PARA LOS QUE NECESITAN DIVORCIARSE

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Bendecido JETONIUS:
Gracias por aportes porque han elevado el nivel del debate a un punto bastante interesante y constructivo.
En primer lugar le diré que si desea tener un punto de vista imparcial hacia algún tema religioso, debe buscar no los libros cristianos sino un diccionario que sea imparcial, porque dichos libros normalmente tienden a respaldar el pensamiento doctrinal de su denominación o consejo directivo.

1. Ud. me escribe: (ii) dejar ir, enviar, despedir la propia esposa o prometida, divorciarse (Mateo 1:19; 5:31-32; 19:3, 7-9; Marcos 10:2,4,11; Lucas 16:18; cf. Deuteronomio 24: 1-3); de una esposa que se divorcia de su esposo (Marcos 10:12, que concuerda con la costumbre grecorromana pero no con la judía, cf. Josefo, Antigüedades 15, 259

A lo que respondo:
En ninguno de estos versículos se tradujo apoluö como divorcio sino por repudiar.
En el diccionario nunca encuentra Ud. que apoluö signifique divorcio sino repudiar o despedir.

2. Ud. me escribe: Tanto apolyô, despedir, como apostasion , literalmente “entrega”, pueden usarse con referencia al divorcio. De hecho, ambos vocablos aparecen en la antigua traducción preciristiana Septuaginta del pasaje de Deuteronomio 24 :1-3 sobre el divorcio. De igual modo, en el NT apostasion significa divorcio, y apolyô la acción de divorciarse.
(I. Howard Marshall, en Brown [Ed.], obra citada, 1:506).

Yo respondo:
No es verdad que en la Septuaginta se utilice la palabra apoluö, para despedir allí se usa la palabra exaspostellö que traduce enviar, hacer ir, despedir, lea la Septuaginta y lo constatará.

3. Aunque apostasion y apoluö están relacionadas con la separación de una pareja unida en matrimonio apoluö no significa la acción legal de separación, sino la separación no legal como Ud. bien lo dice para no dar a la esposa la suma que le correspondía. Dice Mateo 5:31: Cualquiera que repudie (apoluö) a su mujer, dele carta de divorcio (apostasion). Mientras no se escribiera carta de divorcio la persona estaba repudiada más no divorciada, de lo contrario las palabras de este versículo carecerían de sentido y simplemente serían una redundancia.

4. De hecho, la presunta diferencia desaparece en versiones diferentes de la Reina-Valera.
El texto que estoy utilizando para las conclusiones de este estudio es el Nuevo Testamento Interlineal de la Editorial CLIE. Si estudia el texto de Nestle encontrará las mismas palabras, por lo tanto en el momento en que desee sacar conclusiones doctrinales no se base en las traducciones sino solamente como material secundario de consulta.

5. Ud me dice: En cuanto a 1 Corintios 7, Pablo habla de la separación temporal entre creyentes en los versículos 10-11; en los vv. 12-14 trata del problema del divorcio en los matrimonios mixtos. El término es aquí aphiemi, abandonar o divorciarse; no es una separación temporaria.

Le respondo:
Las palabras usadas por Pablo aphiemi y cörizö nunca traducen divorcio, por lo tanto Pablo en estos versículos está hablando es de la separación temporal.
Le invito a revisar la definición de aphiemi en el diccionario, porque en el VOX no aparece por ninguna parte que signifique divorcio.


Por lo tanto la aseveración que me hace que la distinción que trazo entre repudio y divorcio no es en ningún momento artificial sino es la interpretación ceñida al texto, libre de rastros de tradición religiosa.

Querido Jetonius declaro su entendimiento completo en Cristo Jesús.
 
Hermano José Luis:

He intercalado algunos comentarios que espero sean de su interés.


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por José Luis Cárdenas

Bendecido JETONIUS:
Gracias por aportes porque han elevado el nivel del debate a un punto bastante interesante y constructivo.
En primer lugar le diré que si desea tener un punto de vista imparcial hacia algún tema religioso, debe buscar no los libros cristianos sino un diccionario que sea imparcial, porque dichos libros normalmente tienden a respaldar el pensamiento doctrinal de su denominación o consejo directivo.
[/quote]

(Jetonius) Es una noción tan extendida como errónea que los buenos diccionarios y léxicos cristianos son más prejuiciados y parciales que aquellos que no lo son. Es obvio que un autor no cristiano no discurrirá en el vacío sino sobre la base de sus propios prejuicios, y no tengo razón en absoluto para pensar que los de éste han de ser mejores que los de aquellos.

