Para la información del pueblo evangélico:
Iglesia (Romana) dará hoy paso clave en tema de DDHH
En la Catedral, los obispos pedirán perdón por las faltas de la Iglesia (Romana) en Chile. El acto, al cual asistirán los jefes de las FF.AA., otras autoridades y representantes de la sociedad, se inserta en un proceso para buscar un gran acuerdo de reconciliación nacional.
En la Catedral Metropolitana y bajo la "Cruz de la Independencia", el arzobispo de Santiago, monseñor Francisco Javier Errázuriz, celebrará hoy junto al resto de los obispos de Chile la "Liturgia del perdón". Frente a las máximas autoridades civiles y militares y representantes de la sociedad civil, los representantes eclesiásticos pedirán perdón por nueve tipos de faltas cometidas por la Iglesia Católica (Romana) en el país: desunión entre la propia Iglesia (Romana), intolerancia hacia otros credos, violencia política de los siervos de la Iglesia (Romana), violaciones a los derechos humanos, tratamiento hacia los pueblos originarios, reacción frente al relativismo ético y por las faltas contra justicia, la fe y la ecología.
Cuando comienzan a haber avances en términos de justicia y verdad -por los movimientos en diversos procesos de derechos humanos en tribunales- y leves signos de arrepentimiento -por las confesiones de ex agentes del régimen militar-, la Iglesia (Romana) está abocada a poner su acento ahora en el tema del perdón. La ceremonia de hoy ha sido interpretada por miembros del Gobierno, las Fuerzas Armadas y el oficialismo como un potente primer paso en la búsqueda de una solución global para el tema pendiente de los derechos humanos.
Los contenidos del mensaje del Arzobispo, así como la asistencia del presidente y los jefes castrenses dieron motivo, en las últimas semanas, a intensas negociaciones y gestiones. Todos los involucrados coinciden es que tras el acto -que podría tener un efecto catalizador sobre el tema- comenzarán a producirse una serie de señales y movimientos en torno al tema.
En ese marco se explica el acto de esta tarde, que coronará la serie de gestos que han comenzado a configurar un nuevo clima sobre la cuestión de los derechos humanos que está surgiendo. Y que de acuerdo a las conversaciones que se están realizando, podría desembocar en una salida política para los casos cubiertos por la amnistía. La idea es que el mensaje en torno al perdón y la reconciliación se refuerce el domingo durante la multitudinaria "misa por Chile" que la Iglesia hará en el Parque O 'Higgins ante unas 250 mil personas.
Para afinar los últimos detalles del texto, desde el lunes pasado los prelados se encuentran reunidos en Punta de Tralca. Sólo regresarán a Santiago poco antes de la ceremonia, para reunirse con el enviado especial del Papa Juan Pablo II al Congreso Eucarístico Nacional, cardenal Darío Castrillón Hoyos, quien asistirá como testigo del perdón de la Iglesia chilena (Romana). Luego de este encuentro se dará inicio a la celebración.
Esta ceremonia se enmarca dentro de las actividades que ha encabezado el santo Padre y que comenzaron el 12 de marzo pasado, cuando -en un hecho sin precedentes- pidió perdón ante el mundo por las "infidelidades del Evangelio" cometidas por los creyentes durante la historia.
El vicepresidente de la Comisión Nacional del Jubileo, padre Joaquín Alliende, afirmó que la liturgia de hoy "será un momento de gracia y bendición" y que "este gesto de la Iglesia (Romana) está llamado a tener una gran repercusión en nuestro país. Al pedir perdón, la Iglesia (Romana)está abriendo nuevos caminos para la reconciliación de los chilenos".
Con esta misa, aseguran fuentes eclesiásticas, se pretende nacionalizar el tema del perdón y, para ello, la Conferencia Episcopal nombró una comisión de historiadores de todas las tendencias para ayudar a definir las materias que se incorporarán en la "Ceremonia de Purificación de la Memoria". Los nueve académicos son: José Bengoa, Armando de Ramón, René Millar, Sol Serrano, Mariano Barrios, Javier González, Gabriel Guarda, Gonzalo Vial y Alvaro Góngora.
