Qué diferencia hay entre el trigo y la cizaña?

Re: Qué diferencia hay entre el trigo y la cizaña?

Amada hermana Islevargas. Recibe mis saludos, mi amor y mis bendiciones.

Interesante el concepto, pero también dice la biblia: ""Ya no andéis así como andan también los gentiles. En la vanidad de su mente, entenebrecidos en su entendimiento. Excluidos de la vida de Dios por causa de la ignorancia que hay en ellos. Por la dureza de su corazón; y ellos habiendo llegado a ser insensibles se entregaron a la sensualidad para cometer con avidez toda clase de impurezas. Pero vosotros no habéis aprendido a Cristo de esta manera, si en verdad lo oísteis y habéis sido enseñados en Él. Conforme a la verdad que hay en Jesús, que en cuanto a vuestra anterior manera de vivir, os despojéis del viejo hombre, que se corrompe según los deseos engañosos, y que seáis renovados en el Espíritu de vuestra mente, y os revistáis del nuevo hombre, (Efesios 4:17-24).

La renovación de nuestra mente sólo es posible si te apropias de los pensamientos de Dios que son su palabra!."Porque las armas de nuestra contienda no son carnales, sino que son poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas, destruyendo especulaciones y todo razonamiento altivo que se levanta contra el conocimiento de Dios, y poniendo todo pensamiento en cautiverio a la obediencia a Cristo" (2 Corintios 10: 4,5).

Cordiales saludos,

Isle.



¡Gracias, amada hermana, por tu amabilidad!

El texto que citas de Efesio 4:17-24, debes ponerlo en su verdadero contexto y ese fue para los gentiles del primer siglo. De esos gentiles muchos se convertirían a la Fe en el Hijo de Dios, y por muy "convertidos" que fuesen (al igual que los judios), anidaban en sus mentes pensamientos buenos y malos (trigo y cizaña).

Todo cristiano, todo católico, todo musulmán, todo budista y todos los seres que profesan algún credo o religión, incluso los ateos, han sembrado en sus mentes, "trigo" y "cizaña", y mientras no tengan un conocimiento acabado de la verdad, continuarán haciendo crecer tanto el "trigo" como la "cizaña", y no podrán cortar la una ni la otra pues sin el conocimiento adecuado no podrían hacerlo.

La mente "renovada", amada hermana, habla de una "nueva" mente. El tener conocimientos religiosos o espirituales, solo te ayudan a tener una mente más limpia o con menos pensamientos negativos (cizaña), pero es la misma mente; solo una mente "divinizada" te podrá generar solo pensamientos divinos (trigo), pues al divinizar tu mente se crea el generador de pensamientos divinos, y eso no permitirá que entre lo malo donde solo tiene cabida lo bueno. La "divinización" de la mente te permitirá sacar todos los pensamientos y creaciones mentales negativos, que comulgan con los pensamientos o creaciones positivas (separar el trigo de la cizaña), pero esa enseñanza solo comenzará a ser imapartida por el Hijo de Dios en su regreso a este mundo.

Con amor:junegofe

YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA.
 
Re: Qué diferencia hay entre el trigo y la cizaña?

No estoy de acuerdo con tu intyerpretación, msi te fijas, al final, trigo y cizaña serán separados, cuando realmente se pueda distinguir uno de otro, es decir, cuando han madurado y dado frutos. Por los frutos diferenciamos al trigo de la cizaña.
El fruto del trigo es uno, del cual se hace pan y se alimenta la gente, es un buen fruto, en sentido literal y también en sentido figurado...el fruto de la cizaña, no sé cuál sea.
Esta enseñanza concuerda con la enseñanza de Cristo cuando dijo que por los frutos se conoce al árbol...

En realidad, los árboles representan en la biblia a las personas, el trigo y cizaña también. Lo principal para distinguir a las personas son sus frutos, no importa a qué religión pertenezcan, de mayor importancia son los frutos.

Bendiciones.

Lo mismo que te digo me dices...

¿En que no estás de acuerdo entonces?

Saludos.

PD
 
Re: Qué diferencia hay entre el trigo y la cizaña?


Habitus

Gramínea de inflorescencia simple y larga. Las espiguillas sentadas, están dispuestas de forma alterna, una a continuación de la otra a cada lado del tallo. Se diferencia este Lolium de otros por la forma (ovalada no lanceolada), tamaño y consistencia de las glumelas; también porque la gluma es casi tan larga como la espiguilla. También es característico de esta planta la presencia de una arista, bastante larga y visible a simple vista, en la glumela de las flores basales, aunque no sea un carácter fijo.[SUP][2][/SUP]
De tallo rígido, puede crecer hasta 1 metro de altura, con inflorescencias en la espiga y grano de color violáceo.
Regularmente crece en las mismas zonas productoras de trigo y se considera una maleza de ese cultivo. La similaridad entre estas dos plantas es tan grande, que en algunas regiones la cizaña suele denominarse "falso trigo".
La cizaña también le da su nombre a otro grano comestible, la cizaña acuática, conocida como "falso arroz".
 
