptura:

. . . la Iglesia del Dios vivo, columna y fundamento de la verdad. (1 Timoteo 3:15)

Otras traducciones de la Biblia vierten fundamento como bastión, baluarte, o pilar.



Dos Textos de Prueba sobre el Sola Scriptura puestos en evidencia

2 Timoteo 3:16-17 Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para argüir, para corregir y para educar en la justicia; así el hombre de Dios se encuentra perfecto y preparado para toda obra buena.


Este es el supuesto texto de prueba más usado para apoyar el sola Scriptura - a pesar de que se puede alegar contundentemente que ese texto no enseña tal cosa. John Henry Cardinal Newman (!801-1890), el brillante inglés que se convirtió del anglicanismo al catolicismo, muestra la falacia de tal razonamiento:

Es bastante evidente que este pasaje no provee ningún argumento acerca de que la Sagrada Escritura, sin la Tradición, es la única regla de fe; porque aunque la Sagrada Escritura es útil para estos fines, no obstante no se dice que sea suficiente. El Apóstol demanda la ayuda de la Tradición (2ª Tesalonicenses 2:15). Más aún, el Apóstol hace aquí referencia a las Escrituras que Timoteo había aprendido en su infancia. Ahora, una buena parte del Nuevo Testamento no fue escrito en su niñez: algunas de las Epístolas Católicas ni tan siquiera había sido escritas cuando San Pablo escribió esto, y ninguno de los libros del Nuevo Testamento estaban puestos entonces en el canon de los libros de la Escritura. El se refiere, entonces, a las Escrituras del Antiguo Testamento, y si el argumento de este pasaje probara algo, probaría demasiado, a saber, que las Escrituras del Nuevo Testamento no eran necesarias para la regla de fe. Es muy necesario remarcar que este pasaje no provee prueba alguna de la inspiración de varios de los libros de la Sagrada Escritura, incluso de los que son admitidos como tales.. porque no se nos dice.. cuales son los libros o porciones de la Escritura inspirados. (11)

Además de estos lógicos e históricos argumentos, uno puede discrepar con la interpretación protestane de este pasaje en base a fundamentos exegéticos, analógicos y contestuales. Ya en 2ª Timoteo (contexto) vemos que San Pablo hace referencia a la Tradición oral tres veces (1:13-4, 2:2, 3:14). En los versículos anterirores, San Pablo habla de la tradición, teniendo presente de quienes lo aprendiste. La referencia personal preuba que él no está hablando acerca de la Escritura, sino de sí mismo como, por así decirlo, el portador de la Tradición. En algunos otros sitios (exégesis), San Pablo adopta frecuentemente la Tradición oral (Romanos 6:!7, 1ª Corintios 11:2,23, 15:1-3, Gálatas 1:9,12, Colosenses 2:8, 1ª Tesalonicenses 2:13, 2ª Tesalonicenses 2:15, 3:6). La "exclusivista" o "dicotómica" forma de razonamiento utilizada por los apologetas protestantes se ve aquí especialmete "agrietada". Por ejemplo, examinemos un pasaje muy similar utilizando un razonamiento análogo; Efesios 4:11-15:

Efesios 4:11-15 Él mismo dio a unos el ser apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelizadores; a otros, pastores y maestros, para el recto ordenamiento de los santos en orden a las funciones del ministerio, para edificación del Cuerpo de Cristo, hasta que lleguemos todos a la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios, al estado del hombre perfecto, a la madurez de la plenitud de Cristo.

Si el griego artios (perfecto en la BJ y en la RV60) prueba la sola suficiencoa de la Escritura en 2ª Timoteo, entonces teleios (perfecto en la BJ y en la RV60) probaría igualmente la suficiencia de los pastores, maestros, etc, para la consecución de la perfección cristiana. Nótese que en Efesios 4:11-15 el creyente cristiano es ordenado rectamente, edificado y llevado a la unidad y madurez, el conocimiento de Jesús, la plenitud de Cristo e incluso preservado de la confusión doctrinal por medio del magisterio de la Iglesia. Esta es, de lejos, una aseveración sobre la perfección de los santos más fuerte que la que se da en 2ª Timoteo 3:16-17, a pesar de que no llega a mencionar la Escritura.

Por consiguiente, la interpretación protestante de 2ª Timoteo 3:16-17 prueba demasiado, dado que si tolos los elementos no-bíblicos están excluido en 2ª Timoteo, entonces, por analogía, la Escritura tendría que estar lógicamente excluída en Efesios. Es mucho más razonable sintetizar los dos pasajes de una forma inclusiva y complementaria, reconociendo que la sola ausencia de uno o más elementos en cualquiera de ambos pasajes no significa que esos elementos son inexistentes. Des esta manera. la Iglesia y la Escritura son ambas igualmente necesarias e importantes para la enseñanza. Este es precisamente el punto de vista católico. Ningún pasaje se usa en un sentido exclusivista.


1ª Corintios 4:6 . . . para que aprendáis de nosotros aquello de: "No propasarse de lo que está escrito" y para que nadie se engría en favor de uno contra otro.

La cláusula destacada en negrita, la cual es unsada como una prueba para el sola Scriptura, es una de las más difíciles en griego, tanto que un traductor protestante, James Moffatt, ¡la consideró tan complicada que rechazó traducirla! A pesar de eso, el significado parece bastante claro cuando se toma en consideración todo el contexto (al menos los versículos 3-6). Este principio básico de la interpretación bíblica (el contexto) es a menudo abandonado, incluso por buenos eruditos, presumiblemente debido a prejucios previos. Por ejemplo, el gran teólogo evangélico G.K Berkouwer, que dice muchas cosas edificantes acerca de la Escritura, cae víctima de esta tendencia repetidamente cuando usa esta porción de un versículo para sugerir la noción del sola Scriptura, en su obra magan sobre la Escritura. (12)

Uno tiene simplemente que leer la frase que sigue al "texto de prueba" para ver qué es lo que San Pablo está queriendo decir. Todo el pasaje es una exhortación ética para evitar el orgullo, la arrogancia y el favoritismo, y de esta manera, no tiene nada que ver con la idea de la Biblia y la palabra escrita como alguna clase de patrón global de autoridad por encima de la Iglesia.

De cualquier forma, la enseñanza de San Pablo en todas partes (tal y como acabamos de ver) excluye tal interpretación. Una de las tesis básicas de la hermenéuticas protestantes es interpretar las porciones de la Escritura menos claras y obscuras a través de pasajes afines más claros.(13) Pablo está diciendo a los corintios que observen la amplios preceptos éticos del Antiguo Testamento (algunos traductores vierten esa cláusula como manteneos dentro de las normas), como es indicado por su frase habitual, está escrito, que siempre es usada para preceder citas del Antiguo Testamento en todas sus epístoles. Asumiendo que él se está refiriendo al Antiguo Testamento (tal es la interpretación más directa), esto probaría, de nuevo, demasiado, porque él no estaría incluyendo todo el Nuevo Testamento, cuyo canon no fue determinado hasta el 397 A.D.

Resumiendo, pues, 1ª Corintios 4:6 (mejor dicho, una parte de ese versículo) falla como texto de prueba para el sola Scriptura por al menos tres razones:

1) El contexto es claramente acerca de aspectos éticos. No podemos trasngredir, yendo más allá, los preceptos de la Escritura en lo concerniente a las relaciones personales. Esto no prohibe la discusión de aspectos éticos fuera de lo que aparece en la Escritura (la cual por sí misma no puede tratar posiblemente todas las disputas o discusiones posibles sobre ética);

2) La frase no tiene porqué referirse necesariamente a la Escritura, aunque parece que esa es la opinión mayoritaria de los eruditos (con la cual yo estoy de acuerdo);

3) Si lo que está escrito se refiere a la Escritura, ciertamente señala sólo al Antiguo Testamento (obviamente no a la "regla de fe" protestante). De esta manera, este versículo prueba demasiado y muy poco al mismo tiempo.

Todos los "textos de prueba" para el sola Scriptura son demostrablemente inadecuados y chocan contra las enseñanzas bíblicas (y Católicas) acerca de la Tradición y la Iglesia, así como también contra la insuperable dificultad del canon de la Biblia, y como éste fue fijado (por la Iglesia Católica).

El Cardenal Newman, tan perspicaz como siempre, apunta justo al meollo del asunto en la siguiente crítica de las alegatos protestantes al sola Scriptura:

La Escritura es la Regla de Fe es de hecho una presunción tan propia de la mentalidad y forma de pensar entre los Protestantes, que a ellos les parece más una perogrullada que una simple realidad. Cuando están en controversia con los Católicos acerca de algun punto de fe, todos ellos preguntan a la vez ¿Donde encuentras eso en la Escritura? y si los Católicos responden, como deben hacer, que no hace falta que esté en la Escritura para que sea cierto, nada podrá disuadirlos de que tal respuesta no es una evasión, ni un triunfo para ellos. Aunque de ninguna manera es evidente que toda la verdad religiosa está en un número de obras, aunque sean sagradas, las cuales fueron escritas en diferentes épocas, y no siempre formaron un libro; de hecho, esa es una doctrina muy difícil de probar . . . Es una presunción asentada tan profundamente en el sentir popular de los protestantes, que es un tradajo de gran dificultad el obtener de ellos un recononimiento de que es una presunción. (14)


Notas a pie de página.

