Porque creo que Maria es el discípulo amado y no Juan?

27 Febrero 2010
1.244
2
Creo que Maria magdalena es el anónimo discípulo amado.
Esta afirmación le ha sonado rara al forista Strauss, y a otros foristas, por lo que acordamos abrir un tema para defender mi opinión.
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p> </o:p>
Me han dicho aquí que estoy bajo la influencia del “efecto davinchi” cuando lo que digo es que Maria era el “discípulo amado” pero sin ninguna connotación sexual, probaré durante el desarrollo del tema que no hay ninguna base, ninguna, para teorizar tal cosa del matrimonio de Jesús y que tuvo descendientes.
<o:p> </o:p>
Cuando comencé a leer y estudiar el cuarto evangelio compaginándolo con comentarios al mismo de exegetas de renombre, solo lo hacía para entender mejor el texto, no buscaba “encontrar” nada, solo entender mejor lo que había leído ya varias veces pero “profundizando” en esa nueva lectura.
En base a ello me fui haciendo axiomas que se desprendían de mi estudio, manteniendo “un cierto orden” serían estos:
1- El texto no dice que el autor sea Juan
2- Es la obra de mas de un redactor/compilador
3- Se basa en una tradición dependiente de la comunidad del D.A. que es lider fundador y venerado por la comunidad
4- Que tiene no menos de 3 etapas redaccionales y contiene material (pericopas, parábolas) muy antiguo que conservó la comunidad aunque su penultima redacción fue a finales del siglo I (la ultima fue después, cuando se le añade el cap.21 con motivo de la “unificación” de la comunidad con el “grupo de Pedro” o “grupo apóstolico”)
5- Que es el mas “feminista” o “protofeminista” de los cuatro
6- Que el discípulo amado es el líder de la comunidad por encima de Pedro
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
Saber quien era el discípulo amado y el porque de que se dijera que era Juan cuando el texto no da el nombre me interesó, y sobre todo cuando leí que ese evangelio estuvo en disputas para entrar en el canon y no fue aceptado sino hasta muy tardíamente.
<o:p> </o:p>
Fue hace unos años cuando escuché en un programa de radio al Prof. Piñero (entonces casi desconocido) que el cuarto evangelio “tocaba el tema femenino como ningún otro evangelio canónico lo hacía”. Fue entonces cuando comencé mi investigación sobre este asunto.
<o:p> </o:p>
Pero ha sido desde hace unos meses cuando he podido ubicar y ordenar todos los datos hasta llegar al convencimiento de que Maria magdalena es ese discípulo amado. Sería muy largo exponer aquí toda mi investigación pero todo ello eclosionó a raiz de conocer a Santiago oblias el cual dice saber eso por revelación directa pero que me indicó que se había enterado de que no era el primero en decirlo y me remitió al escrito de un teólogo catolico que postulaba lo mismo. El escrito puede leerse aquí:
http://ramon_k_jusino.tripod.com/magdalena.html
<o:p> </o:p>
Para mi sorpresa la mayoría del material usado por este teólogo, Jusino, estaba basado en obras de Raymond E. Brown del cual yo ya había leído su comentario al evangelio de Juan sin haber caído en la cuenta de detalles en los que si cae Jusino.
<o:p> </o:p>
Después leí la “revelación” de Santiago sobre este tema y a otros autores que opinaban sobre temas relacionados. Finalmente llegué a la conclusión de que Maria era la heroína de la comunidad del D.A. y su fundadora, y que, algunos miembros de esa comunidad la abandonaron cuando se produjo la “unificación” de esa comunidad con el grupo que terminaría siendo la gran iglesia emergente. Esto unió otro cabo que estaba suelto: Los que abandonaron la comunidad se unieron a grupos gnósticos Y EN LOS ESCRITOS QUE POSTERIORMENTE HICIERON TALES GRUPOS GNOSTICOS YA SE DECÍA ABIERTAMENTE QUE EL DISCÍPULO AMADO ERA MARIA.
<o:p> </o:p>
A su vez esto encajaba perfectamente con datos como que el cuarto evangelio siempre dejaba a Pedro en un lugar secundario respecto al D.A. y que el cuarto evangelio fue el evangelio de los gnósticos antes de crear su propia literatura ¿Por qué el cuarto evangelio y no otro? Descubriría mas tarde algunos de los motivos.
<o:p> </o:p>
Lo que finalmente terminó de convencerme fue una recopilación de textos que pude encontrar en la literatura de los cristianos gnósticos en que, aún siendo tradiciones distintas y con creencias a veces enfrentadas, todos coincidían en considera a Maria como una discípulo especial y amada por Jesús presentándola como depositaria de revelaciones de Jesús que no dio a otros y, en definitiva, como “el discípulo perfecto y el mas amado de Jesús”.
<o:p> </o:p>
Esto me convenció de que la tradición que descansa en Ireneo que, dice, siendo un niño escuchó que ese D.A. es Juan ES MUY ENDEBLE al compararla con la tradición (además mas antigua) de que ese D.A. es Maria y que está firmemente sustentada en múltiples testimonios de diversas fuentes.
 
Re: Porque creo que Maria es el discípulo amado y no Juan?

Tenía la esperanza de que no abrieran este tema tan absurdo pero bueno.

Leamos a Juan

Capítulo 20
1 El primer día de la semana, de madrugada, cuando todavía estaba oscuro, María Magdalena fue al sepulcro y vio que la piedra había sido sacada. 2 Corrió al encuentro de Simón Pedro y del otro discípulo al que Jesús amaba, y les dijo: «Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto». 3 Pedro y el otro discípulo salieron y fueron al sepulcro.

Corrió hacia ella misma a encontrarse a ella misma con Pedro???
Se habló a sí misma????
Será corredora profesional??.... mire que "el discípulo amado" llegó primero al sepulcro.

Por favor... temas absurdos no.
 
Re: Porque creo que Maria es el discípulo amado y no Juan?

Strauss que hay un par de pasajes en que aparecen el D.A. y Maria es algo de los que todos los que hemos estudiado el asunto sabemos, y justamente por eso llama tanto la atención los defectos estructurales

A este punto, el redactor probablemente se hizo una pregunta muy similar a ésta: ¿Cómo puedo yo suprimir el conocimiento de María Magdalena como la fundadora de nuestra Comunidad sin ser tan obvio para quitarla de los cuentos de la Crucifixión/Resurrección, con cuales la mayoría de los Cristianos son ya familiares?

La solución del redactor para esta problema era realmente absolutamente simple. En esos dos acontecimientos donde él no podría negar la presencia de la Magdalena, él formulará de otra manera el texto para ser aparecer que María Magdalena y el Discípulo Amado son dos individuos distinto que aparecen simultáneamente en el mismo lugar, al mismo tiempo. Por consiguiente, María Magdalena y el Discípulo Amado masculino aparecen junto en el Cuarto Evangelio en solamente dos segmentos -- 19:25-27 (en el pie de la Cruz) y 20:1-11 (en la Tumba Vacía en la mañana del Domingo). ¿No es esto interesante? Y es exacto en estas dos segmentos que encontramos algunas inconsistencias estructurales importantes dentro del texto del Cuarto Evangelio. Brown escribió sobre estas inconsistencias en ambos de estos segmentos. (Eso muestra que no me estoy imaginando inconsistencias en segmentos que tienen ninguno.) Notablemente, Brown no encuentra ningún tal defecto estructural en cualesquiera de los otros segmentos que contienen referencias al Discípulo Amado.

INCONSISTENCIAS ESTRUCTURALES EN EL CUARTO EVANGELIO

El segmento del Cuarto Evangelio que tiene María Magdalena y el Discípulo Amado junto en el pie de la Cruz dice lo siguente:


<SMALL>**Junto a la cruz de Jesús estaban su madre, y la hermana de su madre, María, esposa de Cleofas, y María Magdalena. Cuando Jesús vio a su madre, y junto a ella al discípulo a quien él quería mucho, él dijo... (Juan 19:25ff)**</SMALL>​

Corté el segmento aquí para hacer una ilustración. La estructura de esta lectura está muy extraño. En la primera sentencia (v. 25) leímos una lista de las mujeres que estaban junto a la Cruz de Jesús. En la segunda sentencia (v. 26) el escritor se parece referir a la lista ya mencionada de mujeres junto a la Cruz cuando él llama a una de ellas el discípulo que Jesús quería mucho. Si uno leyera solamente la porción del segmento ya citado, uno asumiría fácilmente que el “Discípulo Amado” es una de las mujeres junto a la Cruz con la madre de Jesus. (Lee te lo otra vez y vea si usted no estas de acuerdo.)

La lectura entera dice lo siguente:


<SMALL>**Junto a la cruz de Jesús estaban su madre, y la hermana de su madre, María, esposa de Cleofas, y María Magdalena. Cuando Jesús vio a su madre, y junto a ella al discípulo a quien él quería mucho, el dijo a su madre: “Mujer, ahí tienes a tu hijo.” Luego le dijo al discípulo: “Ahí tienes a tu madre.” Desde entonces, ese discípulo la recibió en su casa. (Juan 19:25-27)**</SMALL>​

La versión original ante-canónico de este segmento refirió probablemente a María Magdalena como la discípula que Jesús quería mucho. Con el uso de pronombres masculinos (en Griego), el redactor podía cambiar la Discípula Amada en el varón anónimo aparentemente como una idea posterior. La estructura de este segmento se parece un poco forzado e indica que fue alterada probablemente como he afirmado.

Brown de ninguna manera postula la tesis propuesto por mí aquí. Sin embargo, él notó la inconsistencia entre v. 25 y vss. 26-27. En una parte de su discusión sobre este segmento él pregunta porqué el Discípulo Amado no fue incluido en la lista de las personas que estaban junto a la Cruz en v. 25
(Brown 1970: 922). Él observó que los otros tres Evangelios no nombraron ni la madre de Jesús, ni el Discípulo Amado como siendo junto a la Cruz. Él concluyó que la madre de Jesús “fue mencionada específicamente en la tradición que vino a la Evangelista, según lo visto en v. 25, pero que la referencia al Discípulo Amado...es un suplemento a la tradición” (Brown 1970: 922). Brown detectó, por razones además de ésos postuladas aquí, que el “Discípulo Amado” se parecía extrañamente fuera de lugar en esta lectura.

Si comparamos a Juan 19:25-27 con el segmento del Evangelio de Felipe citado previamente, notamos algunas semejanzas sorprendente.


<SMALL>** Hubieron tres quién andaron siempre con el Señor: Maria su madre y su hermana y Magdalena, la quién fue llamada su compañera. Su hermana y su madre y su compañera eran cada cual una Maria (NHC II.3.59.6-11) (Robinson 1988: 145).**</SMALL>​

El Evangelio de Felipe hace referencia al mismo grupo de mujeres que están junto a la Cruz en el Cuarto Evangelio. Sin embargo, el Evangelio de Felipe representa claramente a María Magdalena como la “compañera” de Jesús. La explicación de Brown para esta semejanza es que el Cuarto Evangelio influenció de alguna manera a los autores de las escrituras Gnósticas en nombrar a María Magdalena como la discípula que Jesús quería mucho (1979: 154). Es decir, según lo indicado previamente, él discute que lo que leemos en el Evangelio de Felipe es una reacción a lo que esta escrito en el Cuarto Evangelio canónico. Esto es muy inverosímil. Afirmando que el autor del Evangelio de Felipe respondió de esta manera al Cuarto Evangelio no explica porqué la inconsistencia estructural aparece en ese segmento del Cuarto Evangelio en el primer lugar. Además, Brown discute que los Gnósticos convirtieron a María Magdalena en el Discípulo Amado en respuesta a la representación de ella en el Cuarto Evangelio. Sin embargo, él no procura explicar porqué el nombre del Discípulo Amado en el Cuarto Evangelio se vela en secreto en el primer lugar. Creo que la explicación más plausible es que la literatura Gnóstica citada aquí refleja la tradición anterior. El redactor del Cuarto Evangelio modificó esa tradición por las razones ya indicadas.