Re: Qué diferencia hay entre el trigo y la cizaña?

ENCONTRE ESTO EN UNA PAGINA. Se que a muchos les choca el copy paste pero la verdad esta muy padre todo lo que aqui dice:

La similitud con el trigo es enorme cuando la cizaña está pequeña y cuando está creciendo; sólo se reconoce que es cizaña cuando se valora el fruto que ella ofrece. Por supuesto que para un agricultor experto es mucho más fácil conocer la cizaña cuando está pequeña, pero para el común de los mortales el parecido entre el trigo y la cizaña es tan grande que logra confundirlo. La recomendación de Jesús es que nosotros no arranquemos la cizaña, no vaya a ser que arranquemos el trigo. La tarea de separar trigo y cizaña es dejada para los ángeles en el tiempo de la cosecha. Parece un sino inevitable tener que convivir con la cizaña, tener que sufrir las divisiones y las contrariedades. Es Juan quien nos dice que hay algunos que salieron de nosotros pero que no eran de nosotros. En esa dualidad vivimos: por un lado somos llamados a velar y orar, para no caer en tentación; por el otro lado se nos exhorta a dejar quieta a la cizaña al lado del trigo, no vaya a ser que arranquemos el trigo antes de tiempo pretendiendo deshacernos de la cizaña.

Hay gente que imita al pueblo de Dios, que se mezcla dentro de él y profesa la misma creencia. Hay gente que como Simón el mago ha gustado del sabor del evangelio, pero esa gente no lleva buen fruto. De allí que cobre vigencia la sentencia de Jesucristo por sus frutos los conoceréis. La cizaña como planta puede ser similar al trigo pero su fruto no es el trigo. Su fruto es otro y no nos sirve de alimento para nosotros. Es el fruto el que nos permite marcar la diferencia. Hay árboles que dan buenos frutos, y hay árboles que dan malos frutos. Para poder dar buenos frutos, nosotros debemos estar conectados a la buena raíz, con buena tierra, abonada y fértil. El reino de los cielos instaurado en nosotros es justicia, gozo y paz en el Espíritu. Ese Espíritu produce en nosotros un buen fruto: amor, gozo, paz, mansedumbre, etc. (Gálatas); interesante que sea un solo fruto el que produce, como cuando miramos a la mandarina como una sola fruta: ella puede contener gajos, pero un gajo no es la mandarina, y a ninguna mandarina le falta un gajo. Hay mandarinas ácidas o dulces, pero para que sean mandarinas deben tener los gajos completos, pues es parte de su naturaleza el tener los gajos. Pero nunca podríamos proponer que un gajo sea una mandarina. Asimismo no podremos afirmar que los nueve gajos del fruto del Espíritu sean nueve frutos. Ellos constituyen en forma integral el fruto del Espíritu. De esta manera podemos alegar que no es posible que un cristiano abogue a su favor que tiene amor, pero que no tiene paz; que tiene mansedumbre, pero que no tiene templanza; que tiene fe, pero no esperanza; que tiene dominio propio, pero no amor, ni paz, ni fe. Sería como decir que hay un árbol de mandarinas que produce mandarinas sin sus gajos completos.

De la cizaña podemos esperar lo que sea porque la cizaña tiene como valor esencial el parecerse al trigo. Esa es su grandeza y ese es su peligro. Su grandeza por cuanto cada vez que se habla de la cizaña se la compara con el trigo, pero su peligro porque al hablar del trigo hacemos referencia inmediata a la cizaña que crece junto a él, que se parece mucho a él, pero que no da buen fruto. Da pura paja para ser quemada. Porque es preciso que entre vosotros haya disensiones, para que se hagan manifiestos entre vosotros los que son aprobados (1 Cor.11-19). La cizaña crea disensión en la iglesia, pero cumple un objetivo profiláctico por cuanto permite que los que no participan de esa disensión sean los aprobados. De allí que cobre sentido el hecho de que se nos exhorte a no arrancar la cizaña, sino a aguardar el día final en que los ángeles se encargarán de esa labor, evitando con ello que hagamos mal a la iglesia, arrancando también el trigo. ¿Y cómo podríamos nosotros arrancar el trigo junto con la cizaña? La respuesta no es sólo porque la cizaña se parece al trigo, sino porque hay trigo que se parece a la cizaña. Aunque suene lo mismo, aunque parezca un galimatías o cacofónico, son dos criterios diferentes los que se encuentran yuxtapuestos en esta parábola del trigo y la cizaña.