1. Calvin, John, Institutes of the Christian Religion, 1559 ed., Book IV, ch.10; Berkouwer, G.C., Studies in Dogmatics: Holy Scripture, Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1975, tr. from Dutch ed. of 1967 by Jack B. Rogers, pp.299-300,306; Marty, Martin, A Short History of Christianity, NY: Meridian, 1959, p.216.
2. Calvin, ibid., Book I, ch.6-9; Pinnock, Clark, Biblical Revelation, Chicago: Moody Press, 1971, pp.113-17.
3. Luther, Martin, On the Councils and the Churches, 1539; Sproul, R.C., "Sola Scriptura: Crucial to Evangelicalism," in Boice, James Montgomery, ed., The Foundation of Biblical Authority, Grand Rapids, MI: Zondervan, 1978, p.109; Brown, Robert McAfee, The Spirit of Protestantism, Oxford: Oxford Univ. Press, 1961, p.67.
4. Pinnock, ibid., pp.118-119; Brown, ibid., pp.215-216.
5. Berkouwer, ibid., pp.268-271,286,305; Brown, ibid., p.171; Marty, ibid., p.206.
6. Ramm, Bernard, "Is 'Scripture Alone' the Essence of Christianity?," in Rogers, Jack B., ed., Biblical Authority, Waco, TX: Word Books, 1977, pp.116-17,119,121-2.
7. Catechism of the Catholic Church (CCC), Liguori, MO: Liguori Pub., 1994, #80; Hardon, John A., The Catholic Catechism (CC), Garden City, NY: Doubleday, 1975, pp.47-48.
8. CCC, #81,83; Hardon, John A., Pocket Catholic Dictionary, NY: Doubleday Image, 1980, p.437.
9. CCC, #82.
10. CCC, #84; Hardon, CC, pp.41-43.
11. Newman, John Henry Cardinal, "Essay on Inspiration in its Relation to Revelation," London: 1884, Essay 1, section 29. Énfasis en el original. In Newman, On the Inspiration of Scripture, ed. J. Derek Holmes and Robert Murray, Washington, D.C., Corpus Books, 1967, p.131.
12. Berkouwer, ibid., pp.17,104-5,148.
13. Ver, e.g., Ramm, Bernard, Protestant Biblical Interpretation, Grand Rapids, MI: Baker Book House, 3rd ed., 1970, pp.104-106.
14. Newman, John Henry Cardinal, Grammar of Assent, Garden City, NY: Doubleday Image, 1955 (orig. 1870), p.296.

--------------------------------------


PD: No he puesto los links de las webs de donde he copiado eso porque son webs de apologética católica y supongo que incumpliría alguna de las normas del foro si los pusiera
 
Bendiciones.

¿Alguien me podría decir fehacientemente que le falta o le sobra a la escritura y si hay que añadirlo o quitarlo?

Un saludo.
 
Veritatis Splendor

Veritatis Splendor

Sola Scriptura (Sólo la Biblia)

El lema “Sola Scriptura” es quizás, junto con el “Sola Fide”, una de las bases principales sobre la que pretende fundarse la Reforma protestante tanto en el siglo XVI, cuando nació, como a principios de este siglo XXI. La definición de dicho lema sería la siguiente: solamente la Palabra de Dios escrita es la autoridad final en materia de fe, doctrina y moral. Únase a eso la aceptación de la teoría del libre examen, por la cual, se cree que cualquier creyente puede y debe interpretar la Biblia por sí mismo, sin más ayuda que la del Espíritu Santo. De semejante combinación, según el ideal protestante, debería de nacer el fruto de la vuelta a los orígenes del cristianismo. La realidad, sin embargo, ha demostrado ser muy diferente. Veamos el porqué.

Tanto católicos como protestantes, también los ortodoxos, estamos de acuerdo en que la Biblia es Palabra de Dios y, por tanto, inerrante e infalible. Con la excepción de los liberales de ambos bandos, que ni tan siquiera deberíamos considerar como cristianos, tanto unos como otros creemos que Dios habla a su pueblo a través de su Palabra. Ahora bien, el católico sabe que la Palabra de Dios no puede ni debe estar sujeta a la interpretación privada que él pueda hacer, sino que es al Magisterio de la Iglesia a quien corresponde dar la correcta interpretación del texto bíblico. Los protestantes, en teoría, no tienen porqué sujetarse a ningún magisterio, aunque luego en la práctica no siempre ocurre así, ya que gran parte de ellos están influenciados por las tradiciones interpretativas de la denominación a la que pertenece su congregación. Pero, en principio, nada impide a un protestante mostrarse en desacuerdo con la interpretación de su comunidad eclesial y pasarse a otra denominación que coincida con su opinión o, si la ocasión lo requiere y tiene “talento”, fundar su propia comunidad evangélica. Ahora bien, si hemos de ser sinceros, honestos y consecuentes con la propia enseñanza de la Palabra de Dios, no nos queda más remedio que denunciar el daño espantoso que el protestantismo ha causado a la Biblia, en la que tanto dice basarse. Cualquier observador imparcial puede llegar a una conclusión muy negativa sobre la infalibilidad e inerrancia de la Biblia cuando observa que muchos afirman que ese libro es sagrado e infalible, a la vez que esos mismos no son capaces de ponerse de acuerdo sobre muchas de las enseñanzas que aparecen en dicho libro. Es decir, si de un texto infalible pueden sacarse interpretaciones dispares y todas son, siguiendo el principio del libre examen y el Sola Scriptura, igual de válidas en potencia, ¿dónde está la infalibilidad de ese texto?

El catolicismo tiene la respuesta. La Biblia es infalible pero existe también una interpretación igualmente infalible: la de la Iglesia, especialmente cuando se reune en concilio ecuménico o a través del ministerio petrino del Obispo de Roma, en quien el don de la infalibilidad es garantía y sello de dicha infalibilidad eclesial. No en vano, es la propia Palabra de Dios quien afirma que la Iglesia es la columna y baluarte de la verdad. Mala columna y baluarte sería si fuera falible. Si la Iglesia es falible, la Palabra de Dios también lo es porque esa Palabra es la que afirma que la Iglesia es lo que acabamos de escribir y que podemos leer en 1ª Tim 3,15. Unamos a eso el hecho de que la Palabra de Dios, concretamente el Nuevo Testamento, nace en el seno de la Iglesia y no al revés. El Espíritu Santo que inspira el texto bíblico es el mismo Espíritu que guía doctrinalmente a su Iglesia hacia la plenitud de la verdad. Y aunque es evidente que la Iglesia no puede contradecir abiertamente lo enseñado en la Palabra escrita de Dios, también es cierto que sólo corresponde a dicha Iglesia interpretar y guardar el depósito de toda la revelación divina, bien sea a través del magisterio infalible de interpretación del texto bíblico, bien sea a través del atento estudio y la meditación en la enseñanza de la Tradición cristiana que a lo largo de 20 siglos se ha constituido en uno de los frutos más preciosos de la guía de la Iglesia por parte del Espíritu Santo.

¿Qué es lo que, a cambio, nos ofrece el protestantismo? División, confusión, interpretaciones variadas por doquier, falta de autoridad doctrinal, etc, etc.

Preguntamos, ¿de qué nos sirve un texto infalible si no hay quien interprete infaliblemente dicho texto? ¿de qué nos vale que la Biblia sea inerrante y sin error si luego somos incapaces de ponernos de acuerdo sobre la naturaleza de la salvación, del bautismo, de la relación entre gracia fe y obras, etc, etc? Si el mismo valor tiene lo que pueda opinar Lutero (un protestante) que Zwinglio (otro protestante) acerca de la presencia real de Cristo en la Eucaristía; si el mismo valor tiene lo que enseñan los calvinistas (protestantes) que lo que creen los arminianos (protestantes) sobre la predestinación y salvación de los santos; si el mismo valor tiene lo que crea un bautista (protestante) sobre el bautismo de niños que lo que practica un luterano (protestante); si, en definitiva, todas esas interpretaciones tienen el mismo valor porque se jactan en apoyarse únicamente en la única e infalible Biblia, ¿en qué lugar queda la credibilidad de esa Biblia? ¡¡Responded a esa pregunta, estimados protestantes!! ¿Para qué queréis una Biblia infalible que es la máxima autoridad en materia de fe y moral si luego destrozáis y denigráis la credibilidad y autoridad de la Biblia dándola interpretaciones que se contradicen unas con otras?

Efectivamente, el motivo de toda esta disertación es mostrar lo absurdo de un sistema eclesial, como es el protestante, que a la vez que dice basarse sólo en el texto de la Biblia, en la práctica la niega con sus múltiples interpretaciones que, para más inri, llevan a una división eclesial que se da de tortas con la voluntad expresada por Cristo de que la Iglesia estuviera unida como Él está unido al Padre. Del árbol del libre examen y el Sola Scriptura nace la división múltiple de la Iglesia. Es, por tanto, un árbol que, en nuestras vidas como cristianos, ha de ser cortado y echado al fuego para su destrucción si queremos ser verdaderamente hijos de Dios.

A la Iglesia Católica le corresponde el deber de proclamarse firmemente como intérprete infalible de la Biblia infalible. El hacer tal cosa no le proporcionará aplausos en un mundo moderno donde la adoración el falso dios del relativismo absoluto hace estragos en las almas de los hombres, pero sin duda traerá como resultado que millones de seres humanos sepan en quién pueden confiar a la hora de alcanzar la salvación. Ese alguien no es sino Cristo. Pero no el Cristo dividido en mil pedazos del protestantismo, sino el Cristo de la Iglesia a cuyo pastoreo está el sucesor de Pedro, príncipe de los apóstoles, encargado de confirmar a los hermanos en la fe. Y es que, como la Tradición se encarga de enseñar con unanimidad poco común, “Extra Ecclesiam, nulla salus”

Luis Fernando Pérez
 
YO SOY LA VERDAD Y LA VIDA, JESUS


¿ La Biblia, Base ABSOLUTA de la Verdad ?