El discurso de Lagos
Este acto litúrgico comenzará a las 19.30 y será transmitido en cadena nacional por tres canales de televisión y dos emisoras: Cooperativa y Chilena. Luego, poco antes de las 21 horas, el Presidente Ricardo Lagos pronunciará un discurso de unos siete minutos en el que hablará de la necesidad de pedir perdón, de perdonar y de avanzar en la reconciliación. Aunque se han creado altas expectativas en torno a sus palabras, la secretaría de prensa del mandatario difundió ayer un comunicado en el que se asegura que "el presidente no hará ningún planteamiento especial en la liturgia del perdón" y que sólo hará un comentario a "a la luz de lo que planteen los representantes de la Iglesia (Romana.
Posteriormente, hará uso de la palabra monseñor Errázuriz. Ambas intervenciones serán transmitidas desde una sala lateral de la Catedral -la secretaría del cabildo eclesiástico-, hacia donde se trasladarán las principales autoridades y el padre Joaquín Allende.
A la ceremonia fueron invitados personeros civiles -los ministros Mariana Aylwin, Mario Fernández y Claudio Huepe- además de los presidentes de la Corte Suprema, de ambas cámaras del Congreso, de los partidos políticos y los ex presidentes de la República, entre otras autoridades.
También asistirán todos los representantes de la mesa de diálogo y la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Viviana Díaz.
Pero los invitados más esperados por su significación serán los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden. Ayer, tras almorzar los cuatro en Valparaíso, confirmaron su asistencia el almirante Jorge Arancibia, el general de Carabineros Manuel Ugarte y el general Patricio Ríos de la Fach. El general Izurieta, quien recorre las distintas unidades del país informando de la nueva doctrina institucional tomada con el caso Ramírez Hald, enviará a su jefe del Estado Mayor, general Patricio Chacón.
********************
Nota #1. Ojalá que no estén haciendo esto sólo para proteger a don Augusto.
Nota #2. Los paréntesis "(Romana)" son míos; recordemos que en nuestros países la Iglesia (Romana) todavía quiere aparecer como la única. Especialmente en Chile, la Iglesia del Señor Jesucristo es una institución vigorosa.
Iglesia (Romana) dará hoy paso clave en tema de DDHH
En la Catedral, los obispos pedirán perdón por las faltas de la Iglesia (Romana) en Chile. El acto, al cual asistirán los jefes de las FF.AA., otras autoridades y representantes de la sociedad, se inserta en un proceso para buscar un gran acuerdo de reconciliación nacional.
En la Catedral Metropolitana y bajo la "Cruz de la Independencia", el arzobispo de Santiago, monseñor Francisco Javier Errázuriz, celebrará hoy junto al resto de los obispos de Chile la "Liturgia del perdón". Frente a las máximas autoridades civiles y militares y representantes de la sociedad civil, los representantes eclesiásticos pedirán perdón por nueve tipos de faltas cometidas por la Iglesia Católica (Romana) en el país: desunión entre la propia Iglesia (Romana), intolerancia hacia otros credos, violencia política de los siervos de la Iglesia (Romana), violaciones a los derechos humanos, tratamiento hacia los pueblos originarios, reacción frente al relativismo ético y por las faltas contra justicia, la fe y la ecología.
Cuando comienzan a haber avances en términos de justicia y verdad -por los movimientos en diversos procesos de derechos humanos en tribunales- y leves signos de arrepentimiento -por las confesiones de ex agentes del régimen militar-, la Iglesia (Romana) está abocada a poner su acento ahora en el tema del perdón. La ceremonia de hoy ha sido interpretada por miembros del Gobierno, las Fuerzas Armadas y el oficialismo como un potente primer paso en la búsqueda de una solución global para el tema pendiente de los derechos humanos.
Los contenidos del mensaje del Arzobispo, así como la asistencia del presidente y los jefes castrenses dieron motivo, en las últimas semanas, a intensas negociaciones y gestiones. Todos los involucrados coinciden es que tras el acto -que podría tener un efecto catalizador sobre el tema- comenzarán a producirse una serie de señales y movimientos en torno al tema.
