Para rebonill y su errado concepto de los evángelicos

Re: Para rebonill y su errado concepto de los evángelicos

El bautismo es un acto espiritual, sublime, trascendental que supera nuestra razón. El Espíritu Santo baja en el bautizo y sella con el agua al bautizado con el Nuevo Pacto. Nacer del “agua y el Espíritu” como le dijo a Nicodemo.
El Bautismo que el Señor Jesús hace en Su Espíritu Santo es el que es un acto espíritual, sublime y trascendental que supera nuestra razón y que no viene de nosotros, sino de Dios mismo obrando, por medio de Su Espíritu en nosotros para regenerarnos y hacer nacer de nuevo y capacitandonos para obedecerle y hacer justo aquello que preparó para nosotros. Y de esto es símbolo el bautismo en agua que creyente realiza después en obediencia la Señor y como acto público de Su fe en Jesucristo.

Escrito está:
"Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que es nacido del Espíritu, espíritu es. No te maravilles de que te dije: Os es necesario nacer otra vez. El viento de donde quiere sopla, y oyes su sonido; mas ni sabes de dónde viene, ni á dónde vaya: así es todo aquel que es nacido del Espíritu" (Juan 3:6-8)
Nacido del Espíritu, de lo Alto, dice le Señor, mostrando que esto no es una obra externa sino una acción interna que realiza Dios en aquel a quien Él le ha iluminiado con el evangelio de Jesús.

Ý esto queda de manifiesto en la respuesta que de Jesús a Nicodemo respecto al cómo nacer de nuevo:
"Respondió Nicodemo, y díjole: ¿Cómo puede esto hacerse? Respondió Jesús, y díjole: ¿Tú eres el maestro de Israel, y no sabes esto? De cierto, de cierto te digo, que lo que sabemos hablamos, y lo que hemos visto, testificamos; y no recibís nuestro testimonio. Si os he dicho cosas terrenas, y no creéis, ¿cómo creeréis si os dijere las celestiales? Y nadie subió al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre, que está en el cielo. Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del hombre sea levantado; Para que todo aquel que en Él CREYERE, no se pierda, sino que tenga vida eterna. Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado á su Hijo unigénito, para que todo aquel que en Él CREE, no se pierda, mas tenga vida eterna. Porque no envió Dios á su Hijo al mundo, para que condene al mundo, mas para que el mundo sea salvo por Él. El que en Él CREE, no es condenado; mas el que NO CREE, ya es condenado, porque no creyó en el nombre del unigénito Hijo de Dios]" (Juan 3:9-18)
he aquí la respuesta del Señor que apunta, no al bautismo en agua, sino a la fe en Jesucristo y a la gracia Soberana de Dios que le mandó justamente para sacarnos de la muerte espiritual en que nos encontrabamos y darnos vida en Cristo Jesús.

Y el que nosotros creyeramos, el tener fe en Jesucristo, la misma Escritura y el propio Señor Jesús declaran que es obra de Dios, y no de los hombres:
"Respondió Jesús, y díjoles: Esta es la obra de Dios, que creáis en el que Él ha enviado" (Juan 6:29)

Atte.
Joaco <><
 
Re: Para rebonill y su errado concepto de los evángelicos

Señores, eso no se puede ver, no se puede sentir, no se puede racionalizar, es un misterio, es algo sagrado, es sacratísimo, es un acto divino, porque el recién nacido pasa a ser del Nuevo Pueblo de Dios. No debería ser un evento cualquiera, ni blasfemar contra el Espíritu Santo, porque El está presente en el bautismo, llamándolo H20 como dice Joaco.
¿Y de cuando acá el decir que le agua (H20) de una pila bautismal no limpia ni salva es una blasfemia? ¿Y de cuándo acá ella es contra el Espíritu Santo?

Escrito está:
"Mas si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión entre nosotros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado" (1 Juan 1:7)
El texto es claro al decir que es la Sangre de Jesús la que limpia los pecados, no el agua (H20) de una pila.