Con este criterio, habría que ver dónde quedarían los milagros, incluida la encarnación y la resurrección, si nos dejásemos llevar por los presuntos “imparciales”.

En todo caso, lo que uno puede hacer es comparar lo que exponen eruditos con diferentes puntos de vista, con el fin de leer entre líneas y llegar de ser posible a una conclusión.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
1. Ud. me escribe: (ii) dejar ir, enviar, despedir la propia esposa o prometida, divorciarse (Mateo 1:19; 5:31-32; 19:3, 7-9; Marcos 10:2,4,11; Lucas 16:18; cf. Deuteronomio 24: 1-3); de una esposa que se divorcia de su esposo (Marcos 10:12, que concuerda con la costumbre grecorromana pero no con la judía, cf. Josefo, Antigüedades 15, 259

A lo que respondo:
En ninguno de estos versículos se tradujo apoluö como divorcio sino por repudiar.
En el diccionario nunca encuentra Ud. que apoluö signifique divorcio sino repudiar o despedir.
[/quote]

(Jetonius) Simplemente transcribí lo que dice el diccionario citado, que no me parece una autoridad despreciable, en particular si no esgrime usted una mejor.
En la primera frase de su respuesta que en ninguno de esos versículos se tradujo apoluö como divorcio en la versión Reina-Valera. Fíjese lo que ocurre al comparar la Reina-Valera con tres versiones evangélicas contemporáneas:

Mateo 1:19

Reina-Valera “dejarla”
Dios habla hoy “separarse de ella”
Biblia de las Américas “abandonarla”
Nueva Versión Internacional “divorciarse de ella”

Mateo 5:31

Reina-Valera “repudie”
Dios habla hoy “se divorcie”
Biblia de las Américas “repudie”
Nueva Versión Internacional “repudia”

Mateo 5:32

Reina-Valera “repudia”
Dios habla hoy “se divorcia”
Biblia de las Américas “repudia”
Nueva Versión Internacional “se divorcia”

Mateo 19:3

Reina-Valera “repudiar”
Dios habla hoy “divorciarse”
Biblia de las Américas “divorciarse”
Nueva Versión Internacional “se divorcie”

Mateo 19:7-9

Reina-Valera “repudiarla, repudiar, repudia”
Dios habla hoy “despedirla, divorciarse, divorcia”
Biblia de las Américas “repudiarla, divorciaros, se divorcie”
Nueva Versión Internacional “la despidiera, divorciarse, se divorcia”

Marcos 10:2

Reina-Valera “repudiar”
Dios habla hoy “divorciarse”
Biblia de las Américas “divorciarse”
Nueva Versión Internacional “se divorcie”

Marcos 10:4

Reina-Valera “repudiarla”
Dios habla hoy “divorciarse”
Biblia de las Américas “repudiarla”
Nueva Versión Internacional “la despidiera”

Marcos 10:11

Reina-Valera “repudia”
Dios habla hoy “se divorcia”
Biblia de las Américas “se divorcie”
Nueva Versión Internacional “se divorcia”

Lucas 16:18

Reina-Valera “repudia, repudiada”
Dios habla hoy “se divorcia, divorciada”
Biblia de las Américas “se divorcia, divorciada”
Nueva Versión Internacional “se divorcia, divorciada”

De modo que a menos que por alguna razón que se me escapa usted considere a la versión Reina-Valera como directamente inspirada, el argumento de que apoluö nunca se tradujo “divorciarse” es insostenible.