¿ Cual Biblia ?

¿ Los documentos originales ? ¿ EXISTEN ?

Los pocos recuperados y depurados son algunos de la RELIGION JUDIA

SOLO LA PALABRA DE JESUS ES PALABRA DE DIOS

La Biblia SEGÚN LA Sociedad Biblica Iberoamericana opina que:

Los traductores especializados de documentos antiguos como los papiros de las escrituras del AT y NT, antes de poder explicar el significado de palabras, frases e ideas de la Escritura. Tienen que estudiar el verdadero TEXTO ORIGINAL de cada pasaje. PERO.

Ah! Y sabia usted mi querido “comentarista biblico” de que NO EXISTEN LOS DOCUMENTOS ORIGINALES DE LA BIBLIA . Lo que es PEOR aun es que las COPIAS existentes difieren una de otras.
Algunos tips interesantes
“Es por ello que la Sociedad Bíblica Iberoamericana ha asumido la responsabilidad de iniciar una revisión que, preservando todo cuanto la versión Reina-Valera tiene de bueno; esto es, su forma, estilo literario y riqueza de expresión, presente razonadamente al lector de hoy, lo que Reina y Valera hubieran traducido de haber tenido a su disposición los manuscritos ANTIGUOS Y DEPURADOS que eran corrientes en tiempos de la Iglesia Primitiva, y que hoy poseemos”.

“Desde finales del siglo XIX, el desarrollo de los estudios textuales de la Biblia, junto con los descubrimientos de la arqueología bíblica, han resultado de extraordinario beneficio para la restauración del Texto Sagrado. Hoy, como nunca antes, la Iglesia de Cristo se encuentra en posesión de manuscritos que SE ACERCAN maravillosamente a los documentos originales de la Santa Biblia (¿ Cuale si NO existen documentos originales?). Al mismo tiempo, estos descubrimientos y avances han puesto en evidencia numerosas variantes entre los distintos manuscritos, de manera que cuando la versión Reina-Valera es comparada con textos más antiguos y fidedignos que aquellos que
sirvieron de base para su traducción, se manifiestan graves y numerosos defectos en ella”.

Se llegaron a realizar miles de copias manuscritas del Nuevo Testamento, de las cuales aproximadamente 5.000 se encuentran hoy en existencia, presentando entre sí, no menos de 250.000 de las llamadas "variantes textuales".
El Texto del Antiguo Testamento, en cambio, fue celosamente resguardado por las autoridades judías y RECOPILADO entre los años 750 y 1000 después de Cristo en una edición denominada Texto Masorético. Esta obra es el resultado del trabajo de los llamados "masoretas" o comentaristas, los cuales fueron ERUDITOS JUDIOS dedicados al estudio y DEOURACION de las distintas COPIAS manuscritas del texto bíblico. Una de sus escuelas, la de Ben 'Asher, en Tiberías, creó hacia fines del SIGLO IX DESPUES DE CRISTO un sistema de INTEGRACION DE VOCALES dentro del texto de consonantes, el cual acabó por IMPONERSE Y DOMINAR sobre las demás escuelas, tanto la de Tiberías como la de Babilonia. Por otra parte, hoy día existe el recurso de consulta de los manuscritos del Mar Muerto que contienen CASI en su totalidad, el Antiguo Testamento.
Los documentos originales salidos de la mano de los autores bíblicos, se perdieron o fueron destruídos en algún momento, de tal manera que ningún original ha llegado hasta nosotros. Sin embargo, antes de su desaparición, se hicieron copias manuscritas, y con el paso de los siglos, el texto de dichas copias se fue transmitiendo mediante un proceso de copiado
 
Contestación de Jetonius

Contestación de Jetonius

En defensa de Sola Scriptura
Antes de referirnos al artículo traducido por Luis Fernando y colocado con el título "Biblia y Tradición..." ,conviene resumir –para evitar malentendidos- lo que los evangélicos entendemos por Sola Scriptura. Digo esto porque si bien “Sola Scriptura” –solamente la Biblia- podría tomarse como una declaración que no necesita comentarios, en realidad no es así. Ocurre más o menos como con la teoría de la Relatividad ... que no significa que “todo es relativo.”
Sola Scriptura significa:
1. Que la Biblia es la única regla infalible de la fe (doctrina) y la práctica (costumbres)
2. Que la enseñanza de la Biblia es suficiente para que las personas acepten a Jesucristo como Señor y Salvador, y haciendo lo que ella dice, alcancen la vida eterna.
Corolarios:
1. La Iglesia de Jesucristo no necesita revelaciones que no se hallen explícitamente o por lógica y clara implicación en la Biblia.
2. No hay otra regla infalible de fe fuera de las Escrituras.
Por otra parte, Sola Scriptura NO significa:
1. Que la Biblia contenga absolutamente todo lo que Dios ha dicho y hecho.
2. Que la Palabra de Dios no se haya transmitido oralmente en muchas ocasiones y situaciones históricas.
3. Que la Iglesia carezca de autoridad para interpretar, enseñar y defender la Palabra de Dios.
4. Que toda tradición no escrita deba ser rechazada a priori y a fortiori.
Los cristianos evangélicos creemos que la Iglesia es columna y fundamento de la verdad, que debe tener maestros piadosos y conocedores de las Escrituras, y que muchas tradiciones son expresiones válidas de la fe cristiana. Aceptamos las expresiones normativas de los Credos de los primeros concilios ecuménicos, y tomamos seriamente las enseñanzas de los Padres, así como de los muchos y muy buenos maestros, doctores y comentaristas que Dios le ha dado a la Iglesia a lo largo de los siglos. No creemos que la Escritura sea de interpretación privada (libre interpretación), pero sí sostenemos el principio del Libre Examen.
Si aceptamos algunas cosas y rechazamos otras, lo hacemos sobre la base de lo que consideramos son las enseñanzas de las Escrituras. La enseñanza de la tradición –sí, aún de nuestra propia tradición- , de los concilios, de los Padres, etc, debe conformarse a las Escrituras, que son la Palabra final, inspirada e infalible de Dios.
...snip...
Breve reafirmación del principio de Sola Scriptura
Es curioso que nuestros hermanos católicos, que a menudo nos critican cuando recurrimos a “textos de prueba” , en este tema en particular utilicen precisamente ese enfoque. Sin embargo, el conjunto de la enseñanza del Nuevo Testamento nos muestra que:
[1] Jesús advirtió muy seriamente contra invalidar las Escrituras –obligatorias e inspiradas- por causa de la tradición oral (Mar 7: 8-9 y par.). No estamos hablando aquí de cualesquiera tradiciones, sino de las tradiciones religiosas piadosamente transmitidas y conservadas por los maestros de su tiempo.
[2] Además de Su propia Palabra de plena autoridad, el Señor recurrió siempre a las Escrituras para decidir cualquier controversia.
[3] Jesucristo nunca acusó a los judíos de ignorar las tradiciones orales, sino de no comprender que las Escrituras daban testimonio de Él (Juan 5:39)
[4] A los Saduceos, que rechazaban la tradición oral de los fariseos, el Señor no les reprochó esto, sino el desconocer “las Escrituras y el poder de Dios” (Mar 12: 24-27 y par.).
[5] Los Apóstoles y algunos de sus condiscípulos (como Marcos o Lucas) consideraron apropiado –inspirados seguramente por el Espíritu Santo- poner por escrito sus enseñanzas, como Moisés, Isaías y el resto de los autores humanos del AT pusieron por escrito las suyas;
[6] San Pablo afirma la naturaleza esencialmente inspirada de las Escrituras y su absoluta suficiencia cuando escribe a Timoteo (2 Tim 3: 15-17); el hecho de que el Apóstol se refiriese al AT no modifica su juicio sobre la naturaleza de la Escritura en cuanto a su carácter normativo.
[7] Los escritos apostólicos son considerados “Escritura” (2 Pedro 3: 15-16; 1 Tim 5:18 comparado con Lucas 10:7).
[8] Se considera encomiable que quienes oían a los Apóstoles viesen por sí mismos si la predicación era consistente con lo ya revelado por escrito en el AT (Hechos 17:11).
[9] Al dirigirse a los corintios a propósito de las contiendas entre facciones, San Pablo recomienda que, “como está escrito, el que se gloría, gloríese en el Señor” (1:31, cf. Jer 9: 23-24). Y más adelante, en el mismo contexto, aconseja “no ir más allá de lo que está escrito.” (4:6). Como quiera que se vea este versículo, parece claro que para San Pablo lo escrito tenía un carácter normativo que iba más allá de los pareceres individuales.
[10] La misma Biblia da testimonio de lo poco confiable de la tradición oral en el mediano o largo plazo. “Por eso el dicho se propagó entre los hermanos que aquel discípulo no moriría, pero Jesús no dijo que no moriría...” (Juan 21:23). San Juan obviamente corrige aquí, por escrito, una tradición oral errónea.
Durante un intervalo de cerca de mil años, el tiempo que tardó en formarse el Antiguo Testamento, Dios habló de muchas maneras y en reiteradas oportunidades, pero fue inculcando en el pueblo judío el valor de las Escrituras. En el caso del Nuevo Testamento, el intervalo entre las enseñanzas divinas y su puesta por escrito fue veinte veces menor. La cantidad y calidad de información histórica, doctrinal y práctica del Nuevo Testamento no puede compararse con las tradiciones orales, muchas veces dudosas, que se hallan en los escritos de los Padres. La apelación válida a la tradición en los Padres se refiere a la comprensión y aplicación de la doctrina asentada firmemente en las Escrituras. Y , naturalmente, sabemos hoy que apelaron a esta tradición interpretativa ... porque ellos mismos lo pusieron por escrito.
Bendiciones en Cristo,
Jetonius
 
