¿Qué es lo común entre cristianos?

Originalmente enviado por o_cambote:
Estimado OSO:

Leo tu respuesta a Luis Fernando y comento.
Supongamos un adulto oye la Palabra y responde con fe a la propuesta de salvación que siempre le habrá hecho OTRA persona, en representación de la Iglesia, y quiere cambiar de vida y formar parte de la comunidad creyente, el paso lógico siguiente será PEDIR EL BAUTISMO.

Así ocurrió el día de Pentecostés cuando la multitud congregada ante el Cenáculo preguntaron compungidos a los apóstoles: ¿Qué hemos de hacer hermanos? La respuesta de Pedro es "Arrepentíos y recibid el bautismo". Se bautizaron así los primeros 3000.

El intendente de Candace, después de oir el anuncio de Cristo de labios del diácono Felipe, movido por la fe, al llegar a la primera charca de agua, le dijo a su compañero de viaje: Aquí hay agua, ¿qué me falta para ser bautizado? Nada si crees, le dice Felipe. Y el etiope confiesa su fe en Jesús el Cristo, e inmediatamente es bautizado.

Opino que en esos casos, antes de ser bautizados, YA EL ESPÍRITU SANTO HABÍA ACTUADO EN SUS ALMAS y les disponía para el paso siguiente.

Cuando Pedro va a visitar a Cornelio le anuncia a él y a su familia y amigos el Evangelio. Esa palabra es recibida con fe y EL ESPÍRITU SANTO SE ADELANTA al bautismo manifestándose sobre los primeros gentiles recibidos en la Iglesia. Ante esta pequeña y nueva "pentecostés" Pedro dice: ¿Cómo vamos a negar el bautismo a quienes han recibido el Espíritu Santo?

Todo esto no niega que el BAUTISMO ES PARA EL PERDÓN DE LOS PECADOS, pero me parece claro que en el caso de un adulto movido por la fe ya empieza a ser salvo antes del baño bautismal. Pero si lo rechazara NO ESTARÍA ACTUANDO SEGÚN EL ESPÍRITU.

Dicho esto, estoy de acuerdo contigo en que el bautismo pertenece al comun de lo cristiano.

o_cambote

Dios te bendiga y de acuerdo contigo.

Veamos las cosas sólo por un momento desde esta perspectiva.

Iglesia primitiva:

Sustrato "A" cientos, miles de inconversos y un pequeño ´grupo de evangelizadores:

La secuencia sería ir(ser enviados) estos primeros discípulos por todos lados; un grupo de adultos se convertían -recordemos también en este punto la escala de autoridad paterna, convertido el jefe de familia, la familia era convertida- evidentemente "pudo"-no lo sabemos a ciencia cierta- haber existido un número de niños...que podrían haber comprendido el sencillo evangelio de salvación (recordemos que un niño lo entiende completamente, de hecho la forma que usa nuesro Salvador es para (que los niños entiendan")

Iglesia contemporanea.- Un sinúmero de bautizados con ancestros también bautizados tienen bebés y los hacen a su vez bautizar...estos crecen "bautizados" sin saber el porque, el paraque o el como...no taradan mucho en percatarse que han sido bautizados pero no han tenido una regeneración en su vida, en su mente ni en su alma; son "de oficio" bautizados alterando desafortunadamente la inteción inicial del mandamiento: mostrar ese arrepentimiento y dar muestra pública con bajar a las aguas de que ahora esa fe es una realidad en sus vidas; por decirlo de otro modo, cortamos la secuencia natural que se había estado generando en la iglesia primitiva.

A los ojos de esos primeros cristianos, era obvio que quien se bautizaba había pasado por el mismo porceso de conversión que ellos...no contaban probablemente que al paso d elos años y los siglos la cosa sería totalmente distinta; el sustrato de bautizados sobrepasa en mucho al de arrepentidos[b/]

Si se puediese hacer una ecuación lineal de lo anteriormente expresdo podríamos decir que por cada bautizado corresponde un número cada vez mas pequeño de este "nuevo nacimiento" o por llamarlo por su nombre, de convertidos.

Pasan los años, nuevamente llega a la vida de estos "bautizados", el mensaje del evangelio de Jesús los sacude como aquel día fueron sacudidos en Pentecostes nuestros primeros hermanos, el evangelio de salvación tan fresco como hace dos mil años y...sucede que de este pool de "bautizados" algunos consideran necesaria una reconversión, un nuevo nacimiento...esto se está dando y no lo podemos negar, su vida misma es testimonio de que no habían nacido de lo alto, con todo -y perdón por esto- y la fórmula externa de bautismo y aún mas un bautismo con una liturgia algo distinta a la costumbre primera de hacerse bautizar por inmersión.

Muhcos judiós de ese tiempo habín en algún modo recibido bautismo, quizas hasta el bautismo de Juán incluso, mas este bautismo, esta nueva regeneración llega a cada individuo y transforma las estructuras mismas de su ser...ha nacido literalmente una nueva criatura.

Y es que sucede, como alguna vez alguien comentó Dios tiene hijos, no nietos.

Queda el asunto de la fe de la iglelsia, de la intención del bautizado y del bautisante, de las opiniones de los padres, de la practicidad del recurso, de la tradición y demás consideraciones las mas de ellas mas alejadas de la enseñanza primera, por ello considero que deberían ser recursos excepcionales y no la regla dentro del cristianismo.

Bendiciones.
 
Tobi, me da absolutamente lo mismo lo que crea o deje de creer usted de mí.

Usted metió la pata en lo de la predicación de los laicos en la Iglesia Católica y la ha vuelto a meter en lo del Credo Niceno-constantinopolitano.

Si quiere seguir en el error, es su problema, no el mío
 
Oso, la verdad no entiendo para qué complicar tanto las cosas.
Si el credo niceno, (y bueno sería que algún evangélico le dijera a Tobi que está equivocado), dice "Reconocemos el bautismo para el perdón de los pecados" entonces parece evidente que los cristianos de aquel entonces creían que el bautismo era para el perdón de los pecados.
Y la verdad es que hoy en día, son minoría los protestantes evangélicos que creen que el bautismo es para perdón de pecados.
Ese es el quiz de la cuestión. Ni más ni menos.
 
Bendiciones Luis Fernando.

Me podrías aclarar que pecados quita el bautismo; así, en tus propias palabras, pues aunque ciertamente es un credo y vaya de que magnitud lo es, este abriga esta confesión de fe tan importante, y posiblemente estaras de acuerdo en que:

1) Jesús es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo, es decir quien quita el pecado del mundo es una persona: Cristo Jesús.

2) Para poder ser limpiados o quitado este pecado que teemos por parte de quien es capaz de quitarlo se requiere ser perdonado y para ello es necesario el arrpentimiento y aun antes que esto el conocimiento o conciencia de pecado.

Entiendo perfectamente tu posición y salta a la vista que ahí esta, ni mas ni menos en el propio credo niceno que todos los cristianos abrazamos...luego ¿que sucedió con este punto en particular?¿fue mal comprendido en su tiempo?¿fue mal abarazado por nosotros cristianos evangélcios, minoría?o en realidad en esta corta frase existe un contexto niceno que escapa al menos en mi realidad a compaginar del todo con la escritura...debe haber una solución, de acuerdo a tu opinión ¿cual sería?, pues o aceptamoes este parrafo del credo niceno y nos bautisamos y párale de contar o aceptamos por nombrar tan solo algunas aristas como lo es la necesidad de tener o experimentar un "nuevo nacimiento" que expresa el evangelio.

En breve, saludos.
 
Oso, mi intención NO ES discutir las bases bíblicas de la regeneración bautismal, sino simplemente hacer notar que los cristianos en tiempos del credo niceno creían en dicha regeneración bautismal, es decir, en el bautismo para perdón de pecados.
Y claro, si les hacemos en una encuesta a los evangélicos la pregunta de si el bautismo es para el perdón de los pecados, el 90% como poco dirá que NO.
Por tanto, el 90% de los evangélicos NO ACEPTA esa parte del Credo Niceno-constantinopolitano, es decir, del credo de los concilios en los que la Iglesia definió el dogma de la Trinidad.

Pero vamos, si tienes realmente interés en que te cite lo que opinaban los cristianos de los primeros 5 siglos acerca de este tema, yo encantado.
Así se verá que esa cláusula del credo recogía la creencia común de esos primeros cristianos, que no es compartida por la mayoría de los protestantes
 
Perdón, me olvidaba Luis Fernando:

Efectivamente el credo niceno dice como citas, por un lado, por otro "el quiz-je,je me encantó- del asunto" como dices parece evidente que los cristianos de aquellos tiempossi creían que el bautismo por sí mismo tenía el poder o la autoridad para quitar el pecado de acuerdo a su propia declaración...esto, visto en retrospectiva; ahora, viendo en perspectiva el asunto es un poco mas complejo como el asunto mismo de la salvación.

Yo no vería en nada mal la concpeción "salvífica" del baustimos, si lo comrpendemos como la conclusión del trabajo misionero y evangelizador de la iglesia, pero a siglos ha...la cosa es algo distinto. Podemos ver bodas o inlcuso bautisos lamentablemente que son mas un cortejo social que algo que ver con el evenglio de salvación, la iglesia evoluciona la Palabra no; por esto creo ha cambiado al correr el tiempo el concepto de bautismo=salvación (eso es perdón de todos los pecados), al razón mas evidente, es sin duda que saldría sobrando cualquier otra cosa de seguir a pies juntillas este precepto, tan bello, tan abrazador y tan generoso, pero que es finalmente un concepto humano que tendrá insito que compararse siempre con la Palabra toda.

De continuar en esta camino estaríamos en el mismo nivel de simpificación en donde el sentido del contenido y la forma escaparían a la esencia misma del cristianismo; algo de esto pueden recordar católicos cuando señalan a evangélicos que han caido en tal simplificación que ha llevado a muchos a creer "soy salvo y puedo hacer cuanto me venga en gana": démonos cuenta que ambas situaciones serían peligorsas todo por conservar la forma y evadir el fondo.

pd: por un problema de concepción estructural de mi lecto-escritura: "z" y "s" me son absolutamente indistintas, disculpas por combinarlas en forma tan florida con bautizo y bautismo.

Saludos.
 
Retomando el punto.

Unos de niños otros de bebés otros de adultos...lo cierto es que los cristianos nos bautizamos.

¿cierto?

Saludos.
 
Oso:
Unos de niños otros de bebés otros de adultos...lo cierto es que los cristianos nos bautizamos.

¿cierto?