Con respecto a su segunda frase, “En el diccionario nunca encuentra Ud. que apoluö signifique divorcio sino repudiar o despedir”, está en un error pues precisamente cité un diccionario específico en tres volúmenes.
Si no le basta, le cuento que el Liddell-Scott-Jones Lexicon of Classical Greek , que puede consultar en
http://www.perseus.tufts.edu/
da “divorcio” como una de las acepciones de apoluö y cita la Biblioteca de Diodorus Siculus, 12,18:1.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
2. Ud. me escribe: Tanto apolyô, despedir, como apostasion , literalmente “entrega”, pueden usarse con referencia al divorcio. De hecho, ambos vocablos aparecen en la antigua traducción preciristiana Septuaginta del pasaje de Deuteronomio 24 :1-3 sobre el divorcio. De igual modo, en el NT apostasion significa divorcio, y apolyô la acción de divorciarse.
(I. Howard Marshall, en Brown [Ed.], obra citada, 1:506).

Yo respondo:
No es verdad que en la Septuaginta se utilice la palabra apoluö, para despedir allí se usa la palabra exaspostellö que traduce enviar, hacer ir, despedir, lea la Septuaginta y lo constatará.
[/quote]

(Jetonius)
Me desagrada que diga que algo que afirmo no es verdad. Si consulta el texto de la Septuaginta tal como aparece en el sitio de la Biola University
http://www.unboundbible.org

verá que apoluö aparece en el versículo 2, traduciendo el verbo hebreo yatsa’, marcharse.


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
3. Aunque apostasion y apoluö están relacionadas con la separación de una pareja unida en matrimonio apoluö no significa la acción legal de separación, sino la separación no legal como Ud. bien lo dice para no dar a la esposa la suma que le correspondía. Dice Mateo 5:31: Cualquiera que repudie (apoluö) a su mujer, dele carta de divorcio (apostasion). Mientras no se escribiera carta de divorcio la persona estaba repudiada más no divorciada, de lo contrario las palabras de este versículo carecerían de sentido y simplemente serían una redundancia.
[/quote]

(Jetonius)
Pues a mi me parece que si un hombre puede separarse de su mujer dándole carta de divorcio o no dándosela, es obvio que ello por sí mismo descarta que apoluö signifique exclusivamente separación ilegal. Puede ser legal o no, según se cumpla el requisito establecido en Deuteronomio 24:1. Por tanto, no es un término específico que signifique sólo repudio ilegal; no es el término lo que diferencia la acción, sino el asunto de si se cumple o no la prescripción.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
4. De hecho, la presunta diferencia desaparece en versiones diferentes de la Reina-Valera.

(José Luis)
El texto que estoy utilizando para las conclusiones de este estudio es el Nuevo Testamento Interlineal de la Editorial CLIE. Si estudia el texto de Nestle encontrará las mismas palabras, por lo tanto en el momento en que desee sacar conclusiones doctrinales no se base en las traducciones sino solamente como material secundario de consulta.
[/quote]

(Jetonius)
Sí, precisamente ese NT es uno de los que empleo. Sin embargo, usted no parece haber reparado en que el texto español interlineal es en sí mismo una traducción, y no basta en consecuencia para resolver un caso particular como éste, donde el autor Lacueva traduce “repudio” igual que la Reina-Valera y en contra de varias otras versiones.

El hecho es que el texto de Deuteronomio, la palabra apostasion traduce el vocablo hebreo keritut, que con toda probabilidad proviene de karat, “cortar”, “seccionar”, y puede significar despedir o divorciarse. Por otro lado, exapostellö traduce al hebreo shalaj, que significa básicamente “enviar” , “despedir” , “dejar ir” y según el contexto, puede significar divorcio. El Theological Wordbook of the Old Testament (Chicago: Moody Press, 1980, 1:928) dice “el divorcio es despedir a la esposa (Deut 22:19,29; Isa 50:1)”.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
5. Ud me dice: En cuanto a 1 Corintios 7, Pablo habla de la separación temporal entre creyentes en los versículos 10-11; en los vv. 12-14 trata del problema del divorcio en los matrimonios mixtos. El término es aquí aphiemi, abandonar o divorciarse; no es una separación temporaria.
Le respondo:
Las palabras usadas por Pablo aphiemi y cörizö nunca traducen divorcio, por lo tanto Pablo en estos versículos está hablando es de la separación temporal.
Le invito a revisar la definición de aphiemi en el diccionario, porque en el VOX no aparece por ninguna parte que signifique divorcio.
[/quote]