Sobre la Tradición

Sobre la Tradición

1. Contenido y límites de la tradición apostólica
En el Concilio de Trento (en una declaración reiterada en el Vaticano I, II y el el Nuevo Catecismo) se declara que toda la verdad y disciplina "se contiene en los libros escritos y en tradiciones no escritas que, transmitidas como de mano en mano, han llegado hasta nosotros desde los Apóstoles, quienes las recibieron o bien de labios de Cristo mismo, o bien por inspiración del Espíritu Santo." (Denzinger 783).
Aquí no se está hablando de cualesquiera tradiciones, ni siquiera de lo que puede llamarse tradición eclesiástica, sino de enseñanzas que provienen de los Apóstoles mismos.
Ahora bien, la iglesia universal reconoció hace muchos siglos la extensión y por tanto el contenido de las Escrituras.
Si la Iglesia de Roma afirma haber conservado impoluta las tradiciones que los Apóstoles no escribieron, en tantos siglos cabe pensar que dicha Iglesia debería haber llegado a una clara delimitación de la extensión y el contenido de dicha parte de la Revelación que sostiene tener.
Lo que yo pido es una transcripción autorizada, o siquiera una fuente bibliográfica accesible, donde todas estas tradiciones que la Iglesia de Roma dice tener estén convenientemente compiladas.
2. La segunda pregunta es también limitada. No me interesa por el momento toda la doctrina de los obispos de Roma, sino solamente una transcripción o al menos una lista de aquellas que cumplen los requisitos que esa iglesia ha establecido para que sean consideradas infalibles, y de ser posible la autoridad en la que una lista o transcripción como esa se basa. Dado que el Papa no compromete su carisma de infalibilidad en cada una de sus declaraciones sobre fe o costumbres, tampoco en este caso cabe esperar que la lista sea tan larga como la Espasa-Calpe.
Hechas estas aclaraciones, por lo visto necesarias, seguiré, pues, esperando.
Que Dios te bendiga e ilumine,
Jetonius
IP: Archivada
Juan Manuel
Miembro
Mensajes: 386
De:Buenos aires, Argentina
Registrado: Nov 98
enviado 25-07-2000 21:35

Estimado Jetonius:
Si ud. no se contenta con el Nuevo Catecismo católico, los documentos de los Concilios (en particular el Vaticano II), las Encíclicas papales, el Denzinguer y La Biblia, no imagino dónde más podrá ud. encontrar las doctrinas católicas.
Es más, en todos esos documentos ud. puede encontrar la doctrina católica oficial, o sea el Magisterio de la Iglesia.
Qué más quiere ud. para conocer el catolicismo ?
Además tendría que estudiar a todos los Padres de la Iglesia, la vida de los Santos, los testimonios de los mártires, la literatura de los Místicos, etc, etc.
Y cuando ud. acabase de estudiar todo eso, tampoco habría logrado su objetivo.
Porque la Tradición de la Iglesia,
ES TRADICION VIVA, VIVIFICADA POR EL ESPIRITU SANTO.
Por lo tanto, no admite ser "congelada" o "cerrada" ni "delimitada" en libros o documentos oficiales, pues a partir de allí dejaría de ser TRADICION VIVA, VIVIFICADA POR DIOS MISMO.
La Vida (en Cristo, en el Espíritu) no puede ser encerrada, la Vida es expansiva por naturaleza.
Un Padre de la Iglesia (no recuerdo su nombre) dijo esto:
"La Palabra de Dios está más presente en el corazón de la Iglesia que en la materialidad de los Libros Santos."
Si en esta frase por Palabra de Dios entendemos:
Palabra escrita + Tradición Viva + Magisterio de la Iglesia
Entonces, esta frase resume bastante bien el concepto que deseo transmitirle acerca de lo que es para el catolicismo la Palabra de Dios, leída en la Tradición Viva de la Iglesia e interpretada auténticamente por sus Pastores, los Obispos en comunión con el Papa.
Dios lo bendiga.
------------------
quote:

Ev. San Mateo cap. 28,18-20
Acercándose, Jesús les dijo: "Yo he recibido todo poder en el cielo y en la tierra.
Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos
en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,
y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estaré
siempre con ustedes hasta el fin del mundo".

Juan Manuel
e-mail: [email protected]
IP: Archivada


Maripaz
Miembro
Mensajes: 1293
De:Barcelona ( España)
Registrado: Jun 99
enviado 25-07-2000 22:30


El ejemplo de a continuación es ficción, sería absurdo que alguien obrara así, ¡ Cuanto menos Dios al dejarnos Su Voluntad
Queridos hijos:
Como sabéis, el médico me ha dicho que me queda poco tiempo de vida. He decidido pues, hacer testamento.
Una parte de mis bienes y posesiones queda reflejado como han de ser repartidos entre vosotros en el testamento que he firmado ante el Notario.
La otra parte de mis bienes, junto con mis últimas voluntades para vosotros, se las he transmitido verbalmente a vuestros tíos, familiares y vecinos.
Podéis ir preguntándole a ellos para saber que os he dejado a cada uno y como quiero que lo repartáis.
De todas formas, si en lo que he escrito no quedan claras mis intenciones; podéis consultar lo que les he dicho a las personas con las que he hablado y he explicado mi última voluntad.
Es todo lo que he podido hacer por vosotros.

¿Absurdo verdad?. ¿Dios va a dejarnos Su Voluntad en manos de hombres?. ¿No ha escrito Sus dos Testamentos para que los entendamos y cumplamos?.
El Dios que nos enseña la Iglesia Católica, es pues, un Dios que no hace las cosas al completo y las deja a medias para que los hombres las acaben de perfeccionar.

Yo creo en el Dios de la Biblia, Todopoderoso y Omnisciente, que nos dejó Su Palabra COMPLETA y al que nosotros, miserables pecadores, solo nos resta acercarnos con humildad y preguntarle: ¿Señor, qué quieres que haga?. Él nos hablará por medio de Su Santo Espíritu y a través de Su Palabra, Su Testamento.

Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad.(Palabras de Jesús en Juan 17:17)
Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad; porque no hablará por su propia cuenta, sino que hablará todo lo que oyere, y os hará saber las cosas que habrán de venir. 14El me glorificará; porque tomará de lo mío, y os lo hará saber. 15Todo lo que tiene el Padre es mío; por eso dije que tomará de lo mío, y os lo hará saber.(Juan 16:13-15)
Y Jesús les decía una parábola: ¿Acaso puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán ambos en el hoyo?(Lucas 6:39)
Dios nos bendiga.

Maripaz
------------------
Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres
(Palabras de San Pedro y de los Apóstoles en Hechos 5:29)
-------------------------
Porque no me avergüenzo del Evangelio, porque es poder de Dios para salvación.(Romanos 1:16)
IP: Archivada
Jetonius
Miembro
Mensajes: 271
De:Mendoza, Mendoza, Argentina
Registrado: May 2000
enviado 25-07-2000 22:33

Comentario:

Originalmente enviado por Juan Manuel:

Estimado Jetonius:
Si ud. no se contenta con el Nuevo Catecismo católico, los documentos de los Concilios (en particular el Vaticano II), las Encíclicas papales, el Denzinguer y La Biblia, no imagino dónde más podrá ud. encontrar las doctrinas católicas.
Es más, en todos esos documentos ud. puede encontrar la doctrina católica oficial, o sea el Magisterio de la Iglesia.
Qué más quiere ud. para conocer el catolicismo ?
Además tendría que estudiar a todos los Padres de la Iglesia, la vida de los Santos, los testimonios de los mártires, la literatura de los Místicos, etc, etc.
Y cuando ud. acabase de estudiar todo eso, tampoco habría logrado su objetivo.
Porque la Tradición de la Iglesia,
ES TRADICION VIVA, VIVIFICADA POR EL ESPIRITU SANTO.
Por lo tanto, no admite ser "congelada" o "cerrada" ni "delimitada" en libros o documentos oficiales, pues a partir de allí dejaría de ser TRADICION VIVA, VIVIFICADA POR DIOS MISMO.
La Vida (en Cristo, en el Espíritu) no puede ser encerrada, la Vida es expansiva por naturaleza.
Un Padre de la Iglesia (no recuerdo su nombre) dijo esto:
"La Palabra de Dios está más presente en el corazón de la Iglesia que en la materialidad de los Libros Santos."
Si en esta frase por Palabra de Dios entendemos:
Palabra escrita + Tradición Viva + Magisterio de la Iglesia
Entonces, esta frase resume bastante bien el concepto que deseo transmitirle acerca de lo que es para el catolicismo la Palabra de Dios, leída en la Tradición Viva de la Iglesia e interpretada auténticamente por sus Pastores, los Obispos en comunión con el Papa.
Dios lo bendiga.