Por un lado la cizaña se parece al trigo: hay personas metidas en las iglesias que simulan ser cristianos nacidos de nuevo porque tienen muchos objetivos. Tal vez se sienten solos y necesitan compañía, necesitan un esposo o una esposa. A lo mejor tienen relaciones de negocios importantes que exigen la militancia en la iglesia. Tal vez habrá algún grupo que recuerda las enseñanzas de la Biblia que aprendieron cuando niños. Son muchas las motivaciones para llegar a una iglesia. Podría ser el temor a la muerte y se asiste allí por si acaso. Sus frutos los van denunciando y nosotros podríamos identificarlos como cizaña, no obstante que se nos aconseja a no arrancarlos.
Pero por otro lado el trigo se parece a la cizaña: quizás este punto de vista es más peligroso, ya que hay creyentes en la iglesia que imitan a la cizaña, que tratan de parecerse más al modelo pautado por el mundo, que se van mimetizando al punto en que se confunden con la cizaña misma. Quizás por eso se nos recomendó a no arrancar la cizaña no vaya a ser que arranquemos también a estas espigas de trigo mimetizadas. Esto muestra el rasgo de misericordia más grande del Padre eterno, pues a pesar de esta similitud, él está consciente de que son ovejas y de que oirán su voz en el momento en que él las llame.

 
Re: Qué diferencia hay entre el trigo y la cizaña?

Pues comase un panecito de cizaña, y nos cuneta que le parecio

Saludos
 
Re: Qué diferencia hay entre el trigo y la cizaña?

Pues comase un panecito de cizaña, y nos cuneta que le parecio

Saludos

No tiene algo valioso que aportar?

Qué mala entraña tiene usted Marito...
 
Re: Qué diferencia hay entre el trigo y la cizaña?

ENCONTRE ESTO EN UNA PAGINA. Se que a muchos les choca el copy paste pero la verdad esta muy padre todo lo que aqui dice:

La similitud con el trigo es enorme cuando la cizaña está pequeña y cuando está creciendo; sólo se reconoce que es cizaña cuando se valora el fruto que ella ofrece. Por supuesto que para un agricultor experto es mucho más fácil conocer la cizaña cuando está pequeña, pero para el común de los mortales el parecido entre el trigo y la cizaña es tan grande que logra confundirlo. La recomendación de Jesús es que nosotros no arranquemos la cizaña, no vaya a ser que arranquemos el trigo. La tarea de separar trigo y cizaña es dejada para los ángeles en el tiempo de la cosecha. Parece un sino inevitable tener que convivir con la cizaña, tener que sufrir las divisiones y las contrariedades. Es Juan quien nos dice que hay algunos que salieron de nosotros pero que no eran de nosotros. En esa dualidad vivimos: por un lado somos llamados a velar y orar, para no caer en tentación; por el otro lado se nos exhorta a dejar quieta a la cizaña al lado del trigo, no vaya a ser que arranquemos el trigo antes de tiempo pretendiendo deshacernos de la cizaña.

Hay gente que imita al pueblo de Dios, que se mezcla dentro de él y profesa la misma creencia. Hay gente que como Simón el mago ha gustado del sabor del evangelio, pero esa gente no lleva buen fruto. De allí que cobre vigencia la sentencia de Jesucristo por sus frutos los conoceréis. La cizaña como planta puede ser similar al trigo pero su fruto no es el trigo. Su fruto es otro y no nos sirve de alimento para nosotros. Es el fruto el que nos permite marcar la diferencia. Hay árboles que dan buenos frutos, y hay árboles que dan malos frutos. Para poder dar buenos frutos, nosotros debemos estar conectados a la buena raíz, con buena tierra, abonada y fértil. El reino de los cielos instaurado en nosotros es justicia, gozo y paz en el Espíritu. Ese Espíritu produce en nosotros un buen fruto: amor, gozo, paz, mansedumbre, etc. (Gálatas); interesante que sea un solo fruto el que produce, como cuando miramos a la mandarina como una sola fruta: ella puede contener gajos, pero un gajo no es la mandarina, y a ninguna mandarina le falta un gajo. Hay mandarinas ácidas o dulces, pero para que sean mandarinas deben tener los gajos completos, pues es parte de su naturaleza el tener los gajos. Pero nunca podríamos proponer que un gajo sea una mandarina. Asimismo no podremos afirmar que los nueve gajos del fruto del Espíritu sean nueve frutos. Ellos constituyen en forma integral el fruto del Espíritu. De esta manera podemos alegar que no es posible que un cristiano abogue a su favor que tiene amor, pero que no tiene paz; que tiene mansedumbre, pero que no tiene templanza; que tiene fe, pero no esperanza; que tiene dominio propio, pero no amor, ni paz, ni fe. Sería como decir que hay un árbol de mandarinas que produce mandarinas sin sus gajos completos.

