Razones por las que no creo en la interpretación preterista

20 Septiembre 2009
1.389
42
Hola a todos! que tal? :)

La interpretación preterista le da una importancia vital a la figura de Antioco Epífanes. Antes de exponer el porqué no creo en esta interpretación, veamos muy brevemente quien era este individuo.

Antioco Epífanes era el octavo rey (175-164 A.C) de la dinastía de los seleucidas del reino griego que más tarde llegó a ser conocido como Siria. Lo menciona el historiador romano Livio (Historia de Roma, libros 44 y 45), el historiador griego Polibio (Las historias, libros 26 y 27), y el historiador judío anónimo que escribió los dos tomos de los Macabeos. Es muy dificil llegar a la conclución, después de leer esas páginas, que sea en realidad un legendario anticristo. Más bien figura allí como un fracasado nato, un hombrecillo verdaderamente trágico.

1. Todos los esfuerzos realizados para lograr que su profanación del templo judío calce con las "dos mil trescientas tardes y mañanas" han fallado sistemáticamente. El informe más cercano a la época de los hechos, que encontramos en 1 Macabeos 1:54-59; 4:52-54, es abrumadoramente exacto cuando declara que los servicios del templo fueron interrumpidos por espacio de tres años y diez días (del 15 de Kisléu del año 168 AC, al 25 de Kisléu del año 165). Por tanto, ninguno de los periodos de tiempo profético en el libro de Daniel -los 2.300 días (8:14), los tres tiempos y medio (7:25; 12:7), los 1.290 días (12:11), o los 1.335 días (12:12)- encajan con Antíoco Epífanes, y aún si se hicieran los cálculos en años literales, no simbólicos, es obvio que todos los períodos de tiempo profético en Daniel exceden a los tres años.

Los comentadores preteristas son conscientes de esta dificultad, y han emprendido la tarea de resolverla: literalizan los 2.300 días, en 2.300 "tardes y mañanas", y los dividen por la mitad, para llegar así a los 1.150 días. Sin embargo, esto no resuelve el problema, porque tres años luni-solares completos equivalen a 1.092 días (354 + 354 + 384)

2. El versículo 9 del capíto 8 de Daniel afirma que el cuerno pequeño extendió sus conquistas "al sur, y al oriente, y hacia la tierra gloriosa". Antioco hizo muy poco en estas tres direcciones. Tuvo algunos éxitos hacia el sur, en 169 a.C, cuando conquistó la mitad oriental del delta de Egipto. Pero cuando regresó al año siguiente, el embajador romano trazó una línea en la arena y lo amenazó si no daba marcha atrás. Antíoco se dio media vuelta y regresó a Siria sin arrojar siquiera una flecha, lo que muestra dónde se encontraba el verdadero poder de ese tiempo [La referencia clásica a esta humillante actuación de Antioco se encuentra en Livio, History of Rome. 45.12].

Antíoco Epífanes tuvo cierto éxito inicial en su campaña oriental, pero murió durante la expedición. Con la "tierra gloriosa" de Judea le fue aun peor: No solo no la pudo conquistar, sino que él fue el culpable del perderla. Irritados por las persecuciones de Antíoco, ¡Los judíos se levantaron y liberaron a Judea de Siria!.

3. “El cuerno echa por tierra el Santuario, pero Antíoco no lo hizo así; él lo dejó en pie” (Newton, Isaac, “Observations on the prophecies of Daniel, and the Apocalypse of St. John” [Para más información respecto a la destrucción, no corrupción del santuario, véase el siguiente tema post #18: Click acá

Por supuesto, hay más puntos, pero solo les quiero compartir estos tres.


Si alguien quiere decirme "no, no, no, esto no es así", por favor hágalo de forma ordenada, empezando por el punto uno, y así sucesivamente.
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Re: Razones por las que no creo en la interpretación preterista

Hola a todos! que tal? :)

La interpretación preterista le da una importancia vital a la figura de Antioco Epífanes. Antes de exponer el porqué no creo en esta interpretación, veamos muy brevemente quien era este individuo.

Antioco Epífanes era el octavo rey (175-164 A.C) de la dinastía de los seleucidas del reino griego que más tarde llegó a ser conocido como Siria. Lo menciona el historiador romano Livio (Historia de Roma, libros 44 y 45), el historiador griego Polibio (Las historias, libros 26 y 27), y el historiador judío anónimo que escribió los dos tomos de los Macabeos. Es muy dificil llegar a la conclución, después de leer esas páginas, que sea en realidad un legendario anticristo. Más bien figura allí como un fracasado nato, un hombrecillo verdaderamente trágico.

1. Todos los esfuerzos realizados para lograr que su profanación del templo judío calce con las "dos mil trescientas tardes y mañanas" han fallado sistemáticamente. El informe más cercano a la época de los hechos, que encontramos en 1 Macabeos 1:54-59; 4:52-54, es abrumadoramente exacto cuando declara que los servicios del templo fueron interrumpidos por espacio de tres años y diez días (del 15 de Kisléu del año 168 AC, al 25 de Kisléu del año 165). Por tanto, ninguno de los periodos de tiempo profético en el libro de Daniel -los 2.300 días (8:14), los tres tiempos y medio (7:25; 12:7), los 1.290 días (12:11), o los 1.335 días (12:12)- encajan con Antíoco Epífanes, y aún si se hicieran los cálculos en años literales, no simbólicos, es obvio que todos los períodos de tiempo profético en Daniel exceden a los tres años.

Los comentadores preteristas son conscientes de esta dificultad, y han emprendido la tarea de resolverla: literalizan los 2.300 días, en 2.300 "tardes y mañanas", y los dividen por la mitad, para llegar así a los 1.150 días. Sin embargo, esto no resuelve el problema, porque tres años luni-solares completos equivalen a 1.092 días (354 + 354 + 384)

2. El versículo 9 del capíto 8 de Daniel afirma que el cuerno pequeño extendió sus conquistas "al sur, y al oriente, y hacia la tierra gloriosa". Antioco hizo muy poco en estas tres direcciones. Tuvo algunos éxitos hacia el sur, en 169 a.C, cuando conquistó la mitad oriental del delta de Egipto. Pero cuando regresó al año siguiente, el embajador romano trazó una línea en la arena y lo amenazó si no daba marcha atrás. Antíoco se dio media vuelta y regresó a Siria sin arrojar siquiera una flecha, lo que muestra dónde se encontraba el verdadero poder de ese tiempo [La referencia clásica a esta humillante actuación de Antioco se encuentra en Livio, History of Rome. 45.12].

Antíoco Epífanes tuvo cierto éxito inicial en su campaña oriental, pero murió durante la expedición. Con la "tierra gloriosa" de Judea le fue aun peor: No solo no la pudo conquistar, sino que él fue el culpable del perderla. Irritados por las persecuciones de Antíoco, ¡Los judíos se levantaron y liberaron a Judea de Siria!.

3. “El cuerno echa por tierra el Santuario, pero Antíoco no lo hizo así; él lo dejó en pie” (Newton, Isaac, “Observations on the prophecies of Daniel, and the Apocalypse of St. John” [Para más información respecto a la destrucción, no corrupción del santuario, véase el siguiente tema post #18: Click acá

Por supuesto, hay más puntos, pero solo les quiero compartir estos tres.


Si alguien quiere decirme "no, no, no, esto no es así", por favor hágalo de forma ordenada, empezando por el punto uno, y así sucesivamente.

Esa son solo algunas de las razones por la cuál la posición histórico-crítico (preterista) no tiene fundamento ni es creíble.
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Re: Razones por las que no creo en la interpretación preterista

Esa son solo algunas de las razones por la cuál la posición histórico-crítico (preterista) no tiene fundamento ni es creíble.

Claro, se podría seguir diciendo el porque esa visión no es para nada seria.
 
Re: Razones por las que no creo en la interpretación preterista

La interpretación preterista le da una importancia vital a la figura de Antioco Epífanes. Antes de exponer el porqué no creo en esta interpretación, veamos muy brevemente quien era este individuo.


La importancia no es en si Antíoco, es lo que el cuerno pequeño provocaría al Santuario Terrenal, ahora que calce, ese es otro cuento.
Para los historicista hablarles de Antíoco es provocarle una diarrea mental, por que sus cálculos proféticos se les viene al suelo. Analizaremos el por que digo que estas errado, y todos los que sustentan que la abominación asoladora es causada al templo en el año 70 d.C.