Estimado Juan Manuel:
Creo que habitualmente lo que escribo es comprensible. Al menos hago un esfuerzo consciente por transmitir mi pensamiento con claridad.
Sin embargo, en esta ocasión he recibido dos respuestas de personas que considero inteligentes (Francisco Javier y usted) y sin embargo no parecen entender las preguntas.
Aunque quizás existan otras posibilidades, por el momento se me ocurren solamente dos:
1. No me he expresado con claridad
2. No tienen las respuestas
Creo conocer de la doctrina católica más de lo que sabe el miembro promedio de la Iglesia de Roma. Poseo la mayoría de los documentos básicos del magisterio. Sin embargo, en ellos no he encontrado las respuestas a lo que pregunto.
Para evitar malentendidos, va de nuevo:
1. La Iglesia Católica afirma haber conservado enseñanzas tradicionales provenientes de los Apóstoles que no se encuentran en las Escrituras. Además sostiene que el depósito de la revelación se completó con la muerte de los Apóstoles Entonces ¿Cuáles precisamente son tales enseñanzas apostólicas no escritas?
2. La Iglesia de Roma sostiene que en determinadas condiciones el papa es asistido por el carisma de infalibilidad.
¿Qué declaraciones papales considera la Iglesia que cumplen las condiciones mencionadas?
No puedo ser más claro.
Si no pueden contestar estas sencillas preguntas, simplemente díganlo.
Bendiciones en Cristo,
Jetonius
IP: A
 
Jetonius:
1. La Iglesia Católica afirma haber conservado enseñanzas tradicionales provenientes de los Apóstoles que no se encuentran en las Escrituras. Además sostiene que el depósito de la revelación se completó con la muerte de los Apóstoles Entonces ¿Cuáles precisamente son tales enseñanzas apostólicas no escritas?

Luis:
Pues por ejemplo, la de que María es la Segunda Eva, madre de toda la nueva humanidad en Jesús, y causa de nuestra salud. Tales enseñanzas aparecen en San Justino Mártir y en el principal teólogo del siglo II, San Ireneo de Lyon, que fue discípulo de San Policarpo el cual recibió la fe cristiana del apóstol Juan.

Jetonius:
2. La Iglesia de Roma sostiene que en determinadas condiciones el papa es asistido por el carisma de infalibilidad.
¿Qué declaraciones papales considera la Iglesia que cumplen las condiciones mencionadas?

Luis:
Cuando habla ex-cathedra Petri.

Jetonius:
No puedo ser más claro.

Luis:
Ni yo


Espero la respuesta de algún protestante a estas dos preguntas:

¿Dónde dice la Biblia que SÓLO ELLA ES LA NORMA ABSOLUTA DE LA VERDAD?

¿de qué nos sirve un texto infalible si no hay quien interprete infaliblemente dicho texto?

¿de qué nos vale que la Biblia sea inerrante y sin error si luego somos incapaces de ponernos de acuerdo sobre la naturaleza de la salvación, del bautismo, de la relación entre gracia fe y obras, etc, etc?


¿Para qué queréis una Biblia infalible que es la máxima autoridad en materia de fe y moral si luego destrozáis y denigráis la credibilidad y autoridad de la Biblia dándola interpretaciones que se contradicen unas con otras?
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando

Espero la respuesta de algún protestante a estas dos preguntas:

¿Dónde dice la Biblia que SÓLO ELLA ES LA NORMA ABSOLUTA DE LA VERDAD?


Maripaz contesta La suma de tu palabra es verdad,
Y eterno es todo juicio de tu justicia.
(Salmo 119:160)

En general todo el Salmo 119 es una oda a la inerrancia e infalibilidad de la Escritura, sin añadidos humanos.




******************************************




¿de qué nos sirve un texto infalible si no hay quien interprete infaliblemente dicho texto?


Maripaz contesta entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada (2 Ped 1:20)


******************************************




¿de qué nos vale que la Biblia sea inerrante y sin error si luego somos incapaces de ponernos de acuerdo sobre la naturaleza de la salvación, del bautismo, de la relación entre gracia fe y obras, etc, etc?



Maripaz contesta Nos sirve como antorcha y como luz, y como tu bien dices, luego los hombres son incapaces de ponerse de acuerdo, por querer llevar todos "el ascua a su sardina", los católicos mezclando la tradición, los protestantes interpretando a su modo, los católicos interpretando a su modo también para defender su punto de vista..........mas la Palabra de Dios permanece para siempre. Y tu sabes muy bien que se puede torcer la Escritura para que diga lo que nosotros queremos, .....pero luego habrá algo que no coincidirá, porque la Palabra de Dios es perfecta.



*********************************************


¿Para qué queréis una Biblia infalible que es la máxima autoridad en materia de fe y moral si luego destrozáis y denigráis la credibilidad y autoridad de la Biblia dándola interpretaciones que se contradicen unas con otras?


Maripaz contesta Oye, que tu y los tuyos también la denigráis y le dais interpretaciones que se contradicen unas con otras.

No creas que te vas a librar de la quema ;)


 
Maripaz:
Maripaz contesta
La suma de tu palabra es verdad,
Y eterno es todo juicio de tu justicia. (Salmo 119:160)

En general todo el Salmo 119 es una oda a la inerrancia e infalibilidad de la Escritura, sin añadidos humanos.

Luis:
No es cierto lo que dices.
El Salmo 119 afirma que TODA la Palabra es verdad, lo cual dicho sea de paso, soluciona poco debido a que en la Biblia no viene una lista completos de los textos que conforman esa Palabra. Pero eso no está en discusión. Lo que el Salmo no dice es que SÓLO la Palabra escrita sea la verdad.
El SÓLO, como pasa con todos los SOLOS protestantes, es un invento vuestro.


Pregunté:
¿de qué nos sirve un texto infalible si no hay quien interprete infaliblemente dicho texto?


Maripaz contesta
entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada (2 Ped 1:20)

Luis:
Muchísimas gracias, Maripaz. :cool:
Muchísimas gracias por citar el versículo que echa abajo por completo el libre examen de las Escrituras que enseñan los protestantes evangélicos.
Efectivamente, la Escritura NUNCA ha de interpretarse privadamente. Pero eso es lo que hacéis TODOS los protestantes. TODOS. Y si alguno no lo hace, es que no es protestante. Es otra cosa

Maripaz:
Maripaz contesta Nos sirve como antorcha y como luz, y como tu bien dices, luego los hombres son incapaces de ponerse de acuerdo, por querer llevar todos "el ascua a su sardina", los católicos mezclando la tradición,

Luis:
Para un momento. SOIS los protestantes los que os mostráis incapaces de poneros de acuerdo sobre aspectos FUNDAMENTALES de la fe cristiana. Ni os ponéis de acuerdo sobre el bautismo, ni sobra la predestinación, ni sobre la perseverancia de la salvación, ni sobre la Eucaristía (o Santa Cena), ni sobre el concepto de la autoridad en la Iglesia. Los católicos tenemos una sola fe, un solo bautismo, una misma creencia sobre todas esas cosas. Nosotros somos una sola Iglesia. Vosotros no.

Maripaz:
los protestantes interpretando a su modo, los católicos interpretando a su modo también para defender su punto de vista..........

Luis:
No, los católicos no vamos interpretando a nuestro modo, sino al modo de la Iglesia Católica, columna y baluarte de la Verdad, plenitud de Aquel que todo lo llena en todo. Nosotros NO PODEMOS interpretar la Biblia privadamente. Nosotros sí seguimos el mandato de Pedro. Nosotros sí seguimos el mandato de Jesús de hacer caso de lo que diga la Iglesia. A veces esa obediencia nos cuesta sangre, sudor y lágrimas, porque no siempre es fácil someterse a la autoridad de la Esposa de Cristo. Pero, por la gracia de Dios, lo hacemos.

Maripaz:
mas la Palabra de Dios permanece para siempre. Y tu sabes muy bien que se puede torcer la Escritura para que diga lo que nosotros queremos,

Luis:
Sí, no hay más que ver algunos "solas" protestantes para darse cuenta.

Maripaz:
.....pero luego habrá algo que no coincidirá, porque la Palabra de Dios es perfecta.

Luis:
Tan perfecta que es una desgracia el que los protestantes, que tanto dicen defenderla, la desacrediten a los ojos del mundo dándola mil interpretaciones diferentes en vez de someterse a la autoridad de la Iglesia como ocurrió desde Hechos 15
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando Maripaz:
Maripaz contesta
La suma de tu palabra es verdad,
Y eterno es todo juicio de tu justicia. (Salmo 119:160)

En general todo el Salmo 119 es una oda a la inerrancia e infalibilidad de la Escritura, sin añadidos humanos.

Luis:
No es cierto lo que dices.
El Salmo 119 afirma que TODA la Palabra es verdad, lo cual dicho sea de paso, soluciona poco debido a que en la Biblia no viene una lista completos de los textos que conforman esa Palabra. Pero eso no está en discusión. Lo que el Salmo no dice es que SÓLO la Palabra escrita sea la verdad.
El SÓLO, como pasa con todos los SOLOS protestantes, es un invento vuestro.


2 de Maripaz La suma significa la totalidad de tu Palabra es verdad. Si en la Biblia no viene una lista de los textos; si se definió por parte de los judíos en Jammnia y luego el NT.


Que yo sepa, la TOTALIDAD Y "CADA UNA DE TUS ENESÑANZAS" se refiere a la Palabra de Dios, a las Sagradas Escrituras, inspiradas DIVINAMENTE.


******************************************


Pregunté:
¿de qué nos sirve un texto infalible si no hay quien interprete infaliblemente dicho texto?


Maripaz contesta
entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada (2 Ped 1:20)

Luis:
Muchísimas gracias, Maripaz. :cool:
Muchísimas gracias por citar el versículo que echa abajo por completo el libre examen de las Escrituras que enseñan los protestantes evangélicos.
Efectivamente, la Escritura NUNCA ha de interpretarse privadamente. Pero eso es lo que hacéis TODOS los protestantes. TODOS. Y si alguno no lo hace, es que no es protestante. Es otra cosa


2 de Maripaz Libre examen NO ES LIBRE INTERPRETACIÓN, para interpretación falseada ya está tu iglesia, que interpreta de acuerdo a los dogmas que va creando, no al revés ;)


*******************************************

Maripaz:
Maripaz contesta Nos sirve como antorcha y como luz, y como tu bien dices, luego los hombres son incapaces de ponerse de acuerdo, por querer llevar todos "el ascua a su sardina", los católicos mezclando la tradición,

Luis:
Para un momento. SOIS los protestantes los que os mostráis incapaces de poneros de acuerdo sobre aspectos FUNDAMENTALES de la fe cristiana. Ni os ponéis de acuerdo sobre el bautismo, ni sobra la predestinación, ni sobre la perseverancia de la salvación, ni sobre la Eucaristía (o Santa Cena), ni sobre el concepto de la autoridad en la Iglesia. Los católicos tenemos una sola fe, un solo bautismo, una misma creencia sobre todas esas cosas. Nosotros somos una sola Iglesia. Vosotros no.