Ahora, respecto a la blasfemia, y en particular la que se hace contra el Espíritu Santo, comparto lo siguiente:
Según el diccionario teológico de Don Francisco Lacueva, tanto el sustantivo blasfemia como el verbo blasfemar entraron en el castellano a mediados del siglo XIII. El vocablo procede, a través del latín del griego blas-phemía (hablar insultante). En general, blasfemía es todo gesto o palabra que menoscabe el valor de otro ser; sobre todo; de otra persona, viva o muerta. De modo específico, significa un insulto a la deidad o un insulto a su poder.

En el Antiguo Testamento, es este último significado el que se usa. Blasfemia es "el menoscabo directo indirecto de la gloria y del honor de Dios y, por lo tanto, lo contrario a alabarle y bendecirle". Un insulto al Nombre es también blasfemia directa, mientras que la desobediencia rebelde a la ley de Dios es una blasfemia indirecta (Números 15:30). Toda blasfemia había de ser castigada con la lapidación (Levítico 24:10-23; 1 Reyes 21:9-10).

En el Nuevo Testamento, la blasfemia tiene una aplicación semántica más amplia que en el Antiguo Testamento, debido al significado genérico del vocablo griego blasphemia. No sólo tiene a Dios por objeto (Apocalípsis 13:6; 16:9) y a Su Palabra (Tito 2:5), sino también a Su pueblo (Romanos 3:8; 1 Corintios 10:30; Efesios 4:31; Tito 3:2). Otras veces, se blasfema de la revelación y del que la proclama (Hechos 6:11; 1 Corintios 4:12) o de la enseñanza cristiana (1 Timoteo 6:1), de los creyentes cristianos (Hechos 13:45; 18:6; ! Corintios 4:13) y de las potestades angélicas, aún de los ángeles caídos (2 Pedro 2:10-12; Judas 8-10). Por supuesto, para los escritores sagrados del Nuevo Testamento, la mayor blasfemía tenía por objeto a Cristo (Mateo 27:39; Marcos 15:29; Lucas 23:39) y a su buen nombre (Santiago 2:7) e incluso forzando a los cristianos a blasfemar (Hechos 26:11), Los creyentes mismos han de esperar ser blasfemados (Hechos 13:45; 18:6; 1 Corintios 4:13; 1 Tito 1:13; Apocalípsis 2:9). Pero también ellos puedenb blasfemar mediante falsas enseñanzas (Romanos 3:8; 2 Pedro 2:2) y mala conducta (Romanos 2:24; Tito 2:5).

Ahora bien, en relación a la blasfemia contra el Espíritu Santo, la Escritura le menciona sólo en Mateo 12:31-32; Marcos 3:28-29 y Lucas 12:10, y no consiste en hablar mal contra una persona de la Deidad, ni tampoco en resistir a la operación del Espíritu Santo en el corazón de un incrédulo, ni se insinúa aquí que el hablar contra el Espíritu Santo sea peor que hablar contra el Padre o el Hijo, sino que consiste "en el acto conciente y voluntario de atribuir al espíritu inmundo, al poder de satanás, las obras milagrosas de Cristo, llevadas a cabo mediante "el dedo de Dios" ya que mediante dichas obras milagrosas, el Espíritu Santo daba pruebas de que Jesús es el Mesías esperado y que de verdad Su enseñanza es incuestionable y comprometedora para todos.
Por lo anterior, en mis palabras no hay ni un asomo de blasfemia, mucho menos contra el Espíritu Santo.

Atte.
Joaco <><
 
Re: Para rebonill y su errado concepto de los evángelicos

Que tal Bari, un saludo.

1.- a) Como dije anteriormente, el enfasis recae en creer. Es decir, la fe en Cristo precedente al bautismo es la que nos salva, y el bautismo da testimonio público de aquella fe. Además, es claro que el bautismo no es necesario para salvación cuando se nos dice que "el que no creyere, será condenado", no el que no se creyere ni se bautizare. El H2O no tiene poder para limpiar las inmundicias de la carne (1 Pedro 3:21).

Eso no está en discusión, ya te dije que la fe precede al Bautismo. Ahora te pregunto una fe sin bautismo, en caso de no realizarlo por negligencia ¿te salva?...digo, Jesucristo es muy claro.

1.- Ya se que no niegas que la fe preceda al bautismo y no es eso lo que enfoco en este punto, sino que es la fe precedente al bautismo la que salva, y no el bautismo en agua en sí mismo, el cual es símbolo o señal que confirma aquella fe salvadora.

