POR QUE JESUCRISTO EJECUTO MILAGROS

5 Noviembre 2000
69
1
POR QUÉ JESÚS EJECUTÓ MILAGROS
Jesús es muy conocido por los milagros que ejecutó.
Se compadecía de la gente que sufría, y con gusto usaba los poderes que Dios le había dado para ayudarla.
Por ejemplo,en cierta ocasión curó a un leproso.Le dijo:

"Si tan solo quieres, puedes limpiarme." Jesús "se enterneció, y extendió la mano y lo tocó, y le dijo: ‘Quiero. Sé limpio.'" Marcos 1:40-42.

En otra ocasión Jesús resucito al hijo de una viuda de la ciudad de Naín.
La Biblia describe la ocasión así:
"Sacaban a un muerto, el hijo unigénito de su madre. Además, ella era viuda. . . . Y cuando alcanzó a verla el Señor, se enterneció por ella." El sintió profundamente el dolor de ella. Por eso, dirigiéndose al cadáver, Jesús ordenó: "Joven, yo te digo: ¡Levántate!" Y ¡qué maravilla! "El muerto se incorporó y comenzó a hablar, y [Jesús] lo dio a su madre.".Lucas 7:11-17.

Sin embargo, los milagros que Jesús ejecutó fueron solo de beneficio temporal.
.¿ No es cierto que las personas a quienes resucitó murieron de nuevo con el tiempo.?
¿De que sirvieron aquellos milagros ?
Aquellos milagros probaron que él había sido enviado por Dios, que realmente era el Hijo de Dios. Y lo más importante que con el poder de Dios, todos los problemas humanos pueden ser resueltos. Sí, mostraron en escala pequeña lo que acontecerá en la Tierra bajo el reino de Dios.
Jesucristo será el rey de ese Reino y cuando llegue el momento volverá a realizar todos aquellos milagros a una escala mucho mayor,de manera que todas las personas que vivan bajo su gobernación podrán disfrutar de la vida sin enfermedad,vejez ni muerte.
 
Los milagros de Jesus fueron por el poder del Espiritu Santo y con consecuencias eternas.

Los que vieron y creyeron fueron salvos por la eternidad.

Los que vieron y no creyeron, perecieron eternamente.

Victor
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por victor:
Los milagros de Jesus fueron por el poder del Espiritu Santo y con consecuencias eternas.

Los que vieron y creyeron fueron salvos por la eternidad.

Los que vieron y no creyeron, perecieron eternamente.

Victor
[/quote]

Victor, amén y amén. ¡Gloria a Dios!
 
Pero el Señor sigue haciendo milagros, directamente o por medio de sus hijos, el noi a muerto, y tambien aquellos que no le vieron y creyeron, dice el Señor "son bienaventurados".
 
Bilmasa DLB, estoy en desacuerdo con usted tal como dijo mi hermano Victor, las concecuencias son eternas, hubo salvación o perdición, para muestra un boton, ¿recuerda usted cuantas veces dijo Jesús "Vete tu fe te ha salvado"?, o ¿"tus pecados te son perdonados"?, le pido escudriñe un poco mas la escritura, para no caer en falsedades, apelo a su amor al SEñor para que no lo tome como ofensa, si no como una exortación con amor.
angel.GIF


------------------
"La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos vosotros. Amén".(Apocalipsis 22:21)
 
Pelayo, Jesus fue una invención que no existió históricamente.

¿Cómo pudo ejecutar milagros un ser mítico que nunca existió?
 
PARA ANIBAL


¿Fue Jesucristo un personaje histórico, real?