2 de Maripaz Mira Luis, los católicos también teneis diferentes interpretaciones, unos creen el en infierno, otros no, unos creen que algunos libros son inspirados, otros que solo una parte; unos creen que deben honrar a vírgenes, otros no; unos creen en el purgatorio, otros en la reencarnación.........y esto es indiferente de lo que diga tu iglesia, que impone sus creencias, en lugar de dejar al Espíritu hablar.......eso Luis, NO ES LIBERTAD EN EL ESPIRITU, y "donde está el Espíritu de Dios, allí hay libertad".



*****************************************

Maripaz:
los protestantes interpretando a su modo, los católicos interpretando a su modo también para defender su punto de vista..........

Luis:
No, los católicos no vamos interpretando a nuestro modo, sino al modo de la Iglesia Católica, columna y baluarte de la Verdad, plenitud de Aquel que todo lo llena en todo.

2 de Maripaz Eso es definición de la IGLESIA, no es exclusivo de la Iglesia católica, así que no pretendas llevar el agua para tu molino; mil veces lo hemos dicho, la IC no tiene la exclusiva ni el copyright


¿Plenitud de quien?.....¡¡¡ Si ni se le nombra en una lista de la jerarquía vaticana !!!


¡¡¡ Qué pena !!!........"Tienes nombre de que vives pero estás muerto"


********************************************



Nosotros NO PODEMOS interpretar la Biblia privadamente. Nosotros sí seguimos el mandato de Pedro.

2 de Maripaz Pedro dijo que la piedra o roca es Cristo, y vosotros decís que la roca es Pedro :confused:


*********************************************


Nosotros sí seguimos el mandato de Jesús de hacer caso de lo que diga la Iglesia.

2 de Maripaz ¿Y donde dijo eso Cristo?


Aparte, la Iglesia es TODA LA COMUNIDAD DE CREYENTES, no unos pocos que deciden por los demás. :no:



*****************************************


A veces esa obediencia nos cuesta sangre, sudor y lágrimas, porque no siempre es fácil someterse a la autoridad de la Esposa de Cristo. Pero, por la gracia de Dios, lo hacemos.



2 de Maripaz Hay que someterse a Cristo en primer lugar, y luego los unos a los otros, pero no unos pocos a lo que dice la jerarquía; eso :no: es bíblico.


****************************************

Maripaz:
mas la Palabra de Dios permanece para siempre. Y tu sabes muy bien que se puede torcer la Escritura para que diga lo que nosotros queremos,

Luis:
Sí, no hay más que ver algunos "solas" protestantes para darse cuenta.


2 de Maripaz Y algunas interpretaciones sobre inventos como el Purgatorio y la Asunción de María (por ejemplo)


LOs "solas protestantes" se pueden argumentar con la Palabra de Dios, y con libros inspirados canonicamente, sin darle demasiadas vueltas, tan solo leyendo en las EScrituras, sin necesidad de interpretar.


*********************************************




Maripaz:
.....pero luego habrá algo que no coincidirá, porque la Palabra de Dios es perfecta.

Luis:
Tan perfecta que es una desgracia el que los protestantes, que tanto dicen defenderla, la desacrediten a los ojos del mundo dándola mil interpretaciones diferentes en vez de someterse a la autoridad de la Iglesia como ocurrió desde Hechos 15



2 de Maripaz Y los católicos la denigren , viviendo la cúpula y el Papa rodeado de riquezas, cuando Jesucristo dijo: "Vende lo que tienes y dáselo a los pobres".........o como en España comprando acciones de la bolsa las principales entidades religiosas católicas con el dinero que les sobra, en lugar de dárselo a los pobres......:llorando:........tu mismo verás quien da mejor ejemplo.........los comentarios están en la calle, y arriba sabremos quien ha sido de tropiezo.


La autoridad de la iglesia de Hechos 15 residió en TODA LA IGLESIA, no solo en una "supuesta jerarquía", fue TODA LA IGLESIA la que tomó la decisión, no solo una "élite privilegiada"
 
Extra Ecclesiam, nulla salus

Extra Ecclesiam, nulla salus

2 de Maripaz
La suma significa la totalidad de tu Palabra es verdad.

LF:
Lo cual, insisto, no significa que TODA la verdad esté contenida en su Palabra. No es lo mismo el que la Biblia sea verdad que el que la TODA verdad sólo esté en la Biblia

Maripaz:
Si en la Biblia no viene una lista de los textos; si se definió por parte de los judíos en Jammnia y luego el NT.

Luis:
O sea, que tú, para saber qué libros forman parte del Antiguo Testamento, confías en las decisiones tomadas en el conciliábulo de Jamnia tomadas por los judíos que habían rechazado a Cristo.
Je, y luego nos acusas a los católicos de seguir tradiciones de hombres.
¿Qué? ¿Nos vas a decir que esos judíos estaban asistidos por el Espíritu Santo?
Te lo pregunto porque en ese mismo conciliábulo se convirtió en olbigatoria para todas las reuniones de sinagogas judías el recitar la birkat ha-minim que era una oración de maldición para los cristianos. Es decir, mientras "fijaban" el canon, ordenaban maldecir a los cristianos. Y en esos confías tú.... ¡¡¡¡¡¡JA!!!!!!!

De todas formas, todavía hay suertecilla de que confíes en esos judíos. Si hubieras confiado en el criterio de los saduceos, que eran la casta de donde salían los Sumos Sacerdotes en tiempos de Jesús, entonces sólo aceptarías el Pentateuco como inspirado por Dios. Menos mal que en Jamnia los saduceos no contaron para nada

Mira, yo acepto TODO el canon, AT y NT, definido por la Iglesia de Cristo (en Cartago primero, en Trento después), no el definido por judíos apóstatas.
Tú te fías del criterio de esos judíos porque desde luego, no puedes decir que te fías del criterio bíblico para definir el canon, ya que NO EXISTE dicho criterio.


Maripaz:
Que yo sepa, la TOTALIDAD Y "CADA UNA DE TUS ENESÑANZAS" se refiere a la Palabra de Dios, a las Sagradas Escrituras, inspiradas DIVINAMENTE.

Luis:
Que sí, Maripaz. Que ya lo sabemos. Que la TOTALIDAD y CADA UNA DE LAS ENSEÑANZAS de la Palabra de Dios son inspiradas DIVINAMENTE. Pero que eso no significa que TODA la verdad esté contenida ÚNICAMENTE en las Escrituras. Que para eso está la Iglesia, columna y baluarte de la Verdad.


2 de Maripaz
Libre examen NO ES LIBRE INTERPRETACIÓN,

Luis:
¿ah no? ¿qué es pues?
Dinos cuál es la definición de libre examen dada por algún concilio protestante

ah, no, que los protestantes nunca se han reunido todos en un concilio....

Venga, cuéntanos qué es el libre examen, Maripaz


Maripaz:
para interpretación falseada ya está tu iglesia, que interpreta de acuerdo a los dogmas que va creando, no al revés

Luis:
Se nota mucho que no conoces la forma en que mi Iglesia ha ido promulgando sus dogmas. Pero, ¿sabes?, esa misma acusación es la que hacen todos los antitrintarios a los que creen en el dogma de la Trinidad. Ellos dicen que se interpreta la Biblia para que encaje en el dogma.


2 de Maripaz
Mira Luis, los católicos también teneis diferentes interpretaciones, unos creen el en infierno, otros no, unos creen que algunos libros son inspirados, otros que solo una parte; unos creen que deben honrar a vírgenes, otros no; unos creen en el purgatorio, otros en la reencarnación.........y esto es indiferente de lo que diga tu iglesia, que impone sus creencias, en lugar de dejar al Espíritu hablar.......eso Luis, NO ES LIBERTAD EN EL ESPIRITU, y "donde está el Espíritu de Dios, allí hay libertad".

Luis:
JE JE JE.
Mira, el católico que no crea en el infierno, que no crea en la existencia del purgatorio, que crea en la reencarnación.... no es católico. Es un protestante disfrazado de católico aunque no lo sepa.
¿Tú aceptarías que alguien se llamara protestante evangélico sin creer en la Trinidad o en el Sola Fide o el Sola Escriptura?
No, ¿verdad?
Pues no llames católicos a quienes no lo son.