2.- En cuanto a tu pregunta, la respuesta es sí, la fe igualmente le salva, pues es la fe y no el bautismo en agua, es decir una obra, el que te salva.

El cristiano muchas veces desobedece, e inclúso no hace lo que debe hacer, pero eso no significa que esté condenado, pues su salvación no depende de lo que él haga, sino de lo que Cristo haga en él (Juan 6:39), y aunque por la razón que sea no se haya bautizado, llegará el momento en que lo hará.

También tenemos el caso contrario, el de Simón el Mago, el cual fue bautizado y aún así Pedro le describe de una manera que fuertemente indica que no era salvo (Hechos 8:9-24).

3.- Insisto, el contexto de Marcos 16:16 hace recaer claramente la salvación o condenación de cualquiera en la fe y no en el bautismo. Por ejemplo, cuando Jesús habla de aquellos que se condenan, la única causa de aquella condenación es que no creen en Jesucristo ("...mas el que no creyere, será condenado") y luego, cuando habla de las señales, dice que estas seguirán a los que creen ("Y estas señales seguirán a los que creen..." vs. 17).

Es sobre la fe, y no sobre el bautismo, que recae la salvación o condenación de alguien. El bautismo en agua simplemente es un símbolo que testifica y confirma aquella fe salvadora que se tuvo previamente, de la misma manera que confesar a Jesucristo como Señor es evidencia que testifica el cambio interno ocurrido previamente por la fe, pero no es la causa de la salvación sino que testifica sobre esta. Aquel que confiesa a Jesucristo como Señor da testimonio de que es salvo (Romanos 10:8-10).

Con respecto a que el agua no salva, pues tampoco el carbón y sin embargo Dios lo usó para borrarle los pecados (Isaías 6, 5-7) ¿Quién eres tú para decirle a Dios cómo hacer su obra?

1.- Al igual que el sacramento del bautismo, el carbón simplemente es un símbolo y no la causa eficiente y directa de la limpieza de Isaías.

2.- Yo no soy nadie para decirle a Dios como obrar, pero se que Él no se contradice ni se niega a Sí mismo. Si el agua o el carbón te salvaron de tus pecados, entonces llamalos a ellos tus salvadores y no a Jesucristo.

Ni siquiera la fe en sí misma salva, sino que es el medio que recibe al Salvador, Jesucristo.

b) Los eruditos bíblicos dicen que los vs. 9-20 de Marcos 16 no forman parte de los manuscritos más antiguos. De manera que fundamentar una doctrina sobre un vs. aislado es bastante irresponsable.

Bien, ahora quieres desprestigiar los versículos que no confirman tu doctrina... pones en tela de duda un texto canónico, esta es la doble moral que no me gusta de Sola Scriptura, porque cuando no te conviene recurres a las suposiciones de un grupo de científicos para desprestigiar palabras que dijo Jesucristo.

Decir la verdad no es desprestigiar aquellos vs., que por lo demás no niega de ninguna manera lo que el resto de las Escrituras claramente enseñan: que la salvación se recibe solo por fe en Jesucristo y sin ningún tipo de obras de justicia, como lo es el bautismo en agua, de por medio.

Por lo demás, la observación que hago sobre este vs. no tiene nada que ver con el principio de Sola Scriptura sino con la crítica al texto. Tiene las definiciones bastante confundidas.

1.- Post más atras argumento que el "agua" mencionada aquí es una metáfora de la Palabra de Dios, y junto al Espíritu se refiere a la obra de regeneración del Espíritu por medio de la Palabra de Dios en el hombre, además de ser una referencia clara de Ezequiel 35:25-27 en donde ambos conceptos ("agua y Espíritu") aparecen juntos.

Bueno es que esa es tu 'opinión'. Lo cierto es que el versículo está ligado al bautismo, como algunos versículos más adelante podemos ver. Jesús habla de agua, nacer de nuevo, bautismo ¿captas?.

1.- No es una mera opinión, pues he dado evidencia de esto en post anteriores.

2.- Rechazar mi argumento como mera opinión no es más que eludir la cuestión, y no responder al argumento.

3.- Que el "agua" es metafora de la Palabra de Dios es claro cuando encontramos vs. como Santiago 1:18 y 1 Pedro 1:23-25 donde claramente se nos dice que renacemos por la Palabra de Dios, y más claramente tenemos Juan 15:3, donde Jesús nos dice que la Palabra es la que nos limpia.

2.- Tambien es de notar que cuando Nicodemo pregunta a Jesús como uno puede nacer de nuevo (vs. 9) en la respuesta de Jesús no hay mención alguna del bautismo en agua, sino solamente de la fe en Él para salvación (vs. 13-15).

Falso, como te digo, tan sólo unos versículos después se menciona que Jesús bautizaba. Confirmo con sus acciones (bautizar) lo que precisamente le decía a Nicodemo.

1.- Lo tuyo es mala exégesis. La respuesta de Jesús a Nicodemo termína en el vs. 21, pues en el vs. 22 Jesús ya no está con Nicodemo y se había hido a Judea con Sus discípulos. Por lo tanto, al parecer se le olvidó al Señor Jesús decirle a Nicodemo que necesitaba bautizarse en agua, lo más importante, si quería nacer de nuevo.

2.- Además, los vs. 22-36 ni siquiera tratan el tema del bautismo en agua como medio para nacer de nuevo, sino que el tema principal es la importancia de Jesucristo sobre Juan el Bautista. Por lo tanto no solo es mala exégesis, sino mala comprensión del tema central de aquella sección.

3.- De manera que no hay conección alguna entre el tema de los vs. 1-21 y el tema de los vs. 22-36 de Juan 3. Simplemente ves donde no hay nada.

¿En qué momento descendió el Espíritu Santo sobre Jesús?: en el Bautismo. ¿Captas?

1.- ¿Jesús necesitaba nacer de nuevo? no, por lo tanto no tiene sentido tu argumento.

2.- Jesús se bautizó según el bautismo de Juan el Bautista, sin embargo tú niegas que los cristianos bautizemos según Juan, por lo tanto te estás contradiciendo a tí mismo en este punto.

3.- Si intentas hacer una relación entre el evento de Nicodemo y el vs. 22, te informo que el relato de Nicodemo y el contexto lícito de esa historia dura hasta el vs. 21, pues el vs. 22 ya pasa a otro asunto ("Después de esto...").

Oye, lee las palabras 'después de esto'... es decir justamente después de hablar con Nicodemo, de nacer de arriba, comenzó a bautizar ¿Coincidencia?

Ya arriba doy respuesta del porqué esta errada tu interpretación sobre estos vs.

El orden es claro:

1.- Hacer discípulos, y esto sucede en el momento de la fe cuando el cristiano recibe a Cristo como Señor y se hace enseñable por Él.

Pues necesita creer y bautizarse para ser salvo, lo dicen las Escrituras.

Cuando uno cree se convierte en discípulo, y luego obra de acuerdo a su discipulado siendo obediente al bautismo en agua, lo cual es una obra de justicia.

2.- Bautizarlos como señal o símbolo externo que representa aquella fe interna en Dios, es decir, la obra de identificación pública del creyente con Cristo, pero no para salvación, sino para confirmación en la fe y señal pública de profesión.

Tráenos la cita donde se nos diga que el bautismo es una señal externa porfavor, tus opiniones están de más.

"El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo." 1 Pedro 3:21

Pedro claramente nos dice que el bautísmo en agua no quita las inmundicias de la carne, es decir, no limpia ni del pecado original ni de la corrupción del alma, sino que nos confirma aquella aspiración a la buena conciencia hacia Dios que comenzó al momento de la fe.

De manera que si el bautismo no limpia de pecado, entonces no se puede de ninguna manera decir que salva espiritualmente. Más como siendo la aspiración a una buena conciencia hacia Dios, es decir una confirmación simbólica de la salvación recibida por medio de la fe anterior a este bautismo, entonces se puede decir que nos salva simbólicamente y no literalmente.

Además, el bautismo en agua es una obra de justicia (Mateo 3:15), por lo tanto, al ser una obra, no tiene poder para salvar (Efesios 2:8-9).

En tu interpretación de este vs. mezclas el símbolo externo con la realidad interna. Aquellos creyentes fueron llamados a hacer pública aquella identificación con Cristo, que se dió mediante el arrepentimiento (vs. 38) y fe internos (vs. 41), mediante el bautismo en agua. Era importante este hecho, pues era necesario que, luego de haber crucificado al Señor, demostraran públicamente que estaban arrepentidos.

Lee el versículo porfavor: Arrepiéntanse, y que cada uno de ustedes se haga bautizar en el Nombre de Jesús, el Mesías, para que sus pecados sean perdonados. (Hechos 2, 32)

1.- Mezclas la realidad con el símbolo, además de convertir en norma algo que no lo es.

2.- Mezclas el símbolo con la realidad, porque el bautismo en agua solamente era la señal exterior del arrepentimiento y fe (vs. 41) interiores y previos a este.

3.- Conviertes en norma general (de acuerdo a tu interpretación de estos vs.) lo que no es norma general, pues el mismo Pedro fue testigo de la salvación y derramamiento del don del Espíritu Santo de unos gentiles que creyeron a su prédica antes del bautismo en agu (Hechos 10:43-48), de manera que el bautismo en agua no es condición esencial para ser salvos.

4.- Como dato adicional y no menos importante por venir del cuerpo doctrinal del N.T., Pablo confirma claramente que el Espíritu Santo, sello de la salvación completa del que cree, se recibe por medio de la fe (Gálatas 3:2; Efesios 1:13), la cual es previa al símbolo, es decir, al bautismo en agua.

¿Cómo debía Pablo lavar sus pecados? "...invocando Su Nombre", no bautizandose, lo cual simplemente era señal de su arrepentimiento.

El bautismo en agua no tiene poder para limpiarnos de las inmundicias de la carne (1 Pedro 3:21).

El Bautismo cristiano no es una limpieza corporal: Ustedes reconocen en esto la figura del bautismo que ahora los salva (1 Pe 3, 21).

Ahora bien, el bautismo nos limpia de los pecados (Mr 16, 16; Hch 2, 38). En el texto Hch 22, 16 el orden también es muy claro: recibe el bautismo, lava tus pecados, invoca su nombre.

Como ya expuse anteriormente, el bautismo en agua según 1 Pedro 3:21 no quita las inmundicias de la carne, es decir, no quita ni limpia del pecado espiritual.

¿Que versión de las Escrituras lees? pues lo que este vs. dice en realidad es lo sgte:

"...nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo." Tito 3:5

El lavamiento es el Bautismo: acerquémonos con corazón sincero, con fe plena, limpios interiormente de todo lo que mancha la conciencia y con el cuerpo lavado con agua pura.
(Hebreos 10, 22).

En el Antiguo Israel, los sacerdotes debían lavarse completamente en un baño llamado ‘lavatorio’ antes de acercarse a Dios en servicio (Lv. 8, 6; Ex. 40, 32). Los israelitas tenían que lavarse para limpiarse a sí mismos de ciertas impurezas (Dt. 23, 11), siendo esto una representación del pecado.

Cristo nos trajo el Bautismo para el perdón de los pecados, para limpiar nuestra impureza interior, esta es la circuncisión del corazón, el sello del Nuevo Pacto.

Si el agua con que los sacerdotes se lavaban una y otra vez simplemente era símbolo de la limpieza espiritual (siendo aquellas impurezas también representaciones o símbolos del pecado según tus propias palabras), entonces ¿Cómo lo comparas con el bautismo en agua? el cual también es un rito o sacramento simbólico como ese.

Contrario a lo que dices, aquel lavatorio y los repetidos lavados representan al creyente con respecto a la Palabra de Dios en su andar diario, es decir, representa la santificación:

"¿Con qué limpiará el joven su camino?
Con guardar tu palabra
." Salmo 119:9

Lo que nos limpia de pecado no es el agua del bautismo (H2O) sino lo que esta representa de manera simbólica, la sangre de Cristo (Apocalipsis 1:5).

2.- ¿Y cómo lo hizo? "por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo", que no es una referencia al bautismo en agua, sino al ministerio regenerador del Espíritu Santo por medio de la Palabra de Dios, tal como está escrito:

"...para santificarla, habiéndola purificado en el lavamiento del agua por la palabra." Efesios 5:26

Como ves, es algo que Dios hace en nosotros, y no es algo que nosotros hagamos, como lo es el bautismo en agua.

Aquí hay dos cosas 'lavamiento de regeneración' y 'renovación del Espíritu Santo'... el Espíritu Santo es santificador por si mismo, no habría porqué separar 'lavamiento' de 'regeneración' si se estuviése hablando sólo del Espíritu.

1.- En Tito 3:5 se describe aquel "lavamiento" con el calificativo "regeneración" cuya causa es la obra del Espíritu por medio de la Palabra de Dios.

Como antes te menciono, según Santiago 1:18 y 1 Pedro 1:23-25 aquella "regeneración" es obrada por la Palabra de Dios. La palabra "lavamiento" traduce la palabra griega loutron, que es la misma que aparece en Efesios 5:26:

"...para santificarla, habiéndola purificado en el lavamiento (loutron) del agua por la palabra." Efesios 2:26

Y nuevamente es por medio de la Palabra de Dios obrada por el Espíritu la que nos purifíca o regenera. El "agua" aquí es metafóricamente la Palabra de Dios.

De manera que "el lavamiento de la regeneración" se refiere al nuevo nacimiento por medio de la fe en la Palabra de Dios (Romanos 10:17).

2.- La "renovación del Espíritu Santo" se refiere a la contínua obra santificadora del Espíritu Santo luego de que la salvación es un hecho.

Así como en Romanos 12:2 se nos pide que renovemos nuestro entendimiento continuamente mediante el conocimiento de la voluntad de Dios, así también el Espíritu nos santifica de manera gradual mediante el estudio y obediencia a la Palabra de Dios.

3.- Este pasaje se refiere a la obra del Espíritu Santo por medio de la Palabra de Dios en la salvación tanto en su inicio como en su continuación hasta la glorificación.

Que no se refiere de ninguna manera al bautismo en agua es claro cuando antes nos dice que Dios "nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho", y el bautismo es una obra de justicia (Mateo 3:15).

En el Antiguo Testamento tenemos la prefiguración del Bautismo, del Lavamiento por el que quedamos sanos:

Fue pues Naamán con sus caballos y su carro y se detuvo a la puerta de la casa de Eliseo. Eliseo le mandó decir por medio de un mensajero: «Vé a bañarte siete veces en el Jordán y tu carne será como antes y quedarás sano». Naamán se enojó y se fue diciendo: «Yo pensaba que saldría a verme en persona, que invocaría el nombre de Yavé su Dios, que pasaría su mano por la parte enferma y que me libraría de la lepra... Bajó pues y se sumergió en el Jordán siete veces, tal como le había dicho el hombre de Dios. ¡Y después de eso su carne se volvió como la carne de un niñito; estaba sano!
(2 Reyes 5, 9-14)

Es que cuando te conviene el agua es la fuerza purificadora de Dios, y cuando no, pues simplemente es H2O... vaya cosa.

Como ves, la cura no fue causada por el agua, sino que fue cumplimiento de la promesa de Dios por la obediencia de Naamán mediante aquella obra. Es como pensar que el fruto prohibído tiene la culpa de que Adán muriese espiritualmente y no su propia desobediencia.

El único que puede limpiarnos de pecado es Jesucristo (1 Corintios 6:11; 1 Juan 2:3; Apocalipsis 1:5), y le recibimos por medio de la fe (Juan 1:12). El agua no tiene poder alguno para completar lo que ya Cristo hizo en la cruz.

Dios te guarde...
 
Re: Para rebonill y su errado concepto de los evángelicos

Debes notar un vs. importante.

"Pues no me envió Cristo a bautizar, sino a predicar el evangelio..." 1 Corintios 1:17

Por lo que queda preguntar: Si el bautismo en agua es tan esencial para la salvación ¿Porque Cristo no mando a Pablo a bautizar también?

Porque el poder de Dios para salvación no está en el bautismo en agua, sino en el Evangelio de Jesucristo:

"Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego." Romanos 1:16

No es el bautismo, no es la fe, es el Evangelio de Jesucristo, Su Persona y obra, lo que nos salva.

Eso ye te lo respondí, en esta cita de la Primera a los Corintios, es muy importante entender el contexto en el que habla Pablo. Es notoria una riña entre creyentes gloriándose, no del Bautismo, sino de quiénes los habían bautizado. Probablemente ésta era una de las razones también por las que Jesús no bautizaba, porque podría causar divisiones.

Esta es también la razón más probable por la que Pablo no bautizaba con frecuencia, según inspiración de Cristo, porque había el riesgo de mirar más al apóstol que al propio Bautismo:

¿Quieren dividir a Cristo? ¿Acaso fue Pablo crucificado por ustedes? ¿O fueron bautizados en el nombre de Pablo? (1 Corintios 1, 13)

Nótese también como en estas mismas palabras Pablo relaciona crucifixión con Bautismo. No son casualidades. Pablo no dice que no sea importante bautizar, sólo específica que el Señor le pidió no bautizar, por las causas que te comento, porque el apóstol se alegra de no haberles dado motivos de vanagloria.

1.- El Apóstol Pablo es claro en el vs. 17 cuando dice que él no fue mandado a bautizar, sino a predicar el Evangelio, y esto tiene directa relación con la práctica del bautismo en agua. ¿Porque? porque la salvación viene por creer en el Evangelio y no por bautizarse (1 Corintios 15:1-4). El bautismo en agua viene como consecuencia de aquella salvación, es decir, es una de aquellas obras para las cuales uimos salvos (Efesios 2:10).

Si el bautismo en agua es el que salva, entonces Pablo habría sido enviado a bautizar tambien, si esto fuera tan esencial para la salvación.

2.- Uno no es salvo por mirar al bautismo, sino por mirar a Cristo (Hebreos 12:1-2). Si miraste el bautismo para salvación es porque tu fe está puesta en el bautismo en agua y no en Cristo para salvación.

Contrario a esto, Pablo solamente buscaba predicar a Cristo como el único con poder para salvar (1 Corintios 2.1-5).

3.- En las preguntas el Apóstol no está relacionando la crucificción con el bautismo, sino que busca enfocar los ojos de los Corintios en Cristo, el único que murió por ellos y Aquel por cuyo Nombre fueron bautizados.

4.- Eludes la cuestión. ¿Porque Pablo no fue enviado a bautizar también, si esto es tan esencial para ser salvos?

Dios te guarde...
 
Re: Para rebonill y su errado concepto de los evángelicos

disculpen mi intromision sin ser invitado pero creo que es nesesario que escriba sobre el asunto
1 llevo 25 anos predicando y nunca e visto una persona que se alla arrepentido de sus pecados y se niegue a bautisarse ,,,,,,por el contrario les invade un annelo de haserlo ......

estaria dudoso que una persona alegue que se arrepintio de sus pecados y no lo desee manifestar en publico con su bautismo.

aunque es evidente que somos salvos por la fe y no por el bautismo(caso del malechor crusificado)

una persona que se niega a bautizarse demuestra mas bien una fe defectuosa al no querer demostrar publicamente (bautismo) su decision por cristo

me parese que tal fe defectuosa ...me indicaria que probablemente la persona que tal haga no a tomado una seria decision en seguir a cristo.

que razon tendria para publicar su decision de arrepentimiento y nuevo nacimiento en cristo ?????????

de una entusiasta conversion ....nase el deseo de proclamar a los cuatro vientos su experiencia de salvacion

tendria serias dudas de una real conversion ...alguien que alega ser cristiano y no desear bautisarse......
 
Re: Para rebonill y su errado concepto de los evángelicos

Que tal Hectorlugo, un saludo.

disculpen mi intromision sin ser invitado pero creo que es nesesario que escriba sobre el asunto
1 llevo 25 anos predicando y nunca e visto una persona que se alla arrepentido de sus pecados y se niegue a bautisarse ,,,,,,por el contrario les invade un annelo de haserlo ......

estaria dudoso que una persona alegue que se arrepintio de sus pecados y no lo desee manifestar en publico con su bautismo.

aunque es evidente que somos salvos por la fe y no por el bautismo(caso del malechor crusificado)

una persona que se niega a bautizarse demuestra mas bien una fe defectuosa al no querer demostrar publicamente (bautismo) su decision por cristo

me parese que tal fe defectuosa ...me indicaria que probablemente la persona que tal haga no a tomado una seria decision en seguir a cristo.

que razon tendria para publicar su decision de arrepentimiento y nuevo nacimiento en cristo ?????????

de una entusiasta conversion ....nase el deseo de proclamar a los cuatro vientos su experiencia de salvacion

tendria serias dudas de una real conversion ...alguien que alega ser cristiano y no desear bautisarse......

