Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"
Verborrea y vana palabrería. Lo único que puedes aportar es un burdo copypasteo de alguna página de apologética católica.
Pierdes.
BM
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"
Al parecer no te bastó el foro antes del fin y sigues en este con lo mismo. Igual sigues mezclando verdades a medias en un intento fútil de demostrar que la infalibilidad no existe. Menos mal que ya le quitaste el pie a Formoso y su famoso juicio. Respecto a lo posteado: 1. Los historiadores católicos no sólo reconocen a Alejandro V cómo antipapa (no es “el antipapa”). También reconocen bajo esta denominación a Alejandro V, Juan XXIII (sucesor de Alejandro V), Clemente VII, Benedicto XIII (Papa Luna) y Clemente VIII. O sea que sólo se reconoce cómo válida la línea Urbano VI – Gregorio XII – Martín V. La decisión del concilio de Pisa de nombrar a Alejandro V cómo papa no es reconocida pues este concilio no fue convocado por un Pontífice y este es un requisito imprescindible para la validez de este tipo de reuniones. 2. Nunca hubo 4 papas simultáneamente. Para el momento en que Martín V fue elegido (1417) ya habían renunciado Gregorio XII (1415) y Juan XXIII (1415). El Papa Luna (Benedicto XIII) vivía prácticamente encerrado en su castillo de Peñíscola y por tanto no tenía ninguna influencia. Además ya había sido depuesto en 1413. 3. El conciliarismo o “Teoría conciliar” fue la vía de emergencia para poder solucionar la grave situación creada por el cisma. Sin embargo nunca fue una ley eclesial y mucho menos una definición dogmática. Nunca fueron ratificados los canones donde se ratificada ni por Martín V ni por su sucesor Eugenio IV. 4. Eneas Silvio no fue “el más grande teólogo del Concilio de Basilea”. De hecho en la época en que se celebró dicho concilio no era ni siquiera sacerdote. La voz cantante respecto al conciliarismo y la oposición a la autoridad Papal la llevó el cardenal d´Allemand de Arles. Eugenio IV que nunca había aceptado los cánones de los concilios de Pisa y Constanza que avalaban la teoría conciliar se opuso categóricamente a esto y al ver que el ambiente se enrarecía decretó la disolñución del concilñio de Basilea mediante la bula "Doctoris gentium" (18 sept de 1437). Posteriormente reanudaría el concilio en la ciudad de Ferrara el 30 de diciembre. La mayor parte de los padres conciliares acató la voluntad del pontífice y se trasladaron a ferrara. Sólo quedó en Basilea la fracción más reaccionaria (El cardenal Luis d'Allemand, once obispos 5 teólogos y nueve juristas y canonistas) quienes ratificaron categóricamente la superioridad del concilio sobre el Papa. Todos estos decretos posteriores al 18 de septiembre son inválidos y por tanto no son tenidos en cuenta. De hecho, Eugenio IV, el 4 sep. 1439, describiría esta doctrina cómo impía y escandalosa, y el 22 jul. 1446 en escrito a sus legados en Alemania diría “Lo mismo que nuestros predecesores acostumbraron recibir, abrazar y venerar los Concilios generales que en su tiempo se constituyeron debidamente, y canónicamente se celebraron; así nosotros, con toda reverencia y devoción, recibimos y veneramos los Concilios generales de Constanza y Basilea, desde su comienzo hasta la translación hecha por Nos, sin perjuicio, sin embargo, del derecho, dignidad y preeminencia de la Santa Sede Apostólica, y de la potestad que a ella y a quien en ella canónicamente se siente, le fue concedida por Cristo en la persona del bienaventurado Pedro”. En cuanto a Eneas Silvio formó parte de una embajada imperial ante Eugenio IV en 1445 y ahí pidió al papa perdón por sus errores y renunció al conciliarismo. Posteriormente se ordenaría sacerdote. Ya Papa rechazaría la Teoría Conciliar en su bula Exsecrabilis de 18 de enero de 1459 cómo ya lo habían hecho sus predecesores Martín V y Eugenio IV. 4. Respecto a la famosa frase: “Y no deis más importancia al laico que al pontífice: rechazad a Eneas, acoged a Pío.” La dijo refiriéndose a su obra de carácter erótico “Historia de duobus amantibus” compuesta durante su díscola juventud. Nada tiene que ver ni con los concilios ni con su elección como Papa. Cómo todo lo que has publicado en este foro y en el anterior nada de esto es prueba en contra de la infalibilidad pues ninguno de los papas implicados rechazó o condenó un dogma de un papa anterior y dado que la infalibilidad sólo se aplica a los dogmas ahí es dónde tienes que demostrar que los papas se han contradicho.
Verborrea y vana palabrería. Lo único que puedes aportar es un burdo copypasteo de alguna página de apologética católica.
Pierdes.
BM