Luis:
Los cuáqueros no se bautizan
 
Hermano Oso: No pierdas el tiempo con el dichoso Juan Manuel. Respecto a la inclusión en el texto Niceno-Cons. fué un añadido posterior y cuando se empleó como fórmula que los catecúmenos debian recitar a fin de recibir el bautismo. Karl Barth no lo cita en su "Bogmatik im Grundriss" Ni tampoco lo cita "La Enciclopedia de la Bíblia" puesto que van al original. De eso se trata precisamente.
En cuanto al bautismo propiamente dicho hasta como minimo el siglo XI se practicaba por inmersión. Cristo en cierta ocasión dijo "si estos callasen las piedras hablarian" y a fuer que la piedras hablan. Nací en Terrassa ciudad donde estuvo asentada la antigua Egara Romana. Allí se conservan un grupo de pequeñas igesias romano-visigóticas de una belleza extraordinaria y en la capilla de San Miguel se conserva un bautisterio de forma exagonal, lo que prueba que el bautismo se practicaba por inmersión y para adultos. Ciertamente las piedras "hablan" y lo hacen con palabras muy claras. Desde luego el bautismo no se puede aplicar de otra manera puesto que el vocablo viene del griego baptismos, baptisma, de Batismo, frecuentativo de bapto, "sumergir". Si las iglesias citadas fueron construidos entre los siglos X y XI significa que así se practicaba y que se continuó prácticando durante mucho tiempo despues. La práctica católica romana mo es bautizar y por ello sostengo que nigún católico está bautizado i si creen que por el bautismo se obtiene la "remisión de los pecados" no hay un solo redimido. A menos que alguno de ellos lo hubiese sido y que despues cambiase de camisa, que de todo hay en la viña del Señor.
Un abrazo en Cristo.
 
Tobi:
Hermano Oso: No pierdas el tiempo con el dichoso Juan Manuel. Respecto a la inclusión en el texto Niceno-Cons. fué un añadido posterior y cuando se empleó como fórmula que los catecúmenos debian recitar a fin de recibir el bautismo. Karl Barth no lo cita en su "Bogmatik im Grundriss" Ni tampoco lo cita "La Enciclopedia de la Bíblia" puesto que van al original. De eso se trata precisamente.

Luis:
Y dale que dale que dale que toma que toma que toma que ya. :eek:
O sea, que Tobi insiste en que el credo niceno-constantinopolitano no incluye la cláusula bautismal. :confused:


Tobi:
En cuanto al bautismo propiamente dicho hasta como minimo el siglo XI se practicaba por inmersión.

Luis:
Ya, claro, y por eso la Didajé, escrito cristiano de finales del siglo I, indica lo siguiente acerca de cómo ha de administrarse el bautismo:

En cuanto al bautismo, he aquí como hay que administrarle: Después de haber enseñado los anteriores preceptos, bautizad en el agua viva, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Si no pudiere ser en el agua viva, puedes utilizar otra; si no pudieres hacerlo con agua fría, puedes servirte de agua caliente; si no tuvieres a mano ni una ni otra, echa tres veces agua sobre la cabeza, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo....

Por tanto, el bautismo por aspersión era considerado igualmente válido por los cristianos del siglo primero.
 
Originalmente enviado por Luis Fernando:
Oso:
Unos de niños otros de bebés otros de adultos...lo cierto es que los cristianos nos bautizamos.

¿cierto?

Luis:
Los cuáqueros no se bautizan

Sinceramente desconozco esto de los cuáqueros pero alguna relación deben tener respecto al bautismo ¿o lo pasan por alto siendo cristianos? ¿tu sabes al respecto que es lo que hacen o como lo consideran?

Lo que sí sé es que ha existindo un diferendum en la cristianda respecto a si los niños deben bautisarse, si la fórmula en sí es salvífica y aun si es por inmersión ó aspersión.


Tib:
Respecto a lo que comentas en relación a la existencia de baptisterios de las iglesias románicas de San Pedro de Terrassa, Toledo y Palma de Mallorca señalan al menos en piedra la existencia de bautismos en adultos en estas iglesias católicas antiguas porque y cuando cambió esto para la actual fórmula bautismal tan ampliamente difundida muy especialmente en la iglesia católica no lo sé.

Me queda claro que la salvación de aquel ladrón muerto al lado de Jesús dá de que hablar respecto al acto externo del bautismo con un peso específico para salvación nulo al menos en este hecho si lo consideramos como algo aislado; hay puntos enontrados en el sentido de que aun no estaba formada la iglesia neotestamentaria de ahí que el ladrón gozara del perdón directamente por la fé sin medicaicón de un bautismo, pero aún así queda el valor de la fe y el arrepentimiento de parte del ladrón como un precedente que apunta a que la fe es primero...si por alguna razón el creyente no puede llegar a su bautismo por alguna razón (por estar clavado en una cruz, estar en un lecho de muerte o estar en pleno discipulado queda aun el aspecto de la intención del que no hemos hablado) es el bautismo entonces mas que una fórmula indispensable para la salvación o ms aun la salvacion misma como el énfasis exagerado que se le pueda llegar a dar como si mágica o automáticamente se puediera trasmitir la salvación a través de el acto externo en sí.

Es por ello que el así llamado "ex-opera-operato" tuviese tales excesos no solo en la evangelización forzosa al indígena en América, sino al moro, al judío y quizas a otros que no estando convertidos de corazón ni por fe llegaban a "bautizarse" sin tener, no digamos fe o arrepentimiento sino aún la voluntad o el consentimiento de hacerlo.

Aunque hay diferencias de opinión dentro de diferentes grupos evangélicos respecto a la forma, edad y modo de administrar el bautismo es quizas con la iglesia de Roma con la que mas diferendum existe en este sentido por ser este grupo el que en forma general así lo imparte; esperaríamos en todo caso un regreso a la fórmula bautismal por inmersión en un futuro "vuelta atras" a las sendas antiguas para compartir todos un bautismo realmente neotestamentario mas identificado con su significado real, me refiero al acto simbólico en el cual somos declarados muertos al pecado y a la indiferencia para con Dios y estamos identificados no solo en la muerte de Cristo Jesús sino en su resurección.

Saludos.
 
Hermano OSO: La cita del ladron en la cruz es definitiva como demostración de que el bautismo sea imprescindible para la salvación. La pregunta clave está en el porqué fué instituido para los que se convirtieran al cristianismo. Vayamos por partes:
1º.- Los judios lo practicaban como testimonio de fe de aquellos gentiles que aceptaban entrar a formar parte del pueblo escogido junto a la circuncisión. Este era un acto obviamente privado, el bautismo era el acto público para testimonio al todo Israel.
2º.- El bautismo de Juan: Este era un acto arrepentimiento (metanoia)con el cual los judios manifestaban públicamente el deseo de volver a las raices de la elección de Dios. Era el testimonio público de la Renovación del Pacto del Sinaí y también la esperanza en las promesas hechas por Dios a Abraham.
3º.- El bautismo cristiano fue inspirado en los antes citados. El tetimonio público de haber aceptado a Cristo como Salvador personal, la cual cosa presupone que quien le acepta reconoce que es pecador delante de Dios y no apto para su Reino. Es lo que dice y enseña Pablo. Era tambien la entrada mediante testimonio público a formar parte como miembro del Reino de Dios en aquella iglesia que lo admitia. Cuando el concepto ekklesia se adulteró tambien se adulteró el bautismo, tanto en su significado como en la forma de administrarlo. No importa lo que diga la Didache, lo que importa es lo que dice el Nuevo Testamento y tambien el significado del vocablo Baptismos. Se puede argumentar tanto como se quiera, aportar testimonios sobre diversidad de maneras y significados, pero el sentido de las palabras no varia por ello. Por ejemplo el Decálogo dice no matarás y en cierta ocasión alguien le añadió "matarás con justicia" y no obstante el Decálogo continuó diciendo lo mismo. La doctrina de que le bautismo limpia el pecado original es una invención que no se fundamenta en el N. T. sino en antiguas concepciones regenerativas, por ejemplo las del mitraismo. De nuevo surgen las consecuencias del cambiar las cosas. Si el bautismo regenera al individuo (se haga en el nombre de quien se haga) ya no es necesaria la de Cristo. ¿Para que si un chorrito de agua en la cabeza regenera a quien lo recibe tenga la edad que tenga?
En cuanto a buscar posiciones que acerquen a todos los cristianos en prácticas externas y buenas intenciones es absolutamente negativo. Solo hay un punto de encuentro que puede ser común a todos aquellos que buscan a Dios y su voluntad. Este punto de encuentro es Cristo Jesús y la única regla doctrinal es la encontrada en el Nuevo Testamento sin aditivos del siglo tal o cual. Ni Didaches, ni Concilos ni Padres de la Iglesia puesto que no hay otra Autoridad a la que someterse que la del Nuevo Testamento que es lo único realmente APOSTOLICO. Además, a mi no me preocupa la historia del cristianismo del pasado, con sus errores y aciertos, lo que me debe preocupar es MI HISTORIA CON MIS ERRORES O ACIERTOS. En el juicio final el hombre no será juzgado por la historia de la llamada cristiandad. De eso se han olvidado (si es que en alguna ocasión lo han tenido presente) nuestros oponentes católicos. Defienden la validez de una institución y no la de las autéticas enseñanzas apostólicas.
Un abrazo en el Señor
 
Originalmente enviado por [email protected]:
Hermano OSO: La cita del ladron en la cruz es definitiva como demostración de que el bautismo sea imprescindible para la salvación. La pregunta clave está en el porqué fué instituido para los que se convirtieran al cristianismo. Vayamos por partes:
1º.- Los judios lo practicaban como testimonio de fe de aquellos gentiles que aceptaban entrar a formar parte del pueblo escogido junto a la circuncisión. Este era un acto obviamente privado, el bautismo era el acto público para testimonio al todo Israel.
2º.- El bautismo de Juan: Este era un acto arrepentimiento (metanoia)con el cual los judios manifestaban públicamente el deseo de volver a las raices de la elección de Dios. Era el testimonio público de la Renovación del Pacto del Sinaí y también la esperanza en las promesas hechas por Dios a Abraham.
3º.- El bautismo cristiano fue inspirado en los antes citados. El tetimonio público de haber aceptado a Cristo como Salvador personal, la cual cosa presupone que quien le acepta reconoce que es pecador delante de Dios y no apto para su Reino. Es lo que dice y enseña Pablo. Era tambien la entrada mediante testimonio público a formar parte como miembro del Reino de Dios en aquella iglesia que lo admitia. Cuando el concepto ekklesia se adulteró tambien se adulteró el bautismo, tanto en su significado como en la forma de administrarlo. No importa lo que diga la Didache, lo que importa es lo que dice el Nuevo Testamento y tambien el significado del vocablo Baptismos. Se puede argumentar tanto como se quiera, aportar testimonios sobre diversidad de maneras y significados, pero el sentido de las palabras no varia por ello. Por ejemplo el Decálogo dice no matarás y en cierta ocasión alguien le añadió "matarás con justicia" y no obstante el Decálogo continuó diciendo lo mismo. La doctrina de que le bautismo limpia el pecado original es una invención que no se fundamenta en el N. T. sino en antiguas concepciones regenerativas, por ejemplo las del mitraismo. De nuevo surgen las consecuencias del cambiar las cosas. Si el bautismo regenera al individuo (se haga en el nombre de quien se haga) ya no es necesaria la de Cristo. ¿Para que si un chorrito de agua en la cabeza regenera a quien lo recibe tenga la edad que tenga?
En cuanto a buscar posiciones que acerquen a todos los cristianos en prácticas externas y buenas intenciones es absolutamente negativo. Solo hay un punto de encuentro que puede ser común a todos aquellos que buscan a Dios y su voluntad. Este punto de encuentro es Cristo Jesús y la única regla doctrinal es la encontrada en el Nuevo Testamento sin aditivos del siglo tal o cual. Ni Didaches, ni Concilos ni Padres de la Iglesia puesto que no hay otra Autoridad a la que someterse que la del Nuevo Testamento que es lo único realmente APOSTOLICO. Además, a mi no me preocupa la historia del cristianismo del pasado, con sus errores y aciertos, lo que me debe preocupar es MI HISTORIA CON MIS ERRORES O ACIERTOS. En el juicio final el hombre no será juzgado por la historia de la llamada cristiandad. De eso se han olvidado (si es que en alguna ocasión lo han tenido presente) nuestros oponentes católicos. Defienden la validez de una institución y no la de las autéticas enseñanzas apostólicas.
Un abrazo en el Señor

Dios te bendiga hermano Tobi, recibe igualmente un fraterno abrazo.

Coincido con lo que dices totalmente y creo es claro para buena parte del cristianismo, me refiero con cristianismo a aquellas personas que creyendo en Cristo Jesús se esfuerzan por entrar por la puerta angosta, muchos de esots llamados serán escogidos, mas no todos y dices bien, entre otras cosas por obedecer o creer mas en el hombre que en la Palabra de Dios y esto es para temblar.

Personalmente al igual que el Eunuco diría que ¿que impide ser bautiazado, luego de ser convertido y tener fé y creer en el evangelio de salvación? no veo el obstáculo real para ser bautizado en edad de comprender todo esto y por inmersión.

Supe de alguien que tenía animaversión por el agua, una fovia muy extraña (¿"hidro"-"fovia" sería el nombre crrecto?), cuando comprendió y creyó que en Cristo Jesús no hay temor, aparte de quedar bautizado quedo sanado de su "fovia"...hermoso ¿no?

Este epígrafe es leido por lectores silentes que creen sinceramente haber sido "bautizdos" de niños sin saber siquiera el significado real del bautismo, es por ellos que debemos pregonar y hacer ver al mundo que aunque el bautismo es "común en los cristianos", no es común que todos los así denominados cristianos lo realicen cristianamente. ¿porque? es la gran interrogante.

Conocí a una Señora que de bebé fué bautizada como católica, mas grande se convirtió al cristianismo evangélico y se bautizo en una iglesia evangélica pero como tiempo después quería pertenecer a una iglesia bautista la volvieron a bautizar...¿cual de los tres bautizos sería realmente conforme a la Palabra?

Saludos.
 
Hermano OSO:
El último parrafo de tu aportación te confieso que me ha sorprendido. ¿Cual de los tres seria conforme a la Palabra? El primero no, por supuesto, en cuanto al segundo si fue realizado conforme ala Palabra fué el válido, respectoal tercero fué inútil y solo habría una situación en la cual fuera necesario: QUE DUDASEN DE LA PALABRA DE LA PERSONA AL TESTIFICAR QUE HABIA SIDO REALMENTE BAUTIZADA Y aun eso no seria válido toda vez que no tenian derecho a dudar del testimonio de la persona mentada.
Hay que reconocer que cada iglesia es soberana en sus prácticas religiosas, siempre que se conformen a la Palabra pero hay extremos que en vez de facilitar el testimonio cristiano consiguen lo contrario. Ya Jesús avisó con claridad respecto de aquellos que llevaban el cumplimiento de la "ley" ´deuna manera extrema puesto que lo que conseguen es invalidarla.
Un abrazo en Cristo amado hermano
 
Bendiciones hermano Tobi.

Coincido contigo en cuanto el segundo fue válido, pero el tercero desconcierta no a ti sino a cualquier cristiano y habla mas de sectorización que de comprender quienes conformamos el cuerpo de Cristo, caso extraño sobre el que no quiciera polemizar pero que indudablemente nos debe hacer recapacitar sobre la importancia y el significado del bautismo, reconocer que es un problema que no debería haberse sucitado y desde luego considero que la persona que ha hecho así, supongo lo ha hecho por no haber comprendido el significado real del baustismo y quizas lo consideró en cambio-solo supongo- como una fórmula externa para identificarse con una iglesia en particular.

