Petición a Jetonius

18 Noviembre 1998
12.218
23
blogs.periodistadigital.com
Jetonius, ¿te importaría copiarnos el Credo niceno-constantinopolitano tal y como fue promulgado por el Concilio de Constantinopla celebrado en el año 381?

Gracias
 
Más vale tarde que nunca...

Más vale tarde que nunca...

Originalmente enviado por: Luis Fernando
Jetonius, ¿te importaría copiarnos el Credo niceno-constantinopolitano tal y como fue promulgado por el Concilio de Constantinopla celebrado en el año 381?

Gracias

Acabo de ver este mensaje y te traduzco el texto según NPNF2 14:163. Espero que aún te sirva.

Creemos en un Dios, el Padre Todopoderoso, creador de cielo y tierra y de todas las cosas visibles e invisibles.

Y en un Señor Jesucristo, el unigénito de Dios, engendrado de su Padre antes de todos los mundos, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, siendo de una sustancia con el Padre, por quien todas las cosas fueron hechas. Quien por nosotros los hombres y por nuestra salvación descendió del cielo y fue encarnado por el Espíritu Santo y la Virgen María, y fue hecho hombre, y fue crucificado también por nosotros bajo Poncio Pilato. Sufrió y fue sepultado, y al tercer día resucitó según las Escrituras, y ascendió al cielo, y se sentó a la diestra del Padre. Y él retornará con gloria para juzgar tanto a los vivos como a los muertos. Cuyo reino no tendrá fin.

Y en el Espíritu santo, el Señor y Dador de vida, quien procede del Padre, quien junto con el Padre y el Hijo es adorado y glorificado, quien habló por los profetas.

Y en una, santa, católica y apostólica iglesia.

Reconocemos un bautismo para la remisión de pecados y esperamos la resurrección de los muertos y la vida del mundo venidero. Amén


Hay un par de notas referidas a las cláusulas «Cuyo reino no tendrá fin» (que se habría agregado al Credo Niceno a causa de la herejía de Marcelo de Ancyra, y al adjetivo «santa» referido a la Iglesia, que es omitido en algunos manuscritos.

Además se plantea la dependencia de este texto del Credo de uno que se halla en el Ancoratus de Epifanio de Salamis, y es datado en 374.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Corresponde señalar que los credos no son inspirados y por lo tanto no pueden ser considerados infalibles.

¡Cosas de la vida!
 
Aclaración a Jetonius:

El pedido de Luis Fernando está relacionado al tema del bautismo (específicamente en la palabra "para").
 
Originalmente enviado por: Pablo Santomauro
Aclaración a Jetonius:

El pedido de Luis Fernando está relacionado al tema del bautismo (específicamente en la palabra "para").


Bendiciones Pablo. Que bueno que le aclaras el punto de Jetonius, no sea que se emplee esta su intervenciòn para asentar que "basta como requisito ùnico para perdon de los pecados el batizarse" o algo similar.

imaginemos que (algo asi sucede en la realidad) afuera de una secretaria de estado que expide pasaportes dice: "es requisito indispensable la fotografia para obtener el pasaporte"

Esto no significa que la fotografia sea lo unico que habra de presentar el candidato a pasaporte pues considerarlo de ese modo seria un obvio error.

Cuando yo leo "para perdon de los pecados" y saco del contexo bìblico la necesidad de arrepentimiento o afirmo que basta la sola formula bautisma por ejemplo para declarar libre de pecado a alguien estariamos cometiendo el mismo error que el ejemplo anterior.

y la prgunta serìa ¿sus pecados pasados-es decri, hasta el dìa dle bautismo-, presentes-es decir por el acto mismo de ser bautizado- o futuros, o todos- es decir equivalente a salvaciòn, pues sin pecado no hay culpa y sin culpa de que habria de ser condenado?

Un ejemplo de esto serìa bautizar a alguien que no sabe que es el bautismo ni porque habria de ser bautizado, o peor aun que alguien sea obligado a ser bautizado y esto lamentablemente entiendo que ha ocurrido en la historia y continua ocurriendo.

Gracias por tu aclaraciòn y un saludo.
 
Oso, si después de ser bautizado alguien peca gravemente de forma que cae de la gracia de Dios, no puede ser salvo a menos que se arrepienta.

En cualquier caso, quizás sería bueno que Jetonius nos aportara algún escrito patrístico en el que se afirmara que el bautismo NO es para perdón de pecados.
 