Los comentadores preteristas son conscientes de esta dificultad, y han emprendido la tarea de resolverla: literalizan los 2.300 días, en 2.300 "tardes y mañanas", y los dividen por la mitad, para llegar así a los 1.150 días. Sin embargo, esto no resuelve el problema, porque tres años luni-solares completos equivalen a 1.092 días (354 + 354 + 384)


No existen dificultades, como pretendes creer, el asunto que la palabra días no existe en los textos originales que disponía los estudiosos, estas datan de Códice de Leningrado, es uno de los más antiguos manuscritos del texto masorético de la Biblia hebraica y la copia completa más antigua disponible, está escrito en pergaminos y está fechado en el año 1008. La palabra que en ella existen son ereb boquer, (Tardes y mañanas) Como se está refiriendo al las acciones del templo, ya que se realizaban 2 servicios diarios, equivalen a 1150 días, no se necesita ser un teólogo para darse cuenta que todas las acciones que se profetizan es en contra del santuario terrenal.
El historicismo y los adventistas se jactan de que los números no cuadran ya que hay una diferencia de 58 días, pero no se dan cuenta que el historicismo, extiende la profecías de las 70 semanas hasta el año 70 d.C., donde supuestamente ocurre la abominación asoladora, lo más risible que con la fecha de partida que dan (457 a.C.) esta debería de terminar en el año 34 d.C. se forma una diferencia de 36 años es decir 12.800 día aproximadamente, y se fijan en 58 días, creo que por decir lo menos es vergonzoso las cuentas que sacan éstos señores.



2. El versículo 9 del capíto 8 de Daniel afirma que el cuerno pequeño extendió sus conquistas "al sur, y al oriente, y hacia la tierra gloriosa". Antioco hizo muy poco en estas tres direcciones. Tuvo algunos éxitos hacia el sur, en 169 a.C, cuando conquistó la mitad oriental del delta de Egipto. Pero cuando regresó al año siguiente, el embajador romano trazó una línea en la arena y lo amenazó si no daba marcha atrás. Antíoco se dio media vuelta y regresó a Siria sin arrojar siquiera una flecha, lo que muestra dónde se encontraba el verdadero poder de ese tiempo [La referencia clásica a esta humillante actuación de Antioco se encuentra en Livio, History of Rome. 45.12].
Antíoco Epífanes tuvo cierto éxito inicial en su campaña oriental, pero murió durante la expedición. Con la "tierra gloriosa" de Judea le fue aun peor: No solo no la pudo conquistar, sino que él fue el culpable del perderla. Irritados por las persecuciones de Antíoco, ¡Los judíos se levantaron y liberaron a Judea de Siria!.


Esta es la objeción más habitual. Es también la más fácil de refutar. Daniel no enseña que el «cuerno pequeño» hubiese de ser ilustre. Sí enseña que el cuerno que había en la frente del macho cabrío del capítulo 8 sería ilustre, pero el «cuerno pequeño», el villano de su pronóstico, había de ser, por encima de cualquier otra cosa, pequeño y malvado. Por ello, el hecho de que Antíoco fuese “pequeño” cuadra con la descripción mucho mejor que Roma. Cuando Roma entró por primera vez en contacto con Israel, distaba de ser pequeña. Por supuesto, un historicista podría replicar que el papado en su infancia era pequeño. Puede que sí, pero entonces tendríamos un cuerno pequeño que creció, que después encogió y que volvió a crecer. Francamente, tan errático patrón de crecimiento es desconocido para Daniel. ¿Cómo lo quiere el historicista? ¿Un «cuerno pequeño» grande, como Roma, o un «cuerno pequeño» pequeño, como Antíoco? En cuanto a la grandeza comparativa de Antíoco Epífanes, no es difícil ver que una persona perversa puede hacer mucho daño dotada de menos poder y gloria que una persona realmente grande.
Los partidarios del historicismo presentan como argumento terminante para demostrar que el cuerno pequeño no puede ser Antíoco el hecho de que el cuerno que representaba a Alejandro en Dan 8:5, 8, 21 era «bien visible» y «grande», mientras que el cuerno pequeño «creció mucho» y «se engrandeció hasta el ejército del cielo” (Dan 8:9, 10). De esto quieren deducir que, de alguna manera, el cuerno pequeño debe de representar un poder mayor que el de Alejandro, y suponen que nadie mejor que Roma para ese papel. Sin embargo, no hay nada en el texto que sugiera que el cuerno pequeño tuviese que ser una entidad política —y, menos, religiosa— de mayor entidad que el reino macedónico. El pasaje en cuestión dice que en la época de Alejandro «el macho cabrío se engrandeció sobremanera», que, presuntamente, es más que el «creció mucho» del cuerno pequeño, pero, aunque no lo hubiese dicho, el «creció mucho» se ve cualificado por «hacia el sur y el oriente, y hacia la tierra gloriosa», cosa que los historicistas, curiosamente, suelen olvidar. Aunque Antíoco haya tenido una entidad política y militar mucho menor que la de Alejandro, para Israel la tuvo mayor, pues Alejandro no persiguió a los judíos, mientras que Antíoco sí lo hizo. Además, si admitimos que el pasaje presenta un orden cronológico en el crecimiento geográfico del cuerno pequeño, vemos que ese orden cuadra con la historia de Antíoco, no con la de Roma. Antes de conquistar Egipto, el sur, Roma dominaba ya el oriente y la «tierra gloriosa» (Israel), y sería extraña la ausencia de mención de la expansión romana hacia el norte (Galia) y el occidente (Hispania).(Aporte de EMR)



3. “El cuerno echa por tierra el Santuario, pero Antíoco no lo hizo así; él lo dejó en pie” (Newton, Isaac, “Observations on the prophecies of Daniel, and the Apocalypse of St. John” [Para más información respecto a la destrucción, no corrupción del santuario, véase el siguiente tema post #18: Click acá


Esta objeción se deriva de Dan 8:11, donde se afirma que «el lugar de su santuario fue echado por tierra». Es cierto que Antíoco IV no demolió el templo israelita, pero el apabullante ejercicio estadístico efectuado por William Shea y otros para demostrar que la palabra mekon (“lugar”, en transcripción aproximada) se aplica al lugar ocupado por Dios, sea en la tierra o en el cielo, yerra en el vocablo que analiza. Puede que en la elección del vocablo tenga algo que ver el hecho de que Shea parezca sentirse en la obligación de explicar cómo es posible que el «cuerno pequeño» (el papado según él) pueda echar por tierra el santuario celestial. En todo caso, lo importante aquí no es el uso de la palabra “lugar”, sino el uso de la raíz shalak (“echar” o “arrojar”, transcripción aproximada). Shea, que, obviamente, no cree que el papado demoliese el “santuario celestial”, pretende que quienes identifican al cuerno pequeño con Antíoco IV tienen la obligación de explicar cómo pudo el rey sirio echar por tierra el santuario sin destruirlo arquitectónicamente. Se le podría contestar que exactamente igual que él supone que el papa atacó el “santuario celestial”, pero el sarcasmo es innecesario. Shalak tiene un amplio abanico de significados, entre los que se encuentra “profanar”, matiz impuesto por el pasaje paralelo de Dan 11:31. En todo caso, la argumentación de Shea pretende explotar el desconocimiento general de muchos protestantes en cuanto al periodo intertestamentario. El interesante pasaje de 1 Mac 4:38, 39 describe la situación del santuario, antes de su purificación, así:
“Cuando vieron el santuario desolado, el altar profanado, las puertas quemadas, arbustos nacidos en los atrios como en un bosque o en un monte cualquiera, y las salas destruidas, rasgaron sus vestidos”.
Fue necesario reparar el santuario y reponer todo su mobiliario (1 Mac 4:48). Parece que, después de todo, «el lugar de su santuario» sí fue echado por tierra.