En ese marco se explica el acto de esta tarde, que coronará la serie de gestos que han comenzado a configurar un nuevo clima sobre la cuestión de los derechos humanos que está surgiendo. Y que de acuerdo a las conversaciones que se están realizando, podría desembocar en una salida política para los casos cubiertos por la amnistía. La idea es que el mensaje en torno al perdón y la reconciliación se refuerce el domingo durante la multitudinaria "misa por Chile" que la Iglesia hará en el Parque O 'Higgins ante unas 250 mil personas.
Para afinar los últimos detalles del texto, desde el lunes pasado los prelados se encuentran reunidos en Punta de Tralca. Sólo regresarán a Santiago poco antes de la ceremonia, para reunirse con el enviado especial del Papa Juan Pablo II al Congreso Eucarístico Nacional, cardenal Darío Castrillón Hoyos, quien asistirá como testigo del perdón de la Iglesia chilena (Romana). Luego de este encuentro se dará inicio a la celebración.
Esta ceremonia se enmarca dentro de las actividades que ha encabezado el santo Padre y que comenzaron el 12 de marzo pasado, cuando -en un hecho sin precedentes- pidió perdón ante el mundo por las "infidelidades del Evangelio" cometidas por los creyentes durante la historia.
El vicepresidente de la Comisión Nacional del Jubileo, padre Joaquín Alliende, afirmó que la liturgia de hoy "será un momento de gracia y bendición" y que "este gesto de la Iglesia (Romana) está llamado a tener una gran repercusión en nuestro país. Al pedir perdón, la Iglesia (Romana)está abriendo nuevos caminos para la reconciliación de los chilenos".
Con esta misa, aseguran fuentes eclesiásticas, se pretende nacionalizar el tema del perdón y, para ello, la Conferencia Episcopal nombró una comisión de historiadores de todas las tendencias para ayudar a definir las materias que se incorporarán en la "Ceremonia de Purificación de la Memoria". Los nueve académicos son: José Bengoa, Armando de Ramón, René Millar, Sol Serrano, Mariano Barrios, Javier González, Gabriel Guarda, Gonzalo Vial y Alvaro Góngora.
El discurso de Lagos
Este acto litúrgico comenzará a las 19.30 y será transmitido en cadena nacional por tres canales de televisión y dos emisoras: Cooperativa y Chilena. Luego, poco antes de las 21 horas, el Presidente Ricardo Lagos pronunciará un discurso de unos siete minutos en el que hablará de la necesidad de pedir perdón, de perdonar y de avanzar en la reconciliación. Aunque se han creado altas expectativas en torno a sus palabras, la secretaría de prensa del mandatario difundió ayer un comunicado en el que se asegura que "el presidente no hará ningún planteamiento especial en la liturgia del perdón" y que sólo hará un comentario a "a la luz de lo que planteen los representantes de la Iglesia (Romana.
Posteriormente, hará uso de la palabra monseñor Errázuriz. Ambas intervenciones serán transmitidas desde una sala lateral de la Catedral -la secretaría del cabildo eclesiástico-, hacia donde se trasladarán las principales autoridades y el padre Joaquín Allende.
A la ceremonia fueron invitados personeros civiles -los ministros Mariana Aylwin, Mario Fernández y Claudio Huepe- además de los presidentes de la Corte Suprema, de ambas cámaras del Congreso, de los partidos políticos y los ex presidentes de la República, entre otras autoridades.
También asistirán todos los representantes de la mesa de diálogo y la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Viviana Díaz.
Pero los invitados más esperados por su significación serán los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden. Ayer, tras almorzar los cuatro en Valparaíso, confirmaron su asistencia el almirante Jorge Arancibia, el general de Carabineros Manuel Ugarte y el general Patricio Ríos de la Fach. El general Izurieta, quien recorre las distintas unidades del país informando de la nueva doctrina institucional tomada con el caso Ramírez Hald, enviará a su jefe del Estado Mayor, general Patricio Chacón.
********************
Nota #1. Ojalá que no estén haciendo esto sólo para proteger a don Augusto.
Nota #2. Los paréntesis "(Romana)" son míos; recordemos que en nuestros países la Iglesia (Romana) todavía quiere aparecer como la única. Especialmente en Chile, la Iglesia del Señor Jesucristo es una institución vigorosa.