La Biblia misma proporciona la prueba principal de que Jesucristo es un personaje histórico. El relato escrito de los Evangelios no consiste en una narración vaga de sucesos que hubieran tenido lugar en algún tiempo no especificado y en una localidad sin nombre. Se declaran específicamente, con lujo de detalles, el tiempo y el lugar de los sucesos. Por ejemplo, véase Lucas 3:1, 2, 21-23.
Josefo, historiador judío del primer siglo, se refirió al apedreamiento de "Santiago, hermano de Jesús a quien llamaban el Cristo" (The Jewish Antiquities, [Antigüedades judaicas], Josefo, Libro XX, sección 200). Una referencia directa y muy favorable a Jesús, que se encuentra en el Libro XVIII, secciones 63, 64, ha sido puesta en tela de juicio por algunos que afirman que la misma fue agregada más tarde o fue cambiada por los cristianos para darle realce; pero se reconoce que el vocabulario y el estilo son básicamente los de Josefo, y el pasaje se encuentra en todos los manuscritos disponibles.
Tácito, historiador romano que vivió a fines del primer siglo E.C., escribió: "Christus [forma latina de "Cristo"], del cual el nombre [cristiano] se originó, sufrió la pena capital durante el reinado de Tiberio a manos de uno de nuestros procuradores, Poncio Pilato" (The Complete Works of Tacitus [Obras completas de Tácito], Nueva York, 1942, "The Annals" ["Anales"], Libro 15, pár. 44).
En cuanto a las primeras referencias históricas no cristianas a Jesús, The New Encyclopædia Britannica declara: "Estos relatos independientes demuestran que en tiempos antiguos ni siquiera los adversarios del cristianismo dudaron alguna vez de la historicidad de Jesús, la cual varios autores de a fines del siglo XVIII, del siglo XIX y de a principios del siglo XX pusieron en tela de juicio por primera vez y por razones de poco peso" (1976, Macropædia, tomo 10, pág. 145
 
En las obras de Flavio Josefo nos encontramos con dos referencias claras al judeo-cristianismo palestino. La primera se halla en Ant, XVIII, 63, 64 y la segunda en XX, 200-203. Su texto en la versión griega es como sigue:

"Vivió por esa época Jesús, un hombre sabio, si es que se le puede llamar hombre. Porque fue hacedor de hechos portentosos, maestro de hombres que aceptan con gusto la verdad. Atrajo a muchos judíos y a muchos de origen griego. Era el Mesías. Cuando Pilato, tras escuchar la acusación que contra él formularon los principales de entre nosotros, lo condenó a ser crucificado, aquellos que lo habían amado al principio no dejaron de hacerlo. Porque al tercer día se les manifestó vivo de nuevo, habiendo profetizado los divinos profetas estas y otras maravillas acerca de él. Y hasta el día de hoy no ha desaparecido la tribu de los cristianos (Ant. XVIII, 63-64)."


El famoso pasaje acerca de Jesús en las Antiguedades Judaicas de Josefo, capítulo 18, (publicado cerca del 93) es ampliamente reconocida, tal como nos llegó, como una interpolación Cristiana tardía. Habla ingenua y devotamente de Jesús y le declara como el Mesías. Orígenes en el tercer siglo nos dice que Josefo no creía en Jesús como el Mesías (Tal vez porque Josefo había dado dicho título al emperador Vespaciano), mostrando que este pasaje no existía en su copia. Pero, ni Orígenes ni ningún otro antes del siglo cuarto menciona alguna vez cualquier referencia a Jesús. Esto debería ser suficiente (y hay otras razones también) para descartar la réplica de que incluso aunque los cristianos más tarde lo hayan modificado, el historiador judío debe haber insertado algo acerca de Jesús en Antigüedades 18. Y acerca de otra fugaz en Antigüedades 20 de que Jesús era el hermano de Santiago, Orígenes nos muestra que éste pasaje también fué alterado en alguna parte a lo largo de la línea. Si existía alguna referencia a Jesús en el original, pudo haber sido al Cristo espiritual, como en Gálatas 1:19, y fué cambiado más tarde en términos más históricos.