(Jetonius)
"Nunca" es una palabra muy fuerte. De nuevo, para la aseveración “nunca traduce divorcio” se basa usted de nuevo en traducciones particulares, de modo que la generalización es incorrecta.
Comparando de nuevo las cuatro versiones antes citadas,

Reina-Valera “no la abandone, no lo abandone; separa, sepárese”
Dios habla hoy “no debe divorciarse, si insisten en separarse”
Biblia de las Américas “no la abandone, no abandone a su marido, el que se separa”
Nueva Versión Internacional “que no se divorcie de ella, que no se divorcie de él, si ... decide separarse”

Si bien se emplean los mismos términos aphiemi y jörizö en los versículos 10-11 que en los 12-16, hay que notar que en los primeros Pablo dice explícitamente que se trata de un mandamiento del Señor, y da como alternativas la reconciliación o permanecer sin casarse. En cambio, en 12-16 dice que es él quien recomienda el proceder indicado, y no dice absolutamente nada acerca de que la correspondiente separación sólo pueda concluir por reconciliación.

Por lo demás, el citado léxico griego de Liddell-Scott-Jones dice que aphiemi puede significar divorcio, y da como ejemplos Herodoto (Historias 5:39) y Eurípides (Andrómaco, 973).

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Por lo tanto la aseveración que me hace que la distinción que trazo entre repudio y divorcio no es en ningún momento artificial sino es la interpretación ceñida al texto, libre de rastros de tradición religiosa.
[/quote]

(Jetonius)
No hay prejuicio más serio por sus consecuencias que creerse libre de prejuicios. Yo concuerdo con usted en que la prohibición absoluta de divorcio no tiene justificativo en la Biblia rectamente interpretada, pero con todo respeto sigo pensando que su interpretación necesita alguna ampliación y ajuste.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Querido Jetonius declaro su entendimiento completo en Cristo Jesús.
[/quote]

(Jetonius)
No, mi querido hermano, no haga tal cosa... en todo caso ore para que el Señor aumente nuestro entendimiento para su gloria. Hace muchos años que estudio las Escrituras, pero mi entendimiento, aunque tal vez más avanzado que el de otros , es dolorosamente rudimentario.
De todos modos, le agradezco la expresión de deseos.

Que Dios bendiga ricamente su vida y ministerio,

Jetonius

<{{{><
 
Bendecido en Cristo apreciado Jetonius:

Ud. me escribe: Tanto apolyô, despedir, como apostasion , literalmente “entrega”, pueden usarse con referencia al divorcio. De hecho, ambos vocablos aparecen en la antigua traducción preciristiana Septuaginta del pasaje de Deuteronomio 24 :1-3 sobre el divorcio. De igual modo, en el NT apostasion significa divorcio, y apolyô la acción de divorciarse.
(I. Howard Marshall, en Brown [Ed.], obra citada, 1:506).

Le respondo:
Claro que en la Septuaginta en Deuteronomio 24: 2 aparece la palabra apeleutheroo, pero esta palabra no significa divorcio sino poner en libertad, manumitir. Son palabras sinónimas pero le ratifico que no aparece apoluö en la Septuaginta.
De hecho esta palabra se utiliza solamente una vez en el nuevo testamento en 1 Corintios 7:22 traducida como liberto.

Ud. me dice:
Pues a mi me parece que si un hombre puede separarse de su mujer dándole carta de divorcio o no dándosela, es obvio que ello por sí mismo descarta que apoluö signifique exclusivamente separación ilegal. Puede ser legal o no, según se cumpla el requisito establecido en Deuteronomio 24:1. Por tanto, no es un término específico que signifique sólo repudio ilegal; no es el término lo que diferencia la acción, sino el asunto de si se cumple o no la prescripción.

Haber Jetonius: en Deuteronomio Moisés legisla acerca del divorcio legal; la figura de repudiar sin dar carta de divorcio fue una variación que se inventaron los judíos para evitar dar la compensación a que la mujer tenía lugar.
Tenga en cuenta que hoy para nosotros ninguna vigencia tiene el mandato de Deuteronomio ya que hacia parte de la Ley Mosaica que fue exclusiva para el pueblo de Israel. Solamente cite en el estudio la practica mosaica como punto de referencia más no como norma para la Iglesia hoy.

Ud me dice:
Si bien se emplean los mismos términos aphiemi y jörizö en los versículos 10-11 que en los 12-16, hay que notar que en los primeros Pablo dice explícitamente que se trata de un mandamiento del Señor, y da como alternativas la reconciliación o permanecer sin casarse. En cambio, en 12-16 dice que es él quien recomienda el proceder indicado, y no dice absolutamente nada acerca de que la correspondiente separación sólo pueda concluir por reconciliación.

Amado Jetonius:
Bueno al menos ya concordamos que ni aphiemi ni corizö traducen divorcio.
Tiene razón aquí en estos textos Pablo está hablando acerca de la separación temporal y esta no es la única salida porque si no hay cambio en la situación que la propicio la otra salida es el divorcio.

Antes de despedirme le animo a re examinar su posición respecto al tema, porque en el estudio inicial que publicó en el foro, Ud. defiende que no debe considerarse la infidelidad como única causal de divorcio, pero con los argumentos que está sosteniendo no podrá seguir defendiendo tal posición.

Nuevamente me despido diciendo que declaro su entendimiento completo en Cristo Jesús.
En ningún momento dije que por nuestros esfuerzos tenemos o llegaremos a tener este estado; por eso le digo EN CRISTO JESUS, pues es EN EL estamos perfectos y completos.
Por lo tanto le digo que en Cristo Jesús está Ud. perfecto, justificado, completo, libre de condenación, sentado en lugares celestiales, y bendecido con toda bendición espiritual.
Me perdona cualquier término que le haya podido ofender y gracias por la oportunidad de edificarme en la mutua fe.
Su hermano en Cristo
José Luis Cárdenas.
 
Estimado Jetonius:
Creo que la diferencia en las opiniones radica en que estoy partiendo del significado etimológico de los términos y Ud. lo está haciendo del significado que los términos han tenido en las diferentes épocas (Período arcaico, clásico y helenístico)
Bendecido en el nuevo año.
 
Estimado Jetonius:
Creo que la diferencia en las opiniones radica en que estoy partiendo del significado etimológico de los términos y Ud. lo está haciendo a partir del significado que los términos han tenido en las diferentes épocas del idioma griego(Período arcaico, clásico y helenístico)
Bendecido en el nuevo año.
 
Dios les bendiga a todos
Tengo mucho tiempo sin participar y ahora encuentro este tema que para mi es lo que me esta sucediendo en estos momentos.
mi esposo me pide el divorcio porque esta enamorado de una muchacha de 23 años y el tiene 55 el ya abandono hassta la casa y no quiere saber mas de nosotros.
Ya le explique que de el como autoridad del hogar el vivira en adulterio en adelante.
Esstamos casados por la iglesia catolica.

------------------
Nena
 
Hhola a todos
Alguien me podria decir en mi caso como quedo yo segun sus conocimientos biblicos?????
de divorciada, repudiada, u otro adjetivo calificativo?
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Elena Gonzalez:
Hhola a todos
Alguien me podria decir en mi caso como quedo yo segun sus conocimientos biblicos?????
de divorciada, repudiada, u otro adjetivo calificativo?
[/quote]

Estimada Elena; lamento que hayas vuelto en esas circunstancias; la verdad es que te echaba de menos.
No se trata de conocimientos bíblicos, sino de lo que enseña Jesucristo al respecto, sin interpretaciones.

También fue dicho: Cualquiera que repudie a su mujer, dele carta de divorcio. Pero yo os digo que el que repudia a su mujer, a no ser por causa de fornicación, hace que ella adultere; y el que se casa con la repudiada, comete adulterio.(Mateo 5.31-32)

Si analizas el texto, verás que Jesús está diciendo que si es por fornicación, tu quedas libre y no adulterarás si te casas de nuevo.

Ese es mi parecer, aunque no creo que estés pensando en eso, ¿verdad?.

Quizá tu esposo se arrepienta, te pida perdón y vuelva; eso si sería bueno, ¿no crees?

Si lo deseas, puedes escribirme.


[email protected]

Que Dios te dé Su Paz y te fortalezca en la prueba.


Maripaz



------------------
Para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios(1ª Cor. 2:5)
 
DLB a todos!

Mi pregunta es : Consideran los evangelicos, unido por Dios el matrimonio celebrado en la ICR.?


En el Amor de Cristo.


Giovani
 
BENDECIDA HELENA GONZALEZ:
En verdad lamentando que esté pasando por esta situación, pero recordándole que aún en ella Ud. es más que vencedora en Cristo Jesús.
En cuanto a tu pregunta:
1. Si la separación no se legaliza (divorcio) quedarías en el lugar de repudiada (separada) y tu esposo como bígamo (adúltero)
2. Si la separación se legaliza (divorcio) tu quedas en libertad y tu esposo que hoy está en adulterio dejaría de serlo, pues el vínculo actual quedaría disuelto.
En todo caso me gustaría conocer acerca de las circunstancias para ayudarte de acuerdo a la sabiduría que tenemos en Cristo Jesús.
Puedes escribir a [email protected]
 
BENDECIDA MARIPAZ:
Aunque dices: " No se trata de conocimientos bíblicos, sino de lo que enseña Jesucristo al respecto, sin interpretaciones."
Cuando escribes: "Si analizas" ya estás interpretando.
Escrituras sin interpretación es como matrimonio sin amor.
 
BENDECIDO GIOVANI:
Ningún hombre o autoridad está delegado por Dios para unir en matrimonio; las autoridades lo que hacen es LEGALIZAR la unión (contrato matrimonial), porque una pareja SE UNE cuando tienen la relación sexual (matrimonio consumado).
Efesios 5:31: Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre Y SE UNIRÁ a su mujer y los dos serán una sola carne. (note que son una sola carne cuando el hombre se une - relación sexual - a su mujer)
Para los que creen que el hombre es quien " une en matrimonio" por favor que nos muestren la base bíblica en la cual se apoyan.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Giovani:
DLB a todos!

Mi pregunta es : Consideran los evangelicos, unido por Dios el matrimonio celebrado en la ICR.?


En el Amor de Cristo.


Giovani
[/quote]

Si, al menos hasta donde yo conozco.

No sé de ningún caso de matrimonios de católicos que habiendo conocido a Cristo, y reuniendose en una congregación evangélica se hayan vuelto a casar "por lo evangélico".

Lo que importa no es el rito, sino el hecho de casarse ante Dios, con el corazón y no como costumbre.

¿No te parece Giovani?
wink.gif



Maripaz

------------------
Para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios(1ª Cor. 2:5)
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por José Luis Cárdenas:
BENDECIDA MARIPAZ:
Aunque dices: " No se trata de conocimientos bíblicos, sino de lo que enseña Jesucristo al respecto, sin interpretaciones."
Cuando escribes: "Si analizas" ya estás interpretando.
Escrituras sin interpretación es como matrimonio sin amor.
[/quote]


Pues tienes razón
wink.gif
,y aunque el analisis no sea objetivo, se ha de mirar de no interpretar según nuestros prejuicios, sino a la propia luz que de por sí, tiene la Escritura y pidiendo la guía del Espíritu Santo.


¿No te parece hermano?


¡¡Dificil la tarea, por cierto!!


Maripaz



------------------
Para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios(1ª Cor. 2:5)
 
DTB Maripaz!


Tu dices:"No sé de ningún caso de matrimonios de católicos que habiendo conocido a Cristo, y reuniendose en una congregación evangélica se hayan vuelto a casar "por lo evangélico".

Podriamos concluir entonces que la bendicion o legalizacion (segun el hno.Cardenas)dada a ese matrimonio por el sacerdote catolico seria de Dios.No?


" Lo que importa no es el rito, sino el hecho de casarse ante Dios, con el corazón y no como costumbre.
¿No te parece Giovani?"

Si me parece.

En el Amor de Cristo.

Giovani
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Giovani:



DTB Maripaz!


Tu dices:"No sé de ningún caso de matrimonios de católicos que habiendo conocido a Cristo, y reuniendose en una congregación evangélica se hayan vuelto a casar "por lo evangélico".

Podriamos concluir entonces que la bendicion o legalizacion (segun el hno.Cardenas)dada a ese matrimonio por el sacerdote catolico seria de Dios.No?


" Lo que importa no es el rito, sino el hecho de casarse ante Dios, con el corazón y no como costumbre.
¿No te parece Giovani?"

Si me parece.

En el Amor de Cristo.

Giovani
[/quote]

Pero el sacerdote católico, no hace nada mágico, ni tiene poderes especiales; los contrayentes se casan ante Dios, y el sacerdote, el pastor o quien sea, son los encargados de dirigir la ceremonia; es solo un rito, que como acto externo, ha de tener principio en el corazón de los contrayentes, y en este caso, sería la voluntad de casarse ante Dios; ya que también se pueden casar por la ley, y ese matrimonio es válido.

Maripaz
 
Hermano José Luis: Soy divorciado y quisiera me explique qué le sucederá a mi ex/posa por el error de adulterio que cometió y que nos llevó al divorcio? Si ella se vuelve a casar, queda impune lo que hizo anteriormente??? Gracias.
 
Dios les bendiga hnos en Cristo
Disculpen mi tardanza en contestar pero tuve que salir a la cd de Guadalajara el dia de ayer y voy llegando. Pero recordaran mi hija se caso con un hno evangelico y reside en los angeles y ahora resulta que la chica con quien anda mi esposo es evangelica pero pidio un permiso en su iglesia para no asistir ya que ella es dictira y esta haciendo su internado mi esposo es cirujano plasstico y es su ayudante y en esto paro su amistad ya mi hija hablo con su mama y abuelita y con ella misma pero ellos defienden su amor a capa y espada y ahora resulta que solo estan esperando mi divorcio legal pera que el se convierta a evangelico y asi casarse por la iglesia evangelica.
No se como manejen eso los hnos evangelicos pero solo eso estan esperando para que ella salga de blanco de su casa.
Por el momento tengo que salir a unas diligencias mas tarde me conecto con usstedes y con gusto les escribo luego MAripaz y Pastor Jose Luis
su amiga forista
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Elena Gonzalez:
Dios les bendiga hnos en Cristo
Disculpen mi tardanza en contestar pero tuve que salir a la cd de Guadalajara el dia de ayer y voy llegando. Pero recordaran mi hija se caso con un hno evangelico y reside en los angeles y ahora resulta que la chica con quien anda mi esposo es evangelica pero pidio un permiso en su iglesia para no asistir ya que ella es dictira y esta haciendo su internado mi esposo es cirujano plasstico y es su ayudante y en esto paro su amistad ya mi hija hablo con su mama y abuelita y con ella misma pero ellos defienden su amor a capa y espada y ahora resulta que solo estan esperando mi divorcio legal pera que el se convierta a evangelico y asi casarse por la iglesia evangelica.
No se como manejen eso los hnos evangelicos pero solo eso estan esperando para que ella salga de blanco de su casa.
Por el momento tengo que salir a unas diligencias mas tarde me conecto con usstedes y con gusto les escribo luego MAripaz y Pastor Jose Luis
su amiga forista
[/quote]


La verdad Elena, es que si tu ex esposo se convierte en evangélico tan solo por casarse con ella, a eso lo llamo yo un "cambio de pecera" por interés.

Estoy pidiendo por tí para que el Señor te fortalezca y no te haga "odiar" a los evangélicos por lo que puedan estar haciéndote sufrir; de todas formas, puede ser que se llamen evangélicos, pero no tengan nada de cristianos, seguro que tu también conoces infinidad de casos que se llaman a sí mismos católicos, y lo son solo de "boca", mas no de hechos.

Ya es tarde en España; si me escribes te contesto mañana, y si prefieres hacerlo a mi email privado, ya sabes, para servirte.


Maripaz



------------------
Para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios(1ª Cor. 2:5)
 
Estimado hermano José Luis: No hace mucho tiempo me divorcié. Ella cometió el error del adulterio y se marchó de la casa dejando todo (hasta hijos...) abandonado. Me gustaría su opinión a lo siguiente: Si ella se volviera a casar (en este momento convive con un tipo también que dejó su hogar...)como quedaría su situación y relación con Dios. Quedaría impune todo lo que hizo anteriormente. Puede rehacer su vida con otra persona así no más y que todo lo anterior quede en el olvido por lo menos para Dios....?????Hasta donde ella podría acercarse de nuevo al Senor y hasta donde el Senor le perdonaría o le demandaría buscar el perdón de aquellos que danó? Le agradezco de antemano su respuesta. Ronny
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas