Reagan

18 Noviembre 1998
12.218
23
blogs.periodistadigital.com
Reagan, el héroe de nuestro tiempo
Federico Jiménez Losantos

Ronald Reagan ha sido el político más importante del siglo XX, el que se abre con la revolución soviética y se cierra con la caída del Muro, el siglo de la ignominia, del totalitarismo, de Auschwitz y el Gulag, la centuria del asesinato en masa que abrió el infame Vladimir Ilitch Ulianov, el más lúgubre y grandioso de los criminales en serie, y cerró este viejo optimista, ese anciano que se desvaneció en la infancia descuidada de antes de la memoria, que sólo podía haber nacido en los Estados Unidos, que sólo desde la propia reflexión política y vital norteamericana podía llegar a las conclusiones ideológicas que le permitieron cambiar el panorama internacional y que sólo desde el Poder y el poder de los USA pudo efectivamente imponer ese cambio en todo el mundo.

Reagan no fue sólo el hombre que supo ver lo que había que hacer, sino cómo hacerlo. Reagan no fue sólo el político que supo captar la esencia del gran combate del siglo XX, el de la libertad individual contra la tiranía colectivista, sino cómo utilizar el poder del Estado, del más poderoso de los Estados contemporáneos, al servicio de la sociedad, de todas las sociedades libres, empezando por la suya propia. Reagan fue el político liberal que, con su pequeña hermana británica Margaret Thatcher, entendió la obligación moral que tiene todo líder democrático contemporáneo de librar la batalla de las ideas y de la propaganda contra la hegemonía izquierdista en los medios de comunicación. Para lo cual era preciso levantar acta de que la libertad estaba perdiendo y el comunismo estaba ganando la Guerra Fría, pero que era moralmente necesario y por tanto políticamente obligado darle la vuelta a la situación y derrotar al Imperio del Mal, el creado por Lenin.

Lo admirable de Reagan no fue sólo su determinación política, su sentido de las obligaciones antes que de las contemplaciones, su convicción de que no hay razón de Estado que justifique la dimisión moral, sino la coherencia intelectual de su política nacional e internacional: América no podía liberar al mundo del colectivismo si antes no se liberaba a sí misma; el mundo no podía liberarse a sí mismo si no contaba con América. Por eso, Reagan financió la guerra más costosa de la Historia con la más colosal rebaja fiscal que ninguna gran potencia haya emprendido nunca. Reagan bajó el límite de la presión fiscal del 75% al 50% y luego, mediante pacto con los demócratas, al 27 %. De sesenta tramos y escalas las redujo a cinco y a dos. En cuanto a las infinitas deducciones, desaparecieron, con buena parte de las asesorías en triquiñuelas fiscales.

Y la economía norteamericana, contra la opinión de los expertos, despegó como un Pershing 2, símbolo de la determinación militar de los USA y de la Alemania Occidental de Helmut Schmidt, y se desplegó como un inmenso cartel de cine frente al polvoriento Imperio soviético y sus flamantes SS-20. Lo formidable de Reagan era que la libertad predicaba con el ejemplo: los norteamericanos vivían mejor defendiendo el modelo de sociedad abierta, liberal y democrática, que imitando o rindiéndose ante el socialismo. Los años 80 del pasado siglo, los años de Reagan, los vivimos en blanco y negro porque, dígase lo que se diga, las grandes opciones morales y políticas no son cuestión de matices sino de la capacidad y la voluntad de elegir. Y Reagan eligió por sí mismo, por su país y por todos nosotros. Y eligió bien, porque sabía bien lo que quería.

Entonces, en 1980, cuando Reagan llegó a la Casa Blanca, la URSS y el comunismo avanzaban en todo el mundo y los USA retrocedían. Era el peor momento para la libertad desde el desembarco de Normandía. Y ahora, precisamente cuando celebramos su sexagésimo aniversario, podemos constatar hasta qué punto si Estados Unidos volvió a ser lo que nunca debió dejar de ser, fue gracias a Reagan, pero también cómo, igual que entonces, en la Vieja Europa, la patria de Lenin y Stalin, Hitler y Mussolini, anida un rencor inextinguible hacia la libertad. Entonces, cuando Reagan viajaba a Europa, y en concreto cuando venía a España, la Izquierda sin remedio, instalada en el Poder y en el rencor, lo recibía con las viñetas de Peridis en "El País", en el que la cara de Reagan regentaba un cuerpo que era la cruz gamada nazi, y el vicepresidente del Gobierno del PSOE, Alfonso Guerra, se iba a Hungría para recordar, a la sombra de los tanques del 56, de qué lado estaba él en la Guerra Fría. En lo sustancial, nada ha cambiado: el PSOE ya no defiende en España la progresividad fiscal sin límites, pero entre Estados Unidos y lo que tiene enfrente (Sadam, Chirac, Schroeder) elige lo que tiene enfrente. Ayer, el Gulag; hoy, la nostalgia de aquel tiempo en que parecía que el socialismo iba a triunfar fatalmente en todo el mundo. Una fatalidad que evitaron muchos (Thatcher, Wojtyla, Sajarov y tantos anticomunistas heroicos) pero, entre ellos, uno sobre todos: Ronald Reagan, el héroe de nuestro tiempo. El tiempo en que la libertad demostró que frente al totalitarismo sólo cabe la lucha y que en esa lucha misma está el germen del triunfo.

Fuente: http://www.libertaddigital.com/./opiniones/opi_desa_19035.html
 
Seis de Junio de 1984

Seis de Junio de 1984

Seis de Junio de 1984

A modo de doble reconocimiento, reproduzco traducido el discurso que Ronald Reagan pronunció en Pointe du Hoc, Normandía, hace hoy 20 años, en el 40 aniversario del Día D:

Estamos aquí para conmemorar ese día de la historia en el que los pueblos Aliados se unieron en la batalla para recuperar la libertad de este continente. Durante cuatro largos años, gran parte de Europa estuvo bajo una sombra terrible. Las naciones libres habían caído, los judíos clamaban en los campos, millones gritaban por la liberación. Europa estaba esclavizada, y el mundo rezaba por su rescate. Aquí en Normandía comenzó el rescate. Aquí, los aliados aguantaron y lucharon contra la tiranía en un esfuerzo gigantesco sin igual en la historia humana.

Nos encontramos en un punto de la costa norte de Francia, solitario y azotado por el viento. El aire es suave, pero hace cuarenta años en este momento, el aire estaba denso de humo y gritos de hombres, lleno del golpeteo de los fusiles y el rugido de los cañones. Al amanecer, en la mañana del 6 de Junio de 1944, 225 Rangers saltaron del buque de desembarco británico y corrieron a la base de esos acantilados. Su misión era una de las más difíciles y atrevidas de la invasión: escalar esos escarpados y desolados acantilados y eliminar los cañones enemigos. Los aliados habían recibido información de que algunos de los cañones más poderosos estaban ahí y que serían dirigidos a las playas para detener la invasión aliada.

Los Rangers levantaron la vista y vieron a los soldados enemigos, en el borde de los acantilados disparándoles con ametralladoras y lanzando granadas. Y los Rangers americanos empezaron a escalar. Dispararon escalas de cuerda sobre los acantilados y comenzaron a ascencer. Cuando un Ranger caía, otro ocupaba su lugar. Cuando se cortaba una cuerda, un Ranger cogía otra y comenzaba de nuevo el ascenso. Escalaron, devolvieron los disparos, y mantuvieron la posición. Pronto, uno tras otro, los Rangers alcanzaron la cumbre, y tomando el terreno firme sobre esos acantilados, comenzaron a recuperar el continente europeo. Doscientos veinticinco vinieron aquí. Después de dos días de combates solo noventa podían aún llevar sus armas.

Detrás de mi hay un monumento que simboliza a los arrojados Rangers que se lanzaron sobre la cumbre de estos acantilados. Y detrás de mi están los hombres que les pusieron allí.

Estos son los muchachos de Pointe du Hoc. Estos son los hombres que tomaron los acantilados. Estos son los campeones que ayudaron a liberar un continente. Estos son los héroes que ayudaron a terminar una guerra.

Señores, les miro y pienso en las palabras del poema de Stephen Spender. Sois hombres que en vuestras "vidas luchasteís por la vida... y dejásteis vívido el aire firmado con vuestro honor".

Han pasado cuarenta veranos desde la batalla que luchásteis aquí. Erais jóvenes el día que tomásteis estos acantilados; algunos de vosotros apenas erais más que muchachos, con los más profundos placeres de la vida ante vosotros. Y aun así lo arriesgasteis todo aquí. ¿Por qué? ¿Por qué lo hicísteis? ¿Qué os impulsó a poner a un lado el instinto de supervivencia y arriesgar vuestras vidas para tomar estos acantilados? ¿Qué inspiró a todos los hombres de los ejercitos que se unieron aquí? Os contemplamos, y de algún modo sabemos la respuesta. Era fe, y creencia; era lealtad y amor.

Los hombres de Normandía tenian fe en que lo que hacían era correcto, fe en que luchaban por toda la humanidad, fe en que un Dios justo les concedería clemencia en esta cabeza de playa o en la siguiente. Era el conocimiento profundo - y quiera Dios que no lo hayamos perdido - de que hay una profunda diferencia moral entre el uso de la fuerza para la liberación y el uso de la fuerza para la conquista. Vostros estabais aquí para liberar, no para conquistar, y así ni vosotros ni esos otros dudásteis de vuestra causa. Y hacíais bien en no dudar.

Todos sabíais que hay cosas por las que merece la pena morir. El país de uno, es una causa por la que morir, y la democracía es una causa por la que morir, porque es la forma de gobierno más profundamente honorable que ha creado el hombre. Y todos amabais la libertad. Y todos estabais deseosos de combatir la tiranía, y sabíais que la gente de vuestros países os respaldaba.

Traducido por Golan de Hispalibertas.
 
Re: Reagan

Si USA produjera otro Reagan, los hombres de dignidad podrían dormir nuevamente en paz.

La izquierda rancia, la izquierda odiosa, la izquierda que no comenta SOBRE SUS MILLONES DE CRIMENES, esa que libra siempre la batalla contra el bién, hoy al igual que ayer, sigue con sus sucias expresiones de llamar nazi a todo aquel que lucha por no ser victima de las ideologías totalitarias, a veces disfrazadas de religión, como sucede ahora con el integrismo islámico.

NO HAY MAS NAZI QUE ELLOS, que odian la libertad individual. Ni peores traidores.
 
Re: Reagan

Posted on Sun, Jun. 06, 2004
78324870800.jpg
MIKE SARGENT / AFP / Getty Images Ronald Reagan 1911-2004
spacer.gif

Adiós a Ronald Reagan, el hombre que ganó la Guerra Fría

spacer.gif

[size=-1]MARTIN MERZER y ROBERT A. RANKIN[/size]
spacer.gif

[size=-1]The Miami Herald[/size]
spacer.gif


El ex presidente Ronald Reagan murió ayer, y su nación está de duelo.

Tras una larga batalla, sucumbió de neumonía complicada por el mal de Alzheimer, la enfermedad cerebral que lo aquejaba desde hacía tiempo pero que nunca pudo ensombrecer su ánimo ni mermar el afecto del público.

Reagan tenía 93 años. Era sumamente querido y respetado, aun por sus rivales. Era considerado por muchos como el abuelo de la nación. Fue más longevo que ningún otro presidente de Estados Unidos.

Un portavoz de la familia dijo que Reagan falleció en su casa de Bel-Air, en el área de Los Angeles, a las 4 p.m., hora de verano del Este. A su lado estaba Nancy, su esposa desde hacía 52 años, y sus hijos Ron Reagan y Patti Davis.

''A mi familia y a mí nos gustaría que el mundo supiera que el presidente Ronald Reagan falleció a los 93 años tras padecer durante 10 años del mal de Alzheimer'', dijo Nancy Reagan en una declaración. ``Agradecemos las plegarias de todos''.

Los estadounidenses observaron momentos de silencio en los estadios de pelota y antes del Belmont Stakes. Las banderas fueron colocadas a media asta en la Casa Blanca y en todo el país. Se espera que el cadáver de Reagan sea trasladado a Washington, donde yacerá en la rotonda del Capitolio.

''Ha muerto un gran norteamericano...'', dijo el presidente Bush el sábado por la noche, desde Francia, donde se encuentra con motivo de la celebración del Día D, el día del desembarco en Normandía. ``Ronald Reagan seganó el respeto de Estados Unidos con su grandeza. Se ganó su amor por su bondad. Poseía la confianza que proviene de la convicción, la fuerza que proviene del carácter, la gracia que dimana de la humildad y el humor que se deriva de la sabiduría''.

En enero del 2001, Ronald Reagan estuvo brevemente hospitalizado al caerse y fracturarse una cadera. Durante los primeros cuatro días de su hospitalización, su familia recibió más de 8,500 mensajes electrónicos, otro indicio de su perdurable popularidad.

Cuando dejó la presidencia en 1998, una encuesta encontró que el 63 por ciento del público consideraba que había hecho un buen trabajo. Otra encuesta elevó la cifra al 68 por ciento. Ambos resultados están entre los más altos registrados nunca por ningún presidente saliente.

En una nota manuscrita, Reagan reveló en 1994 que sufría del mal de Alzheimer, una enfermedad incurable que afecta a 4 millones de norteamericanos y a otros 8 millones de personas, robándoles su memoria y su independencia.

''Ahora empiezo la jornada que me llevará al crepúsculo de mi vida'', escribió Reagan entonces. ``Sé que para Estados Unidos siempre habrá un luminoso amanecer en el horizonte''.

Reagan nació en el seno de una familia pobre. Dotado de una personalidad magnética, llevó una vida de novela que lo llevó de un pequeño y oscuro pueblo norteamericano a los deslumbrantes estudios de Hollywood y luego al poder y el prestigio de la Casa Blanca.

Reagan fue electo presidente a los 69 años. Fue el 40mo presidente de la nación. Mantuvo un control notoriamente laxo de su gobierno y, sin embargo, influyó y transformó su época en mayor medida que casi todos sus predecesores.

Reagan llevó la nación a la recuperación económica, y a una creciente deuda nacional. Fortaleció las fuerzas armadas, y avanzó por el camino del desarme nuclear. Revigorizó el Partido Republicano y resucitó el movimiento conservador.

Socavó a la Unión Soviética con su política y con su retórica, y contribuyó a causar su derrumbe.

Sobrevivió un intento de asesinato, y su presidencia sobrevivió el escándalo Irán-contras.

Ronald Reagan dejó un enorme legado.

''Con el tiempo, convirtió gran parte del país a sus propios valores y puntos de vista'', dijo David Gergen, que fue su director de comunicaciones. ``Su legado más importante es la gran medida en que cambió nuestra forma de pensar''.

Aunque entró tarde en la política, el éxito de Reagan se derivó de una combinación de férreas convicciones y un monumental encanto personal.

Reagan defendía principios firmes y claros: libertad individual, gobierno pequeño, libre mercado, bajos impuestos, anticomunismo y fortaleza militar. Presentaba estas ideas con tal patriótica sinceridad que hasta sus críticos lo respetaban y lo admiraban.

Sus asesores le preparaban los discursos pero lo llamaban El Gran Comunicador, y lo era. Su estilo sereno y relajado y su voz cálida, ligeramente ronca, conquistaban la confianza del público. Su mensaje llegaba al corazón y al intelecto de millones de norteamericanos.

''Nunca creí que fueran mi estilo o las palabras que usaba lo importante'', dijo Reagan en su discurso de despedida en 1988. ``Era el contenido. Yo no era un gran comunicador pero comunicaba grandes cosas, y ellas no salían de mi intelecto sino del corazón de una gran nación, de nuestra experiencia, de nuestra sabiduría colectiva, y de nuestra fe en los principios que nos han guiado desde hace doscientos años''.

Llamado ''Rawhide'' por su contingente del Servicio Secreto, era un hombre bien parecido que lucía tan cómodo con un sombrero de vaquero y pantalones de mezclilla como con traje de etiqueta. Reagan exudaba esa mezcla de vigoroso optimismo tan común en su generación y tan atractiva a las generaciones posteriores. ''El poeta llamó a la Estatua de la Libertad ``la lámpara tras la puerta de oro'', dijo Reagan en una ocasión. ``Pues bien, eso era la entrada a Estados Unidos y eso sigue siendo''.

``La gran esperanza es que esa lámpara sigue siendo nuestra. En esta tierra, seguimos teniendo promesas y oportunidades doradas. Y a través de esa puerta dorada, nuestros hijos pueden alcanzar el mañana sabiendo que a nadie se le puede negar la promesa que representa Estados Unidos.

Reagan conocía muy bien esa promesa.

Ronald Wilson Reagan nació el 6 de febrero de 1911 en Tampico, Illinois, un pueblo de 849 habitantes. Su padre, John Edward Reagan, era un vendedor de zapatos con talento para contar historias y una atracción por el alcohol. En algún momento, John Reagan empezó a llamar a su hijo ''Dutch'' y el apodo se quedó.

Su madre, Nelle, le enseñó a leer a los cinco años y alentó su interés por el teatro. Tenía un hermano, Neil, dos años mayor.

En 1920, los Reagan se mudaron a Dixon, con una población de 8,191 habitantes, que Ronald Reagan llegó a considerar su pueblo natal. Allí desplegó las cualidades que habrían de caracterizar su vida futura.

Reagan admiró a los héroes durante toda su vida, pero él mismo fue un héroe como salvavidas en el Parque Lowell, un área recreacional en el río Rock. Durante siete veranos, salvó a 77 personas de morir ahogadas.

Desplegó muy joven un talento para la política, al ganar las elecciones para presidente de la organización estudiantil de su secundaria. El lema bajo su foto en el anuario de su graduación: ''La vida es una gran canción, que empiece la música''. Reagan fue al Eureka College con una beca de natación y fútbol. Allí se graduó en economía y en sociología durante la Gran Depresión. Y tuvo que lavar platos para pagar algunas cuentas.

Después de graduarse en junio de 1932, Reagan trabajó como locutor de deportes en la radio en Davenport, Iowa, y después en la estación WHO de Illinois.

En 1937 fue a Hollywood a informar sobre el entrenamiento de primavera de los Chicago Cubs. Un amigo le presentó a un agente que le gestionó una prueba cinematográfica. Reagan consiguió un contrato de $200 a la semana y así empezó su carrera de actor de cine.

Entre las más notables de sus 53 películas: King's Row (su favorita), Brother Rat, Dark Victory, Knute Rockne, All-American y la torpemente titulada Bedtime for Bonzo.

No combatió en la Segunda Guerra Mundial por problemas de la vista, pero hizo películas de entrenamiento para el ejército mientras vivía en su hogar con la que entonces era su esposa, la actriz Jane Wyman.

Después de haber tenido a su hija Maureen en 1941 y adoptado a un hijo, Michael, en 1945, Wyman se fue distanciando de Reagan, y se divorciaron en 1948.

Maureen murió en el 2001, a los 60 años, tras una batalla de cinco años contra el cáncer. Hizo muchas labores de cabildeo a favor de las personas que padecen del mal de Alzheimer.

Uno de los motivos por los que Reagan y Wyman se divorciaran fue la participación cada vez mayor de Reagan en la política. En 1947 salió electo presidente del Screen Actors' Guild, un puesto que ocupó durante seis términos. Se encontró con el gran amor de su vida, la actriz Nancy Davis, en 1951, y se casaron al año siguiente. Su hija Patricia nació en 1952, y su hijo Ronald en 1958.

El amor que unía a Ronald y Nancy Reagan parecía obvio para muchos, pero no se reveló en toda su magnitud hasta la publicación hace unos años de un libro de cartas escritas por Reagan a su esposa. Una vez dijo que era ``el individuo más casado del mundo''.

En 1980, Reagan ganó 51 por ciento del voto contra el 41 por ciento de Carter, y se convirtió en la persona más vieja en haber sido electa presidente. La presidencia de Reagan casi termina trágicamente el 30 de marzo de 1981, cuando John Hinckley Jr., un aventurero de 25 años, le disparó en el pecho. La bala se detuvo a una pulgada del corazón del presidente.

Algunos momentos de relieve de su presidencia fueron el nombramiento de la primera mujer al Tribunal Supremo, Sandra Day O'Connor, la anulación de una huelga de controladores de tráfico aéreo, y la invasión de Granada en 1983.

Repetidamente retaba al presidente de la Unión Soviética Mijail Gorbachev a que se le uniera para reducir los arsenales nucleares, lográndolo eventualmente. La costosísima búsqueda de su escudo de protección --la Iniciativa de Defensa Estratégica o ``Guerra de las Galaxias''-- fue disminuida después que él dejara el poder, pero los analistas le dan el crédito a su cruzada como fundamental para persuadir a Moscú para poner fin a la Guerra Fría.

El error más grave de Reagan como presidente fue el asunto conocido como Irán-contra. Involucró repetidas ventas de armas a Irán desde mediados de 1985 hasta finales de 1986, violando directamente su posición contra las naciones armamentistas que patrocinaban el terrorismo.

Reagan llevó al Partido Republicano a una época de predominio, y sus valores conservadores remodelaron la política de EEUU. Los demócratas no ganaron la presidencia de nuevo hasta que Bill Clinton reformó la ideología liberal en 1992 con temas reaganianos.

Reagan restauró el poderío y la majestad de la presidencia, y revivió el espíritu norteamericano con su atrevido optimismo, después de casi 20 años de estupor con la guerra de Vietnam, el escándalo de Watergate y el estancamiento económico.

''Renovemos nuestra determinación, nuestro coraje y nuestra fuerza'', dijo en su primer discurso inaugural. ``Y renovemos nuestra fe y nuestra esperanza. Tenemos todo el derecho a los sueños heroicos''.
http://www.miami.com/mld/elnuevo/8850290.htm
<!-- / message --><!-- sig -->
 
Re: Reagan

Muchos ninios le deben la vida a Ronald Reagan ya que con su pluma firmo leyes en contra del aborto!


Un Gran hombre suguramente de los majores presidentes en los EEUU.


yo tambien estoy en duelo.
 
Re: Reagan

"Murió quien no debió haber nacido", dice prensa cubana sobre Reagan

reagan.custom.ap.jpg
Los falsos sentimentalismos sobre la muerte de Reagan estuvieron ausentes en la prensa cubana.



7 de junio, 2004
Actualizado: 3:05 PM hora de Nueva York (1905 GMT)


LA HABANA (AP) -- La prensa oficial cubana criticó duramente al fallecido ex presidente estadounidense Ronald Reagan, afirmando que sus políticas causaron estragos en la economía de Estados Unidos y estimularon los conflictos mundiales.

"Murió quien no debió haber nacido", dijo el lunes Radio Reloj, en manos de las autoridades de la isla caribeña.

"Con lo olvidadizo e irresponsable que era, se le olvidó llevarse a la tumba sus peores obras", agregó el comentario de la emisora.

Radio Reloj denunció que bajo Reagan, Estados Unidos adoptó una política belicista y se vivió la "sumisión irreversible de la economía (estadounidense) al complejo militar industrial".

Fustigó los planes de Reagan durante su mandato de construir un escudo antimisiles, y dijo que "se le llama el padre de los Homeless o sin Hogar, pues una ley de su administración echó a la calle a los internados en instituciones estatales", indicó la nota.

Acusó a Reagan de haber azuzado la violencia en el Medio Oriente.

También dijo que durante el mandatario estadounidense fomentó "la guerra fratricida en Nicaragua contra el sandinismo" que es "el origen de la convulsa situación" que vive todavía el país, y le criticó su irrestricto apoyo en El Salvador a la coalición derechista ARENA, al considerarlo "partido del genocidio".

"Sus apólogos lo denominan el vencedor de la Guerra Fría, los avisados saben que en realidad no fue sino el destructor de las políticas de distensión de toda búsqueda de paz. Si murió ahora, fue demasiado tarde", concluyó la emisora.

La nota no mencionó ni un solo logro de la administración Reagan, ni habló sobre la relación de éste con la isla. El ex presidente falleció el sábado. Tenía 93 años.

Copyright 2004 The Associated Press. Derechos Reservados.

Ahora si estoy segura que Ronald Reagan fué la figura política mas relevante del siglo 20. ¡¡ Cuánto le odia el asesino del caribe !!
<!-- / message --><!-- sig -->
 
Ronald Reagan

Ronald Reagan

Estimados foristas:

Nós, los argentinos, agradecemos al presidente estadounidense Ronald Reagan por haber ayudado a Gran Bretaña en la Guerra de las Malvinas (1982) y así desembarazarnos del régimen militar que tuvimos por aquellos tiempos, el cual fue uno de los más terribles. Gracias al apoyo militar brindado por los EEUU, 700 argentinos murieron en aquella fatídica guerra.

Saludos cordiales
Pedroh
 
Re: Reagan

Tengo entendido que quien realmente ayudó a Gran Bretaña en aquella guerra fue el Chile de Pinochet.....
¡Misterios insondables de la existencia! :biggrinbo
 
Re: Ronald Reagan

Re: Ronald Reagan

Pedroh dijo:
Estimados foristas:

Nós, los argentinos, agradecemos al presidente estadounidense Ronald Reagan por haber ayudado a Gran Bretaña en la Guerra de las Malvinas (1982) y así desembarazarnos del régimen militar que tuvimos por aquellos tiempos, el cual fue uno de los más terribles. Gracias al apoyo militar brindado por los EEUU, 700 argentinos murieron en aquella fatídica guerra.

Saludos cordiales
Pedroh
Para empezar, a los aliados no se les vuelve la espalda. Inglaterra es aliada.

Hay otro detallito.

La dictadura que ustedes tenían utilizó una tecnica muy vieja. Tratar de crear un enemigo para unir al pueblo bajo su estandarte.

Con Inglaterra siempre, porque Inglaterra es la amiga que Argentina no ha sido jamás ¿ Algo que objetar ?

Por otro lado: Quien mató a los 700 fué el régimen que se enfrascó en esa locura. No Reagan. Eran militares, y murieron cumpliendo su deber. Honrenlos.

A Reagan le aman la mayoria de las personas de SU pais, incluidos los Argentinos que conozco y residen en USA, y que entenden muy bien que ESTE PAÍS jamás traicionará a un amigo como Inglaterra, y mucho menos ante aquella locura Argentina

Ah, antes yo no pensaba así como tu, pero ya aprendí que el amigo QUE JAMÁS TRAICIONA a USA es Inglaterra.
 
Re: Reagan

No Luis ............. Que fué Reagan. :cheeeeees :jump3:
 
Re: Reagan

Reagan uno de los presidentes mas queridos de este pais, no solo por todo lo que hizo por millones de ciudadanos Estadounidenses, sino tambien por el mundo entero.
Aqui nos podemos pasar horas debatiendo sobre el papel que desempeno cuando estaba vivo(el de bueno o el de malo) Pero tengo mas fe en Dios que ya se encargo de impartir su justicia divina a este hombre.
Alabado sea el nombre de Jehova hoy y siempre!
 
Re: Reagan

Reagan tuvo un "defecto" ineludible, fué presidente de los EEUU de America.

Obstaculo insalvable para...

"... mucha gente que no está dispuesta en absoluto a permitir que los hechos les desbaraten sus prejuicios" (Cesar Vidal Manzanares)
 
Re: Reagan

Ninoschka dijo:
Reagan uno de los presidentes mas queridos de este pais, no solo por todo lo que hizo por millones de ciudadanos Estadounidenses, sino tambien por el mundo entero.
Aqui nos podemos pasar horas debatiendo sobre el papel que desempeno cuando estaba vivo(el de bueno o el de malo) Pero tengo mas fe en Dios que ya se encargo de impartir su justicia divina a este hombre.
Alabado sea el nombre de Jehova hoy y siempre!
Le juzgará el perfecto. Y tiene el mejor abogado del mundo. :consuelo:

Por lo pronto, se le amaba entrañablemente. Y no solo por los norteamericanos, sinó por millones de Hispanos, y por las victimas del marxismo también.
 
Re: Reagan

Todo un homenaje del Papa a Reagan el rango del enviado a su entierro


El cardenal Sodano, enviado papal a los funerales de Reagan

Ronald Reagan

(Zenit).- Juan Pablo II ha nombrado al cardenal italiano Angelo Sodano, secretario de Estado vaticano, como su enviado especial a los funerales del antiguo presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, según han anunciado fuentes vaticanas. Al mismo tiempo, la Sala de Prensa de la Santa Sede ha publicado este martes el telegrama enviado por el Papa a la esposa de Reagan, la señora Nancy, para expresar su tristeza. «Recuerdo con profunda gratitud el compromiso inquebrantable del presidente al servicio de la nación y a la causa de la libertad, así como su pertinaz fe en los valores humanos y espirituales que garantizan un futuro de solidaridad, justicia y paz en nuestro mundo», recuerda el Papa. «Junto a su familia y al pueblo estadounidense, encomiendo su noble alma al amor misericordioso de Dios, nuestro padre celestial, e invoco cordialmente a todos los que están en luto por su fallecimiento las bendiciones divinas del consuelo, la fuerza y la paz», concluye el mensaje papal.
 
Re: Reagan

Luis Fernando dijo:
Todo un homenaje del Papa a Reagan el rango del enviado a su entierro


El cardenal Sodano, enviado papal a los funerales de Reagan

Ronald Reagan

(Zenit).- Juan Pablo II ha nombrado al cardenal italiano Angelo Sodano, secretario de Estado vaticano, como su enviado especial a los funerales del antiguo presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, según han anunciado fuentes vaticanas. Al mismo tiempo, la Sala de Prensa de la Santa Sede ha publicado este martes el telegrama enviado por el Papa a la esposa de Reagan, la señora Nancy, para expresar su tristeza. «Recuerdo con profunda gratitud el compromiso inquebrantable del presidente al servicio de la nación y a la causa de la libertad, así como su pertinaz fe en los valores humanos y espirituales que garantizan un futuro de solidaridad, justicia y paz en nuestro mundo», recuerda el Papa. «Junto a su familia y al pueblo estadounidense, encomiendo su noble alma al amor misericordioso de Dios, nuestro padre celestial, e invoco cordialmente a todos los que están en luto por su fallecimiento las bendiciones divinas del consuelo, la fuerza y la paz», concluye el mensaje papal.
Es que fueron dos luchadores contra el mismo mal, aunque Cuba no tenga nada que agradecerle a ninguno de los dos.

Sin embargo los Cubanos jamás dejaron de apoyar a Reagan

Anécdota.

Cuándo Reagan estaba en la presidencia, nada menos que llamó a una muy pequeña estación de radio cubana del sur de la Florida, al programa de un comentarista político, ya fallecido, de apellido Sifredo, Sigfredo, o algo así. Y le dijo que todos tendríamos, lamentablemente, que aprender a vivir con Castro en Cuba: Y aún así los cubanos le apoyaron en su candidatura. El ganaba con un 90 y tanto por ciento del voto cubano, al igual que Bush padre e hijo

¿ No es increible que el presidente de USA, haya tenido semejante detalle, y sobre todo decir lo que dijo ?

Nadie se explica porqué Castro está ahí, con el amparo de USA justamente.

Yo se que eso es contrario a la propaganda y a lo que creen las personas, pero es así.

Algún biógrafo quizas recoja esta anécdota
 
Re: Reagan

Pues sí, ciertamente lo de Cuba no tiene demasiada explicación. Yo tengo la sensación de que si no fuera una isla, Castro estaría criando malvas hace décadas. Pero el problema es que para acabar con el régimen castrista hay que invadir la isla y eso supone mucho más que financiar a guerrillas anticomunistas que planten cara a regímenes como el sandinista. Hubo la oportunidad en Bahía Cochinos y JFK se rajó. A partir de aquello la suerte de los cubanos estaba echada. Ahora sólo queda esperar que se muera el perro para que se acabe la rabia, porque lo que sí parece claro es que el régimen no sobrevivirá a Castro.
 
Re: Reagan

Luis Fernando dijo:
Pues sí, ciertamente lo de Cuba no tiene demasiada explicación. Yo tengo la sensación de que si no fuera una isla, Castro estaría criando malvas hace décadas. Pero el problema es que para acabar con el régimen castrista hay que invadir la isla y eso supone mucho más que financiar a guerrillas anticomunistas que planten cara a regímenes como el sandinista. Hubo la oportunidad en Bahía Cochinos y JFK se rajó. A partir de aquello la suerte de los cubanos estaba echada. Ahora sólo queda esperar que se muera el perro para que se acabe la rabia, porque lo que sí parece claro es que el régimen no sobrevivirá a Castro.
Si, pero con la ayuda de la izquierda europea y latinoamericana, nos reciclarán a los mismos elementos ASESINOS, pero vestidos de capitalistas. ¿ Entiendes ? Eso es lo que han hecho en media Europa.

Y .............. ¡¡ Abajo los gringos !! ......... QUE MALOS SON :alien2: ¡¡ Y se meten en todo !! Ojalá fuera cierto.
 
Re: Reagan

Elisa dijo:
Y .............. ¡¡ Abajo los gringos !! ......... QUE MALOS SON :alien2: ¡¡ Y se meten en todo !! Ojalá fuera cierto.

Elisa:
Esas son palabras muy fuertes......Mi esposo es un "gringo", mis hijos son "gringos", tengo muchos hermanos "gringos" misioneros que arriesgan su vida diariamente alrededor del mundo por causa de divulgar las buenas nuevas del Evangelio de nuestro amado Senor Dios y Jesucristo.

Estados Unidos puede tener muchos defectos, muchos hombres malos, tambien es verdad que se estan perdiendo muchos valores morales, y que somos el primer exportador de pornografia del mundo y no terminaria de nombrar una innumerable lista de cosas terribles que este pais y sus gobernantes han hecho.

Pero tambien ha sido el unico pais y es el unico pais en la historia de la civilizacion moderna que gasta no millones sino billones de dolares que salen de nuestros bolsillos y de nuestro trabajo (por que para eso pagamos tantos impuestos) para proveer ayuda humanitaria alrededor del mundo.


Tambien millones de "gringos" aportan semanalmente y mensualmente millones de dolares a misiones evangelicas que ayudan a la expansion del Reino de Dios.
No conozco ningun otro pais en el mundo moderno que tenga los miles de voluntarios (y por supuesto algunos con paga de un salario fijo) de gringos que dedican tanto su tiempo y sus recursos financieros PERSONALES para entregarlos a la causa de la expansion del Evangelio de Jesucristo.

En muchos paises industrializados la gente gasta su tiempo y dinero en muchas cosas del mundo, pero no dedican un minuto de sus vidas, y mucho menos ni un centimo de su dinero a las causas de Dios.

Y en paises pobres y subdesarrollados, la gente prefiere irse de pachanga, de parranda, a beber, a gozar, a bailar, a disfrutar de los placeres mundanos y carnales en vez de dedicar ese tiempo a la propagacion del evangelio. Por que para ellos es mas importante vivir "el momento". (Soy hispana y se bien lo que estoy diciendo)

Y el poco dinero que tienen prefieren gastarlo en ropas nuevas, bebidas y fiestas en vez de aportar con un pequeno granito de arena a la expansion del Reino de Dios.

Y ES TRISTE VER COMO EL MUNDO NO VE ESTE LADO DE LA MONEDA DE LOS "GRINGOS" ....................

Que Dios los bendiga a todos!
 
Re: Reagan

Ninoschka, Elisa lo decía irónicamente. Es que en Europa, increíblemente, hay mucho anti-gringo. Digo increíblemente porque es evidente que gracias a EEUU no estamos bajo la bota de Hitler primero y el marxismo soviético después
 
Re: Reagan

Ninoschka dijo:
Elisa:
Esas son palabras muy fuertes......Mi esposo es un "gringo", mis hijos son "gringos", tengo muchos hermanos "gringos" misioneros que arriesgan su vida diariamente alrededor del mundo por causa de divulgar las buenas nuevas del Evangelio de nuestro amado Senor Dios y Jesucristo.

Estados Unidos puede tener muchos defectos, muchos hombres malos, tambien es verdad que se estan perdiendo muchos valores morales, y que somos el primer exportador de pornografia del mundo y no terminaria de nombrar una innumerable lista de cosas terribles que este pais y sus gobernantes han hecho.

Pero tambien ha sido el unico pais y es el unico pais en la historia de la civilizacion moderna que gasta no millones sino billones de dolares que salen de nuestros bolsillos y de nuestro trabajo (por que para eso pagamos tantos impuestos) para proveer ayuda humanitaria alrededor del mundo.


Tambien millones de "gringos" aportan semanalmente y mensualmente millones de dolares a misiones evangelicas que ayudan a la expansion del Reino de Dios.
No conozco ningun otro pais en el mundo moderno que tenga los miles de voluntarios (y por supuesto algunos con paga de un salario fijo) de gringos que dedican tanto su tiempo y sus recursos financieros PERSONALES para entregarlos a la causa de la expansion del Evangelio de Jesucristo.

En muchos paises industrializados la gente gasta su tiempo y dinero en muchas cosas del mundo, pero no dedican un minuto de sus vidas, y mucho menos ni un centimo de su dinero a las causas de Dios.

Y en paises pobres y subdesarrollados, la gente prefiere irse de pachanga, de parranda, a beber, a gozar, a bailar, a disfrutar de los placeres mundanos y carnales en vez de dedicar ese tiempo a la propagacion del evangelio. Por que para ellos es mas importante vivir "el momento". (Soy hispana y se bien lo que estoy diciendo)

Y el poco dinero que tienen prefieren gastarlo en ropas nuevas, bebidas y fiestas en vez de aportar con un pequeno granito de arena a la expansion del Reino de Dios.

Y ES TRISTE VER COMO EL MUNDO NO VE ESTE LADO DE LA MONEDA DE LOS "GRINGOS" ....................

Que Dios los bendiga a todos!
No me entendistes, mis hijos son norteamericanos, todos, y yo soy hija adoptiva, además de deberles a ellos, mi propia vida, la mis padres, la de mis hermanos, menos uno, para quien el auxilio llegó muy tarde.

Solo estoy repitiendo las palabras de los resentidos, y de los enemigos.
Pero entiendo tu error, es que no me conoces. :--DeepThi :miculpa: :elcaminan Ah, si me conocieras .......