Para concluir, históricamente se sabe que Antíoco Epífane IV atacó el santuario por más de 3 años y que cometió las siguientes ilegalidades y sacrilegios:

1. Prohibió poseer copias de las Escrituras;
2. Prohibió la observancia del sábado y otras festividades nacionales;
3. Proscribió de la circuncisión de varones recién nacidos; las madres que desobedeciesen veían a sus hijos ser ahorcados, se les hacía desfilar con ellos colgando de sus senos o de sus cuellos, y luego eran lanzadas a la muerte desde lo alto del muro del Akra;
4. Obligó a los judíos a comer carne de puerco en público y a ofrecer incienso a dioses paganos;
5. Acabó prohibiendo el culto a Yahvé en cualquiera de sus formas.
6. Rededicó el templo de Jerusalén a Zeus. Esto involucró la erección de una estatua con la imagen del propio Antíoco. El altar del templo se usó para el sacrificio de puercas. Los recintos del templo se convirtieron en el lugar de trabajo de las prostitutas, que practicaban su oficio allí.
o Aterrorizó al pueblo de Israel por medio de ejecuciones públicas “ejemplarizantes”, que consistían básicamente en:

A. la crucifixión;
B el desmembramiento;
C. freír viva a la gente.

La lista anterior, basada en la evidencia presentada por Flavio Josefo y otros libros más antiguos, como 1 y 2 Macabeos, da una idea de la naturaleza del brutal ataque que Antíoco Epífanes significó para el pueblo de Israel dos siglos antes de Cristo. Tiene todas las señales de las obras del cuerno pequeño.

Sabemos que la abominación desoladora fue el sacrilegio obrado por Antíoco Epífanes en el templo de Jerusalén, al que convirtió en un burdel, con una estatua que lo representaba a él como a Zeus Olímpico, con la prohibición de adorar a Dios bajo pena de muerte, sacrificando cerdas en el altar del templo de Jerusalén y masacrando a la población fiel a Dios y a las costumbres patrias (a los observadores del sábado, de la circuncisión, etc.). La purificación del santuario fue la limpieza (hecha con una carretilla) y la reconsagración del templo para su uso sagrado. Los judíos de todo el mundo (incluido Jesucristo) han celebrado desde entonces la fiesta de Hanukkah o de la Dedicación desde aquel 14 de diciembre de 164 a.C.






GATO
 
Re: Razones por las que no creo en la interpretación preterista

La importancia no es en si Antíoco, es lo que el cuerno pequeño provocaría al Santuario Terrenal, ahora que calce, ese es otro cuento.
Para los historicista hablarles de Antíoco es provocarle una diarrea mental, por que sus cálculos proféticos se les viene al suelo. Analizaremos el por que digo que estas errado, y todos los que sustentan que la abominación asoladora es causada al templo en el año 70 d.C.

Saludos

Personalmente para mi, hablar de Antioco no tiene el efecto que usted propone, de hecho, siempre bromeo con el.

No existen dificultades, como pretendes creer, el asunto que la palabra días no existe en los textos originales que disponía los estudiosos, estas datan de Códice de Leningrado, es uno de los más antiguos manuscritos del texto masorético de la Biblia hebraica y la copia completa más antigua disponible, está escrito en pergaminos y está fechado en el año 1008. La palabra que en ella existen son ereb boquer, (Tardes y mañanas) Como se está refiriendo al las acciones del templo, ya que se realizaban 2 servicios diarios, equivalen a 1150 días, no se necesita ser un teólogo para darse cuenta que todas las acciones que se profetizan es en contra del santuario terrenal.
El historicismo y los adventistas se jactan de que los números no cuadran ya que hay una diferencia de 58 días, pero no se dan cuenta que el historicismo, extiende la profecías de las 70 semanas hasta el año 70 d.C., donde supuestamente ocurre la abominación asoladora, lo más risible que con la fecha de partida que dan (457 a.C.) esta debería de terminar en el año 34 d.C. se forma una diferencia de 36 años es decir 12.800 día aproximadamente, y se fijan en 58 días, creo que por decir lo menos es vergonzoso las cuentas que sacan éstos señores.

Yo no estoy defendiendo ninguna interpretación, eso le corresponde a usted, si quiere. No saca nada con hablarme de la interpretación historicista, por lo menos a mi. Aquí hay un desfaz (en el preterismo), y hacer mención de otra interpretación para defender la suya, no es un argumento. La evidencia de Macabeos es, para desgracia de algunos, exacta, así que eso prueba que Antioco Epímanes no encaja en la Biblia, dejando todo lo demás, por consecuencia, como "dust in the wind" :music10:

Esta es la objeción más habitual. Es también la más fácil de refutar. Daniel no enseña que el «cuerno pequeño» hubiese de ser ilustre. Sí enseña que el cuerno que había en la frente del macho cabrío del capítulo 8 sería ilustre, pero el «cuerno pequeño», el villano de su pronóstico, había de ser, por encima de cualquier otra cosa, pequeño y malvado. Por ello, el hecho de que Antíoco fuese “pequeño” cuadra con la descripción mucho mejor que.... En cuanto a la grandeza comparativa de Antíoco Epífanes, no es difícil ver que una persona perversa puede hacer mucho daño dotada de menos poder y gloria que una persona realmente grande.
...El pasaje en cuestión dice que en la época de Alejandro «el macho cabrío se engrandeció sobremanera», que, presuntamente, es más que el «creció mucho» del cuerno pequeño, pero, aunque no lo hubiese dicho, el «creció mucho» se ve cualificado por «hacia el sur y el oriente, y hacia la tierra gloriosa», cosa que los historicistas, curiosamente, suelen olvidar. Aunque Antíoco haya tenido una entidad política y militar mucho menor que la de Alejandro, para Israel la tuvo mayor, pues Alejandro no persiguió a los judíos, mientras que Antíoco sí lo hizo. Además, si admitimos que el pasaje presenta un orden cronológico en el crecimiento geográfico del cuerno pequeño, vemos que ese orden cuadra con la historia de Antíoco...(Aporte de EMR)


*Veo que la persona que citas se refiere a Roma. Casi todo respecto a eso fue borrado, pues ese no es el tema, se que acá en este foro se argumenta con ataques a los demás, pero por lo menos acá, no quiero eso.

En la visión que contempló el rey Nabucodonor (Daniel 2:28-45), debemos notar que "los metales decrecen en valor y aumentan en fuerza según se desciende de la cabeza." [Notas la Bíblia de las Américas, Dan 2:39-41]. Es lógico entonces, que cada reino que sucede a su antecesor fuere más fuerte, y, con Antioco, eso no pasa.

Esta objeción se deriva de Dan 8:11, donde se afirma que «el lugar de su santuario fue echado por tierra». Es cierto que Antíoco IV no demolió el templo israelita, pero el apabullante ejercicio estadístico efectuado por William Shea y otros para demostrar que la palabra mekon (“lugar”, en transcripción aproximada) se aplica al lugar ocupado por Dios, sea en la tierra o en el cielo, yerra en el vocablo que analiza. Puede que en la elección del vocablo tenga algo que ver el hecho de que Shea parezca sentirse en la obligación de explicar cómo es posible que el «cuerno pequeño» (el papado según él) pueda echar por tierra el santuario celestial. En todo caso, lo importante aquí no es el uso de la palabra “lugar”, sino el uso de la raíz shalak (“echar” o “arrojar”, transcripción aproximada). Shea, que, obviamente, no cree que el papado demoliese el “santuario celestial”, pretende que quienes identifican al cuerno pequeño con Antíoco IV tienen la obligación de explicar cómo pudo el rey sirio echar por tierra el santuario sin destruirlo arquitectónicamente. Se le podría contestar que exactamente igual que él supone que el papa atacó el “santuario celestial”, pero el sarcasmo es innecesario. Shalak tiene un amplio abanico de significados, entre los que se encuentra “profanar”, matiz impuesto por el pasaje paralelo de Dan 11:31. En todo caso, la argumentación de Shea pretende explotar el desconocimiento general de muchos protestantes en cuanto al periodo intertestamentario. El interesante pasaje de 1 Mac 4:38, 39 describe la situación del santuario, antes de su purificación, así:
“Cuando vieron el santuario desolado, el altar profanado, las puertas quemadas, arbustos nacidos en los atrios como en un bosque o en un monte cualquiera, y las salas destruidas, rasgaron sus vestidos”.
Fue necesario reparar el santuario y reponer todo su mobiliario (1 Mac 4:48). Parece que, después de todo, «el lugar de su santuario» sí fue echado por tierra.

Bien, acá otra vez vemos en parte una defensa en base a un ataque, le repito que eso conmigo no le va a servir.

La Jewish Encyclopedia aclara que lo que realmente hizo Antíoco con el templo no fue destruirlo, sino transformarlo en un templo pagano, y para tal fin necesitaba que estuviese en pie (Ginzberg, Louis, “Abomination of Desolation”, Jewsih Encyclopedia, http://www.jewishencyclopedia.com/view.jsp?artid=353&letter=A). Eso es obvio puesto que el texto que cita de Macabeos no dice que particularmente el "santuario" haya sido destruido, y a eso nos referimos.

