Bendecido JETONIUS:
Gracias por aportes porque han elevado el nivel del debate a un punto bastante interesante y constructivo.
En primer lugar le diré que si desea tener un punto de vista imparcial hacia algún tema religioso, debe buscar no los libros cristianos sino un diccionario que sea imparcial, porque dichos libros normalmente tienden a respaldar el pensamiento doctrinal de su denominación o consejo directivo.
1. Ud. me escribe: (ii) dejar ir, enviar, despedir la propia esposa o prometida, divorciarse (Mateo 1:19; 5:31-32; 19:3, 7-9; Marcos 10:2,4,11; Lucas 16:18; cf. Deuteronomio 24: 1-3); de una esposa que se divorcia de su esposo (Marcos 10:12, que concuerda con la costumbre grecorromana pero no con la judía, cf. Josefo, Antigüedades 15, 259
A lo que respondo:
En ninguno de estos versículos se tradujo apoluö como divorcio sino por repudiar.
En el diccionario nunca encuentra Ud. que apoluö signifique divorcio sino repudiar o despedir.
2. Ud. me escribe: Tanto apolyô, despedir, como apostasion , literalmente “entrega”, pueden usarse con referencia al divorcio. De hecho, ambos vocablos aparecen en la antigua traducción preciristiana Septuaginta del pasaje de Deuteronomio 24 :1-3 sobre el divorcio. De igual modo, en el NT apostasion significa divorcio, y apolyô la acción de divorciarse.
(I. Howard Marshall, en Brown [Ed.], obra citada, 1:506).
Yo respondo:
No es verdad que en la Septuaginta se utilice la palabra apoluö, para despedir allí se usa la palabra exaspostellö que traduce enviar, hacer ir, despedir, lea la Septuaginta y lo constatará.
3. Aunque apostasion y apoluö están relacionadas con la separación de una pareja unida en matrimonio apoluö no significa la acción legal de separación, sino la separación no legal como Ud. bien lo dice para no dar a la esposa la suma que le correspondía. Dice Mateo 5:31: Cualquiera que repudie (apoluö) a su mujer, dele carta de divorcio (apostasion). Mientras no se escribiera carta de divorcio la persona estaba repudiada más no divorciada, de lo contrario las palabras de este versículo carecerían de sentido y simplemente serían una redundancia.
4. De hecho, la presunta diferencia desaparece en versiones diferentes de la Reina-Valera.
El texto que estoy utilizando para las conclusiones de este estudio es el Nuevo Testamento Interlineal de la Editorial CLIE. Si estudia el texto de Nestle encontrará las mismas palabras, por lo tanto en el momento en que desee sacar conclusiones doctrinales no se base en las traducciones sino solamente como material secundario de consulta.
5. Ud me dice: En cuanto a 1 Corintios 7, Pablo habla de la separación temporal entre creyentes en los versículos 10-11; en los vv. 12-14 trata del problema del divorcio en los matrimonios mixtos. El término es aquí aphiemi, abandonar o divorciarse; no es una separación temporaria.
Le respondo:
Las palabras usadas por Pablo aphiemi y cörizö nunca traducen divorcio, por lo tanto Pablo en estos versículos está hablando es de la separación temporal.
Le invito a revisar la definición de aphiemi en el diccionario, porque en el VOX no aparece por ninguna parte que signifique divorcio.
Por lo tanto la aseveración que me hace que la distinción que trazo entre repudio y divorcio no es en ningún momento artificial sino es la interpretación ceñida al texto, libre de rastros de tradición religiosa.
Querido Jetonius declaro su entendimiento completo en Cristo Jesús.
Gracias por aportes porque han elevado el nivel del debate a un punto bastante interesante y constructivo.
En primer lugar le diré que si desea tener un punto de vista imparcial hacia algún tema religioso, debe buscar no los libros cristianos sino un diccionario que sea imparcial, porque dichos libros normalmente tienden a respaldar el pensamiento doctrinal de su denominación o consejo directivo.
1. Ud. me escribe: (ii) dejar ir, enviar, despedir la propia esposa o prometida, divorciarse (Mateo 1:19; 5:31-32; 19:3, 7-9; Marcos 10:2,4,11; Lucas 16:18; cf. Deuteronomio 24: 1-3); de una esposa que se divorcia de su esposo (Marcos 10:12, que concuerda con la costumbre grecorromana pero no con la judía, cf. Josefo, Antigüedades 15, 259
A lo que respondo:
En ninguno de estos versículos se tradujo apoluö como divorcio sino por repudiar.
En el diccionario nunca encuentra Ud. que apoluö signifique divorcio sino repudiar o despedir.
2. Ud. me escribe: Tanto apolyô, despedir, como apostasion , literalmente “entrega”, pueden usarse con referencia al divorcio. De hecho, ambos vocablos aparecen en la antigua traducción preciristiana Septuaginta del pasaje de Deuteronomio 24 :1-3 sobre el divorcio. De igual modo, en el NT apostasion significa divorcio, y apolyô la acción de divorciarse.
(I. Howard Marshall, en Brown [Ed.], obra citada, 1:506).
Yo respondo:
No es verdad que en la Septuaginta se utilice la palabra apoluö, para despedir allí se usa la palabra exaspostellö que traduce enviar, hacer ir, despedir, lea la Septuaginta y lo constatará.
3. Aunque apostasion y apoluö están relacionadas con la separación de una pareja unida en matrimonio apoluö no significa la acción legal de separación, sino la separación no legal como Ud. bien lo dice para no dar a la esposa la suma que le correspondía. Dice Mateo 5:31: Cualquiera que repudie (apoluö) a su mujer, dele carta de divorcio (apostasion). Mientras no se escribiera carta de divorcio la persona estaba repudiada más no divorciada, de lo contrario las palabras de este versículo carecerían de sentido y simplemente serían una redundancia.
4. De hecho, la presunta diferencia desaparece en versiones diferentes de la Reina-Valera.
El texto que estoy utilizando para las conclusiones de este estudio es el Nuevo Testamento Interlineal de la Editorial CLIE. Si estudia el texto de Nestle encontrará las mismas palabras, por lo tanto en el momento en que desee sacar conclusiones doctrinales no se base en las traducciones sino solamente como material secundario de consulta.
5. Ud me dice: En cuanto a 1 Corintios 7, Pablo habla de la separación temporal entre creyentes en los versículos 10-11; en los vv. 12-14 trata del problema del divorcio en los matrimonios mixtos. El término es aquí aphiemi, abandonar o divorciarse; no es una separación temporaria.
Le respondo:
Las palabras usadas por Pablo aphiemi y cörizö nunca traducen divorcio, por lo tanto Pablo en estos versículos está hablando es de la separación temporal.
Le invito a revisar la definición de aphiemi en el diccionario, porque en el VOX no aparece por ninguna parte que signifique divorcio.
Por lo tanto la aseveración que me hace que la distinción que trazo entre repudio y divorcio no es en ningún momento artificial sino es la interpretación ceñida al texto, libre de rastros de tradición religiosa.
Querido Jetonius declaro su entendimiento completo en Cristo Jesús.