El segmento del Cuarto Evangelio que describe a María Magdalena y el Discípulo Amado junto en la Tumba Vacía dice lo siguente:


<SMALL>**El primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro muy temprano, cuando todavía estaba oscuro; y vio quitada la piedra que tapaba la entrada. Entonces se fue corriendo a donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, aquel a quien Jesús quería mucho, y les dijo: “¡Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde lo han puesto!”

Pedro y el otro discípulo salieron y fueron al sepulcro. Los dos iban corriendo junto; pero el otro corrió más que Pedro y llegó primero al sepulcro. Se agachó a mirar, y vio allí las vendas, pero no entró. Detrás de él llegó Simón Pedro, y entró en el sepulcro. El también vio allí las vendas; y además vio que la tela que habia servido para envolver la cabeza de Jesús, no estaba junto a las vendas, sino enrollada y puesta aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro, y vio lo que había pasado, y creyó. Pues todavía no habían entendido lo que dice la Escritura, que él tenía que resucitar. Luego, aquellos discípulos regresaron a su casa. María se quedó afuera, junto al sepulcro, llorando. (Juan 20:1-11)**
</SMALL>​

Las inconsistencias estructurales en esta lectura son deslumbrante. En su discusión de esta lectura Brown observa que “hay una cantidad de inconsistencias extraordinario que traicionan la mano de un redactor que ha alcanzado la congruencia combinando extractos desiguales” (1970: 995). Esta lectura también se ha descrito como conteniendo “alto drama y coreografía confuso(Setzer: 262).

En sus comentarios sobre Juan 20:1-11, Brown menciona varias inconsistencias. Uno, en particular, que vale una mirada para los propósitos de este estudio, es esta observación de Brown: “No está claro cuando o como la Magdalena volvió a la tumba en (v.) 11
(1970: 995). Brown se fija que hay un rastro quebrado en los recorridos de María Magdalena de un lugar a otro en esta lectura:
  • En v. 2 María Magdalena se va corriendo LEJANA de la Tumba a Pedro y al “otro discípulo” para decirles que el cuerpo de Jesús no estaba en la Tumba. A este punto, Maria Magdalena está LEJANA de la Tumba junto con Pedro y el “otro discípulo.”
  • En v. 3 Pedro y el “otro discípulo” corren para la Tumba. No mencionan a María Magdalena como siendo vuelta a la Tumba con los dos hombres. Ella ha permanecido detrás -- aún LEJANA de la Tumba.
  • En v. 11 María Magdalena es descrito precipitadamente como llorando restante cerca de la Tumba. Sin embargo, no hay mención de su regreso a la Tumba en esta escena después que ella le dice a Pedro y al “otro discípulo” que el cuerpo de Jesús faltaba.

¿Cuándo volvió María Magdalena a la Tumba? Esta lectura pierde la pista de su rastro entre v. 2 y v. 11. Brown notó esto (1970: 995). Afirmo que esta inconsistencia es debido a la inserción de su ego alterno, el Discípulo Amado masculino, en vss. 2 a 10. Es obvio que este segmento ha tenido ciertos redacciones extenso hecho a él. El esfuerzo del redactor de encubrir la identidad de María Magdalena como la Discípula Amada, y de hacer a dos individuos fuera de uno, ha creado una cuenta embrollada del paradero de la Magdalena entre vss. 2 y 10 en esta lectura.

Brown mantiene que este segmento “ha padecido un desarrollo considerable”
(1970: 1001). Él considera la posibilidad que Lucas 24:12 refleja una tradición anterior en cual Pedro corre a la Tumba sin el otro discípulo. Una versión ante-canónico del Cuarto Evangelio pudo haber reflejado esto antes de que el redactor lo formuló de otra manera. Brown afirma que la inserción del Discípulo Amado en la escena en Juan 20 era la obra del redactor. En hecho, él mantiene que es precisamente la introducción del Discípulo Amado en este texto que ha causado las inconsistencias que he discutido aquí (Brown 1970: 1001).

Setzer describe la inserción del Discípulo Amado en este segmento como una “invención”
(262). Ella observa, como hace Brown, que la cuenta de Pedro y el Discípulo Amado corriendo a la Tumba junto está “intercalada entre” el descubrimiento inicial de María Magdalena de la Tumba Vacía y de su primera encuentro con el Jesús Resucitado. Ella afirma que esta “invención” dejó el Evangelio conservar la tradición que María Magdalena era la primera que descubrió la Tumba Vacía y a la vez atribuir la prominencia al Discípulo Amado como la primera persona a alcanzar la Tumba Vacía y creer que Jesús ha Resucitado (Setzer: 262).

La observación de Setzer es muy consistente con la hipótesis que he propuesto aquí. Mi tesis también alega una invención de parte del editor final del Cuarto Evangelio. El redactor deseó mantener que el Evangelio era basado en el testimonio ocular del fundador y héroe de su comunidad. Sin embargo, él no deseaba admitir que esta fundadora y héroe era una mujer. Todavía, él no podría muy bien negar la presencia de María Magdalena en la Crucifixión y en la Tumba Vacía. Así pues, su “invención,” como Setzer la pone, era convertir a María Magdalena en un discípulo masculino anónimo a través del texto excepto en esos lugares en donde él no podría negarle su presencia debido a la tradición anterior fuerte al contrario. En esos segmentos, él colocó al Discípulo Amado y a María Magdalena junto en las mismas escenas. Esto explica las inconsistencias estructurales, la coreografía confuso, y la invención evidente.
 
Re: Porque creo que Maria es el discípulo amado y no Juan?

Tanto rollo y no explica como María Magdalena pudo estar con Pedro y a la vez correr a su encuentro.

El discípulo amado es Juan.

¿Cuándo volvió María Magdalena a la Tumba? Esta lectura pierde la pista de su rastro entre v. 2 y v. 11. Brown notó esto (1970: 995). Afirmo que esta inconsistencia es debido a la inserción de su ego alterno, el Discípulo Amado masculino, en vss. 2 a 10. Es obvio que este segmento ha tenido ciertos redacciones extenso hecho a él. El esfuerzo del redactor de encubrir la identidad de María Magdalena como la Discípula Amada, y de hacer a dos individuos fuera de uno, ha creado una cuenta embrollada del paradero de la Magdalena entre vss. 2 y 10 en esta lectura.



Digo... para especulaciones, es igual de sencillo decir que el discípulo amado es el Pato Donald.
 
Re: Porque creo que Maria es el discípulo amado y no Juan?

Por favor... temas absurdos no.
Yo te pediría, Strauss, que no olvides que la base de toda esta investigación es EL HECHO de que, inexplicablemente, se trata por todos los medios de ocultar la identidad del D.A. en el cuarto evangelio, y esto ha de obedecer a alguna razón. Unos dicen que es "por modestia de Juan" pero si algo queda claro es que no es Juan el D.A. y que no hay tal "modestia" porque todo el evangelio transmite la relevancia e importancia del D.A., por tanto la razón de ese querer ocultar la identidad del D.A. debe ser otra; creemos que la verdadera razón es porque el redactor posterior no quería que se supiese que era una mujer para que el evaneglio fuese aceptado por los ortodoxos machistas, algo que no sucedería si se dijeese abiertamente que el líder y fundador de la comunidad era una mujer y que esta era la principal fuente de información sobre la que se generaron los escritos
 
Re: Porque creo que Maria es el discípulo amado y no Juan?

Yo te pediría, Strauss, que no olvides que la base de toda esta investigación es EL HECHO de que, inexplicablemente, se trata por todos los medios de ocultar la identidad del D.A. en el cuarto evangelio y esto ha de obedecer a alguna razón.
Para ocultar su EGO ALTERNO???
Unos dicen que es "por modestia de Juan" pero si algo queda claro es que no es Juan el D.A. y que no hay tal "modestia" porque todo el evangelio transmite la relevancia e importancia del D.A., por tanto la razón de ese querer ocultar la identidad del D.A. debe ser otra; creemos que la verdadera razón es porque el redactor posterior no quería que se supiese que era una mujer para que el evaneglio fuese aceptado por los ortodoxos machistas, algo que no sucedería si se dijeese abiertamente que el líder y fundador de la comunidad era una mujer y que esta era la principal fuente de información sobre la que se generaron los escritos

Entonces, la existencia misma de una simulación y falsedad como se nos propone al inventarse un discípulo amado junto a Pedro descarta de inmediato la inspiración divina. No vaya a ser que el Espíritu Santo ofenda el EGO ALTERNO del evangelista.
 
Re: Porque creo que Maria es el discípulo amado y no Juan?

El discípulo amado es Juan.
¿Porque? ¿Porque es eso lo que te han dicho? ¡Menuda razón!. Lo cierto es que en el actual momento del debate la mayoría de expertos consideran "anonimo" al D.A., incluso Brown, que en su comentario al cuarto evaneglio dice que es Juan, después reconoció su error y dijo que no. Actualmente hay las siguientes teorías:
1- El D.A. no existe y es solo el prototipo de discípulo perfecto
2- El D.A. es Lazaro (teoría bastante inverosimil y con poco sustento documental)
3- El D.A. es Juan Marcos (teoría sustentada "con alfileres")
4- El D.A. es MAria magdalena

De todas estas teorias solo la de que es Maria magdalena se encuentra testificada por varios testigos directamente y sin tapujos e indirectamente en el cuarto evangelio que es otro testigo indirecto
 
Re: Porque creo que Maria es el discípulo amado y no Juan?

el discipulo amado es Lazaro margarucha, sino sabes nadita de nada, no te metas a debatir en este foro, ademas los expertos que citas en favor de la no existencia de 1Juan 1:7, te contradicen en todo.

Pero te demostrare que Lazaro es el discipulo amado.



El discípulo amado​
Por Eduardo Martínez Rancaño​
E​
n el breve apartado dedicado a la cuestión de la autoría del cuarto evangelio, el

[FONT=TimesNewRoman,Italic]
Comentario bíblico adventista​
[/FONT]se contenta con afirmar que la atribución de dicho
evangelio al apóstol Juan se basa en una tradición de gran antigüedad. Otros comentarios
bíblicos aportan alguna evidencia más en favor de la llamada hipótesis joanina
1, pero, al final,
suelen reconocer que la identificación de Juan, hijo de Zebedeo, con el autor del cuarto
evangelio descansa en la tradición, algo que es extraño que goce de ascendencia en el mundo
protestante. Muchos autores protestantes de renombre, y en particular los pioneros de la iglesia
adventista, Ellen White incluida, se han hecho eco de esta antigua tradición.
El propio cuarto evangelio afirma que el origen de la información que presenta es un individuo
llamado el “discípulo amado”, designación que no aparece en ninguna otra parte de la Biblia.
Aunque la fuerza de la tradición hace que se lea “apóstol amado”, y que se añada la noción
extrabíblica de que se trataba del más joven de los doce, debe destacarse que el cuarto evangelio
es el único que no utiliza la palabra “apóstol”. Para referirse a este grupo especial de discípulos,
dicho evangelio los llama, sin más, “los doce” (6:67,71; 20:24). ¿Qué sabemos objetivamente
de ese presuntamente anónimo “discípulo amado”?
1. El “discípulo amado” ocupó un lugar de honor en ocasión de la Última Cena en el
aposento alto, dado que estaba reclinado
2 junto a Jesús, y a él se le reveló la identidad
del traidor que, poco después, entregaría a Jesús a sus enemigos (13:23-26).
2. El “discípulo amado” no era Pedro, pues aparece asociado con éste en el episodio
anterior (13:24) y también en otros.
3. Suele admitirse que el “otro discípulo” mencionado en 18:15,16 que siguió a Jesús tras
su arresto y entró hasta el patio del sumo sacerdote no es otro que el “discípulo amado”.
Ese discípulo anónimo tenía acceso directo al “patio del sumo sacerdote”. A Pedro sólo
se le permitió pasar gracias a la mediación del discípulo anónimo. Si el anterior es el
“discípulo amado”, como parece, éste habría gozado de cierta influencia en el círculo del
sumo sacerdote en Jerusalén.
4. A diferencia de los apóstoles, que huyeron y observaron la crucifixión de lejos según los
evangelios sinópticos, el “discípulo amado” estuvo al pie de la cruz, junto con María la

[FONT=TimesNewRoman,Italic]
El discípulo amado​
[/FONT]Página 2

3​
El que la madre de Jesús tuviese una hermana llamada igual que ella en griego no quiere decir necesariamente que se
llamase exactamente igual en arameo.

4​
El original pone avph/lqon ou=n pa,lin pro.j auvtou.j oi` maqhtai,Å La palabra auvtou.j, que suele referirse a la casa de cada
cual, es aquí plural. En todo caso, parece probable, aunque el texto no lo diga, que luego el “discípulo amado” se reuniese
con Pedro y los demás discípulos “al atardecer de aquel mismo día” en el momento en que Jesús se manifestó a ellos. El
que no estuvo presente fue Tomás (20:19-24). La ausencia de Tomás no es significativa para la identificación del “discípulo
amado” porque mientras que éste “vio, y creyó” al ver la tumba vacía (20:8), Tomás no admitió en principio el testimonio
de los demás discípulos (20:25), y sólo se convenció de la realidad de la resurrección ocho días más tarde (20:26ss).

5​
Cabe la posibilidad de que el escritor de los últimos versículos del capítulo 21, o incluso de todo el evangelio, no sea
el discípulo amado, sino algún redactor de su confianza, que podría haber escrito poco después de que el “discípulo
amado”, fuente de todo el cuarto Evangelio, hubiese muerto. El propio título “discípulo amado” podría ser una perífrasis
introducida de forma póstuma por ese supuesto amanuense.

6​
El motivo de esta aclaración es excluir de raíz la teoría que equipara a María Magdalena y/o María la hermana de Lázaro
con el “discípulo amado”, noción que ha recibido el apoyo de ciertos grupos feministas y que no es tan nueva como pudiese
parecer. Ya en la antigüedad hubo un evangelio apócrifo o pseudoepigráfico de María Magdalena, y los escritos de Nag

madre de Jesús, María la esposa de Cleofás, tía de Jesús​
3, y María Magdalena (19:25,26).
5. El “discípulo amado” recibió de Jesús el encargo de que cuidase de su madre. Según la
literalidad del pasaje, María fue recibida en la casa del discípulo amado el mismo día de
la crucifixión (19:26,27).
6. Tras recibir de María Magdalena la noticia de que el cadáver de Jesús había desaparecido,
el “discípulo amado” corrió a la tumba, acompañado por Pedro, y permitió que éste
entrase el primero a la tumba vacía (20:2-10). Aunque Pedro fue el primero en ver “los
lienzos colocados en el suelo, y el sudario, que había estado sobre la cabeza de Jesús, no
puesto con los lienzos, sino enrollado en un lugar aparte”, el texto parece encasillar a
Pedro entre las personas que “aún no habían entendido la Escritura, que era menester que
él resucitase de los muertos”. En cambio, cuando entró “el otro discípulo, que había
venido primero al sepulcro [...] vio, y creyó”. Significativamente, el versículo 10 parece
indicar que, tras la visita a la tumba, el “discípulo amado” y Pedro se encaminaron a
“casas” diferentes
4.
7. El “discípulo amado” estaba entre el grupo formado por “Simón Pedro, Tomás llamado
el Mellizo, Natanael el de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo y otros dos de sus
discípulos” (21:2). Estaban en Galilea junto al mar cuando Jesús se manifestó a ellos
(21:1ss). De hecho, fue él el primero en reconocer en el desconocido que se dirigió a
ellos al Salvador resucitado (21:4-7).
8. Cuando Jesús confirmó a Pedro en su ministerio recordándole implícitamente sus tres
negaciones (21:15-17) y le vaticinó su muerte por crucifixión (21:18,19), Pedro observó
que estaban siendo seguidos por el “discípulo amado” y le preguntó al Señor qué le
esperaba en el futuro a ese discípulo (21:20,21). Jesús le respondió que no era de su
incumbencia. Pedro sólo debía preocuparse de seguir a Jesús él, sin importarle ni
siquiera la hipótesis de que el “discípulo amado” siguiese vivo hasta el fin del tiempo
(21:22).
9. A raíz de lo que Jesús le dijo a Pedro, se extendió el rumor de que el “discípulo amado”
permanecería vivo indefinidamente, aunque el propio escritor
5 se encarga de aclarar la
falta de fundamento de semejante creencia (21:23,24).
10. El uso de artículos y pronombres masculinos en los textos griegos originales que se
refieren al “discípulo amado” implican que se trataba de un hombre
6.

[FONT=TimesNewRoman,Italic]
El discípulo amado​
[/FONT]Página 3
Hammadi identifican explícitamente a María Magdalena con el “discípulo amado” (véanse James M. R
OBINSON, editor,

[FONT=TimesNewRoman,Italic]
The Nag Hammadi Library,​
[/FONT]Harper & Row, San Francisco, 1988; Bentley LAYTON, [FONT=TimesNewRoman,Italic]The Gnostic Scriptures, [/FONT]SCM,
Londres, 1987). El famoso cuadro de la
[FONT=TimesNewRoman,Italic]Santa Cena [/FONT]de Leonardo da Vinci presenta, a la derecha de Jesús, a un personaje
con rasgos innegablemente femeninos (véase, por ejemplo, J. P
IJOAN, [FONT=TimesNewRoman,Italic]Historia del Arte, [/FONT]Tomo 5, p. 291, Salvat, Barcelona,
1970). Los grupos que apoyan en la actualidad semejante identidad afirman gratuitamente que los pronombres masculinos
no niegan el sexo femenino de su heroína, y pasan por alto el hecho de que María Magdalena anunció al “discípulo amado”
y a Pedro que la tumba estaba vacía (20:1,2ss).

7​
Aunque constituiría un estudio fascinante, no vamos a tratar aquí el tema de las teologías de los sinópticos y del cuarto
evangelio, sino únicamente aquellas diferencias que puedan arrojar alguna luz sobre la identidad del autor de éste.

8​
La mejor evidencia textual de 1:28 dice “Betania, al otro lado del Jordán”. Su ubicación concreta es desconocida, pero
“al otro lado [
pe,ran] del Jordán” suele referirse a Perea, palabra que proviene precisamente de la preposición griega
señalada. La lectura “Betábara” o “Betáraba” es una corrupción introducida por Orígenes, que conocía un villorrio en
Perea, a cierta distancia del Jordán, con el primero de esos nombres. La única Betania conocida es la cercana a Jerusalén,
hogar de Lázaro y sus hermanas. No deja de ser curioso que cuando su amigo Lázaro agonizaba en Betania, Jesús estaba,
precisamente “al otro lado del Jordán”, en el “lugar donde primero había estado bautizando Juan” (10:40), o sea, en la otra
Betania.

9​
Obsérvese, además, que mientras que los discípulos “protagonistas” de los sinópticos son Pedro, Santiago y Juan, en
el cuarto evangelio lo son Lázaro, sus hermanas Marta y María, el “discípulo amado” y María Magdalena.

11. Si, como cree la mayoría de los comentaristas, el personaje anónimo de 1:35-40 es el
autor del cuarto evangelio, el “discípulo amado” habría sido, junto con Andrés, el más
antiguo de los discípulos de Jesús, provenientes directamente de los seguidores de Juan
el Bautista.
A lo dicho explícitamente por el autor del evangelio acerca de sí mismo conviene añadir
detalles adicionales que pueden extraerse de un análisis interno del relato y de las diferencias
de perspectivas respecto de los Evangelios sinópticos​
7.
En los evangelios sinópticos el ministerio de Jesús se desarrolla preponderantemente en
Galilea, y Judea alcanza prominencia únicamente en la semana de la Pasión. En cambio, en el
cuarto evangelio se dedica especial atención al ministerio de Jesús en Judea y se silencian
porciones significativas del ministerio en Galilea.

!​
Así, mientras los sinópticos tienen referencias a la elección directa de los apóstoles junto
al Mar de Galilea (Mat 4:18-22; Mar 1:14-20; Luc 5:1-11), el cuarto evangelio sitúa a los
primeros discípulos en el entorno de la predicación de Juan el Bautista, más al sur
8 (1:35-
51).

!​
En los sinópticos el evento central anterior a la crucifixión es la transfiguración, cuyos
protagonistas principales, aparte de Jesús, fueron Pedro, Santiago y Juan (Mat 17:1-11;
Mar 9:2-13; Luc 9:28-36), mientras que el cuarto evangelio omite totalmente este
episodio; en su lugar vemos la resurrección de Lázaro en el capítulo 11
9.

!​
Aunque en los cuatro evangelios aparece la figura de José de Arimatea, discípulo
prominente de Jesús en Judea (Mat 27:57ss; Mar 15:42ss; Luc 23:50ss; Jn 19:38), el
cuarto evangelio añade en el mismo episodio otra figura de primera magnitud en
Jerusalén: Nicodemo (19:39ss), miembro del Sanedrín que ya había aparecido en el
capítulo 3 y en 7:50. Además, claro está, se incluye la figura de otro ilustre vecino de las
inmediaciones de Jerusalén: Lázaro (capítulos 11 y 12).

[FONT=TimesNewRoman,Italic]
El discípulo amado​
[/FONT]Página 4

10​
Los llamados “padres” de la iglesia griega entendían mayoritariamente que la mujer “pecadora” que ungió a Jesús, que
María la hermana de Lázaro y que María Magdalena eran tres mujeres distintas. En cambio, los llamados “padres” de la
iglesia latina han tendido a identificar a las tres. La mayoría de los expositores protestantes tienden a identificar, todo lo más,
a la primera y la segunda. Dicha identificación descansa en los detalles sintetizados en el siguiente cuadro:

[FONT=Arial,Bold]
Mat 26:6-10 Mar 14:3-11 Luc 7:36-50 Jn 12:1-10
Tiempo​
[/FONT]Semana de la pasión Semana de la pasión ¿Comienzo del ministerio de
Cristo?
Semana de la pasión

[FONT=Arial,Bold]
Lugar​
[/FONT]Casa de Sim ón el leproso,
en Betania
Casa de Simón el leproso,
en Betania
Casa de Sim ón, un fariseo,
en una ciudad anónima. ¿En
Galilea?
Betania

[FONT=Arial,Bold]
Unción efectuada por​
[/FONT]Una mujer Una mujer Una mujer “pecadora” María, la hermana de Lázaro
(cf. 11:2)

[FONT=Arial,Bold]
Materiales empleados​
[/FONT]Perfume muy caro en frasco
de alabastro
Perfume muy caro
[FONT=Arial,Bold]de nardo

[/FONT]
en frasco de alabastro
Perfume en frasco de alabastro
Nardo puro, que era un perfume
caro​
[FONT=Arial,Bold]
Método usado​
[/FONT]Derrama el perfume sobre la
cabeza de Jesús
Derrama el perfume sobre la
cabeza de Jesús
Lava los pies de Jesús con
sus lágrim as, los seca con
sus cabellos y unge sus pies
con el perfume
Derrama el perfume en los
pies de Jesús y los seca con
sus cabellos (cf. 11:2)

[FONT=Arial,Bold]
Sujeto de las críticas​
[/FONT]Los discípulos Algunos de los presentes El fariseo Judas

[FONT=Arial,Bold]
Objeto de las críticas​
[/FONT]La mujer La mujer Jesús La mujer

[FONT=Arial,Bold]
Motivo de la crítica​
[/FONT]El gasto excesivo, que podría
haberse dado a los pobres
El gasto excesivo, que podría
haberse dado a los pobres
Dejarse tocar por la “pecadora”
El gasto excesivo, que podría
haberse dado a los pobres

[FONT=Arial,Bold]
Motivo de la alabanza de
Jesús a la mujer​
[/FONT]
Haberlo ungido en preparación
para su sepultura. Afirma
que el relato siempre se
repetirá en honor a ella
Haberlo ungido en preparación
para su sepultura. Afirma
que el relato siempre se
repetirá en honor a ella
Haberlo tratado mejor que el
propio Simón y porque su
amor ha hecho que sus pecados
sean perdonados
Haberlo ungido en preparación
para su sepultura​
[FONT=Arial,Bold]
Información adicional​
[/FONT]Judas sale y prepara su
traición de Jesús
En el pasaje inmediato de
8:1,2 se menciona, entre los
doce, a las mujeres que habían
sido libradas de “malos
espíritus” y de otras enfermedades,
entre las que figura
María Magdalena
Marta servía y Lázaro era
uno de los invitados. En
ocasión de este incidente
muchos se acercaron para
ver a Lázaro, resucitado, y
los dirigentes judíos hicieron
planes para eliminar a Lázaro

El relato del cuarto evangelio aporta a los de Mateo y Marcos el detalle de la identidad de la mujer que para ellos es
anónima, pese a la indicación de Jesús de que la buena obra de María de Betania se referiría hasta el fin del tiempo. Pasa
por alto, en cambio, el nombre del anfitrión y el material del que estaba hecho el recipiente que contenía el perfume.
Además, es aún más preciso que Marcos al particularizar en Judas el origen de las críticas contra María (Mateo atribuía
las críticas a “los discípulos”, mientras que para Marcos las críticas provenían de “algunos” de los asistentes). Sin embargo,
se separa de ellos al indicar que el objeto de la unción fueron los pies de Jesús, que luego María secó con sus cabellos.
Aporta, además, los detalles de que Marta servía y de que Lázaro, objeto de curiosidad preponderante, era uno de los
invitados. El contexto del relato de Lucas parece distinto de los otros. En efecto, no sólo no se menciona Betania, sino que
el entorno geográfico parece el de Galilea, mientras que el contexto temporal no parece corresponderse con la semana de
la Pasión. Además, la mujer, una supuesta pecadora según la opinión del fariseo anfitrión, no es objeto de críticas por su
derroche, ni hay referencia alguna a donativos a los pobres. La crítica no pronunciada es contra Jesús por dejarse tocar por
tal mujer. El encomio hacia ella no tiene que ver con la unción anticipada para la sepultura de Jesús, sino con la hospitalidad
superior que ella ha proporcionado al Maestro. El amor que ella le ha manifestado, mayor que el de los demás, dice Jesús,​
!​
El cuarto evangelio silencia las referencias a las resurrecciones del hijo de la viuda de
Naín (Luc 7:11-17), poblado galileo, y de la hija de Jairo (Mat 9:18,19,23-26; Mar 5:22-
24,35-43; Luc 8:41,42,49-56), dirigente de la sinagoga de Capernaum, mientras que los
sinópticos no mencionan para nada la resurrección de Lázaro (capítulo 11). Aunque
todos hablan de la unción de Jesús en Betania en la casa de Simón, un fariseo que había
estado leproso, los sinópticos omiten toda mención a Lázaro, asistente a aquella fiesta,
y únicamente hablan, sin mencionar su nombre, de la hermana de éste, María, de la que
Lucas dice algo que no puede sospecharse al leer el cuarto evangelio: la reputación de
esta mujer tenía, a ojos de algunos, alguna tacha
10. La falta de mención de Lázaro en los

[FONT=TimesNewRoman,Italic]
El discípulo amado​
[/FONT]Página 5
ha limpiado cualquier pecado que ella pudiese tener, aunque hubiese sido también mayor. Lo que resulta sorprendente del
relato de Lucas es el nombre del anfitrión, Simón, el mismo dado por Mateo y Marcos, pero omitido por el cuarto
evangelista. Aún más sorprendente es el hecho de que la mujer moja los pies de Jesús con sus lágrimas, los seca con sus
cabellos y unge los pies, no la cabeza del Señor como en Mateo y Marcos, con el perfume del recipiente de alabastro. En
vista de tales similitudes, parece difícil sustraerse a la identificación que hace el cuarto evangelista: “María, cuyo hermano
Lázaro estaba enfermo [poco antes de la muerte y resurrección de éste], fue la que ungió al Señor con perfume, y le enjugó
los pies con sus cabellos” (11:2) tras la resurrección de su hermano.
Ahora bien, la aparente identidad de María de Betania y la presunta pecadora de Lucas, ¿puede extenderse a María
Magdalena? Lo cierto es que en ningún pasaje aparecen identificadas. El que más cerca está de hacerlo es Lucas, que habla
de María Magdalena al comienzo del capítulo 8, inmediatamente después de su pasaje de la unción. Por otra parte, no se
habla de María de Betania en el contexto de la crucifixión, entierro, resurrección, ni ascensión del Señor, lo cual es
especialmente anormal, teniendo en cuenta que la ascensión se produjo en Betania (Luc 24:50), que la resurrección de su
hermano Lázaro se había producido hacía pocos días o semanas y que ella seguramente se habría sentido deseosa de
participar en la unción del cadáver de Jesús. Sin embargo, en la posición que cabría esperar para María la de Betania, y
también llorosa como ella, aparece María Magdalena. En el cuarto evangelio, a esta María se la ve cerca de Jesús a partir
de su crucifixión, igual que aquella otra que menciona Lucas en el contexto de una aldea sin nombre en la que había una
mujer llamada Marta que “tenía una hermana que se llamaba María, la cual, sentándose a los pies de Jesús oía su palabra.”
Comentando la diferente actitud de las hermanas, Jesús le dijo a Marta “Sólo una cosa es necesaria; y María ha escogido
la parte buena, la cual no le será quitada” (Luc 10:38-42), un encomio que recuerda al que aparece en Mateo y Marcos para
la mujer que ungió a Jesús en Betania. Los sinópticos parecen haber satisfecho de forma insuficiente el deseo de Jesús de
que la buena acción de María fuese recordada, ya que ni se molestan en dar su nombre. Sólo el “discípulo amado” lo da.
Luego, tanto él como los demás hablan de María Magdalena.
Si María de Betania es María Magdalena, como me siento inclinado a creer, ¿a qué viene llamarla “Magdalena”? Hay
quien cree que ello se debe a que pasó algún tiempo en la ciudad galilea de Magdala, donde supuestamente habría ejercido
la prostitución. Aparte del hecho de que no existe base alguna para esta última suposición injuriosa, es más que dudoso
que la palabra “Magdalena” sea un gentilicio. En el idioma español, en el que no es extraña la existencia de gentilicios como
“malagueña” o “madrileña”, no suena del todo inverosímil que magdalena pudiese decirse de alguien de Magdala. Pero
la palabra griega para un habitante de Magdala debería haber sido algo así como
Magdalaio/ j para un varón o Magdalaih

para una mujer; en ningún caso​
Magdalhnh., como se dice de María. En realidad, pese a lo que creen algunos, el nombre
de Magdala no aparece en la Biblia. El texto original de Mat 15:39 habla de una población llamada
Magada,n; en el pasaje
paralelo de Mar 8:10 aparece
Dalmanouqa,. Se cree que el nombre Magdala se le dio a ese poblado bastante tiempo después
porque existía una tradición de que María Magdalena provenía de allí. Si, después de todo, el nombre derivase del hebreo

lDog>mi​
, que tiene el significado de atalaya o torre, podría tratarse de un mote, y tendría que ver con el aspecto, altura o
corpulencia de la mujer en cuestión. Según otra etimología posible, apoyada por ciertas alusiones insidiosas en el
[FONT=TimesNewRoman,Italic]Talmud,

[/FONT]
el nombre podría derivar del arameo Megaddela, cuyo significado es “rizadora de cabellos”, lo cual podría aludir bien a
la profesión de la mujer (peluquera), bien a su manera de peinarse.
Es lógico que Lucas, un médico, coincida con Mar 16:9 (aunque también es posible que el epílogo de Marcos sea
posterior al evangelio de Lucas) al afirmar que Jesús había expulsado siete demonios de María, de sobrenombre Magdalena
(Luc 8:2), lo cual podría indicar que la sanó de epilepsia, y tales antecedentes médicos serían motivo más que suficiente
para que Simón el fariseo pensase que la mujer que ungió a Jesús era una “pecadora”.​
11​
Existe una muy controvertida investigación iniciada en la década de 1960 por Morton Smith a raíz de su presunto
descubrimiento en el monasterio de Mar Saba, cercano a Jerusalén, de tres hojas de un manuscrito que contiene el principio
de una carta escrita por Clemente de Alejandría (
[FONT=TimesNewRoman,Italic]c. [/FONT]150-213) a un individuo llamado Teodoro, del que nada más se sabe.
Dado que hasta la autenticidad de tal carta es puesta en duda por algunos, conviene mostrar su traducción al español (véase
Morton S
MITH, [FONT=TimesNewRoman,Italic]The Secret Gospel, [/FONT]Harper and Row, 1973).

[FONT=TimesNewRoman,Bold]
De las cartas del santísimo Clemente, autor de las Stromateis [Misceláneas]. A Teodoro.​
[/FONT]
Hiciste bien en silenciar las innombrables enseñanzas de los carpocratianos. Porque estos son las “estrellas errantes” mencionadas en la profecía, que se
apartan del estrecho camino de los mandamientos para adentrarse en el ilimitado abismo de los pecados carnales y corporales. Porque, enorgullecidos en el
conocimiento, como dicen, “de las cosas profundas de Satanás”, no saben que se están arrojando en “el inframundo de la oscuridad” o falsedad, y
vanagloriándose de ser libres, se han convertido en esclavos de deseos serviles. Hay que oponerse a tales hombres de todas las maneras y completamente.​
sinópticos en esta ocasión es extraordinaria, teniendo en cuenta que había sido resucitado
recientemente, y que dicho milagro había acelerado todo el proceso de rechazo a Jesús
por parte de las autoridades judías (11:45-57). La propia ausencia del milagro de la
resurrección de Lázaro en los sinópticos es muy anómala​
11.