Originalmente enviado por: Pablo Santomauro
Corresponde señalar que los credos no son inspirados y por lo tanto no pueden ser considerados infalibles.

¡Cosas de la vida!


Por supuesto, Pablo, por supuesto. Es así que no debemos aceptar lo que diga el Concilio sino lo que yo crea, según mi leal saber y entender, y, claro está "mi inspiración", ¿verdad?


¿Cosas de la vida? Serán de la vida loca.


Bendiciones
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Oso, si después de ser bautizado alguien peca gravemente de forma que cae de la gracia de Dios, no puede ser salvo a menos que se arrepienta.

En cualquier caso, quizás sería bueno que Jetonius nos aportara algún escrito patrístico en el que se afirmara que el bautismo NO es para perdón de pecados.

Obviamente un estudio que apoye que no es para....mmmm, dejame adelantarte que no hay nada, no que yo recuerde.

Muy bien Luis, ahora te pregunto ¿que pecados borra el bautismo?¿pasados, presentes o futuros? y qu eocnsideraciones doctrinales apunta cda una de esta posibilidades.

Porque a la letra dice "para" perdon de los pecados...¿y bien?¿que entiendes con esto? ¿es el requisito sine qua non?¿uno de ellos?¿el mas importante?

Y...de definir que es el bautismo la condiciòn mas importante ¿que entendemos como candidato para que baje a las aguas una persona?

¿podria a tu juicio haber nulidad de bautismo, sea por falta de intenciòn de quien ejerce asi como de quien recibe el bautismo?

¿tiene el agua algun tipo de poder o de capacidad en si misma para la regeneraciòn de alguien, pese a que no tenga conciencia de este acto-me refiero a pàrbulos-?

Porque resulta muy sencillo decir "para", pero conlleva muchas mas implicaciones doctrinales y aun teològicas de lo que parece a simple vista.


Un salaudo.
 
Originalmente enviado por: daniel brion



Por supuesto, Pablo, por supuesto. Es así que no debemos aceptar lo que diga el Concilio sino lo que yo crea, según mi leal saber y entender, y, claro está "mi inspiración", ¿verdad?


¿Cosas de la vida? Serán de la vida loca.


Bendiciones

Me tienes sorprendido Brion, ya no nombras para nada el 1517 ;)
 
Padres Antenicenos

Padres Antenicenos

Originalmente enviado por: Luis Fernando
Oso, si después de ser bautizado alguien peca gravemente de forma que cae de la gracia de Dios, no puede ser salvo a menos que se arrepienta.

En cualquier caso, quizás sería bueno que Jetonius nos aportara algún escrito patrístico en el que se afirmara que el bautismo NO es para perdón de pecados.

Desconocía el propósito del pedido; simplemente me limité a cumplirlo.

He aquí lo que he dicho en otra parte sobre el tema:

Relación entre la regeneración, el bautismo con agua y el bautismo en el Espíritu Santo

Ya que el bautismo es un signo externo de una gracia interior, no hay una relación simple y unívoca entre estos acontecimientos. En el Nuevo Testamento, quienes se arrepienten y creen en Cristo son bautizados, pero ya que tanto la confesión como el rito del bautismo en sí mismo son actos externos, ellos no garantizan de manera absoluta que la obra interna de la gracia esté presente. Por ejemplo, no fue así en el caso de Simón el Mago (Hechos 8:13-25). Los samaritanos fueron bautizados en agua primero y recibieron el Espíritu Santo después. Por el contrario, Cornelio y los suyos primero recibieron el Espíritu Santo y luego fueron bautizados.

Sin embargo, por el modo en que el asunto se presenta en la predicación apostólica, F.F. Bruce está en lo cierto al afirmar: “El bautismo es el signo externo y visible del arrepentimiento y la fe. En la era apostólica el signo externo estaba en general tan inmediatamente asociado con la gracia interior y espiritual que se podía hablar de ambos como partes componentes de una única experiencia, o por una especie de metonimia, lo que era estrictamente cierto de una podía predicarse de la otra.”