Podemos advertir, a la luz de la biografía del historiador judío Flavio Josefo, como es radicalmente imposible que este personaje hiciera tal profesión de fe cristiana
Contamos con un número considerable de datos acerca de Flavio J osefo, dado que fue autor de una autobiografía en la que nos suministra cuantiosa información acerca de sí mismo. Nacido en Jerusalén el año primero del reinado de Calígula (37-38 d.C.), pertenecía a una distinguida familia sacerdotal cuyos antepasados -según la información que nos suministra Josefo- se remontaban hasta el periodo de Juan Hircano. Insatisfecho con la educación religiosa que recibió en su infancia, a la edad de dieciséis años comenzó a estudiar las sectas de los fariseos, saduceos y esenios, e incluso llegó a vivir tres años en el desierto con un ermitaño llamado Banno. A los diecinueve años, regresó finalmente a Jerusalén y entró a formar parte de la secta de los fariseos. Hacia el 64 d.C. viajó a Roma con el fin de obtener la libertad de algunos sacerdotes judíos que habían sido conducidos allí cautivos por razones de poco peso. A través de un actor judío llamado Alitiro, conoció a Popea, lo que le permitió lograr su objetivo y regresar a Judea colmado de regalos. En el 66 d.C. estalló la guerra contra Roma. Josefo sostiene que él había desaconsejado la ruptura de hostilidades - cabe la posibilidad de que así fuera, dado que la aristocracia judía se beneficiaba del statu quo existente en la zona - y que sólo intervino en la contienda obligado por presiones muy fuertes. No obstante lo anterior, Josefo acabó uniéndose al levantamiento e incluso llegó a ser general en jefe de las tropas judías en Galilea. Sus actividades militares concluyeron en el año 67 d.C. con la captura de la plaza de Jotapata o Yotapata por los romanos. Llevado ante Vespasiano, le predijo su futuro entronizamiento, lo que tuvo como resultado inmediato que el romano lo tratara con notable consideración y que, en el año 69, al ser éste proclamado emperador por las legiones de Egipto y Judea, se le otorgara la libertad, acompañando a su benefactor a Alejandría. Regresó de nuevo al escenario bélico con Tito y colaboró en la tarea de intimar a sus compatriotas, cercados en Jerusalén, a la rendición. Invitado atomar parte del botín, a sugerencia del vencedor romano, cuando tuvo lugar la toma de la ciudad, afirma haberse contentado con lograr la libertad de algunos amigos y de un hermano así como con hacerse con algunos libros sagrados. Parece incluso que consiguió la conmutación de la pena capital de tres hombres ya crucificados, de los que uno se salvó finalmente.

Terminada definitivamente la contienda, Josefo se trasladó a Roma, donde Vespasiano le regaló una mansión, le otorgó la ciudadaníay le asignó una pensión anual así como una finca en Judea. Ni siquiera las denuncias de algunos compatriotas como Jonatán de Cirene hicieron tambalearse tan favorable situación. Tanto Tito como Domiciano continuaron prodigándole su favor, habiéndole concedido este último emperador la exención de impuestos de su finca judía. Focio fecha la muerte de Agripa en en el año 400 d.C. De ser esta noticia correcta, Josefo hubiera vivido hasta el siglo II, puesto que la Vida se escribió con posterioridad a ese hecho. No obstante, el dato de Focio dista de ser seguro.

De entre las obras de este autor nos interesan, especialmente en relación con la historia del judeo-cristianismo palestino del siglo 1, la Guerra de los judíos y las Antigñedades, la primera en la medida que recoge datos contemporáneos al desarrollo del fenómeno y la segunda por cuanto contiene referencias explícitas al mismo.

La Guerra de los judíos o Guerra judía se halla dividida en siete libros de acuerdo a un plan original de Josefo. Del prefacio, se deduce que la obra fue escrita originalmente en arameo y más tarde reelaborada por el mismo autor en griego con la ayuda de secretarios . No cabe duda de que para la elaboración de esta obra partió fundamentalmente de su propia experiencia aunque algunos autores han apuntado a una obra flaviana o a los Commentarii de Vespasiano La obra es considerablemente tendenciosa y no puede dudarse de que constituye un intento, afortunado, por otra parte, de congraciarse con el vencedor deformando los hechos históricos en justificación de la política de éste. Que satisfizo a los romanos es indudable. Tito en persona recomendó la publicación de la misma y Agripa -a fin de cuentas un paniaguado de Roma- escribió sesenta y dos cartas alabando su veracidad. Con todo, la presentación divergente del conflicto -en cuanto a sus causas y al verdadero papel de Roma en Palestina- que se aprecia en las Antiguedades deja de manifiesto que el mismo Josefo no estuvo nunca convencido de la versión dada en la Guerra de los judíos y que, al final de sus días, intentó dejar a la posteridad una visión más cercana a la verdad histórica (Guevara, 1985). Este factor resulta de especial interés por cuanto permite advertir los condicionantes ideológicos del autor a la hora de redactar sus obras históricas.