En ningún momento he dicho yo que un creyente niegue bautizarse, sino que por negligencia propia o quizás otras circunstancias le hagan posponer o quizás no poder hacerlo.

Tampoco estoy en contra del bautismo en agua (¿Cómo podría estarlo?) sino que estoy en contra cuando se pone al bautismo como condición esencial para ser salvos (es decir poner una obra como causa de la salvación) y cuando se le atribuyen propiedades que no posee de ninguna manera, y esto se hace basados en una mala interpretación tanto particular como general de textos aislados.

Además, el bautismo en agua no es la única manera de dar testimonio de la conversión que uno ha sufrido al creer en el Señor.

Dios te guarde...
 
Re: Para rebonill y su errado concepto de los evángelicos

En casitas, porque estamos hablando de hace 2000 años.

Después, como crecían los cristianos, se vieron en la necesidad de casas más grandes (semi-templos)? Los cristianos seguian creciendo...

Con las persecusiones tuvieron que esconderse para celebrar la Eucaristía... los cristianos seguían creciendo... las catacumbas eran lugar perfecto.

Con el Edicto de Milán, los cristianos salieron de las catacumbas y con alegría se reunían en templos, capillitas, etc. Los cristianos seguían creciendo...

Los cristianos ponian en el templo lo mejor de ellos, era la casa de Dios. Los cristianos seguina creciendo...

No me va a decir que hoy en día los cristianos (que siguen creciendo) deberían reunirse en casitas? O si?

Yo creo que por algo Salomón construyó el templo...

estamos hablando de la iglesia de cristo o de los lugares en donde se reunen????????
 
Re: Para rebonill y su errado concepto de los evángelicos

estamos hablando de la iglesia de cristo o de los lugares en donde se reunen????????


cuando se habla de la iglesia de cristo se refiere a todos lod creyentes y seguidores pertenecientes al cuerpo de cristo ....

cuando se habla de la iglesia tal o cual se refiere al grupo de personas que son cristianos verdaderos y se reunen en un lugar en particular

cuando se habla de denominacion cristiana ...se refiere a una organisacion humana cristiana que agrupa personas que hasisten a su lugar de reunion las cuales no nesesariamente pertenecen a la verdadera iglesia de cristo


cuando se habla se sectas ,,,,,se refiere a toda organisacion religiosa que contrario a las escrituras ,,,establese que son poseedores exclusivos de la salvacion y que a diferencia de los verdaderos cristianos establese que solamente los miembros de esa institucion subordinada a un hombre o grupo de hombres es salvo ....



esperohaber aclarado este asunto ....a ver si lo entienden de una ves
 
Re: Para rebonill y su errado concepto de los evángelicos

cuando se habla de denominacion cristiana ...se refiere a una organisacion humana cristiana que agrupa personas que hasisten a su lugar de reunion las cuales no nesesariamente pertenecen a la verdadera iglesia de cristo


[/SIZE]

debo de aclarar que al decir que no nesesariamente pertenesen a la verdadera iglesia de cristo es en cuanto a que independientemente que tal o cual denominacion ensene la verdad de un evangelio cristocentrico de sana doctrina no hase que todos sus miembros sean verdaderos cristianos ....

aunque la verdad se predique desde el altar nadie sera verdaderamente cristiano si no sigue los preseptos y ensenansas de jesus nuestro senor...

por otra parte cualquier persona miembro de una secta como lo es la secta papal romana que decide seguir cristo ....y reconoserle como senor y salvador de su vida obedeciendo sus preseptos en una sana doctrina apostolica ...automaticamente entra a formar parte de la iglesia verdadera de cristo no importando a la banca que se siente los domingos...

existen congregaciones completas catolico romanas que se han desidido por cristo dejando los rudimentos de las falsas doctrinas romanistas ..