De la cizaña podemos esperar lo que sea porque la cizaña tiene como valor esencial el parecerse al trigo. Esa es su grandeza y ese es su peligro. Su grandeza por cuanto cada vez que se habla de la cizaña se la compara con el trigo, pero su peligro porque al hablar del trigo hacemos referencia inmediata a la cizaña que crece junto a él, que se parece mucho a él, pero que no da buen fruto. Da pura paja para ser quemada. Porque es preciso que entre vosotros haya disensiones, para que se hagan manifiestos entre vosotros los que son aprobados (1 Cor.11-19). La cizaña crea disensión en la iglesia, pero cumple un objetivo profiláctico por cuanto permite que los que no participan de esa disensión sean los aprobados. De allí que cobre sentido el hecho de que se nos exhorte a no arrancar la cizaña, sino a aguardar el día final en que los ángeles se encargarán de esa labor, evitando con ello que hagamos mal a la iglesia, arrancando también el trigo. ¿Y cómo podríamos nosotros arrancar el trigo junto con la cizaña? La respuesta no es sólo porque la cizaña se parece al trigo, sino porque hay trigo que se parece a la cizaña. Aunque suene lo mismo, aunque parezca un galimatías o cacofónico, son dos criterios diferentes los que se encuentran yuxtapuestos en esta parábola del trigo y la cizaña.

Por un lado la cizaña se parece al trigo: hay personas metidas en las iglesias que simulan ser cristianos nacidos de nuevo porque tienen muchos objetivos. Tal vez se sienten solos y necesitan compañía, necesitan un esposo o una esposa. A lo mejor tienen relaciones de negocios importantes que exigen la militancia en la iglesia. Tal vez habrá algún grupo que recuerda las enseñanzas de la Biblia que aprendieron cuando niños. Son muchas las motivaciones para llegar a una iglesia. Podría ser el temor a la muerte y se asiste allí por si acaso. Sus frutos los van denunciando y nosotros podríamos identificarlos como cizaña, no obstante que se nos aconseja a no arrancarlos.
Pero por otro lado el trigo se parece a la cizaña: quizás este punto de vista es más peligroso, ya que hay creyentes en la iglesia que imitan a la cizaña, que tratan de parecerse más al modelo pautado por el mundo, que se van mimetizando al punto en que se confunden con la cizaña misma. Quizás por eso se nos recomendó a no arrancar la cizaña no vaya a ser que arranquemos también a estas espigas de trigo mimetizadas. Esto muestra el rasgo de misericordia más grande del Padre eterno, pues a pesar de esta similitud, él está consciente de que son ovejas y de que oirán su voz en el momento en que él las llame.


muchas gracias por su mensaje, estimada.
 
Re: Qué diferencia hay entre el trigo y la cizaña?

Según he sabido, ambas semillas son muy parecidas...cual es, entonces, la diferencia entre ellas, es decir, entre los tipos de personas que ellas representan?

Pues comase un panecito de cizaña, y nos cuneta que le parecio

No tiene algo valioso que aportar? Qué mala entraña tiene usted Marito...

El aventador se usaba para separar los granos de trigo de la impurezas con las que se cosechaba, el grano pesa y lo demás es llevado por el viento.

3:11 Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; pero el que viene tras mí, cuyo calzado yo no soy digno de llevar, es más poderoso que yo; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego.
3:12 Su aventador está en su mano, y limpiará su era; y recogerá su trigo en el granero, y quemará la paja en fuego que nunca se apagará.


El trigo nutre y pesa, la cizaña no, igual que las personas.

De un modo simplista parecería que estoy aportando vacío, pero, si tomará el tiempo de reflexionar su primera participación y la mía, verá que le estoy dando una respuesta profunda. Que sensiblidad la suya amigo.

Cuídese Carlos y no se tome tan en serio, saludos.
 
Re: Qué diferencia hay entre el trigo y la cizaña?

El aventador se usaba para separar los granos de trigo de la impurezas con las que se cosechaba, el grano pesa y lo demás es llevado por el viento.

3:11 Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; pero el que viene tras mí, cuyo calzado yo no soy digno de llevar, es más poderoso que yo; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego.
3:12 Su aventador está en su mano, y limpiará su era; y recogerá su trigo en el granero, y quemará la paja en fuego que nunca se apagará.


El trigo nutre y pesa, la cizaña no, igual que las personas.

De un modo simplista parecería que estoy aportando vacío, pero, si tomará el tiempo de reflexionar su primera participación y la mía, verá que le estoy dando una respuesta profunda. Que sensiblidad la suya amigo.

Carlos y no se tome tan en serio, saludos.

De quién me tengo que cuidar?...

Ups...todavía no leo el significado de su mensaje...