[FONT=TimesNewRoman,Italic]
El discípulo amado​
[/FONT]Página 6

Quien ame la verdad no debería estar de acuerdo con ellos en nada, ni siquiera cuando dijesen algo que fuese verdadero. Porque no todas las cosas verdaderas
son la verdad, ni ha de preferirse la verdad que meramente parece verdadera según las opiniones humanas a la verdad verdadera, la que es según la fe.
Ahora bien, de las cosas que dicen continuamente en cuanto al divinamente inspirado Evangelio según Marcos, algunas son completas falsificaciones, y
otras, aunque contengan en efecto algunos elementos verdaderos, no se refieren no obstante de manera veraz. Así, al estar mezcladas las cosas verdaderas
con invenciones, se falsifican, de modo que, como dice el dicho, hasta la sal pierde su sabor.
En lo tocante a Marcos, por tanto, escribió un relato durante la estancia de Pedro en Roma de los hechos del Señor, sin relatarlos todos, no obstante, ni
tampoco haciendo alusión a los secretos, sino seleccionando los que estimó más útiles para aumentar la fe de los que estaban recibiendo instrucción. Pero
cuando Pedro murió mártir, Marcos vino a Alejandría trayendo tanto sus propias notas como las de Pedro, de las cuales transfirió a su primer libro las cosas
apropiadas a cuanto conviene al progreso hacia el conocimiento. Así compuso un Evangelio más espiritual para el uso de aquellos que estaban haciéndose
perfectos. No obstante, aún así no divulgó las cosas que no han de pronunciarse, ni puso por escrito la enseñanza hierofántica [iniciática] del Señor, sino que
a los relatos ya escritos añadió otros adicionales y, además, introdujo ciertos dichos cuya interpretación él sabía, como mistagogo [iniciador en un misterio],
que conduciría a los oyentes al santuario más interior de la verdad oculta por siete velos. En una palabra, preparó los asuntos ni de mala gana ni de manera
incauta, según mi opinión, y, al morir, dejó su composición a la iglesia de Alejandría, donde aún hoy se guarda con el mayor cuidado, leyéndose sólo a quienes
se están iniciado en los grandes misterios.
Pero puesto que los detestables demonios siempre están planeando la destrucción de la raza de los hombres, Carpócrates, instruido por ellos y usando artes
engañosas, esclavizó de tal manera a cierto presbítero de la iglesia de Alejandría que obtuvo de él una copia del Evangelio secreto, que interpretó a la vez
según su propia doctrina blasfema y carnal y que, además, contaminó, mezclando mentiras desvergonzadas con palabras inmaculadas y santas. De esta mezcla
se extrae la enseñanza de los carpocratianos.
Ante ellos, por lo tanto, como dije antes, no hay que ceder; ni debería admitirse que el Evangelio secreto es de Marcos cuando presentan sus falsificaciones,
sino negarlo incluso bajo juramento. Porque, “No todas las cosas han de decirse a todos los hombres”. Por esta razón la Sabiduría de Dios, a través de
Salomón, aconseja “Responde al necio como merece su necedad”, enseñando que la luz de la verdad debería ocultarse a los que están ciegos mentalmente.
Y añade “Al que no tiene le será quitado”, y, “Que los necios anden en la oscuridad”. Pero nosotros somos “hijos de luz”, habiendo sido iluminados por el
“amanecer” del Espíritu del Señor “desde lo alto” y “Donde está el Espíritu del Señor,” dice, “allí hay libertad”, porque “Todas las cosas son puras para los
puros.”
A ti, por lo tanto, no dudaré en responder a las preguntas que has formulado, refutando las falsificaciones con las palabras mismas del Evangelio. Por
ejemplo, tras “Iban de camino subiendo a Jerusalén” [Mar 10:32], y lo que sigue, hasta “Y a los tres días resucitará” [10:34], el Evangelio secreto aporta el
siguiente material palabra por palabra:
“Y vinieron a Betania. Y estaba allí una cierta mujer cuyo hermano había muerto. Y, viniendo, se postró ante Jesús y le dice, ‘Hijo de David, ten
misericordia de mí.’ Pero los discípulos la recriminaron. Y Jesús, disgustado, salió con ella al jardín donde estaba la tumba, e inmediatamente se oyó un gran
grito desde la tumba. Y, acercándose, Jesús hizo rodar la piedra de la puerta de la tumba. E inmediatamente, entrando donde estaba el joven, extendió su mano
y lo levantó cogiendo su mano. Pero el joven, contemplándolo, lo amó y empezó a rogarle que pudiera estar con él. Y saliendo de la tumba, entraron en la
casa del joven, porque era rico. Y después de seis días Jesús le dijo qué hacer y por la noche el joven viene a él, llevando una túnica de lino sobre su cuerpo
desnudo. Y permaneció con él aquella noche, porque Jesús le enseño el misterio del reino de Dios. Y entonces, levantándose, volvió al otro lado del Jordán.”
Después de estas palabras sigue el texto, “Se acercan a él Jacobo y Juan” [Mar 10:35] y toda esa sección. Pero “hombre desnudo con hombre desnudo”,
y las otras cosas de las que tú escribiste, no se encuentran.
Y tras las palabras “Llegan a Jericó” [10:46], el Evangelio secreto añade únicamente, “Y la hermana del joven a quien Jesús amaba y su madre y Salomé
estaban allí, y Jesús no las recibió.”
Pero las muchas otras cosas de las que tú escribiste parecen ser falsificaciones y lo son.
Ahora, la auténtica explicación y la que está de acuerdo con la verdadera filosofía ....​
[FONT=TimesNewRoman,Italic]
[Aquí el texto se detiene abruptamente en mitad de la página].​
[/FONT]
Cualquier intento de ver en los presuntos pasajes “deuteromarquianos” una justificación de prácticas sexuales
antinaturales no es sino un intento patético de perpetuar los errores de los carpocratianos. Todo lo dicho por esos pasajes
presenta una curiosa fusión de relatos y personajes que normalmente se ven como inconexos: equiparan la figura de Lázaro
no sólo con el joven que seguía a Jesús la noche de su arresto “cubierto solamente con una sábana sobre su cuerpo
desnudo” (Mar 14:52), sino también con el joven rico (Mar 10:17-22). Igual que el resucitado del “Evangelio secreto”, el
joven rico, un dirigente según Luc 18:18, también quiso “estar con Jesús”, o sea, seguirlo. Jesús, que sintió afecto por él
(Mar 10:21), le dijo qué hacer: vender sus posesiones y entregárselas a los pobres. Aunque en los sinópticos el influyente
joven “se marchó apesadumbrado porque tenía muchas posesiones”, su presunta identificación en el “Evangelio secreto”
con el joven de la sábana permite una conclusión del episodio mucho más feliz.​
Estos indicios no hacen sino confirmar que la perspectiva del cuarto evangelio, escrito por el
“discípulo amado”, se corresponde con la de un habitante de Judea, no de Galilea. Además, su
familiaridad con las figuras de Nicodemo y de Lázaro parece indicar que el autor debía de ser
de una extracción social elevada, lo cual cuadra perfectamente con la profundidad de la teología
del cuarto evangelio y de su conocimiento de las filosofías en uso en sus días (considérese, sobre​
[FONT=TimesNewRoman,Italic]
El discípulo amado​
[/FONT]Página 7

12​
La afirmación, tantas veces oída, de que el amor de Cristo transformó al tosco y egoísta Juan, hijo de Zebedeo, en el
“apóstol del amor” no deja de ser un reconocimiento de la inusitada profundidad teológica del cuarto evangelio, del que
se supone autor a Juan. Sin duda, el amor de Cristo puede transformar caracteres, pero afirmar que éste haya sido el origen
de la formación intelectual del cuarto evangelista no deja de ser un brindis al sol.

todo, el prólogo del evangelio)​
12.
Pese a que existen poderosos indicios, como acabamos de ver, de que el cuarto evangelista era
un judío de Judea, conviene mencionar el tratamiento que da el “discípulo amado” a la palabra
“judíos”. En los sinópticos, dicha palabra únicamente tiene un carácter ligeramente peyorativo
en un versículo, cuando se comenta la fraudulenta versión oficial sobre la desaparición del
cuerpo de Jesús y se dice que “este dicho se divulgó extensamente entre los judíos hasta hoy”
(Mat 28:15). En el cuarto evangelio, en cambio, la palabra suele estar asociada, casi desde el
principio, con la incredulidad o el rechazo de la figura de Cristo (2:18, 20; 5:10, 15, 16, 18; 6:41,
52; 7:1, 11, 13, 15, 35; 8:22, 31, 48, 52, 57; 9:18, 22; 10:19, 24, 31, 33; 11:8, 53, 54; 13:33;
18:12, 14, 31, 36, 38; 19:7, 12, 14, 20, 21, 31, 38; 20:19). La lectura de esta lista de versículos
pone de manifiesto una animosidad tan grande del evangelista hacia el grupo que él llama “los
judíos” que no es de extrañar que el cuarto evangelio haya figurado como texto de cabecera de
todos los antisemitas. Es evidente, no obstante, que el “discípulo amado” no está hablando del
pueblo judío en su conjunto, del que tanto el Maestro como él mismo eran parte. El propio
evangelista reconoce que había una opinión minoritaria entre “los judíos” que reconocía la
bondad de Jesús (7:12; 10:21). Cuando el “discípulo amado” habla negativamente de “los
judíos” tiene en mente un grupo muy concreto de personas. Son aquellos dirigentes que se
opusieron continuamente a la obra y que tramaron y consiguieron la muerte de Jesús.
Los únicos pasajes del evangelio en los que se habla de “los judíos” de ese grupo dirigente en
términos encomiosos tienen que ver con la resurrección de Lázaro:

!​
Entonces muchos de los judíos que habían venido para acompañar a María, y vieron lo que hizo Jesús, creyeron
en él (11:45).

!​
A causa de [Lázaro] muchos de los judíos se apartaban [de la línea oficial] y creían en Jesús (12:11).

Esos nuevos creyentes judíos deben de haberse sumado con gusto a las filas de otros creyentes
más veteranos, como Nicodemo, José de Arimatea, Lázaro y sus hermanas. No es muy probable
que la enemistad que el “discípulo amado” manifiesta hacia “los judíos” provenga únicamente
del hecho de que los dirigentes judíos promoviesen la ejecución de su Maestro, ya que tal
enemistad no se manifiesta en los sinópticos. Tal animadversión procede seguramente del hecho
de que quienes propiciaron la muerte de Jesús pertenecían a la misma clase social que el
evangelista. Además, le constaba que no se limitaron a resistir la influencia de Nicodemo y José
de Arimatea, sino que hasta planearon acabar con el más valeroso del grupo, Lázaro (12:10).
Estamos ya en condiciones de poder emitir una hipótesis acerca de la identidad presuntamente
oculta del “discípulo amado”. Si se permite que el propio cuarto evangelio identifique a su autor,
sólo hay un personaje que cuadre con todas las especificaciones dadas. Quien haya leído con
atención las anteriores consideraciones no se verá sorprendido por la identificación. El lugar
central que ocupa el personaje en el evangelio no deja lugar a dudas. Si el cuarto evangelio no
es obra de Lázaro de Betania entonces nadie tiene ni la más remota noción de quién lo puede​
[FONT=TimesNewRoman,Italic]
El discípulo amado​
[/FONT]Página 8

13​
En el último siglo ha habido varios intentos serios para tratar de identificar al autor del cuarto evangelio. Bultmann y
Loisy llegaron a la conclusión de que el “discípulo amado” es una figura imaginaria, representativa de la “comunidad
joanina”. Bacon, basándose en Gal 2:20 llegó a la conclusión de que el “discípulo amado” era Pablo. Por su parte,
Wellhausen y otros propusieron que se trataba de Juan Marcos. Por último, Filson, Sanders y Eckhardt propusieron que
se trataba de Lázaro, pese a que también suelen mezclar a Juan Marcos en la trama del cuarto evangelio. Véase la
bibliografía.

14​
Aunque el cuarto evangelio dice que también “los judíos” lloraron ante la tumba de Lázaro (11:19, 31, 33), Jesús debía
de saber que las lágrimas de la mayoría eran de cocodrilo. Puede haber sido uno de los motivos por los que “se estremeció
interiormente y se conmovió”.

15​
Pedro sólo conoce a Jesús por mediación de su hermano Andrés (1:41,42). Esto contrasta vivamente con la versión de
Mateo y Marcos según la cual Pedro y Andrés, por ese orden, junto con Santiago y Juan, fueron los primeros cuatro
discípulos, elegidos junto al Mar de Galilea. Lucas también tiene a Pedro y a los hijos de Zebedeo en ese contexto, pero
no a Andrés. Probablemente Lucas sabía que en el momento en el que Jesús llamó a Pedro, Santiago y Juan, Andrés ya
era discípulo del Señor. Aunque el comienzo del discipulado de Pedro en el cuarto evangelio parece ocurrir sin solución
de continuidad respecto del de Andrés, sería también posible interpretar que Andrés buscó a su hermano cuando regresó
a Galilea y que le presentó a Jesús en la primera ocasión que tuvo.

16​
Aparte de lo dicho en la nota anterior, omite otros seis pasajes “petrinos” de los sinópticos (curación de su suegra,
curación de la mujer con menorragia y resurrección de la hija de Jairo presenciadas por Pedro, el frustrado paseo de Pedro
sobre las aguas, la confesión de Pedro, su afirmación de haberlo dejado todo por seguir a Jesús, y su presencia en la
Transfiguración). Tiene, en cambio, una confesión diferente, ausente en los sinópticos, en el contexto del sermón del pan

haber escrito​
13.
La evidencia implícita ha estado siempre ahí, y la acabamos de examinar. Pero, ¿existe alguna
confirmación explícita de que el “discípulo amado” es Lázaro? Sin perder sutileza, difícilmente
podría ser más clara. Cuando “uno llamado Lázaro, de Betania, la aldea de María y de Marta su
hermana” estaba mortalmente enfermo, las hermanas le mandaron a Jesús un mensaje. Aunque
lo lógico habría sido que hubiesen dicho algo tan escueto como “Maestro, Lázaro está enfermo”,
el evangelista escogió ponerlo de esta manera: “Señor, mira, el que amas está enfermo” (11:1-3),
y en el versículo 5 insiste: “Y amaba Jesús a Marta, a su hermana y a Lázaro”. Unos días más
tarde, después de la muerte de su amigo, ese amor se manifestó con tanta intensidad y emoción
que hasta “los judíos”
14, esos dirigentes que muy poco después iban a planear minuciosamente
la muerte del Maestro y de su discípulo amado, dijeron “Mirad como le amaba” (11:36).
Habrá quien piense que esta identificación no deja de ser el resultado de una prueba
circunstancial afortunada, pero que no es nada más que eso. Difícilmente se puede tildar de
circunstancial el cúmulo de evidencias presentado. En todo caso, cabe hacer una comprobación
de esta identificación. ¿Podemos entender mejor los evangelios con la identificación de Lázaro
y del “discípulo amado” en mente? Entiendo que sí. Observemos lo siguiente:

!​
Aunque el evangelista parece presentarse a sí mismo como uno de los dos primeros
discípulos de Cristo (1:35-40), de más antigüedad aún que Pedro
15, no introduce la figura
del “discípulo amado” en la primera parte del ministerio de Jesús porque no tiene
protagonismo en él. Tal situación es perfectamente acorde con la figura de Lázaro, del
que se habla explícitamente por primera vez en el capítulo 11; reaparece en el 12 para
desaparecer y ser sustituido por el “discípulo amado” a partir del 13 hasta el final del
evangelio.

!​
El cuarto evangelista otorga a los apóstoles de los sinópticos un tratamiento peculiar. No
sólo omite a Pedro de escenas significativas recogidas por los sinópticos
16, sino que le

[FONT=TimesNewRoman,Italic]
El discípulo amado​
[/FONT]Página 9
de vida (6:66-71). Debe también señalarse que en el cuarto evangelio, la confesión de Pedro se ve sustituida por la
confesión de Natanael: “Rabí, tú eres el Hijo de Dios; tú eres el Rey de Israel” (1:49) y por la confesión aún más explícita
de Marta de Betania: “Señor, yo he creído que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, que has venido al mundo” (11:27).

17​
El espadachín de los pasajes paralelos de Mat 26:51-54; Mar 14:47; Luc 22:49-51 es anónimo.

18​
Aparte de ser uno de los dos primeros discípulos de Jesús, a Andrés se le atribuye un papel en la alimentación milagrosa
de los cinco mil (6:1-14) y en la presentación de unos griegos a Jesús (12:20-22).

19​
Felipe es también uno de los primeros discípulos (1:43) y también interviene en la alimentación de los cinco mil (6:1-
14), en la presentación de los griegos a Jesús (12:20-22) y le dirige a Jesús la petición “Señor, muéstranos el Padre, y nos
basta” (14:8).

20​
Tomás anima a sus condiscípulos a acompañar a Jesús a Jerusalén: “Vamos también nosotros, para que muramos con
él” (11:16); pide una aclaración a Jesús en el aposento alto (14:5); expresa dudas acerca de la realidad de la resurrección
(20:24-29); y es uno de los siete discípulos en 21:1,2.

21​
Sólo se le atribuye la frase “Señor, ¿cómo es que te manifestarás a nosotros, y no al mundo?” (14:22), pero los
sinópticos no le dan ni eso. Lucas es el único sinóptico que menciona un apóstol “Judas el hermano de Jacobo” (Luc 6:16),
que, por eliminación, debe de corresponder con el “Tadeo” de Marcos y Mateo.

22​
Sólo aparecen en 21:2.

23​
El cuarto evangelio no sólo silencia pasajes importantes del ministerio de Jesús fuera de Judea. También tiene un
tratamiento peculiar de la Última Cena, en la que no hay Eucaristía, pero sí lavamiento de pies, y omite las horas de angustia
que Jesús pasó en Getsemaní. Naturalmente, podría suponerse que esta omisión responde a un deseo de no destacar al trío
sinóptico de Pedro, Santiago y Juan. Sin embargo, existe otra posibilidad para explicar tal omisión. Si Pedro, Santiago y
Juan estuvieron dormidos mientras Jesús oraba (Mat 26:40,43,45; Mar 14:37,40,41; Luc 22:45,46), ¿en qué testimonio
se basan los relatos sinópticos sobre el incidente? La hipótesis más plausible es que, aparte del trío en cuestión, había otro
discípulo que relató el incidente a los demás. Que había otro parece deducirse directamente del testimonio de Marcos
cuando habla de un joven que seguía a Jesús en el momento de su arresto vestido con una sábana (Mar 14:51,52). La
identidad de ese joven es asunto de conjetura, pero muy bien podría ser aquel discípulo, el único varón, que estuvo al pie
de la cruz y pudo relatar a los huidizos apóstoles las circunstancias de la crucifixión, o sea, el “discípulo amado”. Así, pues,
el cuarto evangelista no trató la escena de Getsemaní porque ya había sido tratada suficientemente por los demás
evangelistas con la información que el “discípulo amado” les debió de facilitar. Eso sí, la omisión es salvada con creces
con la inclusión en el capítulo 17 de la oración sacerdotal de Cristo.

otorga dos papeles no muy favorables no recogidos en ningún otro evangelio: en ocasión
del lavamiento de pies (13:6-9) y en ocasión del arresto de Jesús, en donde aparece en
el papel de espadachín (18:1-11)​
17. Además, a diferencia de los sinópticos, el “discípulo
amado” no presenta una lista de “los doce”. De ellos, aparte de Pedro, conoce
únicamente a Andrés
18, Felipe19, Tomás “el Mellizo”20, Judas “(no el Iscariote)”21, a “los
hijos de Zebedeo”
22 y Judas Iscariote. No es seguro que Natanael se corresponda con el
Bartolomé de los sinópticos ni con ningún otro apóstol. En todo caso, la mención
selectiva de algunos de los doce, a los que saca de su mero papel de comparsas que
tienen en los sinópticos, realza nuevamente la idea de que para el “discípulo amado” la
acción de los discípulos
[FONT=TimesNewRoman,Italic]no [/FONT]estaba dirigida por Pedro, Santiago y Juan. Además, uno de
los dos pasajes en los que aparece la expresión “los doce” dista de ser una alabanza de
tal grupo: “Dijo entonces Jesús a los doce: ¿Queréis acaso iros también vosotros? [...]
¿No os he escogido yo a vosotros los doce, y uno de vosotros es diablo? Se refería a
Judas Iscariote, hijo de Simón; porque éste era el que le iba a entregar, siendo uno de los
doce” (6:67-71). La reiterada omisión de pasajes significativos de los sinópticos
23 y la
falta de atribución de protagonismo a los doce, y a Pedro en particular, cuadra

[FONT=TimesNewRoman,Italic]
El discípulo amado​
[/FONT]Página 10

24​
En este contexto se podría presentar la objeción de que, dado que hubo un complot para asesinar a Lázaro, no era lógico
que se le franquease a éste la entrada al patio de sumo sacerdote. La objeción no es tan sólida como puede parecer a
primera vista. En efecto, hubo un complot para asesinar a Lázaro, pero no consta que el sumo sacerdote hubiese formado
parte del mismo. Además, aunque el sumo sacerdote hubiese formado parte de ese complot, no es probable que quien
abriese la puerta del patio a Lázaro y a Pedro hubiese estado enterado ni de tal complot ni del supuesto deseo de su patrono
en participar en el mismo. Evidentemente, el discípulo amado había estado alguna vez más en la casa del sumo sacerdote.
No hay motivo para pensar que a Lázaro se le pusiesen trabas para entrar en aquella mansión inmediatamente después de
su resurrección.

perfectamente con Lázaro, que estaría presentando sus credenciales de discípulo que en
ningún caso eran menores que las de los doce galileos.​
!​
Si el “discípulo amado” hubiese sido uno de los doce, su posición de privilegio al lado
de Jesús en 13:23ss habría alentado y, a la vez, respondido a las frecuentes pugnas por
determinar quién sería el mayor en el Reino. El hecho de que haya habido un invitado
que ocupó una posición de honor en la Última Cena cuadra perfectamente con la
circunstancia de que Lázaro había sido resucitado recientemente y que también había
sido invitado hacía poco a otra cena en el capítulo 12. Al no pertenecer a su grupo, la
figura del “discípulo amado” está fuera de la pugna por el poder dentro de los doce (Luc
22:24), y sería lógico que ellos encontrasen natural que “nuestro amigo Lázaro” (11:11)
mantuviese en la Última Cena la misma posición de privilegio al lado de Jesús, también
reclinado, que ocupó en la casa de Simón de Betania (12:2).

!​
Ningún evangelio sinóptico pretende que uno de los doce estuviese al pie de la cruz (Mat
26:31,33,56; Mar 14:27,29,50) ni cerca de Jesús en sus horas finales tras la negación de
Pedro. En realidad, todos ponen en labios del propio Jesús la predicción de que sus
apóstoles lo abandonarían. Pedro entendió que Jesús se refería a
[FONT=TimesNewRoman,Italic]todos [/FONT]ellos y aseguró
vanamente que él, al menos, no abandonaría al Señor. Los relatos de los sinópticos
relativos a la crucifixión se derivan, sin duda, de los otros discípulos presentes, o sea, del
“discípulo amado” y de algunas mujeres entre las que estaba María Magdalena. No
resulta muy congruente creer que la Biblia enseña que los doce abandonaron a Jesús en
sus horas finales y, a la vez, afirmar que Juan el hijo de Zebedeo siguiera a Jesús en su
itinerario de audiencia en audiencia en el simulacro de juicio al que fue sometido y que
estuviese al pie de la cruz. Es muy problemático mantener que Juan estuviese allí, y ello
constituye un escollo difícilmente salvable a la hora de hacer de él el autor del cuarto
evangelio. Lázaro, en cambio, sí podía estar al pie de la cruz, como lo estaban sus amigos
Nicodemo y José de Arimatea (19:38,39).