Las Antigüedades abarcan en veinte libros toda la historia de Israel desde el Génesis hasta el año 66 d.C. Algunos autores han visto en ello un intento de paralelo de la Historia romana de Dionisio de Halicarnaso pero no es seguro que efectivamente ése fuera el origen del plan y de la división de la obra. En cuanto a éste, exponemos más adelante el valor que asignamos a los
datos proporcionados por la obra de Josefo. Será entonces cuando hagamos referencia a lo que, a nuestro juicio, puede ser el origen de los mismos. No obstante, adelantamos que consideramos el mismo oral y, quizá menos posiblemente, emanado de fuentes sacerdotales.

Es muy posible que las Antigüedades se escribieran a lo largo de un periodo de tiempo bastante dilatado. Parece ser que el proceso de redacción experimentó diversas interrupciones y que, finalmente, se concluyó en el año trece de Domiciano (93-94 d.C.), contando el autor unos cincuenta y seis años. La obra, de contenido claramente apologético según propia confesión del autor, no iba dirigida a los judíos sino a un público compuesto por griegos y romanos.
 
Originalmente enviado por ANIBAL:
En las obras de Flavio Josefo nos encontramos con dos referencias .....
"Vivió por esa época Jesús, un hombre sabio, si es que se le puede llamar hombre. Porque fue hacedor de hechos portentosos, maestro de hombres que aceptan con gusto la verdad. Atrajo a muchos judíos y a muchos de origen griego. ......"
Referencias como estas demuestran que jesucristo existió , no es un mito inventado por los cristianos.
Si el historiador Josefo se convirtió o no al cristianismo es otro tema.
El caso es que Jesús existió y la historia lo demuestra.
 
Para Roberto Mateos Quiroz:


Los milagros tuvieron varios propósitos importantes. Fundamentalmente, ayudaron a comprobar o a confirmar que cierto hombre recibía poder y apoyo de Dios. (Éx 4:1-9.) Las personas llegaron a esta conclusión correcta tanto en el caso de Moisés como en el de Jesús. (Éx 4:30, 31; Jn 9:17, 31-33.) Dios había prometido por medio de Moisés un profeta venidero. Los milagros de Jesús ayudaron a que los observadores lo identificaran como dicho profeta. (Dt 18:18; Jn 6:14.) En los comienzos del cristianismo, los milagros, en unión con el mensaje, sirvieron para ayudar a la gente a ver que la congregación cristiana tenía el respaldo divino y que se había apartado del sistema de cosas judío. (Heb 2:3, 4.)
Con el tiempo, los dones milagrosos del primer siglo serían eliminados. Solo fueron necesarios durante los comienzos de la congregación cristiana. (1Co 13:8-11.)

1 Cor. 12:29, 30; 13:8, 13: "No todos son profetas, ¿verdad? [...] No todos tienen dones de curaciones, ¿verdad? No todos hablan en lenguas, ¿verdad? [...] El amor nunca falla. Mas sea que haya dones de profetizar, serán eliminados; sea que haya lenguas, cesarán [...] Ahora, sin embargo, permanecen la fe, la esperanza, el amor, estos tres; pero el mayor de éstos es el amor."

Cuando hubieran cumplido su propósito, estos dones milagrosos cesarían.