Para concluir, históricamente se sabe que Antíoco Epífane IV atacó el santuario por más de 3 años y que cometió las siguientes ilegalidades y sacrilegios:

1. Prohibió poseer copias de las Escrituras;
2. Prohibió la observancia del sábado y otras festividades nacionales;
3. Proscribió de la circuncisión de varones recién nacidos; las madres que desobedeciesen veían a sus hijos ser ahorcados, se les hacía desfilar con ellos colgando de sus senos o de sus cuellos, y luego eran lanzadas a la muerte desde lo alto del muro del Akra;
4. Obligó a los judíos a comer carne de puerco en público y a ofrecer incienso a dioses paganos;
5. Acabó prohibiendo el culto a Yahvé en cualquiera de sus formas.
6. Rededicó el templo de Jerusalén a Zeus. Esto involucró la erección de una estatua con la imagen del propio Antíoco. El altar del templo se usó para el sacrificio de puercas. Los recintos del templo se convirtieron en el lugar de trabajo de las prostitutas, que practicaban su oficio allí.
o Aterrorizó al pueblo de Israel por medio de ejecuciones públicas “ejemplarizantes”, que consistían básicamente en:

A. la crucifixión;
B el desmembramiento;
C. freír viva a la gente.

La lista anterior, basada en la evidencia presentada por Flavio Josefo y otros libros más antiguos, como 1 y 2 Macabeos, da una idea de la naturaleza del brutal ataque que Antíoco Epífanes significó para el pueblo de Israel dos siglos antes de Cristo. Tiene todas las señales de las obras del cuerno pequeño.

Sabemos que la abominación desoladora fue el sacrilegio obrado por Antíoco Epífanes en el templo de Jerusalén, al que convirtió en un burdel, con una estatua que lo representaba a él como a Zeus Olímpico, con la prohibición de adorar a Dios bajo pena de muerte, sacrificando cerdas en el altar del templo de Jerusalén y masacrando a la población fiel a Dios y a las costumbres patrias (a los observadores del sábado, de la circuncisión, etc.). La purificación del santuario fue la limpieza (hecha con una carretilla) y la reconsagración del templo para su uso sagrado. Los judíos de todo el mundo (incluido Jesucristo) han celebrado desde entonces la fiesta de Hanukkah o de la Dedicación desde aquel 14 de diciembre de 164 a.C.[/I][/COLOR][/SIZE][/FONT]

Esto se lo leí a otra persona que se apoda "EMR", creo que aquí usted no le dió crédito, al menos que el haya citado textualmente de algún libro y usted esté citando del mismo libro ¿pasó eso no?. En todo caso esto es irrelevante respecto a la destrucción del santuario.
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Re: Razones por las que no creo en la interpretación preterista

Otra razón por la que no creo en la interpretación preterista la formulo en forma de pregunta: "¿cuando comienzan las 70 semanas?"

saludos
 
Re: Razones por las que no creo en la interpretación preterista

Trasladaré unos post a este tema provenientes de otro para que así usted me pueda responder, pues tal vez en el otro tema no vea mis post a diferencia de este epígrafe al cual si le prestó atención.

El forista Shabat hace bastante tiempo posteó acá lo siguiente:

Según el siguiente verso:

Dan 8:13 -Y oí un santo que hablaba; y otro de los santos dijo a aquél que hablaba: ¿Hasta cuándo [durará] la visión del continuo [sacrificio], y la prevaricación asoladora que pone el santuario y el ejército para ser hollado?-

¿La prevaricación asoladora consiste en la contaminación del santuario cierto? (me imagino que por Antíoco)

y... ¿El continuo? ¿se refiere acaso "al continuo sacrificio que abolió Epífanes"?

Si es así, me imagino que el asunto trata esclusivamente de este evento para ustedes cierto?

Entonces... ¿La abominación asoladora comenzó al ser quitado el continuo?


Luego de este post, la conversación sigue así:

La pregunta del señorito Shabat es para aprendices..

¿y la respuesta?

Búscala, hace tiempo que la di, en otro epígrafe relacionado con los 2300 ereb boquer GATO

¿Me podría dar la respuesta acá por favor?. Lo que pasa es que, si la respuesta se encuentra en el epígrafe de las 70 semana que abrió un tal forista "EMR" resultará, claramente, interesante, pero, muy laborioso. Yo llevo visto hasta la página 15, y revisar hasta la 300 y algo por supuesto que me llevará mucho tiempo, y debo estudiar, por lo que una respuesta acá mismo me vendría muy bien.

Una pregunta ¿donde estudió teología?, ¿podría darme el dato?. Gracias.
 
Re: Razones por las que no creo en la interpretación preterista

Bien, acá otra vez vemos en parte una defensa en base a un ataque, le repito que eso conmigo no le va a servir.

Si usted va a tildar de ataque a toda refutación, entonces estamos perdiendo el tiempo, yo no concidero un ataque si me argumenta con pruebas sólidas, no se a donde usted quiere llegar. hasta el momento usted no me argumentado mis puntos de vista, no basta decir esto está malo o aquello. Si usted quiere llevar el tema de esa manera, entonses no cuente conmigo por que no me presto para payaseos. Espero que sea serio, para poder seguir con el tema..




Esto se lo leí a otra persona que se apoda "EMR", creo que aquí usted no le dió crédito, al menos que el haya citado textualmente de algún libro y usted esté citando del mismo libro ¿pasó eso no?. En todo caso esto es irrelevante respecto a la destrucción del santuario.



Tiene razón, pido disculpas, como puede ver en el primer conciderando lo hize, pero por mi premura y ya era demasiado tarde, dejé sin darle crédito a EMR.

Le puedo decir que en base a lo que se trató el epígrafe de las 70 hebdómadas, saque un estudio, de las partes más sabrosonas y agregué unas mias, use lo que fué la base que aportó Eduardo Martinez Roncaño (EMR)y otras opiniones de foreros. Ese estudio lo tengo y cuenta con 43 páginas y para que no esté semanas tratando de ponerse al día, se lo ofresco para que lo lea y lo estudie.




GATO
 
Re: Razones por las que no creo en la interpretación preterista

Estimado gato. Saludos cordiales.

Tú dices:

Si usted va a tildar de ataque a toda refutación, entonces estamos perdiendo el tiempo, yo no concidero un ataque si me argumenta con pruebas sólidas, no se a donde usted quiere llegar. hasta el momento usted no me argumentado mis puntos de vista, no basta decir esto está malo o aquello. Si usted quiere llevar el tema de esa manera, entonses no cuente conmigo por que no me presto para payaseos. Espero que sea serio, para poder seguir con el tema..

Tiene razón, pido disculpas, como puede ver en el primer conciderando lo hize, pero por mi premura y ya era demasiado tarde, dejé sin darle crédito a EMR.

Le puedo decir que en base a lo que se trató el epígrafe de las 70 hebdómadas, saque un estudio, de las partes más sabrosonas y agregué unas mias, use lo que fué la base que aportó Eduardo Martinez Roncaño (EMR)y otras opiniones de foreros. Ese estudio lo tengo y cuenta con 43 páginas y para que no esté semanas tratando de ponerse al día, se lo ofresco para que lo lea y lo estudie.


GATO

Respondo: ¿Aún persiste en esa tesis engañosa que te inculcó un preterista que sostenía que Cristo regresó en el año 70 d. C.?

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Razones por las que no creo en la interpretación preterista

Respondo: ¿Aún persiste en esa tesis engañosa que te inculcó un preterista que sostenía que Cristo regresó en el año 70 d. C.?


La tesis que muchos sostenemos se apega a los textos sagrados, en cambio usted usa una tesis de una ignorante en materias teológicas e históricas, usted no puede pensar de otra manera por que otros piensan por usted, eso ya esta recontrasabido. Usted y muchos viven al alero de una seudo profetiza, que se los pasó a todos por el aro.

Vuestra tesis comienza con una fecha mula, donde no existe ninguna orden de reedificación.

Usted le hace caso a su diosa ignorando la palabra de Dios que no dijo que Artajerjes daría el comenzo de la reconstrucción de Jerusalén, Dios dijo por intermedio de su profeta Isaías lo siguente:

El que dice de Ciro: "El es mi pastor, y él cumplirá todos mis deseos", y dice de Jerusalén: "Será reedificada", y al templo: "Serán echados tus cimientos." Isaías 44:28

Está más que claro, que usted sigue mintiendo sin arrugarse, en contradecir lo que Dios comunicó a su profeta.