Esto permite explicar pasajes como Hechos 22:16, donde Pablo narra su propia experiencia de conversión; se le dijo: “Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate, bautízate y lava tus pecados invocando su nombre.” Bruce observa: “Pablo, siendo un hombre inteligente, sabría que la aplicación externa de agua a su cuerpo no podría, en sí misma, quitar sus pecados; entendería que su bautismo en agua era la señal externa y visible de su purificación del pecado, interior y espiritual , por la gracia de Dios, una purificación que hizo propia por la fe.”

De igual modo, Tito 3:4-7 puede entenderse en el mismo sentido: “Pero cuando se manifestó la bondad de Dios, nuestro Salvador, y su amor para con la humanidad, nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración, y por la renovación en el Espíritu Santo [griego, dia loutrou palingenesias kai anakainöseös pneumatos hagiou], el cual derramó en nosotros abundantemente por Jesucristo, nuestro Salvador, para que, justificados por su gracia, llegáramos a ser herederos conforme a la esperanza de la vida eterna. “ (ver también Romanos 5 y 8).


Añado ahora que entre los Padres antenicenos, (pseudo) Bernabé habla del bautismo como una purificación para los que han puesto su confianza en la cruz.

Justino Mártir menciona que podemos obtener «en el agua la remisión de pecados» cuando se pronuncia «sobre quien escoge ser nacido de nuevo y se ha arrepentido de sus pecados» el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

En otra parte Justino habla del bautismo como de agua de vida, capaz de purificar el alma, comparándolo con «el bautismo que solamente limpia la carne y el cuerpo». Y también dice que Cristo nos ha redimido siendo crucificado en el madero y purificándonos con agua.

Teófilo habla del bautismo como «un signo de hombres destinados a recibir arrepentimiento y remisión de pecados, a través del agua y lavamiento de la regeneración - tantos como vengan a la verdad y nazcan de nuevo».

Ireneo pregunta, ¿cuándo llevamos la imagen del Celestial? y se responde: «Indudablemente cuando Él dice, "Habéis sido lavados", creyendo en el nombre del Señor».

En otra parte compara el bautismo con el lavamiento de Naamán el sirio, y lo toma como un símbolo para nosotros, quienes somos leprosos en pecados. Somos, dice, «limpiados de nuestras viejas transgresiones por medio del agua sagrada y la invocación del Señor», y cita Juan 3:5.

Clemente de Alejandría afirma que «nos arrepentimos de nuestros pecados, renunciamos a nuestras iniquidades, y somos purificados por el bautismo».

Tertuliano tiene varios pasajes que sugerirían una regeneración bautismal, pero también dice claramente: «No somos lavados para que podamos cesar de pecar, sino porque hemos cesado, ya que en el corazón ya hemos sido lavados. Pues el primer bautismo del creyente es este: un perfecto temor ...».

Hipólito compara la Iglesia con una nave, y dice que la red que lleva es «el baño de la regeneración que renueva a los que creen ... Al igual que el viento, el Espíritu que viene del cielo está presente, por quien aquellos que creen son sellados».

Orígenes nota que el beneficio del bautismo «está conectado con la intención de la persona bautizada. Para quien se arrepiente, es salvador. Sin embargo, para quien viene a él sin arrepentimiento, producirá mayor condenación».

Entre los Padres del siglo III, es Cipriano quien presenta más claramente la posición de la regeneración bautismal, aunque también Victorino y Metodio se expresan en esta dirección. Sin embargo, no lo entienden en el sentido ex opere operato (en virtud del acto mismo) con que lo enseña la Iglesia Católica.

Hacia fines del siguiente siglo, las Constituciones Apostólicas sostienen que cuando los paganos se arrepienten son recibidos en la Iglesia, pero no son admitidos a la comunión «hasta que han recibido el sello del bautismo y son hechos cristianos completos».

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Oso:
Obviamente un estudio que apoye que no es para....mmmm, dejame adelantarte que no hay nada, no que yo recuerde.

Luis:
¿qué dices?


Oso:
Muy bien Luis, ahora te pregunto ¿que pecados borra el bautismo?¿pasados, presentes o futuros? y que consideraciones doctrinales apunta cda una de esta posibilidades.

Luis:
Evidentemente pasados


Oso:
Porque a la letra dice "para" perdon de los pecados...¿y bien?¿que entiendes con esto? ¿es el requisito sine qua non?¿uno de ellos?¿el mas importante?

Luis:
Es requisito necesario pero no único.


Oso:
Y...de definir que es el bautismo la condiciòn mas importante ¿que entendemos como candidato para que baje a las aguas una persona?