!​
No es muy verosímil mantener que Juan el hijo de Zebedeo contase con influencias en
el entorno del sumo sacerdote. Es mucho más lógico ver en ese papel a Lázaro
24,
influyente habitante de un pueblo cercano a Jerusalén.

!​
No consta que el apóstol Juan tuviese una casa cerca de Jerusalén en la que acoger a la
madre de Jesús el mismo día de la crucifixión. Lázaro, en cambio, sí tenía una. La
compartía con sus hermanas Marta y María. Si María Magdalena es María de Betania,
como creo, la presencia junto a la cruz de Lázaro y María era no sólo una señal de
solidaridad hacia Jesús en su momento de dolor, sino una seguridad y una garantía de
que ambos sabrían velar por la madre de Aquél a quien ambos debían su sanidad.

!​
El detalle de que María Magdalena informase al “discípulo amado” y a Pedro la
desaparición del cuerpo de Jesús apenas tendría relevancia si el “discípulo amado”
hubiese sido Juan. ¿Qué significaría que Juan, en su competición con Pedro, llegó antes
a la tumba, pero que dejó pasar a Pedro el primero? ¿Que era mejor atleta o más joven

[FONT=TimesNewRoman,Italic]
El discípulo amado​
[/FONT]Página 11

25​
Si el autor de las tres epístolas atribuidas a Juan es quien inspiró el cuarto evangelio, su calificativo de “anciano” (2 Juan
1; 3 Juan 1) podría tener un sentido verdaderamente cronológico. Su longevidad estaría relacionada con la leyenda de que
Lázaro no moriría nunca, al haber muerto ya una vez.

26​
Existe una segunda colaboración con Jesús de los vecinos de Jerusalén que encontramos en ocasión de la preparación
de la Última Cena. Aunque Mateo habla de una petición directa (“en tu casa voy a celebrar la pascua con mis discípulos”)
realizada a un cierto ciudadano anónimo (Mat 26:18,19), Marcos (Mar 14:13-16) y, sobre todo, Lucas (Luc 22:8-13)
aclaran que Jesús envió a Pedro y a Juan a encontrarse con “un hombre que lleva un cántaro de agua”. Debían seguirlo y
hacerle la petición al dueño de la casa en la que entrase el hombre. El texto no lo dice, y los sinópticos ni siquiera mencionan
el incidente, pero resulta tentadora la suposición de que el agua del cántaro serviría más tarde para el lavamiento de pies.
¿Quiénes eran el hombre del cántaro y el dueño de la casa? ¿Sería Lázaro alguno de ellos? No podemos saberlo. En todo
caso, la suposición de que el “aposento alto” y la casa en la que estaba pertenecían al padre de Juan Marcos descansa en
la gratuita identificación de dicho aposento con el lugar en el que muchos cristianos se reunieron para orar por la liberación

que Pedro, pero que, por respeto a sus supuestas canas, dejó pasar a éste? En cambio, si
María Magdalena es la hermana de Lázaro, y éste es el “discípulo amado”, que el
recientemente resucitado llegue antes que Pedro, pero que le ceda el puesto muestra que
la comunidad cristiana original de Judea estuvo dispuesta a reconocer la legitimidad de
los apóstoles galileos como dirigentes de la iglesia de Cristo, algo que no parece que
fuese recíproco.​
!​
Que el “discípulo amado” creyese en la resurrección al ver los lienzos y el sudario en la
tumba vacía de Jesús se explica mejor al considerar que él mismo había tenido ocasión
de ver otra tumba vacía hacía unos pocos días: la suya propia.

!​
Aunque no resulta fácil de explicar la presencia de Lázaro en el Mar de Galilea en
21:1ss, la indefinición acerca de la futura muerte del “discípulo amado” se llena de
significado cuando se le identifica con un hombre que ya había muerto una vez
25.
Además, la propia mención del discípulo amado en el grupo formado por “Simón Pedro,
Tomás llamado el Mellizo, Natanael el de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo y otros
dos de sus discípulos” (21:2) implica, si se sigue la regla de todo el evangelio, que el
discípulo amado estará entre estos dos últimos y no entre los otros cinco. Un criterio de
simetría respecto del capítulo primero sugeriría que uno de los dos últimos sería Andrés;
el otro es el autor del evangelio, lo cual descarta, una vez más, a Juan el de Zebedeo.

!​
Aunque la Biblia no habla explícitamente de la madre de Jesús en el contexto de la
ascensión, parece una suposición razonable que el Señor haya querido que la presenciase.
Por eso, la elección del lugar, el Monte de los Olivos (Hch 1:12), o sea, las
inmediaciones de Betania (Luc 24:50), resulta particularmente significativa si su madre
vivía precisamente en esa localidad, en la casa de Lázaro.
Reconsiderando lo extraño de la ausencia de Lázaro de los sinópticos, quizá convenga volver
a buscarlo en ellos. Los tres sinópticos reconocen que Betania, el hogar de Lázaro, Marta y
María, fue la base de operaciones de Jesús durante la semana de la Pasión (Mat 21:17; Mar
11:1,11,12; Luc 19:29; cf. Jn 12:1). Jesús envió a dos de sus apóstoles a una dirección no
especificada de Betania, donde se encontraron con la colaboración de los dueños del pollino que
habían ido a recoger para la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén (Mat 21:2,6; Mar 11:2-6; Luc
19:29-34). El cuarto evangelio asocia a la multitud que salió a aclamar a Jesús con la
resurrección de Lázaro (12:17-19).
Lázaro y su familia, María Magdalena incluida, ya no vuelven a aparecer en el Nuevo
Testamento
26. Qué fue de ellos nos es desconocido27. En todo caso, el que Lázaro y sus hermanas

[FONT=TimesNewRoman,Italic]
El discípulo amado​
[/FONT]Página 12
de Pedro (Hch 12:12).

27​
Existen tradiciones en el sentido de que Lázaro se fue a Larnaca, en Chipre, y luego a Marsella, pero seguramente no
hay que dar a tales leyendas más crédito que a la superchería de que María Magdalena se marchó con el apóstol Juan y la
madre de Jesús a Éfeso. En todo caso, ha habido intentos de encontrar a Lázaro y a sus hermanas en la literatura judía, pero
resultan poco convincentes. Existe la certeza razonable de que hubo tres hermanos, llamados Eleazar, Marta y Miriam, hijos
de Boethus. Eleazar fue sumo sacerdote durante unos meses hacia el año 4 o 3 a.C. Se sabe que Marta murió de hambre
en el sitio de Jerusalén en el año 70 d.C. De Miriam existen indicios parecidos, en el sentido de que, después de haber sido
rica, tuvo que rebuscar granos de cebada sin digerir entre estiércol de caballo. Curiosamente, su pelo es objeto de discusión
en los relatos pertinentes de la Mishná. Véase Frederick W. B
ALTZ, [FONT=TimesNewRoman,Italic]Lazarus and the Fourth Gospel Community, [/FONT]Mellen
Biblical Press, 1996.

28​
La madre de Jesús aparece una única vez fuera de los evangelios en Hch 1:14.

no vuelvan a figurar en el Nuevo Testamento es la mejor señal de que cumplieron fielmente el
especial cometido que Jesús les dejó: cuidar de su madre​
28, devolviendo, en una pequeña medida,
toda la ayuda que habían recibido de Dios.

[FONT=TimesNewRoman,Italic]
El discípulo amado​
[/FONT]Página 13

[FONT=TimesNewRoman,Bold]
BIBLIOGRAFÍA​
[/FONT]
Casi todas las obras siguientes son hipercríticas, y no debe inferirse que el autor de este artículo
las respalde. De todas ellas, las únicas leídas por el autor en su integridad son las de Barret y
Bultmann. La de Eller, que coincide en buena parte con lo aquí expuesto, se ha consultado
cuando ya estaba hecha toda la investigación que ha llevado a escribir este artículo.
B​
ACON, B. W., [FONT=TimesNewRoman,Italic]The Fourth Gospel in Research and Debate. [/FONT]Nueva York, 1910.
B
ARRET, C. K., [FONT=TimesNewRoman,Italic]The Gospel According to St. John. [/FONT]Londres: SPCK, 1978.
B
ULTMANN, Rudolf, [FONT=TimesNewRoman,Italic]The Gospel of John: A Commentary. [/FONT]Philadelphia: Westminster, 1971.
E
CKHARDT, K. A., [FONT=TimesNewRoman,Italic]Der Tod des Johannes. [/FONT]Berlín: De Gruyter, 1961. En esta obra se aventura
la teoría de que Lázaro es el pseudónimo de Juan el hijo de Zebedeo después de su
presunta muerte y resurrección.
E
LLER, Vernard, [FONT=TimesNewRoman,Italic]The Beloved Disciple: His Name, His Story, His Thought. [/FONT]Grand Rapids,
Michigan: Wm. B. Eerdmans, 1987. Esta fascinante obra puede consultarse en

F​
ILSON, Floyd, [FONT=TimesNewRoman,Italic]The Gospel according to John. [/FONT]Layman’s Bible Commentary. Richmond, VA:
John Knox, 1963. Esta obra también tiene como título alternativo
[FONT=TimesNewRoman,Italic]Saint John [/FONT](Londres:
SCM Press, 1963). Véase, además, “Who Was the Beloved Disciple?” en
[FONT=TimesNewRoman,Italic]JBL [/FONT]68 (1949):
83-88.
L
OISY, Alfred, [FONT=TimesNewRoman,Italic]Le quatrième évangile; Les épîtres dites de Jean. [/FONT]París: Emile Nourry, 1921.
S
ANDERS, Joseph Newbould, [FONT=TimesNewRoman,Italic]A Commentary on the Gospel according to St. John. [/FONT]Edited and
completed by B. A. Mastin. Harper’s NT Commentaries. Nueva York: Harper & Row,
1968; reimpresión Londres: Black, 1975.
W
ELLHAUSEN, Julius, [FONT=TimesNewRoman,Italic]Das Evangelium Johannis. [/FONT]Berlín: G. Reimer, 1908.

 
Re: Porque creo que Maria es el discípulo amado y no Juan?

http://www.verdadasd.org/discipuloamado.pdf

El problema que pasa cpon margarucha es que supone que sabe mucho, investigue el tratado de EMR, y lo considere verdadero.

Refuta si puedes margarucha, tu estudio bobo, solo demstro que poco abes sobre el asunto.
 
Re: Porque creo que Maria es el discípulo amado y no Juan?

Edanny ya todos sabemos que eres un troll, no me revientes el tema copiando y pegando escritos, yo ya conozco la teoría de los que defienden que es Lazaro, pero aqui es para debatir sobre si es Maria. Además la teoria de que es Lazaro NO TIENE NIGÚN TESTIGO, SOLO SON ESPECULACIONES SIN BASE

Ahora salgo de cena con mi marido y unas parejas pero intentare cuando vuelva citarte a testigos que apunta en favor de Maria
 
Re: Porque creo que Maria es el discípulo amado y no Juan?

mentirosa, las razones por las cuales es Lazro es logico y no puedes refutar.


Por otro lado no me vengas a dcir que es Maria Magdalena porque lo que tu hiciste si que es especular.

Ademas tu no deberias dexcir lo que dices porque EMR es un erudito, que njnca podras alcanzar a debatir con el.

¿No que tu creias en los eruditos como Vine, Robertson, etc?

Como se nota que crees lo qu quieresa creer, en lugar de creer lo racional.
 
Re: Porque creo que Maria es el discípulo amado y no Juan?

Uuuummmnnnnnn.....

Por aquí hay un nauseabundo olor a Santiago Oblias y sus secuaces....

Puuuuffff......
 
Re: Porque creo que Maria es el discípulo amado y no Juan?

Uuuummmnnnnnn.....

Por aquí hay un nauseabundo olor a Santiago Oblias y sus secuaces....

Puuuuffff......

jajajaja Hermano Dagoberto...

Yo tambien lo percibi desde otros post...pero no me atrevi a decirlo...

Se me hace que ese Don Santiago Oblias regresa al foro

Paz de Cristo
 
Re: Porque creo que Maria es el discípulo amado y no Juan?

http://www.verdadasd.org/discipuloamado.pdf[/URL]

El problema que pasa con margarucha es que supone que sabe mucho, pero demostro ser incapaz de responder a lo que se le preguntaba.

Si hombre, huelen mal los arrianos y los que discriminan a la mujer como predicadoras.
 
Re: Porque creo que Maria es el discípulo amado y no Juan?

Creo que Maria magdalena es el anónimo discípulo amado.
Esta afirmación le ha sonado rara al forista Strauss, y a otros foristas, por lo que acordamos abrir un tema para defender mi opinión.
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p> </o:p>
Me han dicho aquí que estoy bajo la influencia del “efecto davinchi” cuando lo que digo es que Maria era el “discípulo amado” pero sin ninguna connotación sexual, probaré durante el desarrollo del tema que no hay ninguna base, ninguna, para teorizar tal cosa del matrimonio de Jesús y que tuvo descendientes.
<o:p> </o:p>
Cuando comencé a leer y estudiar el cuarto evangelio compaginándolo con comentarios al mismo de exegetas de renombre, solo lo hacía para entender mejor el texto, no buscaba “encontrar” nada, solo entender mejor lo que había leído ya varias veces pero “profundizando” en esa nueva lectura.
En base a ello me fui haciendo axiomas que se desprendían de mi estudio, manteniendo “un cierto orden” serían estos:
1- El texto no dice que el autor sea Juan
2- Es la obra de mas de un redactor/compilador
3- Se basa en una tradición dependiente de la comunidad del D.A. que es lider fundador y venerado por la comunidad
4- Que tiene no menos de 3 etapas redaccionales y contiene material (pericopas, parábolas) muy antiguo que conservó la comunidad aunque su penultima redacción fue a finales del siglo I (la ultima fue después, cuando se le añade el cap.21 con motivo de la “unificación” de la comunidad con el “grupo de Pedro” o “grupo apóstolico”)
5- Que es el mas “feminista” o “protofeminista” de los cuatro
6- Que el discípulo amado es el líder de la comunidad por encima de Pedro
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
Saber quien era el discípulo amado y el porque de que se dijera que era Juan cuando el texto no da el nombre me interesó, y sobre todo cuando leí que ese evangelio estuvo en disputas para entrar en el canon y no fue aceptado sino hasta muy tardíamente.
<o:p> </o:p>
Fue hace unos años cuando escuché en un programa de radio al Prof. Piñero (entonces casi desconocido) que el cuarto evangelio “tocaba el tema femenino como ningún otro evangelio canónico lo hacía”. Fue entonces cuando comencé mi investigación sobre este asunto.
<o:p> </o:p>
Pero ha sido desde hace unos meses cuando he podido ubicar y ordenar todos los datos hasta llegar al convencimiento de que Maria magdalena es ese discípulo amado. Sería muy largo exponer aquí toda mi investigación pero todo ello eclosionó a raiz de conocer a Santiago oblias el cual dice saber eso por revelación directa pero que me indicó que se había enterado de que no era el primero en decirlo y me remitió al escrito de un teólogo catolico que postulaba lo mismo. El escrito puede leerse aquí:
http://ramon_k_jusino.tripod.com/magdalena.html
<o:p> </o:p>
Para mi sorpresa la mayoría del material usado por este teólogo, Jusino, estaba basado en obras de Raymond E. Brown del cual yo ya había leído su comentario al evangelio de Juan sin haber caído en la cuenta de detalles en los que si cae Jusino.
<o:p> </o:p>
Después leí la “revelación” de Santiago sobre este tema y a otros autores que opinaban sobre temas relacionados. Finalmente llegué a la conclusión de que Maria era la heroína de la comunidad del D.A. y su fundadora, y que, algunos miembros de esa comunidad la abandonaron cuando se produjo la “unificación” de esa comunidad con el grupo que terminaría siendo la gran iglesia emergente. Esto unió otro cabo que estaba suelto: Los que abandonaron la comunidad se unieron a grupos gnósticos Y EN LOS ESCRITOS QUE POSTERIORMENTE HICIERON TALES GRUPOS GNOSTICOS YA SE DECÍA ABIERTAMENTE QUE EL DISCÍPULO AMADO ERA MARIA.
<o:p> </o:p>
A su vez esto encajaba perfectamente con datos como que el cuarto evangelio siempre dejaba a Pedro en un lugar secundario respecto al D.A. y que el cuarto evangelio fue el evangelio de los gnósticos antes de crear su propia literatura ¿Por qué el cuarto evangelio y no otro? Descubriría mas tarde algunos de los motivos.
<o:p> </o:p>
Lo que finalmente terminó de convencerme fue una recopilación de textos que pude encontrar en la literatura de los cristianos gnósticos en que, aún siendo tradiciones distintas y con creencias a veces enfrentadas, todos coincidían en considera a Maria como una discípulo especial y amada por Jesús presentándola como depositaria de revelaciones de Jesús que no dio a otros y, en definitiva, como “el discípulo perfecto y el mas amado de Jesús”.
<o:p> </o:p>
Esto me convenció de que la tradición que descansa en Ireneo que, dice, siendo un niño escuchó que ese D.A. es Juan ES MUY ENDEBLE al compararla con la tradición (además mas antigua) de que ese D.A. es Maria y que está firmemente sustentada en múltiples testimonios de diversas fuentes.

Estimada Margarita yo estoy contigo en este tema, la diferencia es que yo no dependí de oblias para darme cuenta de que Maria es el D.A. (y no digo con esto que no me fue util todos los datos que conocí a raiz de conocer a santiago oblias, pero estos solo sirvieron para convencerme mas aún) pero creo que te has equivocado en tu forma de exponerlo. En mi opinión habría que hacero en el siguiente orden:
a) Mostrar en que se basa la tradición por la cual la mayoría cree que es Juan y mostrar su debilidad y las confusiones de Ireneo (y al mismo tiempo informar de que Ireneo muy bien pudo inventarse lo que dice debido a su guerra particular con los gnosticos cristianos)
b) Dialogar sobre los motivos por los que los redactores tuvieron tanto cuidado en que no se supiese la identidad de su lider fundador
c) Mostrar que el cuarto evangelio es el mas feminista como rasgo distintivo
d) Mostrar la disputa entre el D.A. y Pedro en el cuarto evangelio y como el D.A. sobresale respecto a Pedro y, a continuación, mostrar que esto mismo se encuentra en otros evangelios cristianos
e) Aportar la demostración de que el cuarto evangelio está intimamente ligado a los primeros gnosticos cristianos
f) Incidir en el hecho de que la comunidad de la cual el D.A. es fundador y venerado se mantuvo alejada de otras comunidades cristianas hasta que se produce la unificación
g) Mostrar que tras esa unificación es cuando algunos m,iembros de la comunidad la abandonan y se integran en los incipientes grupusculos gnosticos de primeros del siglo II
h) y Finalmente plantear que esos miembros escindidos de la comunidad tras la reunificación llevaron consigo la tradicción de que el D.A. es Maria y ya lo dijeron abiertamente en sus escritos
 
Re: Porque creo que Maria es el discípulo amado y no Juan?

Estimada Margarita yo estoy contigo en este tema, la diferencia es que yo no dependí de oblias para darme cuenta de que Maria es el D.A. (y no digo con esto que no me fue util todos los datos que conocí a raiz de conocer a santiago oblias, pero estos solo sirvieron para convencerme mas aún) pero creo que te has equivocado en tu forma de exponerlo. En mi opinión habría que hacero en el siguiente orden:
a) Mostrar en que se basa la tradición por la cual la mayoría cree que es Juan y mostrar su debilidad y las confusiones de Ireneo (y al mismo tiempo informar de que Ireneo muy bien pudo inventarse lo que dice debido a su guerra particular con los gnosticos cristianos)
b) Dialogar sobre los motivos por los que los redactores tuvieron tanto cuidado en que no se supiese la identidad de su lider fundador
c) Mostrar que el cuarto evangelio es el mas feminista como rasgo distintivo
d) Mostrar la disputa entre el D.A. y Pedro en el cuarto evangelio y como el D.A. sobresale respecto a Pedro y, a continuación, mostrar que esto mismo se encuentra en otros evangelios cristianos
e) Aportar la demostración de que el cuarto evangelio está intimamente ligado a los primeros gnosticos cristianos
f) Incidir en el hecho de que la comunidad de la cual el D.A. es fundador y venerado se mantuvo alejada de otras comunidades cristianas hasta que se produce la unificación
g) Mostrar que tras esa unificación es cuando algunos m,iembros de la comunidad la abandonan y se integran en los incipientes grupusculos gnosticos de primeros del siglo II
h) y Finalmente plantear que esos miembros escindidos de la comunidad tras la reunificación llevaron consigo la tradicción de que el D.A. es Maria y ya lo dijeron abiertamente en sus escritos

¿Y donde estan las razones de Margarita para dice que el discipulo amado sea Maria magdalena?

Yo por mi arte le doy mejores razones para creer que fue Lazaro, ella niega eso, pero ni se aeve a demostar que no es Lazaro.

Lean lo que dice Eduado Martinez Rancaño, pue su tesis es mil vece mejor que la de margarita, que por cierto no dio pruebas de que sea la mgdalena.

Bueno soy paciente, danos tus razones, no seas malita ¿si?çça Mignorante, tambien le pido que demueste, no que m cuente lo que dicen alguos chismosos tantpos disparates a las que ya nos tiene acostumbrado argarita y los gnosticos.
 
Re: Porque creo que Maria es el discípulo amado y no Juan?

Pues ... sigue fuerte... muy fuerte ese olor....

Tan fuerte,... que ya veremos como iran cayendo algunos... solo por causa del olor tan nauseabundo... a muerto.... y de varios días..

Saludos
 
Re: Porque creo que Maria es el discípulo amado y no Juan?

http://www.verdadasd.org/discipuloamado.pdf[/URL]

El problema que pasa con margarucha es que supone que sabe mucho, pero demostro ser incapaz de responder a lo que se le preguntaba.

Si hombre, huelen mal los arrianos y los que discriminan a la mujer como predicadoras.

Edanny ¿Puedes decir de forma concreta los motivos por los que crees que es Lazaro? (pero por favor sin esos larguisimos copy-paste que ninguno leemos) y también ¿Quien discrimina a la mujer como predicadoras?
 
Re: Porque creo que Maria es el discípulo amado y no Juan?

Dagoberto estás equivocado, Santiago predica que el D.A. es Mariay no Lazaro.

No, no estoy equivocado... aunque es de esperar que este tipejo tenga varias doctrinas o las vaya cambiando de acuerdo a la ocasión... En todo caso me refiero a lo de "Maria Magdalena"...

Pero dime ¿Porque tienes mala opinón de oblias?
Porque Dios me ha dado discernimiento estimado... por eso...

Dios te bendiga