Compañeros, y especialmente compañero @OSO y compañero @Migues34 :
Muchas personas que se consideran a sí mismas budistas practican todo tipo de rituales y abrazan todo tipo de supersticiones, de acuerdo al país y contexto cultural en el que viven.
Esas prácticas y supersticiones no tienen que ver con el budismo original, sino que se fueron adquiriendo a través de los siglos.
Acusar al budismo de espiritista sería equivalente a acusar al cristianismo de idolátrico y espiritista por ver un video de una procesión católica donde llevan a cuestas una imagen de un santo, y ver cómo la estatua del santo llora lágrimas de sangre, y luego ver a peregrinos mexicanos caminando arrodillados hacia la Basílica de Guadalupe con las espinas de un nopal (cactus) hundiéndose en su piel.
O bien, acusar a los evangélicos de ignorantes fanáticos porque un grupo de ellos se opone a la enseñanza en las escuelas de los principios de la evolución de las especies a través de la mutación y selección natural.
Buda mostró un camino hacia la Unidad con Dios, sin recurrir a conceptos teístas.
¿Por qué? Porque el hinduismo en el que vivía había degenerado en un politeísmo supersticioso.
Era necesario volver a la conciencia de la falacia de los apegos a través de conceptos y términos que fueran útiles para esa época y ese contexto.
El budismo no tiene como objetivo conocer mediante el estudio de una revelación a una persona llamada Dios, sino experimentar la unión íntima con Él, sin llamarlo Él.
Si el Cantar de los Cantares se hubiera perdido, y hubiera sido descubierto solo ahora, ¿les parecería un documento ateo?
Lo pregunto porque jamás habla de Dios como persona. Más bien, Dios se manifiesta sutilmente a través de sus versos mediante una alegoría erótica.
Hoy creemos en la inspiración del Cantar de los Cantares porque lo encajamos en el contexto de la Biblia en general. Pero el Cantar de los Cantares fue escrito como un documento suelto, y como documento suelto puede ser tan "ateo" como sugieren ustedes que es el budismo.