Luis:
¿la condición más importante para qué?
¿candidatos?
Todo aquel que crea en Cristo y todos los hijos de cristianos que van a ser educados en la fe cristiana


Oso:
¿podria a tu juicio haber nulidad de bautismo, sea por falta de intenciòn de quien ejerce asi como de quien recibe el bautismo?

Luis:
¿falta de intención en qué sentido?


Oso:
¿tiene el agua algun tipo de poder o de capacidad en si misma para la regeneraciòn de alguien, pese a que no tenga conciencia de este acto-me refiero a pàrbulos-?

Luis:
¿A ti te parece que el agua tiene algún poder en sí misma sin la invocación al Padre, el Hijo y el Espíritu Santo?
No
¿crees que el hecho de que el bautizado sea un párvulo impide que la gracia bautismal procedente del Dios trino sea derramada?
Pues eso


Oso:
Porque resulta muy sencillo decir "para", pero conlleva muchas mas implicaciones doctrinales y aun teològicas de lo que parece a simple vista.


Luis:
Sí, claro. He aquí algunas de esa implicaciones doctrinales y teológicas según las entendieron algunos padres de la Iglesia:

"Porque antes que un hombre lleve el nombre [del Hijo de] Dios, es muerto; pero cuando ha recibido el sello, deja a un lado la mortalidad y asume otra vez la vida. El sello, pues, es el agua; así que descienden en el agua muertos y salen vivos (Pastor de Hermas)"

"A todos aquellos que están persuadidos y creen que lo que nosotros (cristianos) enseñamos y decimos es verdadero...los llevamos donde está el agua y son regenerados del mismo modo que nosotros hemos sido regenerados. Entonces ellos reciben el baño de agua en el nombre de Dios Padre...y de nuestro Salvador Jesucristo, y del Espíritu Santo (Mt. 28,19). Porque Cristo también dijo, ‘el que no nace de nuevo no puede entrar en el reino delos Cielos' (Jn 3, 3)". (Justino Mártir, siglo II)


"El BAUTISMO nos da la gracia del nuevo nacimiento en Dios Padre por medio de su Hijo en el Espíritu Santo. Porque los que son portadores del Espíritu de Dios son conducidos al Verbo, es decir, al Hijo; pero el Hijo los presenta al Padre, y el Padre les concede la incorruptibilidad. Por tanto, sin el Espíritu no es posible ver al Hijo de Dios, y, sin el Hijo, nadie puede acercarse al Padre, porque el conocimiento del Padre es el Hijo, y el conocimiento del Hijo de Dios se logra por el Espíritu Santo. (San Ireneo de Lyon, siglo II)"

"‘Y (Naaman) se sumergió...siete veces en el Jordán' (2 Re 5,14). No por nada Naaman, enfermo de lepra, fue purificado al ser bautizado, sino para enseñarnos que nosotros, leprosos por el pecado, quedamos limpios, por medio del agua sagrada y de la invocación del Señor, de nuestras antiguas transgresiones, y somos regenerados espiritualmente como niños recién nacidos, según lo declaró el Señor: ‘El que no nazca de agua y de Espíritu no puede entrar en el reino de Dios' (Jn 3,5) (También San Ireneo de Lyon)


"Cuando somos bautizados, somos iluminados. Siendo iluminados, somos adoptados como hijos. Adoptados como hijos, somos hechos perfectos. Hechos perfectos, nos convertimos en inmortales.. "e hijos del Altísimo" (Sl 82,6). Esto es llamado de diversas maneras gracia, iluminación, perfección y lavamiento. Es un lavamiento por el cual son lavados los pecados; un do de gracia po el cual los castigos de nuestros pecados son remitidos; una iluminación por la que nos aferramos a esa santa luz de salvación" (Clemente de Alejandría, principio del siglo III)


"Y en el evangelio nuestro Señor Jesucristo habló con su divina voz, diciendo "A menos que un hombre nazca de nuevo de agua y espíritu, no puede entrar en el reino de Dios".. A menos, por tanto, que reciban el bautismo salvador en la Iglesia Católica, que es una, no podrán ser salvos, sino serán condenados con la carne en el juicio del Señor Jesucristo" (Séptimo concilio de Cartago, siglo III)

"Considera dónde eres bautizado, de dónde viene el bautismo: de la cruz de Cristo, de la muerte de Cristo. Ahí está todo el misterio: El padeció por ti. En él eres rescatado, en él eres salvado. [San Ambrosio, siglo IV]"

"El bautismo es el más bello y magnífico de los dones de Dios... Lo llamamos don, gracia, unción, iluminación, vestidura de incorruptibilidad, baño de regeneración, sello y todo lo más precioso que hay. Don, porque es conferido a los que no aportan nada; gracia, porque, es dado incluso a culpables; bautismo, porque el pecado es sepultado en el AGUA; unción, porque es sagrado y real [tales son los que son ungidos]; iluminación, porque es luz resplandeciente; vestidura, porque cubre nuestra vergüenza; baño, porque lava; sello, porque nos guarda y es el signo de la soberanía de Dios. [San Gregorio Nacianceno, siglo IV]"

"es el Espíritu quien hace posible a un niño ser regenerado... cuando el niño es llevado al Bautismo; y es a través del Espíritu que el niño así presentado "nace de nuevo" " (San Agustín, s IV-V).


y un largo etcétera.....

Si algo ha tenido claro la Iglesia desde siempre es que el nuevo nacimiento se produce con el bautismo.
 
Gracias Jetonius

Lo dicho Luis Fernando, no recuerdo una cita que diga "no es para", del mismo modo que no encontraras un letrero que diga la fotografia "no es para" el pasaporte del ejempo anterior.

Un saludo.
 
Pero Oso, dada la absoluta profusión de escritos patrísticos en los que se afirma con claridad que el bautismo lava los pecados y está íntimamente relacionado con el nuevo nacimiento, de haber habido alguien que no estuviera de acuerdo con dicha doctrina, se supone que habría escrito algo así como "el bautismo no sirve para lavar pecados ni por supuesto tiene que ver con el nuevo nacimiento". Pero no. El silencio es absoluto. No hay oposición alguna a la idea de que hay "un bautismo para el perdón de pecados"

Aunque tampoco lo he estudiado a fondo, creo que la idea de que el bautismo sólo sirve para dar testimonio sencillamente no está presente en los escritos de los primeros cristianos. Es más, le pediría a Jetonius que nos dé algunos testimonio patrísticos en los que se presente el bautismo como un acto por el que se da testimonio público de la fe
 
Jetonius:
En el Nuevo Testamento, quienes se arrepienten y creen en Cristo son bautizados, pero ya que tanto la confesión como el rito del bautismo en sí mismo son actos externos, ellos no garantizan de manera absoluta que la obra interna de la gracia esté presente.

Luis:
No, el hecho de que algunos, o muchos, rechacen "colaborar" con la gracia de Dios no significa que dicha gracia no haya estado presente en ellos para su regeneración.
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Jetonius:
En el Nuevo Testamento, quienes se arrepienten y creen en Cristo son bautizados, pero ya que tanto la confesión como el rito del bautismo en sí mismo son actos externos, ellos no garantizan de manera absoluta que la obra interna de la gracia esté presente.

Luis:
No, el hecho de que algunos, o muchos, rechacen "colaborar" con la gracia de Dios no significa que dicha gracia no haya estado presente en ellos para su regeneración.




¿Recuerdas Luis, que antes de creer, somos "MUERTOS"?



¿Cómo "colabora" un "muerto" con la Gracia de Dios? :confused:



Si se "colabora" con la Gracia de Dios, YA NO ES GRACIA :no:
 
Maripaz, puse "colaborar" entre comillas. Es una forma de decir que el hombre responde positivamente a la gracia de Dios. Y en cualquier caso, me estoy refiriendo a lo que debe de hacer el hombre una vez que YA ha recibido esa gracia, no antes
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Pero Oso, dada la absoluta profusión de escritos patrísticos en los que se afirma con claridad que el bautismo lava los pecados y está íntimamente relacionado con el nuevo nacimiento, de haber habido alguien que no estuviera de acuerdo con dicha doctrina, se supone que habría escrito algo así como "el bautismo no sirve para lavar pecados ni por supuesto tiene que ver con el nuevo nacimiento". Pero no. El silencio es absoluto. No hay oposición alguna a la idea de que hay "un bautismo para el perdón de pecados"


Por supuesto. Los Padres no vivieron del Siglo XVI para acá.


Bendicioens especiales para Toni.
 
Originalmente enviado por: daniel brion



Por supuesto. Los Padres no vivieron del Siglo XVI para acá.


Bendicioens especiales para Toni.

Estimado Daniel.

Quien quieta el pecado del mundo es Cristo Jesùs; somos lavados por su sangrre preciosa si venimos a El y le confesamos como nuestro Señor y Salvador y somos justificados; ahora bien para venir a El hay que creer en El y creerle a El y El dijo que si nos arrpentimos, confesmos que El es el Señor, nos convertimos de nustros malos camino sy nos bautizamos seremos salvos; es decir como bien señala Luis Fernando es parte de un proceso, a lo que yo añadiria proceso de regeneraciòn.

El bautismo por si solo o el solo decir pero sin creer, o no tener fe no quita el pecado de alguien; ser bautizado puede y no lo niego por la invocaciòn del Nombre que es sobre todo Nombre ser borrado el hisotrial de alguien que cree, ¿pero si no cree?¿si no tiene siquiera la intenciòn de bautizarse?.

Entonces viene la fe de la iglesia, una fe en la que el niño hayado en un estado especial de gracia (por el hecho de ser niño) es lavado de este su pecado de ser mortal y haber sido incluido con todo el gènero humano en su calidad de pecador, es borrado su pasado terreno por medio del bautismo y es depositado en la fe de sus padres quienes habran de vigilar que sea creida y puesta en pràctica la doctrian de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Esto es lo que explica el bautismo en niños, aunque haya ciertamente padres y padrinos que se olvidan de todo esto y las consecuencias son dolor para quien no continua, ni persevera en esta fe que debiera nacer en èl, que es personal y que proviene de Dios y que habremos bien en pedirla " Señor, aumèntanos la fe"

¿Y si los padres no tienen fe?

Pero esto estimado Daniel no tiene que ver nada con tu fatìdico siglo XVI que tanto parece obsesionarte

Un saludo.
 
Originalmente enviado por: OSO


Estimado Daniel.

El bautismo por si solo o el solo decir pero sin creer, o no tener fe no quita el pecado de alguien; ser bautizado puede y no lo niego por la invocaciòn del Nombre que es sobre todo Nombre ser borrado el hisotrial de alguien que cree, ¿pero si no cree?¿si no tiene siquiera la intenciòn de bautizarse?.



Sabes bien que la condición primera en el adulto es la fe en Dios.


Entonces viene la fe de la iglesia, una fe en la que el niño hayado en un estado especial de gracia (por el hecho de ser niño) es lavado de este su pecado de ser mortal y haber sido incluido con todo el gènero humano en su calidad de pecador, es borrado su pasado terreno por medio del bautismo y es depositado en la fe de sus padres quienes habran de vigilar que sea creida y puesta en pràctica la doctrian de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Esto es lo que explica el bautismo en niños, aunque haya ciertamente padres y padrinos que se olvidan de todo esto y las consecuencias son dolor para quien no continua, ni persevera en esta fe que debiera nacer en èl, que es personal y que proviene de Dios y que habremos bien en pedirla " Señor, aumèntanos la fe"

¿Y si los padres no tienen fe?

Es que no reparas en el hecho de que luego de bautizado el niño es, ciertamente, regenerado y hecho hijo de de Dios. Aunque los padres y/o padrinos no cumplieran sus deberes Dios se valdrá de medios que El sabe para hacer crecer la fe de ese niño. Y nio te cuento lo que te pierdes si tus niños no han sido bautizados la relación que ellos pueden tener con el Señor. Es difícil de explicar pero te aseguro que es asombrosa. No por nada el Maestro nos dijo que los dejáramos ir hacia El Y QUE NO SE LO IMPIDIERAMOS.

Pero esto estimado Daniel no tiene que ver nada con tu fatìdico siglo XVI que tanto parece obsesionarte

Un saludo.

Te aseguro que no me obsesiona para nada. Sin embrago debes admitir que explica muchas cosas. En este caso el porque NO HAY REGISTROS de oposición ALGUNA a la Patrística o a la Iglesia respecto del tema que nos ocupa hasta ......¿adivina mas o menos que suceso ocurrido?

En segundo lugar (y sin dejar de ser cierto), habrás bisto que le envié una bendición especial a Toni quien suele cargarme (porque otra cosa no ha podido hacer) sobre este argumento. Que (dejame decirte) con este tema ha quedado nuevamente plasmado.


Bendiciones