En el siglo XX se ejecutan algunos actos de curación por fe en servicios religiosos que dirige el clero de la cristiandad. Entre las religiones no cristianas hay sacerdotes del vudú, médicos brujos, hechiceros y otros que también curan; a menudo se valen de la magia y de la adivinación. Algunos "sanadores síquicos" dicen que sus curaciones no tienen nada que ver con la religión. En todos estos casos, ¿proviene del Dios verdadero el poder de curar?

Mat. 24:24: "Se levantarán falsos Cristos y falsos profetas y darán grandes señales y prodigios ["milagros," VP] para extraviar, si fuera posible, aun a los escogidos."
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por ANIBAL:
[NB]o es que Jesús ejecutara milagros, sino que "dicen" que ejecutó milagros, que es algo muy distinto[/B][/quote]


No es que Napoleón Bonaparte invadiera España, sino que "dicen" que invadió España, que es algo muy distinto.
biggrin.gif
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por ANIBAL:
Pelayo, Jesus fue una invención que no existió históricamente.

¿Cómo pudo ejecutar milagros un ser mítico que nunca existió?
[/quote]

Anibal, si realmente crees que Jesús de Nazaret fue un ser mítico ¿porqué no decir lo mismo del Emperador Julio Cesar o de Cristobal Colón o del cartaginés Anibal por ejemplo? Que yo sepa solo tenemos lo que se escribieron acerca de ellos.

Por otra parte que es una perdida de tiempo discutir sobre una persona en la que crees que es un mito,... es como participar en un foro sobre Micky Mouse, Superman o los tres cerditos y el lobo feroz.... Algún interes tendras tú guardao por ahí ¿verdad?


Si de verdad no crees que Jesús de Nazaret sea real te lanzo un reto: ves a una iglesia cristiana donde oren por enfermos y pidele al pastor que ore por ti, para que Dios te sane una enfermedad, si es verdad que Jesús no hace milagros hoy en día no pasara nada y te iras tan contento a tu casita.

Que Dios de bendiga y te sane
smile.gif


Un saludo
 
BILMASA:

Todo esto que nos dices, ¿lo sacas de una Atalaya? ó de "El HOMBRE MAS GRANDE DE TODOS LOS TIEMPOS".
Hablas de Jesucristo como si por el no fueran hechas todas las cosas. (ó existieron)

Que el Espiritu Santo abogue por ti. Rom.8:26-27 Trad. del N. Mundo S.E.

------------------
¡Jesus vino a los pecadores!
Chon
 
PARA CHON

Originalmente enviado por Chon:
BILMASA:

Todo esto que nos dices, ¿lo sacas de una Atalaya? ó de "El HOMBRE MAS GRANDE DE TODOS LOS TIEMPOS".


Todo esto que os digo lo saco de la Biblia,¿no leiste los textos ?

Hablas de Jesucristo como si por el no fueran hechas todas las cosas. (ó existieron)

No entiendo que me quieres decir con esto.

UN SALUDO
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Manuel Hurtado:
Anibal, si realmente crees que Jesús de Nazaret fue un ser mítico ¿porqué no decir lo mismo del Emperador Julio Cesar o de Cristobal Colón o del cartaginés Anibal por ejemplo? Que yo sepa solo tenemos lo que se escribieron acerca de ellos.
[/quote]

De Julio Cesar, de Colón o de Anibal no se dice que obraran milagros, que nacieran de una mujer virgen o que resucitaran al tercer día. ¿Es suficiente prueba para tí o, al menos, para dudar menos de su existencia histórica?
 
Este epígrafe desde el titulo me pareció equivocado, dice POR QUE JESUCRISTO EJECUTO MILAGROS...... EJECUTO en pasado, Bilmasa, Jesús es Dios, y Jesús SIGUE HACIENDO MILAGROS TODOS LOS DIAS Jesús dijo Marcos 16:17 Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas;
16:18 tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán.
¿Cómo dice Bilmasa? DICE EN MI NOMBRE...
En otro pasaje muy ilustrativo dice
Marcos 2:5 Al ver Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, tus pecados te son perdonados.
2:6 Estaban allí sentados algunos de los escribas, los cuales cavilaban en sus corazones:
2:7 ¿Por qué habla éste así? Blasfemias dice. ¿Quién puede perdonar pecados, sino sólo Dios?
2:8 Y conociendo luego Jesús en su espíritu que cavilaban de esta manera dentro de sí mismos, les dijo: ¿Por qué caviláis así en vuestros corazones?
2:9 ¿Qué es más fácil, decir al paralítico: Tus pecados te son perdonados, o decirle: Levántate, toma tu lecho y anda?
2:10 Pues para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados (dijo al paralítico):
2:11 A ti te digo: Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa.