La doctrina de la Iglesia Católica es bien clara. El que muchos que se dicen católicos no la aceptan no cambia la realidad de que esa doctrina es una, no miles diferentes. Y claro, es absurdo que digas que mi Iglesia impone sus creencias al mismo tiempo que aifrmas que hay muchos "católicos" que piensan lo que les da la gana.
Y, mucho menos, no utilices el concepto "libertad del Espíritu" como una especie de comodín para que cada cual tenga "libertad para interpretar la Palabra de Dios como le dé la real gana"
La Libertad del Espíritu consiste en someterse al Señorío de Cristo EN su Iglesia (no fuera de ella). La Libertad del Espíritu consiste en verse libres del ego personal por el que se piensa que uno, cual Lutero moderno, puede contradecir la doctrina de la Iglesia y ser miembro de ella al mismo tiempo.
La Libertad del Espíritu, si se utiliza para lo que pretendes que se utilice, es libertinaje y, por tanto, es la prostitución de la verdadera libertad


2 de Maripaz Eso es definición de la IGLESIA, no es exclusivo de la Iglesia católica, así que no pretendas llevar el agua para tu molino; mil veces lo hemos dicho, la IC no tiene la exclusiva ni el copyright

Luis:
Es la única que reclama la exclusividad y el copyright. Ni tan solo una denominación protestante puede reclamar esa exclusividad, porque, sencillamente, no creéis que exista una sola Iglesia que mantenga una misma doctrina, un mismo bautismo, una misma fe.
Y claro, como vosotros sois la encarnación viva de la antiiglesia (división en vez de unidad), os escandalizás cuando la verdadera Iglesia reclama para sí misma el ser la Iglesia de Cristo

Maripaz:
¿Plenitud de quien?.....¡¡¡ Si ni se le nombra en una lista de la jerarquía vaticana !!!

Luis:
De Aquél quien, según la Biblia, y tal y como está recogido en el Catecismo, es la CABEZA de la Iglesia: Cristo

Arts del CIC
669. "Como Señor, CRISTO es también la CABEZA de la Iglesia que es su Cuerpo. Elevado al cielo y glorificado, habiendo cumplido así su misión, permanece en la tierra en su Iglesia. La Redención es la fuente de la autoridad que CRISTO, en virtud del Espíritu Santo, ejerce sobre la Iglesia. 'La Iglesia, o el reino de CRISTO presente ya en misterio', 'constituye el germen y el comienzo de este Reino en la tierra'."

753. "En la Sagrada Escritura encontramos multitud de imágenes y de figuras relacionadas entre sí, mediante las cuales la revelación habla del Misterio inagotable de la Iglesia. Las imágenes tomadas del Antiguo Testamento constituyen variaciones de una idea de fondo, la del 'Pueblo de Dios'. En el Nuevo Testamento, todas estas imágenes adquieren un nuevo centro por el hecho de que CRISTO viene a ser 'la CABEZA' de este Pueblo, el cual es desde entonces su Cuerpo. En tomo a este centro se agrupan imágenes 'tomadas de la vida de los pastores, de la agricultura, de la construcción, incluso de la familia y del matrimonio'."

754. "'La Iglesia, en efecto, es el redil cuya puerta única y necesaria es CRISTO. Es también el rebaño cuyo pastor será el mismo Dios, como él mismo anunció. Aunque son pastores humanos quienes gobiernan a las ovejas, sin embargo es CRISTO mismo el que sin cesar las guía y alimenta; El, el Buen Pastor y CABEZA de los pastores, que dio su vida por las ovejas.'"

782. "El Pueblo de Dios tiene características que le distinguen claramente de todos los grupos religiosos, étnicos, políticos o culturales de la historia:
- Es el Pueblo de Dios: Dios no pertenece en propiedad a ningún pueblo.Pero El ha adquirido para sí un pueblo de aquellos que antes no eran un pueblo: 'una raza elegida, un sacerdocio real, una nación santa' [1Pe 2,9 .].
- Se llega a ser miembro de este cuerpo no por el nacimiento físico, sino por el 'nacimiento de arriba', 'del agua y del Espíritu' [Jn 3,3-5 .], es decir, por la fe en CRISTO y el Bautismo.
- Este pueblo tiene por jefe y CABEZA] a Jesús el CRISTO [Ungido, Mesías]: porque la misma Unción, el Espíritu Santo fluye desde la CABEZA al Cuerpo, es 'el Pueblo mesiánico'.
- 'La identidad de este Pueblo, es la dignidad y la libertad de los hijos de Dios en cuyos corazones habita el Espíritu Santo como en un templo'.
- 'Su ley, es el mandamiento nuevo: amar como el mismo CRISTO nos amó'. Esta es la ley 'nueva' del Espíritu Santo.
- Su misión es ser la sal de la tierra y la luz del mundo. 'Es un germen muy seguro de unidad, de esperanza y de salvación para todo el género humano'.
- 'Su destino es el Reino de Dios, que él mismo comenzó en este mundo, que ha de ser extendido hasta que él mismo lo lleve también a su perfección'."

789. "La comparación de la Iglesia con el cuerpo arroja un rayo de luz sobre la relación íntima entre la Iglesia y CRISTO. No está solamente reunida en torno a El: siempre está unificada en El, en su Cuerpo. Tres aspectos de la Iglesia 'Cuerpo de CRISTO' se han de resaltar más específicamente: la unidad de todos los miembros entre sí por su unión con CRISTO; CRISTO CABEZA del Cuerpo; la Iglesia, Esposa de CRISTO."

792. "CRISTO 'es la CABEZA del Cuerpo que es la Iglesia' [Col 1,18 .]. Es el Principio de la creación y de la redención. Elevado a la gloria del Padre, 'él es el primero en todo' [Col 1,18 .], principalmente en la Iglesia por cuyo medio extiende su reino sobre todas las cosas:"

795. "CRISTO y la Iglesia son, por tanto, el 'CRISTO total' ['Christus totus']. La Iglesia es una con CRISTO. Los santos tienen conciencia muy viva de esta unidad:
Felicitémonos y demos gracias por lo que hemos llegado a ser, no solamente cristianos sino el propio CRISTO. ¿Comprendéis, hermanos, la gracia que Dios nos ha hecho al darnos a CRISTO como CABEZA? Admiraos y regocijaos, hemos sido hechos CRISTO. En efecto, ya que El es la CABEZA y nosotros somos los miembros, el hombre todo entero es El y nosotros... La plenitud de CRISTO es, pues, la CABEZA y los miembros: ¿Qué quiere decir la CABEZA y los miembros? CRISTO y la Iglesia. [San Agustín]
Redemptor noster unam se personam cum sancta Ecclesia, quam assumpsit, exhibuit ['Nuestro Redentor muestra que forma una sola persona con la Iglesia que El asumió']. [San Gregorio Magno]
Caput et membra, quasi una persona mystica ['La CABEZA y los miembros, como si fueran una sola persona mística']. [Santo Tomás de Aquino]
Una palabra de santa Juana de Arco a sus jueces resume la fe de los santos doctores y expresa el buen sentido del creyente: 'De Jesucristo y de la Iglesia, me parece que es todo uno y que no es necesario hacer una dificultad de ello'."

796. "La unidad de CRISTO y de la Iglesia, CABEZA y miembros del Cuerpo, implica también la distinción de ambos en una relación personal. Este aspecto es expresado con frecuencia mediante la imagen del Esposo y de la Esposa. El tema de CRISTO esposo de la Iglesia fue preparado por los profetas y anunciado por Juan Bautista. El Señor se designó a sí mismo como 'el Esposo' [Mc 2,19 .]. El apóstol presenta a la Iglesia y a cada fiel, miembro de su Cuerpo, como una Esposa 'desposada' con CRISTO Señor para 'no ser con él más que un solo Espíritu'. Ella es la Esposa inmaculada del Cordero inmaculado, a la que CRISTO 'amó y por la que se entregó a fin de santificarla' [Ef 5,26 .], la que él se asoció mediante una Alianza eterna y de la que no cesa de cuidar como de su propio Cuerpo:
He ahí el CRISTO total, CABEZA y cuerpo, uno solo formado de muchos... Sea la CABEZA la que hable, sean los miembros, es CRISTO el que habla. Habla en el papel de CABEZA ['ex persona capitis'] o en el de cuerpo ['ex persona corporis']. Según lo que está escrito: 'Y los dos se harán una sola carne. Gran misterio es éste, lo digo respecto a CRISTO y la Iglesia' [Ef 5,31-32 .]. Y el Señor mismo en el Evangelio dice: 'De manera que ya no son dos sino una sola carne' [Mt 19,6 .]. Como lo habéis visto bien, hay en efecto dos personas diferentes y, no obstante, no forman más que una en el abrazo conyugal... Como CABEZA él se llama 'esposo' y como cuerpo 'esposa'. [San Agustín]"

etc, etc

En definitiva, la Iglesia Cátólica es la Plenitud de Cristo, que es quien todo lo llena en todo.
El protestantismo, en cuanto que niega en la práctica la existencia de una sola Iglesia y una sola fe, a pesar de pretender lo contrario, es la negación del propio Cristo.
Salid fuera de ella, dice el Señor
Venid a Cristo. Venid a su Iglesia

Maripaz:
¡¡¡ Qué pena !!!........"Tienes nombre de que vives pero estás muerto"


Luis:
Léelo bien, Maripaz. Lée ese versículo vez tras vez

Maripaz:
2 de Maripaz Pedro dijo que la piedra o roca es Cristo, y vosotros decís que la roca es Pedro

Luis:
Nosotros decimos lo que Cristo dijo. Fue Cristo el que le cambió el nombre a Simón para que se llamara ROCA (Pedro), con lo cual estaba señalando su papel fundamental en el plan de redención, de la misma forma que en el AT cada vez que se cambiaba el nombre a alguien se hacía por una causa similar.
El que Cristo sea la ROCA no es incompatible con que Pedro sea ROCA. Tampoco es incompatible con que nosotros seamos rocas vivas. El propio Pedro lo aclara:
1ª P 2,4
Acercándoos a él, piedra viva, desechada ciertamente por los hombres, mas para Dios escogida y preciosa, vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo.

Cristo es EL FUNDAMENTO, pero eso no impide que otros sea fundamento

1ª Cor 3,11
Porque nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo.

Ef 2,20
edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo,

Cristo es el PASTOR Y OBISPO de nuestras almas, pero eso no significa que no haya pastores y obispos

1ª P 2,25
Porque vosotros erais como ovejas descarriadas, pero ahora habéis vuelto al Pastor y Obispo de vuestras almas.

Hch 20,28
Por tanto, mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señor, la cual él ganó por su propia sangre.

Fil 1,1
Pablo y Timoteo, siervos de Jesucristo, a todos los santos en Cristo Jesús que están en Filipos, con los obispos y diáconos

etc, etc

Dije:
Nosotros sí seguimos el mandato de Jesús de hacer caso de lo que diga la Iglesia.

2 de Maripaz
¿Y donde dijo eso Cristo?

Luis:
Por ejemplo, en Mateo 18,16
y si no oyere a la iglesia, tenle por gentil y publicano.


Maripaz:
Aparte, la Iglesia es TODA LA COMUNIDAD DE CREYENTES, no unos pocos que deciden por los demás

Luis:
Cierto, la Iglesia es TODA LA COMUNIDAD DE CREYENTES. Pero desde luego, en cuestiones doctrinales, no vale lo mismo la opinión de todos los creyentes.
La primera vez que la Iglesia tuvo una discusión interna importante (Hechos 15), la cosa se decidió cuando Pedro se levantó y dijo lo que había que hacer. Luego el resto de la Iglesia concordó con lo dicho por Pedro y las decisiones tomadas en ese concilio fueron de OBLIGADO cumplimiento para todas las iglesias locales.
Así que, por supuesto, no vale lo mismo lo que diga Maripaz que lo que diga San Ingacio, Obispo de Antioquía. No vale lo mismo lo que diga Luis Fernando que lo que diga Juan Pablo II.
Y el que desobedece a lo que la Iglesia enseña por medio de los ministerios que Dios creó para tal fin, desobedece a Dios y no debería ser llamado cristiano.

2 de Maripaz
Hay que someterse a Cristo en primer lugar, y luego los unos a los otros, pero no unos pocos a lo que dice la jerarquía; eso es bíblico.

Luis:
Tan bíblico como que está explicado en Hechos 15.
No se somete a Cristo quien no se somete a la Iglesia. Y no se somete a la Iglesia quien no se somete a las autoridades que Dios ha dispuesto en ella. Y quien no se somete, está fuera de la Iglesia
Eso es así desde tiempos de Moisés, cuando los que no se sometieron a su autoridad, con argumentos muy similares a los tuyos, fueron tragados por la tierra por mandato de Dios.


2 de Maripaz
Y algunas interpretaciones sobre inventos como el Purgatorio y la Asunción de María (por ejemplo)

Luis:
Esos dogmas de la Iglesia no son inventos. Son doctrinas reveladas por Dios a través de Aquella que es la columna y baluarte de la Verdad.

Maripaz:
LOs "solas protestantes" se pueden argumentar con la Palabra de Dios,

Luis:
Sí, claro, como el sola fide que se va a freír gárgaras con tan solo un versículo de la Biblia: Stg 2,24

Maripaz:
y con libros inspirados canonicamente, sin darle demasiadas vueltas, tan solo leyendo en las EScrituras, sin necesidad de interpretar.

Luis:
Ni el Sola Fide ni el Sola Scriptura se basan en la Biblia. El primero la contradice expresamente. El segundo ha sido la herramienta de Satanás para pretender dividir a la Iglesia de Cristo.


2 de Maripaz Y los católicos la denigren , viviendo la cúpula y el Papa rodeado de riquezas, cuando Jesucristo dijo: "Vende lo que tienes y dáselo a los pobres".........o como en España comprando acciones de la bolsa las principales entidades religiosas católicas con el dinero que les sobra, en lugar de dárselo a los pobres..............tu mismo verás quien da mejor ejemplo.........los comentarios están en la calle, y arriba sabremos quien ha sido de tropiezo.

Luis:
Es la Iglesia Católica quien más hace por los pobres y necesitados de este mundo. Es la Iglesia Católica quien más misioneros tiene jugándose el pellejo en lugares donde ninguna ONG se atrevería a llegar.
¿Dónde está la Teresa de Calcuta protestante?
¿Dónde está el San Francisco de Asís protestante?
¿Dónde?
Es mentira, y tú lo sabes, que una sola peseta de la Iglesia Católica en España se haya destinado a la bolsa. Ni tan siquiera el dinero que algunas instituciones católicas (que no la Conferencia Episcopa) invirtieron en Gestcartera lo fue en fondos de inversión bolsística. Eso es una calumnia indiga de una cristiana

Acabo con una cita de San Agustín:
"Fuera de la Iglesia él puede tenerlo todo menos la salvación: puede tener el honor del episcopado, puede tener los sacramentos, puede cantar el `aleluya´, puede responder `amén´, puede tener el Evangelio, puede tener y predicar la fe en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; pero nunca podrá encontrar la salvación sino en la Iglesia Católica"
 
Luis:

Entonces si TODA la verdad no sólo está en la Biblia, el Libro del Mormón , El Corán y la Atalaya, también son Palabra de Dios.

Para saber los libros que forman parte del AT confío en el pueblo judío, de quien son las promesas que todavía no se han cumplido y a los que Dios hizo guardianes de Su Palabra, pues a ellos se la entregó. ¿Ahora me vas a resultaranti-semita y vas a decir que fueron los judíos quiénes mataron a Cristo? .....¿NO fuimos nosotros, todos, quienes le llevamos a la cruz?

Yo acepto la Biblia que definieron la mayoría de Padres apostólicos y los libros que los judíos consideraron inspirados divinamente.

Si y entonces, la supuesta iglesia, añade y quita a su antojo para apoyar sus falsos dogmas, que de no existir esos apócrifos NO PODRÍAN DEMOSTRAR JAMÁS.

Libre examen es lo que hacín los bereanos que comprobababn si lo que decía Pablo era cierto mirando en las Escrituras que ellos ya tenían.

Tu iglesia ha ido declarando dogmas y los seguirá declarando cada vez que se le antoje, porque para eso os tienen a los borregos, para aceptar lo que ellos digan sin cuestionarlo o sin que lo analiceis como los que vivían en Berea; la mayoría de los que son considerados católicos carecen de conocimiento bíblico, y los que tenéis algo os creeis a pies juntillas lo que os "ordenan".

Pues católicos de los que creen "cosas raras" , los hay a millones..........¿entonces cuantos realmente sois?......¡¡¡ tanto que presumís!!!

Nadie tiene libertad para interpretar como le dala real gana, la Palabra de Dios es perfecta y no se puede variar, añadir o mutilar, porque hay otros textos que hablarán claro y fuerte.

No hace falta reclamar ser Iglesia de Cristo para serlo, recuerda que no es por voluntad de carne, ni sangre, ni de varón, sino de Dios.

No necesito artículos del Catecismo, cuando una cosa es lo que se dice y otra la que se practica; la cabeza visible es el Papa, y Cristo y el Espíritu Santo están relegados a un segundo puesto; incluso en muchos sitios ni aparece....¿recuerdas o has visitado el epígrafe "Donde está Cristo"? :confused:

La plenitud de Cristo, es Su Iglesia, que nada tiene que ver con la IC que es una organización humana herética y que aleja a los hombres de Dios.

Dices que el hecho de que Cristo sea fundamento NO IMPIDE QUE OTROS SEAN FUNDAMENTO?

¿Me puedes decir en que cita bíblica te basas para decir esa herejía?¿sabes lo que es una "piedra angular"?


Si no oyere a la iglesia.............Luis, la Iglesia es todo el Cuerpo, todos los miembros, no solo unos cuantos

En el caso de Hechos 15, la iglesia RATIFICÓ lo dicho por Pedro y TODA LA IGLESIA enviaron a unos emisarios; esa decisión FUE CONJUNTA, no tomada de forma unilateral por unos cuantos.

Luis dice:

No se somete a Cristo quien no se somete a la Iglesia. Y no se somete a la Iglesia quien no se somete a las autoridades que Dios ha dispuesto en ella. Y quien no se somete, está fuera de la Iglesia
Eso es así desde tiempos de Moisés, cuando los que no se sometieron a su autoridad, con argumentos muy similares a los tuyos, fueron tragados por la tierra por mandato de Dios. [/b]

Pues hasta el momento las iglesias protestantes no han sido tragadas por no someterse a la "falsa autoridad de Roma" y en cuanto a mí, tendrás que esperar a ver si me traga la tierra ;).

Por cierto, te repito que estar fuera de la Iglesia y someterse a ella, NO QUIERE DECIR IGLESIA ROMANA, que es los restos que nos dejó Constantino cuando intentó politizar el cristianismo.

Lo de Gescartera lo suscribo con todas las de la ley, y miembros e instituciones de tu iglesia han invertido en bolsa, confundiendo este mundo y el César, con el Reino de Dios. En cuanto a que hay buenas obras entre el catolicismo tampoco lo he negado, y si hablamos de Teresas de Calcuta protestantes, no es para comparar, pero tu conoces a cierta hermana de Chile que ha vendido todo lo que poseía para hacer un colegio que sacara a los niños de la calle, y como ella, miles de casos a los que no les interesa la publicidad, sino vivir para Cristo y dar su vida por la causa de los necesitados. NO se trata de que sepa tu mano izquierda lo que da tu derecha; allí arriba, cada uno recibirá la honra de Dios, si fue hecho realmente para Él.


Con respecto a la cita de San Agustín AFIRMO Y DECLARO:

HE ENCONTRADO LA SALVACIÓN FUERA DE LA IGLESIA CATÓLICA, LA SALVACION ESTÁ EN CRISTO, NO EN UNA INSTITUCION CORRUPTA