Saludos.
 
o_cambote

En mi opinión, ése MÍNIMO se encuentra en:

-Las iglesias históricas nacidas de la Reforma: Comunión Anglicana, Federación Mundial Luterana, Iglesia Evangélica, etc

-La comunión de iglesias ortodoxas que encabeza el patriarca de Constantinopla

-La comunión de iglesias particulares católicas, de rito latino u oriental, que encabeza el obispo de Roma.

-Las iglesias orientales que no están en comunión con Constantinopla

SUGIERO que esta lista, incompleta, se vaya completando con aportaciones de otros foristas

o_cambote

Bueno , no parece muy serio considerar como mínimo comun a todas las "iglesias" .

Si no es a nivel de persona , y si de "iglesia" , sigue siendo una receta de división , no de comunidad .

Y presentar y tener al bautismo al menos como caso de unión ,...no sé yo cuando es ya histórica la divisón de "Iglesias" que en ello se ha dado .
Que estas no haya producido dogmático enunciado o sangre y guerra como otros platos de esa receta , no "añaden" mayor "comunidad" en eso del bautismo.

Enfin ......

un saludo
luisgabriel
 
Oso:
Sinceramente desconozco esto de los cuáqueros pero alguna relación deben tener respecto al bautismo ¿o lo pasan por alto siendo cristianos? ¿tu sabes al respecto que es lo que hacen o como lo consideran?

Luis:
Los cuáqueros no se bautizan en agua ni tampoco celebran la Santa Cena. De hecho, son totalmente ajenos a cualquier cosa que huela, aunque sea de lejos, a sacramentalismo.
Si quieres echarle un vistazo a las razones alegadas por ellos para comportarse así, visita este link: http://www.dcnet2000.com/~alma/CorazonYVida/DB-L2.htm

Oso:
Lo que sí sé es que ha existindo un diferendum en la cristiandad respecto a si los niños deben bautisarse, si la fórmula en sí es salvífica y aun si es por inmersión ó aspersión.

Luis:
Algo estoy preparando sobre todas estas cosas. En breve abriré un epígrafe sobre el tema
 
Estimado OSO:

El Señor mismo afirma que el Bautismo es necesario para la salvación (cf Jn 3,5). Por ello mandó a sus discípulos a anunciar el Evangelio y bautizar a todas las naciones (cf Mt 28, 19-20 ). El Bautismo es necesario para la salvación en aquellos a los que el Evangelio ha sido anunciado y han tenido la posibilidad de pedir este sacramento (cf Mc 16,16). La Iglesia no conoce otro medio que el Bautismo para asegurar la entrada en la bienaventuranza eterna; por eso está obligada a no descuidar la misión que ha recibido del Señor de hacer "renacer del agua y del espíritu" a todos los que pueden ser bautizados. Dios ha vinculado la salvación al Bautismo, pero su intervención salvífica no queda reducida a unas celebraciones concretas.

Pienso que la primera comunidad de los 120 reunidos en el Cenáculo no fueron bautizados. Directamente recibieron la plenitud del Espíritu Santo. Pero ellos sí que empezaron a bautizar.

Todos los justos que "estaban en el seno de Abraham" fueron introducidos por Cristo en el Cielo sin pasar por el bautismo.

La Iglesia de los primeros siglos incluía entre los mártires a algunos que, sin recibir el bautismo, movidos por el Espíritu Santo, se unieron al martirio de otros cristianos.

Pienso que el bautismo es el camino ORDINARIO establecido por Jesucristo para acceder a la vida cristiana, pero Dios nunca se ata las manos y el Espíritu sopla donde quiera. ¿Qué pasa con los que, sin culpa,
ignoran el Evangelio, pero, movidos por la gracia -aunque no lo sepan- buscan cumplir la voluntad de Dios y se guían por el recto dictamen de su conciencia? Sólo Dios lo sabe, pero podemos confiar en que también se pueden salvar.

Ya veo que el bautismo se está considerando aparte de las cinco condiciones que expusiste en tu primer mensaje.

Cordialmente

o_cambote