¿Si solo Dios puede perdonar pecados? Y Jesús le dijo al paralítico TUS PECADOS TE SON PERDONADOS ¿Es o no es Jesús Dios?
Bilmasa, una cosa es creer en Dios, y otra muchisima muy diferente creerle A Dios.

Mizpa
Daniel Ortega

PD (Esto tambien esta en la Biblia)
 
PARA DanielO:

¿Dónde dice la Biblia que solo Dios puede perdonar pecados ?
¿No puede también Jesús perdonar nuestros pecados sobre la base del sacrificio que hizo.?¡Claro que Jesús puede perdonar pecados !
Este hecho no demuestra que sea Dios.Dios le otorga ese poder,como muy bien enseña la Biblia.
Me citas Marcos 2:2-12
Si leemos el contexto te darás cuenta que algunas de las personas que estaban allí presentes no creían que Jesús fuera el Hijo de Dios ,ni que éste pudiera perdonar pecados.De modo que Jesús dijo: "‘Para que sepan ustedes que el Hijo del hombre tiene autoridad para perdonar pecados sobre la tierra...,' dijo al paralítico: ‘Te digo: Levántate, toma tu camilla, y vete a tu casa.' Con eso, él sí se levantó, y tomó al punto su camilla y salió andando delante de todos ellos."—Marcos 2:1-12.
¿De veras crees que este relato apoya la creencia de que Dios y Jesús son la misma persona ?
¡No lo puedo entender!

¿Cómo interpretas entonces las palabras de Jesús registradas en Juan 14:28?


28 Oyeron que les dije: Me voy y vengo [otra vez] a ustedes. Si me amaran, se regocijarían de que sigo mi camino al Padre, porque el Padre es mayor que yo. Juan 14:28
¿Con quién hablaba Jesus cuando dijo las siguientes palabras ?¿hablaba consigo mismo como los locos ?


34 Y a la hora nona Jesús clamó con voz fuerte: "É·li, É·li, ¿lá·ma sa·baj·thá·ni?", que, traducido, significa: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?". 35 Marcos 15:34-35

¿Y qué decir de Revelación 1:1 ? Si Dios le dio una revelación,no está claro que es alguien diferente.No es la misma persona el que da que el que recibe.

1 Una revelación por Jesucristo, que Dios le dio, Revelación 1:1
¿No demostró Jesús con las siguientes palabras que la voluntad de Dios estaba por enciama a la suya?¿A quien oraba jesús aquí?¿Hablaba solo?

41 Y él mismo se apartó de ellos como a un tiro de piedra, y dobló las rodillas y se puso a orar, 42 diciendo: "Padre, si deseas, remueve de mí esta copa. Sin embargo, que no se efectúe mi voluntad, sino la tuya".Lucas 22:41-42

¿Y qué me dices de Juan 5:19 ?¿No indican estas palabras que estaba subordinado a su Padre ?

19 Por eso, en respuesta, Jesús pasó a decirles: "Muy verdaderamente les digo: El Hijo no puede hacer ni una sola cosa por su propia iniciativa, sino únicamente lo que ve hacer al Padre.Juan 5:19

Jesucristo tiene un Dios,su Padre al que le entrega el reino¿No indican estas palabras que son personas diferentes?

24 En seguida, el fin, cuando él entrega el reino a su Dios y Padre, cuando haya reducido a nada todo gobierno y toda autoridad y poder. 1 Corintios 15:24
Podía citarte muchísimos textos más.¿Para ti estas citas no tienen valor ?Pienso que son tan claras que ni siquiera merecen interpretación de nadie.
¿Por qué solo te acoges a aquellas partes de la Biblia que te interesan para apoyar tu crencia?¿No deberíamos de analizar todos los textos con su contextos para obtener la verdad sobre este asunto?
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por BILMASA:
PARA DanielO:

¿Dónde dice la Biblia que solo Dios puede perdonar pecados ?
¿No puede también Jesús perdonar nuestros pecados sobre la base del sacrificio que hizo.?¡Claro que Jesús puede perdonar pecados !
Este hecho no demuestra que sea Dios.Dios le otorga ese poder,como muy bien enseña la Biblia.
Me citas Marcos 2:2-12
Si leemos el contexto te darás cuenta que algunas de las personas que estaban allí presentes no creían que Jesús fuera el Hijo de Dios ,ni que éste pudiera perdonar pecados.De modo que Jesús dijo: "‘Para que sepan ustedes que el Hijo del hombre tiene autoridad para perdonar pecados sobre la tierra...,' dijo al paralítico: ‘Te digo: Levántate, toma tu camilla, y vete a tu casa.' Con eso, él sí se levantó, y tomó al punto su camilla y salió andando delante de todos ellos."—Marcos 2:1-12.
¿De veras crees que este relato apoya la creencia de que Dios y Jesús son la misma persona ?
¡No lo puedo entender!

¿Cómo interpretas entonces las palabras de Jesús registradas en Juan 14:28?


28 Oyeron que les dije: Me voy y vengo [otra vez] a ustedes. Si me amaran, se regocijarían de que sigo mi camino al Padre, porque el Padre es mayor que yo. Juan 14:28
¿Con quién hablaba Jesus cuando dijo las siguientes palabras ?¿hablaba consigo mismo como los locos ?


34 Y a la hora nona Jesús clamó con voz fuerte: "É·li, É·li, ¿lá·ma sa·baj·thá·ni?", que, traducido, significa: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?". 35 Marcos 15:34-35

¿Y qué decir de Revelación 1:1 ? Si Dios le dio una revelación,no está claro que es alguien diferente.No es la misma persona el que da que el que recibe.

1 Una revelación por Jesucristo, que Dios le dio, Revelación 1:1
¿No demostró Jesús con las siguientes palabras que la voluntad de Dios estaba por enciama a la suya?¿A quien oraba jesús aquí?¿Hablaba solo?

41 Y él mismo se apartó de ellos como a un tiro de piedra, y dobló las rodillas y se puso a orar, 42 diciendo: "Padre, si deseas, remueve de mí esta copa. Sin embargo, que no se efectúe mi voluntad, sino la tuya".Lucas 22:41-42

¿Y qué me dices de Juan 5:19 ?¿No indican estas palabras que estaba subordinado a su Padre ?

19 Por eso, en respuesta, Jesús pasó a decirles: "Muy verdaderamente les digo: El Hijo no puede hacer ni una sola cosa por su propia iniciativa, sino únicamente lo que ve hacer al Padre.Juan 5:19

Jesucristo tiene un Dios,su Padre al que le entrega el reino¿No indican estas palabras que son personas diferentes?

24 En seguida, el fin, cuando él entrega el reino a su Dios y Padre, cuando haya reducido a nada todo gobierno y toda autoridad y poder. 1 Corintios 15:24
Podía citarte muchísimos textos más.¿Para ti estas citas no tienen valor ?Pienso que son tan claras que ni siquiera merecen interpretación de nadie.
¿Por qué solo te acoges a aquellas partes de la Biblia que te interesan para apoyar tu crencia?¿No deberíamos de analizar todos los textos con su contextos para obtener la verdad sobre este asunto?

[/quote]

Y la palabra dice en, Juan1:1 En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.
1:2 Este era en el principio con Dios.
1:3 Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.
1:4 En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.

pues como ibas a entenderme

sospecha confirmada, ahora ya se de ti.




------------------
¡Jesus vino a los pecadores!
Chon