En relación al regreso del año 70 d.C., presente una nota mía donde acepto, o propago dicha tesis, volverá a quedar de mentiroso como es habitual en usted.







GATO
 
Re: Razones por las que no creo en la interpretación preterista

HOLA A TODOS.

VOY A OFRECER, ALGO MAS QUE UN VERSICULO SOBRE ANTIOCO IV...

COMENTARIOS SOBRE DANIEL 11.....

Para entender correctamente a Daniel 11, debemos tener en cuenta algunos detalles:
-Este es un mensaje completamente literal, es decir sin “imágenes proféticas”.
-Traza sucesos históricos lineales o cronológicos, pura y simplemente. No hay grandes saltos històricos.
-Hace referencias o identificaciones personales específicas, de los sujetos de cada pasaje.
-“El rey del norte” (Siria) o “El rey del sur” (Egipto), será la persona que ocupe ese trono en el momento específico de que se trate. Y nunca significará otra cosa; o sea, no son expresiones alegóricas.
-Generalmente, se nos indica los cambios de reyes en ambos reinos, a través de expresiones tales como: “pero un renuevo de sus raíces”, “más los hijos de aquel”, “más no prevalecerá”.
-A veces se omiten los reyes, que no guardan relación especial con Israel.
-El mensaje está repleto de “paralelismos” literarios.
- La primera parte del capítulo (versos 1-4), es introductoria, solo sirve como telón de fondo. 2) Esta segunda parte (versos 5-12), coloca al rey del sur como el sujeto principal. 3) La tercera y última parte (versos 13-45), pone al rey del norte como el principal sujeto. Es bueno señalar, que a su vez, cada una de estas partes tiene subdivisiones.
-Hay una interpretación común o generalizada, de los versículos 1-12, o sea hasta la segunda parte....

ADEMAS, EN DANIEL 11 TENEMOS UNA AMPLIACION DE LA EXPLICACION OFRECIDA POR GABRIEL EN DANIEL 8.....

La mejor prueba de esto, es que ambos capítulos discurren sobre el mismo terreno. Comenzando por el inicio del 11, que es también el inicio de la explicación del 8.

Veamos estos pasajes paralelos:

Explicación Daniel 8 : “ 20 En cuanto al carnero que viste, que tenía dos cuernos, éstos son los reyes de Media y de Persia. 21 El macho cabrío es el rey de Grecia, y el cuerno grande que tenía entre sus ojos es el rey primero. 22 Y en cuanto al cuerno que fue quebrado, y sucedieron cuatro en su lugar, significa que cuatro reinos se levantarán de esa nación, aunque no con la fuerza de él”.

Explicación Daniel 11: “Aún habrá tres reyes en Persia, y el cuarto se hará de grandes riquezas, más que todos ellos. Este, al hacerse fuerte con sus riquezas, levantará a todos contra el reino de Grecia. 3 Se levantará luego un rey valiente, que dominará con gran poder y hará su voluntad. 4 Pero cuando se haya levantado, su reino será quebrantado y repartido hacia los cuatro vientos del cielo; pero no será para sus descendientes, ni según el dominio con que él dominó, porque su reino quedará deshecho y será para otros aparte de ellos”.

Quiere decir, que hasta aquí hay una coincidencia clara y plena entre ambas partes, de los capitulos 8 y 11.

Es bueno señalar ademàs, que de los 4 reinos resultantes de esta división del imperio griego, hay dos que guardan una relación especial con la historia judía: 1)El reino de los Ptolomeos, en Egipto, (llamado el rey del sur); 2) y el de los Seléucidas, en Siria, (llamado el rey del norte).
Estos reinos se mantuvieron en lucha constante, afectando al pueblo de Israel, que en ocasiones se vio atrapado entre dos fuegos. Es decir, que todas las escaramuzas entre ambos reinos, constituyen el telón de fondo para el surgimiento del “cuerno pequeño”.

Los Reyes del Sur Y del Norte
Los Ptolomeos (Reyes del Sur): Ptolomeo I Sotero (323-282); Ptolomeo II Filadelfo (285-246); Ptolomeo III Evérgetes (246-221); Ptolomeo IV Epífanes (221-203); Ptolomeo V Epífanes (203-181); Ptolomeo VI Eupator (181); Ptolomeo VII Filómeter (181-145).
Los Seléucidas (Reyes del Norte): Seleuco I Nicator (312-281); Antíoco I Sotero (281-261); Antíoco II El Divino(Theos) (261-246); Seleuco II Calínico (246-225); Seleuco III Cerauno (225-223); Antíoco III El Grande (223-187); Seleuco IV Filopator (187-175); Antíoco IV Epífanes (175-164); Antíoco V Eupator (164-150).

Hitos o señales históricas prominentes de estos reyes, en Daniel 11:
1) Los primeros reyes del sur y del norte fueron:ptolomeo I Sotero (323-282 AC; del sur); y Seleuco I Nicator (312-281 AC; del norte). 2) Los versos 11, y 12 son de interpretación común, y se refieren a la famosa batalla de Rafia en el 217 AC; allí el rey del sur era: Ptolomeo IV, quien triunfó, y el rey del norte era: Antíoco III El Grande, quien fue derrotado.
3) También hay consenso en la interpretación del versículo 15, que se refiere al triunfo de Antíoco III sobre Scopas, un general egipcio al servicio de Ptolomeo V, el niño-rey, alrededor del año 202 AC. Quiere decir que hasta el verso 15, estamos bien ubicados históricamente, y tenemos identificados estos reyes de manera específica.

Estructura literaria de Daniel 11:
Como indicamos anteriormente, este capítulo está escrito en base a “paralelismos”, por lo que recurriremos a ellos para entender mejor algunos pasajes, ya que la división que conocemos, en versículos (la cual no es inspirada), algunas veces dificulta la tarea.
Los versos 13-45, conforman una unidad que coloca como sujeto principal de la historia, al Rey del norte. A su vez, existe esta subdivisión: 1) Vers.13-19; 2) Vers.20; 3) Vers.21-45. Estas subdivisiones, coinciden con cambios en la figura que ocupa este reino.

Veamos:
Anteriormente señalamos, que en los vers.13-15 el personaje es Antíoco III El Grande, conforme a una interpretación común y confirmada por la historia.

Luego, desde el verso 15 hasta el 17 no se marca ningún cambio, pero a partir del 18 hasta el 20, dice: “..Mas un príncipe hará cesar su afrenta…luego volverá su rostro a las fortalezas de su tierra, mas tropezará y caerá, y no será hallado. Y se levantará en su lugar uno” (verso 20).
Quiere decir, que aquí se indica un cambio en la figura de este rey, el cual la historia registra como Seleuco IV Filopator (en el año 187 AC).

Pero en el mismo versículo 20 dice: “Pero en pocos días será quebrantado, aunque no en ira, ni en batalla”.
Lo que nuevamente marca un cambio, entonces continúa en el vers.21: “Y le sucederá en su lugar un hombre despreciable.”.
De esta manera se confirma, que entra un nuevo personaje como Rey del norte, el cual es señalado históricamente como Antíoco IV Epífanes (en el año 175 AC).

A partir de aquí, no se registran más cambios en la figura que ocupa el reino del norte, por lo que se deduce que todos los acontecimientos futuros predichos, son protagonizados por él.

El cuerno pequeño:

Como hemos visto, a partir del vers.13 y hasta el final del capítulo 11, el sujeto principal del hilo profético es el Rey del Norte. O sea, de los 45 versículos, 33 son ocupados por este rey de manera destacada. Esto por sí solo demuestra, que el marco final para el surgimiento del cuerno pequeño, es el reino del norte.

Comenzando con el primer rey seleucida: Seleuco I Nicator (312-281 AC), siguiendo con Antíoco III El Grande (223-187 AC), y terminando con Seleuco IV Filopator (187-175), hemos visto en detalle, un asombroso cumplimiento profético hasta el verso 20.

Encontramos entonces en el 21-45, al último rey del norte mencionado en la profecía: Antíoco IV Epífanes (175-164), el que debe corresponder al “cuerno pequeño” de Daniel 8, lógicamente.

El Rey del Norte:

A partir del vers.13 y hasta el final del capítulo 11, el sujeto principal del hilo profético es el Rey del Norte. O sea, de los 45 versículos de este capítulo, 33 son ocupados por este rey de manera destacada. Esto por sí solo demuestra, que el marco final para el surgimiento del cuerno pequeño, es el reino del norte. Los versos 13-45, conforman una unidad que coloca como sujeto principal de la historia, al Rey del norte.

A su vez, existe esta subdivisión: 1) Vers.13-19; 2) Vers.20; 3) Vers.21-45. Estas subdivisiones, coinciden con cambios en la figura que ocupa este reino.

Veamos: Anteriormente señalamos, que en los vers.13-15 el personaje es Antíoco III El Grande, conforme a una interpretación común de los analistas y confirmada por la historia. Luego, desde el verso 15 hasta el 17 no se marca ningún cambio, pero a partir del 18 hasta el 20, dice: “Mas un príncipe hará cesar su afrenta..., mas tropezará y caerá, y no será hallado. Y se levantará en su lugar uno”. Quiere decir, que aquí se indica un cambio en la figura de este rey, el cual la historia registra como Seleuco IV Filopator (en el año 187 AC). Pero en el mismo verso 20 dice: “en pocos días será quebrantado, aunque no en ira, ni en batalla”; lo que nuevamente marca un cambio.

Entonces, al finalizar este versículo estamos ubicados históricamente en el 175 AC, a unos 150 años de la muerte de Alejandro Magno.

Luego continúa en el vers.21: “Y le sucederá en su lugar un hombre despreciable.”. De esta manera se confirma, que entra un nuevo personaje como Rey del norte, el cual es señalado históricamente como Antíoco IV Epífanes (en el 175 AC).
A partir de aquí, no se registran más cambios en la figura que ocupa el reino del norte, por lo que se deduce que todos los acontecimientos posteriores y predichos, son protagonizados por él.

En nuestro análisis, podemos considerar que estamos sobre terreno firme y seguro, ya que hemos visto la literalidad del mensaje profético, reflejado en un cumplimiento exacto en la historia, y un discurrir de los acontecimientos en forma lineal, cronológica, sin grandes saltos, como ya habíamos observado. Es decir, que para el último tramo de la profecía podemos esperar el mismo comportamiento.

Resumen:

EN DANIEL 11 hay una interpretación de consenso hasta el versículo 12, el cual nos lleva hasta la famosa batalla de Rafia.
Tomando el hilo histórico-profético, la historia nos coloca con Antíoco III El Grande, en el versículo 12.

Pero si seguimos el contexto histórico-profético de manera lineal, en este capítulo, toda la trama nos lleva indefectiblemente a Antíoco IV Epífanes en el verso 21, y continúa así hasta el final del capítulo11; lo que sin lugar a dudas lo designa como: “El cuerno pequeño-REY DEL NORTE de Daniel 8 Y 11”.

BILLY VICENTE
EX-ADVENTISTA
 
Re: Razones por las que no creo en la interpretación preterista

HOLA A TODOS.

EL "COMENTARIO BÌBLICO adventista", DICE:
"Es posible que en el cap. 11 se haga referencia a la crisis ocasionada por el proceder de Antíoco Epífanes, aunque hay una considerable diferencia de opinión en cuanto a cuál parte de la profecía se ocupa de él. El hecho de que se reconozca que en el cap. 11 se hace referencia a lo que hizo Antíoco Epífanes, no significa que se lo considere como el tema de la profecía de los cap. 7 y 8, así como la mención de otros reyes seléucidas no exige que se los considere como tema de la profecía en esos capítulos".

Y ESTO QUIERE DECIR, QUE LOS DEL ADVENTISMO RECONOCEN LA MAGNITUD DE LOS DESMANES DE ANTÌOCO IV CONTRA ISRAEL, Y ABREN LA POSIBIBLIDAD DE QUE ESOS HECHOS VIOLENTOS ESTÈN REGISTRADOS DE ALGUNA MANERA EN DANIEL 11; PERO, RESULTA EXTRAÑO QUE NINGÙN INTERPRETE DEL ADVENTISMO HAYA ENCONTRADO LA MANERA DE HACERLO, Y MAS BIEN HAN OPTADO POR IGNORAR ESOS ACONTECIMIENTOS FUNESTOS, COMO SI NUNCA HUBIERAN PASADO......

BILLY VICENTE
EX-ADVENTISTA
 
Re: Razones por las que no creo en la interpretación preterista

HOLA A TODOS.

EL "COMENTARIO BÌBLICO adventista", DICE:
"Es posible que en el cap. 11 se haga referencia a la crisis ocasionada por el proceder de Antíoco Epífanes, aunque hay una considerable diferencia de opinión en cuanto a cuál parte de la profecía se ocupa de él. El hecho de que se reconozca que en el cap. 11 se hace referencia a lo que hizo Antíoco Epífanes, no significa que se lo considere como el tema de la profecía de los cap. 7 y 8, así como la mención de otros reyes seléucidas no exige que se los considere como tema de la profecía en esos capítulos".

Y ESTO QUIERE DECIR, QUE LOS DEL ADVENTISMO RECONOCEN LA MAGNITUD DE LOS DESMANES DE ANTÌOCO IV CONTRA ISRAEL, Y ABREN LA POSIBIBLIDAD DE QUE ESOS HECHOS VIOLENTOS ESTÈN REGISTRADOS DE ALGUNA MANERA EN DANIEL 11; PERO, RESULTA EXTRAÑO QUE NINGÙN INTERPRETE DEL ADVENTISMO HAYA ENCONTRADO LA MANERA DE HACERLO, Y MAS BIEN HAN OPTADO POR IGNORAR ESOS ACONTECIMIENTOS FUNESTOS, COMO SI NUNCA HUBIERAN PASADO......

BILLY VICENTE
EX-ADVENTISTA

HOLA A TODOS.

Si en Daniel 11, la divinidad procurò espacio para hablar de Alejandro, la desintegraciòn de su reinado, asì como de algunos de sus sucesores y relacionados como el pais de Egipto; incluso llegando hasta el versiculo 15 con Antìoco III; luego, resulta inaceptable que dicha linea profetica haga mutis con los sucesores del reino seleucida, obviando los terribles acontecimientos en contra de Israel que protagonizò Antìoco IV......

Incluso, eso es tan obvio, que el propio CBA del adventismo reconoce que Antioco IV "debe estar en alguna parte de Daniel 11"; pero, alega ignorancia al respecto (¿QUÈ SOSPECHOSO, EH?????......).

PARA "LOS SECTARIOS DEL adventismo:

Ustedes reconocen que Antioco III està en el verso 15 de Daniel 11, pero a partir del versiculo 16 lo desaparecen, asi como a sus sucesores, e incluso a partir del verso 16, convierten al "rey del norte" en "personajes romanos" tales como "Julio Cesar", llegando luego a sustituir esos "personajes romanos" POR "los papas de la iglesia romana"........

Ahora bien, ya que ustedes reconocen tambien, que Antioco IV debe estar "en alguna parte de Daniel 11"; ENTONCES YO LES PREGUNTO A USTEDES:
¿EN QUÈ PARTE DE DANIEL 11, ES QUE ESTÀ ANTIOCO IV?........


BILLY VICENTE
EX-ADVENTISTA
 
Re: Razones por las que no creo en la interpretación preterista

HOLA A TODOS.

En Dan.8:8-9 dice: “…aquel gran cuerno fue quebrado, y en su lugar salieron (Alath) otros cuatro cuernos notables hacia los cuatro vientos del cielo. Y de uno de ellos salió (Yatsa) un cuerno pequeño”.

Fundamentalmente, “Alah” sugiere movimiento desde un lugar bajo a otro más alto.

Yatsa es el término usado para «salir», desde la perspectiva de quien observa o relata el hecho, o sea, «aparecer».
Esa palabra (Yatsa) en contexto de poderes o reinos tiene el significado claro de "salir" como un ejército sale a conquistar. Como se puede ver, la palabra no se relaciona con "subir" en el sentido que sube un cuerno o sube el humo, sino con "venir" o "salir" como lo hace un ejército o reino (el principe de Grecia vendrá).

Entonces, mientras los 4 cuernos salen (Alath) del “gran cuerno”; el "cuerno pequeño" sale o aparece (Yatsa), de “uno de ellos”.

Sin embargo, en la parte explicativa de Dan.8;22, vemos que allì los cuatro cuernos o cuatro reinos, se levantan (Amad) del “gran cuerno” o “naciòn griega”; y de la misma forma lo hace el “cuerno pequeño-Rey altivo de rostro”; ya que según el verso 23: "se levantará (Amad) un rey altivo de rostro":
Daniel 8
22 …significa que cuatro reinos se levantarán (Amad) de esa nación….
Daniel 8
23 Y al fin del reinado de éstos….se levantará (Amad) un rey altivo de rostro.

La palabra ‘amad tiene una connotación militar, y su traducción literal es “ponerse en pie”. En el capítulo 12 de Daniel se nos dice que “Miguel se levantará” (‘amad) para defender a su pueblo. Cuando el carnero apareció en la visión, Daniel escribió que “ninguna bestia [se] podía parar delante de él (‘amad)” (v.3). Sin embargo, cuando aparece el macho cabrío, dice que “vino hasta el carnero de dos cuernos”… “y se levantó (‘amad) contra él y lo hirió” (v.6-7). Hasta aquí, en ese capítulo 8 de Daniel, el que se levanten los reinos significa en otras palabras, que conquistan al reino anterior y se “ponen en pie” como nuevos imperios.

Posteriormente, el Ángel le explica a Daniel que cuando el cuerno del macho cabrío fuera quebrado, eso significaría “que cuatro reinos se levantarán (‘amad) de esa nación” (v.22). En este caso, según la historia, no hubo conquista sino “división” del reino anterior.
Note el uso de la palabra ‘amad en la secuencia de los reinos mencionados en el capítulo 8. Cuando el reino de Medo Persia es conquistado por Grecia se dice que éste se levantó (‘amad) contra aquel reino, mientras que cuando el imperio Greco macedónico es quebrantado o dividido, se levantan (‘amad) cuatro reinos de la división de ese imperio.

Por último, Gabriel le dice que “al fin del reinado de éstos 4 reinos griegos, cuando los transgresores lleguen al colmo, se levantará (‘amad) un rey altivo de rostro y entendido en enigmas” (v.23). El ángel le dice que el “Rey altivo de rostro” se levantará (Amad) en tiempos de los 4 reinos griegos, dando a entender que el surgimiento de este “Rey altivo”, estaba relacionado con el accionar de ellos.

En el capítulo 11 tenemos casos de “amad”, que ocurren para describir la entrada en escena de un nuevo personaje:
3 Se levantará (Amad) luego un rey valiente, el cual dominará con gran poder y hará su voluntad.7 Pero un renuevo de sus raíces se levantará (Amad) sobre su trono, y vendrá con ejército contra el rey del norte,14 En aquellos tiempos se levantarán (Amad) muchos contra el rey del sur; y hombres turbulentos de tu pueblo se levantarán (Amad) para cumplir la visión,.20 Y se levantará (Amad) en su lugar uno que hará pasar un cobrador de tributos por la gloria del reino..

Luego, aunque en la parte descriptiva de Dan.8, los 4 cuernos “Alath” y el cuerno pequeño “Yatsa”; tenemos que en la parte explicativa de ese capitulo, entonces los 4 cuernos “Amad” y también el cuerno pequeño “Amad”:
8 aquel gran cuerno fue quebrado, y en su lugar salieron (Alath) otros cuatro cuernos notables hacia los cuatro vientos del cielo. 9 Y de uno de ellos salió (Yatsa) un cuerno pequeño, 22 Y en cuanto al cuerno que fue quebrado, y sucedieron cuatro en su lugar, significa que cuatro reinos se levantarán (Amad) de esa nación 23 se levantará (Amad) un rey altivo de rostro.
Daniel 11:
3 Se levantará (Amad)….un rey valiente, 4 Pero cuando se haya levantado (Amad), su reino será quebrantado y repartido hacia los cuatro vientos del cielo.

De manera que en las partes explicativas, tanto de Daniel 8 como de Daniel 11, el termino que sustituye a “Alath” y a “Yatsa”, es “Amad”.

Por lo tanto, la frase “Y de uno de ellos”, puede leerse asi:
9 Y de uno de ellos “Yatsa-Alath-Amad” un cuerno pequeño.

Luego, sigo sosteniendo mi punto de que la frase “Y de uno de ellos” involucra, tanto “los cuernos” como “los vientos”.

-Veamos el surgimiento previo de los “cuatro cuernos notables-reinos”
Daniel 8:
8 aquel gran cuerno fue quebrado, y en su lugar salieron (Alath) otros cuatro cuernos notables hacia los cuatro vientos del cielo.
22 Y en cuanto al cuerno que fue quebrado, y sucedieron cuatro en su lugar, significa que cuatro reinos se levantarán (Amad) de esa nación
Daniel 11:
3 Se levantará (Amad)….un rey valiente, 4 Pero cuando se haya levantado (Amad), su reino será quebrantado y repartido hacia los cuatro vientos del cielo.

-Ahora veámoslo, conjuntamente con el surgimiento del “cuerno pequeño-Rey altivo de rostro”, asociado al “Rey del norte” de Daniel 11.

Daniel 8:
8 aquel gran cuerno fue quebrado, y en su lugar salieron (Alath) otros cuatro cuernos notables hacia los cuatro vientos del cielo. 9 Y de uno de ellos salió (Yatsa) un cuerno pequeño, 22 Y en cuanto al cuerno que fue quebrado, y sucedieron cuatro en su lugar, significa que cuatro reinos se levantarán (Amad) de esa nación. 23 se levantará (Amad) un rey altivo de rostro y entendido en enigmas. 24 Y su poder se fortalecerá, mas no con fuerza propia;…25 Con su sagacidad hará prosperar el engaño en su mano
Daniel 11:
3 Se levantará (Amad)….un rey valiente, 4 Pero cuando se haya levantado (Amad), su reino será quebrantado y repartido hacia los cuatro vientos del cielo. 5 Y se hará fuerte el rey del sur; 15 Vendrá, pues, el rey del norte. 21 Y le sucederá en su lugar un hombre despreciable, al cual no darán la honra del reino; pero vendrá sin aviso y tomará el reino con halagos.

Entonces, aquí queda bastante claro, lo siguiente:
-El imperio greco-macedònico se divide en cuatro partes, según los puntos cardinales.
-De estos “cuatro reinos”, en Daniel 11 se mencionan dos: “El reino del sur” y “El reino del norte”; y “de uno de ellos sale” el “cuerno pequeño-Rey altivo de rostro”; que sale luego identificado como “Rey del norte”, ya que sale del “Reino del norte”.

En conclusión, la frase “Y de uno de ellos”, se vierte en asociación de “los cuernos” y “los vientos-puntos cardinales”; ya que poco antes se mencionó que “los cuernos” fueron “repartidos hacia los cuatro vientos-puntos cardinales”.

Tanto en Dan.8 como en Dan.11, la inspiracion muestra que el imperio Alejandrino fue "repartido" hacia "los 4 vientos-puntos cardinales", lo que de alguna manera muestra una "asociacion": cuerno-punto cardinal"; atendiendo al criterio "geografico" que sea.......

Para la inspiracion, el significado de que "el reino haya sido repartido hacia los cuatro vientos", seria simplemente que dicho reino fue "repartido hacia los cuatro vientos-puntos cardinales"; porque hasta el verso 4 no dice mas nada al respecto ....

Aunque si lo vemos desde el punto de vista natural y humano, de seguro ocurriò asi, SI CONSIDERAMOS que cuando los "4 generales" de Alejandro se reunieron para ponerse de acuerdo y dividir su imperio, lo hicieron de la manera que la lógica y su practica militar le indicaba: Hacer una distribución o "repartición" geográfica, atendiendo a los "4 puntos cardinales"; pero haciéndolo desde la perspectiva de su propio "imperio Alejandrino"......

No obstante, para el inspirado "relato profetico" esa situacion practica no parece tener mayor importancia, porque a partir del verso 5 a seguidas se identifican dos de esos "4 reinos": "el reino del sur y el reino del norte"; cuando se mencionan los personajes que ocupaban esos “reinos”, llamándolos por los seudónimos: “rey del sur” Y “rey del norte”; tal como se observa aquí:
“5 Y se hará fuerte el rey del sur…6 y la hija del rey del sur vendrá al rey del norte para hacer la paz”.

Quiere decir que para el “relato profético”, los otros dos “reinos” no tienen relevancia alguna, NI TAMPOCO EL CRITERIO GEOGRAFICO CONQUE SE DISTRIBUYÒ EL IMPERIO ALEJANDRINO, ya que durante todo el “relato profético”, solo se mencionan los “reinos del sur y del norte”; lo cual debe atender a alguna situación especifica, que podría ser porque estos “reinos del sur y del norte” estuvieran relacionados con el pueblo de Israel; ya que según Dan.10:14, este “relato profético” trataría acerca de lo que habría de ocurrir al “pueblo de Daniel”: Israel.
Por lo tanto, eso debe tenerse en cuenta, a la hora de intentar identificar cuáles serian los “reinos del sur y del norte”, en dicho “relato profético”.

De todos modos, lo cierto es que atendiendo al criterio “geográfico” que sea, la inspiración escogió a dos de esos “4 reinos” del “imperio Alejandrino”, para que a partir del verso 11:5 fueran identificados como los “reinos del sur y del norte”, en dicho “relato profético”.

BILLY VICENTE
EX-ADVENTISTA
 
Re: Razones por las que no creo en la interpretación preterista

HOLA A TODOS.

Una de las objeciones que los adventistas le hacen a Antioco IV, es que el “Rey altivo de rostro” de Daniel 8 tendria que surgir en el FINAL (“ACHARITH”) DE LOS CUATRO REINOS HELENISTICOS.

SEGÙN el adventismo, “Roma” corresponde al profetizado “Rey Altivo de rostro” de Daniel 8:23; y ella entra en la profecìa en el año 168 AC, luego de la “Batalla de Pidna”; cumpliendo supuestamente asì, con lo indicado en Daniel 8:23, en el sentido de que dicho “Rey altivo de rostro” (O SEA, "ROMA") tendria que surgir en el FINAL (“ACHARITH”) DE LOS CUATRO REINOS HELENISTICOS.

SIN EMBARGO, LO EXTRAÑO ES QUE EN ESE MOMENTO EN QUE SEGUN EL ADVENTISMO, ROMA SURGE COMO "CUERNO PEQUEÑO" (168 AC.), QUIEN REINABA EN SIRIA (UNO DE LOS CUERNOS HELENISTICOS), ERA PRECISAMENTE: ANTIOCO IV (175-164AC.).

LUEGO, SI ANTIOCO IV NO CUMPLIA LA CONDICION DEL FINAL ("ACHARITH) DE LOS REINOS HELENISTICOS; PUES TAMPOCO ROMA LA CUMPLÌA; YA QUE SEGUN LOS ADVENTISTAS, ESTA SURGIÒ COMO "CUERNO PEQUEÑO" EN LA MISMA EPOCA DE ANTIOCO IV.

BILLY VICENTE
EX-ADVENTISTA
 
Re: Razones por las que no creo en la interpretación preterista

Estimado equivocado y maldiciente billi.

Tú dices:

HOLA A TODOS.

Una de las objeciones que los adventistas le hacen a Antioco IV, es que el “Rey altivo de rostro” de Daniel 8 tendria que surgir en el FINAL (“ACHARITH”) DE LOS CUATRO REINOS HELENISTICOS.

SEGÙN el adventismo, “Roma” corresponde al profetizado “Rey Altivo de rostro” de Daniel 8:23; y ella entra en la profecìa en el año 168 AC, luego de la “Batalla de Pidna”; cumpliendo supuestamente asì, con lo indicado en Daniel 8:23, en el sentido de que dicho “Rey altivo de rostro” (O SEA, "ROMA") tendria que surgir en el FINAL (“ACHARITH”) DE LOS CUATRO REINOS HELENISTICOS.

SIN EMBARGO, LO EXTRAÑO ES QUE EN ESE MOMENTO EN QUE SEGUN EL ADVENTISMO, ROMA SURGE COMO "CUERNO PEQUEÑO" (168 AC.), QUIEN REINABA EN SIRIA (UNO DE LOS CUERNOS HELENISTICOS), ERA PRECISAMENTE: ANTIOCO IV (175-164AC.).

LUEGO, SI ANTIOCO IV NO CUMPLIA LA CONDICION DEL FINAL ("ACHARITH) DE LOS REINOS HELENISTICOS; PUES TAMPOCO ROMA LA CUMPLÌA; YA QUE SEGUN LOS ADVENTISTAS, ESTA SURGIÒ COMO "CUERNO PEQUEÑO" EN LA MISMA EPOCA DE ANTIOCO IV.

BILLY VICENTE
EX-ADVENTISTA

¡Pobre Antioco IV Epifanes! ¡Un pelele de Roma!

Respondo:

¿ Qué le sucedió a ANTIOCO IV EPIFANES con POPILIO LAENAS ?

Popilio Laenas (romano), dibujó un círculo alrededor del rey con una caña de azúcar, y le ordenó no moverse del círculo en tanto en cuanto no hubiese dado una contestación a las exigencias romanas. Finalmente, Antíoco ordenó la retirada.

Entonces quién representa al rey altivo de rostro. Por su puesto "Roma", y no un pelele de ella como es el caso de Antioco IV Epífanes.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Razones por las que no creo en la interpretación preterista

Estimado equivocado y maldiciente billi.

Tú dices:



¡Pobre Antioco IV Epifanes! ¡Un pelele de Roma!

Respondo:¿ Qué le sucedió a ANTIOCO IV EPIFANES con POPILIO LAENAS ?
Popilio Laenas (romano), dibujó un círculo alrededor del rey con una caña de azúcar, y le ordenó no moverse del círculo en tanto en cuanto no hubiese dado una contestación a las exigencias romanas. Finalmente, Antíoco ordenó la retirada.

Entonces quién representa al rey altivo de rostro. Por su puesto "Roma", y no un pelele de ella como es el caso de Antioco IV Epífanes.


Ya que te las da de versado en historia Gabialito, responde ¿que hizo Antioco después que salió con la cola entre las piernas, una vez que Laenas le dió un ultimato? ¿A donde se dirigió y que hizo?, y por último en que año se supone que tu Roma (cuerno pequeño)puso la abominación asoladora y atacó al santuario?






GATO
 
Re: Razones por las que no creo en la interpretación preterista

Si usted va a tildar de ataque a toda refutación, entonces estamos perdiendo el tiempo, yo no concidero un ataque si me argumenta con pruebas sólidas, no se a donde usted quiere llegar. hasta el momento usted no me argumentado mis puntos de vista, no basta decir esto está malo o aquello. Si usted quiere llevar el tema de esa manera, entonses no cuente conmigo por que no me presto para payaseos. Espero que sea serio, para poder seguir con el tema..

Hola gatomarco

El primer punto que postié acerca de porqué no creo en la interpretación preterista fue en base a la insustancialidad cronológica inherente en esta visión profética alternativa. Usted, para "refutar" ese punto, simplemente dijo algo que podemos ejemplificar con estas palabras "la interpretación adventista también tiene fallas cronológicas", y ese sería, su argumento.

Dicho sea de paso, aclaro que, es a la calidad de su respuesta a la que catalogué de "ataque", pues usted para defender su punto de vista recurrió al "error" de otra interpretación. Pero eso, para todo lector serio, no es una respuesta.

Bien, si alguien gusta ofrecer respuestas a mis puntos de porqué no creo en el preterismo, es libre de hacerlo, siempre y cuando se responda,y, obviamente, a todo.

PARA EL FORISTA Bvicente18: Usted a posteado extensamente ¿responderá a lo que compete puntualmente este epígrafe?. Si no hace esto, abstengase de responder en este tema, y ya con eso queda manifiesto que no puede responder.


Tiene razón, pido disculpas, como puede ver en el primer conciderando lo hize, pero por mi premura y ya era demasiado tarde, dejé sin darle crédito a EMR.

Le puedo decir que en base a lo que se trató el epígrafe de las 70 hebdómadas, saque un estudio, de las partes más sabrosonas y agregué unas mias, use lo que fué la base que aportó Eduardo Martinez Roncaño (EMR)y otras opiniones de foreros. Ese estudio lo tengo y cuenta con 43 páginas y para que no esté semanas tratando de ponerse al día, se lo ofresco para que lo lea y lo estudie.




GATO

Gracias por ofrecer el estudio, si este cuenta con las respuestas a las preguntas que no han contestado en este epígrafe, me gustaría lo enviara acá:

[email protected]

Saludos a todos
 
Re: Razones por las que no creo en la interpretación preterista

Incluso, eso es tan obvio, que el propio CBA del adventismo reconoce que Antioco IV "debe estar en alguna parte de Daniel 11"; pero, alega ignorancia al respecto (¿QUÈ SOSPECHOSO, EH?????......).

Usted no a respondido puntualmente a este epígrafe ¿ que sospechoso, eh? :music10: