PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

23 Abril 2014
1.168
0
"¿Pero qué valor puede tener para un católico, ni para nadie la decisión de un concilio?. Absolutamente ninguno. La historia de los concilios es la historia de sus errores y contradicciones. Vamos a demostrarlo:

En 1409, había en Europa dos papas, que eran, Benedicto XIII que fue sumo pontífice de 1394 a 1417, elegido por los Españoles, Franceses y Escoceses. Este papa era natural de Aragón España, y en 1408 la sede papal estaba en España.
Al mismo tiempo era papa Gregorio XII (1406 a 1415), éste reconocido por los Italianos y parte de los Alemanes.
Para resolver esta anormalidad, se reunió el concilio de Pisa, en 1409, y el día 5 de Junio, en su décima quinta sesión acordó destituir a los dos papas Benedicto y Gregorio y nombró en su lugar a Alejandro V. Los historiadores católico romanos, reconocen a este último como el anti-papa, con lo que demuestran no aceptar las decisiones del concilio de Pisa.
Después de dicho concilio, tuvo la iglesia romana tres papas, al mismo tiempo. Para arreglar tan enredado asunto, se reunió el concilio de Constanza, famoso por haber mandado a la hoguera a los señores Juan Wicklife y Juan Hus. Este concilio compuesto por delegados de todos los países católicos, los que ya estaban cansados de tantos escándalos; empezó por dejar sentado que cuando los delegados de los dominios católicos romanos, se reúnen en concilio, en tal caso el concilio son superiores al papa.
Una vez aprobado y sentado este principio, como ley para la iglesia romana, se acordó seguidamente destituir a los tres papas, que eran Benedicto XIII de España, Gregorio XII, en Aviñon, Francia, y Juan XXIII, sucesor de Alejandro V, en Roma.
El concilio nombró entonces a Martín V, para suceder a los tres que había, que al no aceptar las disposiciones del concilio de Constanza, hubo cuatro papas a un mismo tiempo y cada uno fulminando maldiciones contra sus rivales. Los historiadores romanistas reconocen como papa legal a Martín V.
El sucesor de Martín V, Eugenio IV convocó al concilio de Basilea en 1431, concilio este que en sus primeras sesiones, ratificó todas las disposiciones de Constanza, celebrado en 1414, inclusive aquella que decía que el concilio estaba por encima del papa.
Pero cuando el papa Eugenio IV, vio que los delegados del concilio se disponían a introducir grandes reformas en la iglesia católica, alarmado por tal motivo y sin tener en cuenta lo acordado pro los concilios de Pisa, Constanza y Basilea en principio, por sí y ante sí, decretó la disolución del concilio.
Como la mayoría de los delegados creían que el papa no tenía autoridad sobre el concilio, continuaron las sesiones y en 1439, dicho concilio destituyó al papa Eugenio IV y nombró como sustituto suyo al Duque Amadeo de Saboya, que tomó el nombre de Félix V, considerados hoy por los católicos como anti papa.
Ahora, bien. La iglesia romana reconoce actualmente como heréticas las disposiciones de los concilios de Pisa, Constanza y Basilea. Dice el historiador católico romano, F. Díaz Carmona, en la página 175 de su "Historia de la Iglesia Católica", lo que sigue: "desgraciadamente los padres del concilio de Constanza se dejaron arrastrar a la doctrina herética de que un concilio es superior al papa".
Sin embargo, Roma, acepta como legal al papa Martín V, nombrado por estos herejes del concilio de Constanza.
Pero, lo más curioso fue que el más grande teólogo del concilio de Basilea, fue Eneas Silvio Piccolomini; éste sostuvo a sangre y fuego que el concilio estaba por encima del papa; propuso y consiguió que de acuerdo con tal principio, el papa Eugenio V fuese destituido. Pasaron los años y en 1458, las circunstancias llevaron a aquel ardiente defensor de la supremacía del concilio a la Silla Pontifica, con el nombre de Pío II. Y entonces (dice el historiados católico antes citado), "condenó en una bula como errores los principios que él mismo había defendido", durante más de 30 años, y para salir al paso dijo: "No creáis lo que decía Eneas Silvio Piccalomini, ahora creed lo que dice Pío II".
¡Qué descaro! ¡Qué farsa!.
Si las decisiones de papas y concilios tuviesen algún valor delante de Dios, en tal caso los católicos, todos estarían en el infierno, porque todo ha sido una serie de "uno que aprueba y otro que condena lo aprobado". De uno que lanza anatemas, y otro que se los devuelve.
¡Y pensar que sobre la fragilidad de uno de estos concilios, descansa para el católico romano, la autenticidad de los libros llamados Apócrifos
Autor: Domingo Fernández Suárez"

Fuente secundaria: http://www.conocereislaverdad.org/apocrifos.htm

Fuente original: http://www.centraldesermones.com/Estudios/e76.htm
 
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Sí, eso es como la sucesión presidencial mexicana: cada nuevo presidente discontinúa las iniciativas de su antecesor, descartando e inclusive condenando lo anteriormente hecho.

A ver qué puede decir el novo sobre todo esto.
 
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Sí, eso es como la sucesión presidencial mexicana: cada nuevo presidente discontinúa las iniciativas de su antecesor, descartando e inclusive condenando lo anteriormente hecho.

A ver qué puede decir el novo sobre todo esto.

Así es amigo. Curiosamente ni un solo católico se ha atrevido a poner un pie aquí.
 
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Si, han habido decisiones aparentemente contradictorias en los Concilios.

Digo aparentemente porque se puede promulgar un decreto que tiene vigencia mientras haya un problema determinado y luego caer en la obsolescencia.

Y si hablas de los antipapas, bueno, esa es fácil aunque hubo un tema que duró años innecesariamente sobre el concilio de constanza, el verdadero Papa ha sido, es y siempre será el Obispo de Roma, y no el obispo de Avignon Francia ni ningún otro lugar. (A menos que el Obispo de Roma se mude)

Conviene explicar también el significado de la infalibilidad Papal.

No es que el Papa sea inerrante, sino que cuando el Papa dicta cátedra no puede ser contradicho, todos los católicos obedecemos, lo que el dice no es como una democracia donde unos eligen, y a otros no les parece; sino de obligatorio cumplimiento para todos. En este sentido, aunque no puedas discutir con el Papa, el sucesor puede cambiar las cosas que dejó su predecesor sin faltar a la infalibilidad.
 
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

caminante no sigas porque gabriel te dirá que el papado terminó en 1798.

parece que la pitonisa white tuvo una revelación (en realidad una pedrada en la cabeza) que le informó que el papado terminó en 1798
 
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Estimado aitor. Saludos cordiales.

Tú dices:


caminante no sigas porque gabriel te dirá que el papado terminó en 1798.

parece que la pitonisa white tuvo una revelación (en realidad una pedrada en la cabeza) que le informó que el papado terminó en 1798

Respondo: El gran poder que tuvo el papado que se aprovechó del poder civil y lo tuvo como su brazo perseguidor; durante la época oscura, terminó tal como la profecía indicaba con la herida de muerte; pero como sabes, esta herida de muerte sanaría, y ahora vemos a tu organización religiosa tratar de recobrar ese poder para controlar nuevamente el mundo.
 
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

no seas subnormal. Bibleman te ha expuesto momentos históricos del papado mucho más graves y comprometidos que lo sucedido en 1798.

explícale a bibleman tus desvarios con la historia del papado y convencele de que en 1798 el papado terminó.


a ti te han lavado el cerebro en tu secta con la tontería de que el papado terminó en 1798 y, como eres tonto de remate, te lo has creído.
 
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Estimado aitor. Saludos cordiales.

Tú dices:


no seas subnormal. Bibleman te ha expuesto momentos históricos del papado mucho más graves y comprometidos que lo sucedido en 1798.

explícale a bibleman tus desvarios con la historia del papado y convencele de que en 1798 el papado terminó.


a ti te han lavado el cerebro en tu secta con la tontería de que el papado terminó en 1798 y, como eres tonto de remate, te lo has creído.

Respondo: ¿Acaso es más grave otro acontecimiento que le haya ocurrido al hombre de pecado, el hijo de perdición el momento que estuvo a punto de desaparecer para siempre como institución en 1798?
 
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

en 1798 ni desaparecío ni estuvo a punto de desaparecer el papado. esos son gilipolleces que se le ocurrieron a la loca de tu pitonisa white
 
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

En este sentido, aunque no puedas discutir con el Papa, el sucesor puede cambiar las cosas que dejó su predecesor sin faltar a la infalibilidad.

Vaya. Entró el primero a defender lo indefendible. Da risa eso que dices de que cada Papa puede cambiar lo que dejó establecido el anterior y seguir siendo infalible. Me río de semejante tontería. Un disparate propio de una mente desequilibrada y enloquecida.

Curiosamente haces un comentario neutro donde ni refutas ni le das la razón al artículo. Tristemente para ti hasta libros de historia seculares confirman la información de este artículo o estudio. Incluso el libro HISTORIA DE LA IGLESIA CATÒLICA confirma las inconsistencias y constantes cambios de postura del catolicismo. Una iglesia que cambia de opinión a cada rato puede ser la verdadera Iglesia Cristiana fundada por Jesucristo? Yo NO lo creo.

BM
 
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Vaya. Entró el primero a defender lo indefendible. Da risa eso que dices de que cada Papa puede cambiar lo que dejó establecido el anterior y seguir siendo infalible. Me río de semejante tontería. Un disparate propio de una mente desequilibrada y enloquecida.

Curiosamente haces un comentario neutro donde ni refutas ni le das la razón al artículo. Tristemente para ti hasta libros de historia seculares confirman la información de este artículo o estudio. Incluso el libro HISTORIA DE LA IGLESIA CATÒLICA confirma las inconsistencias y constantes cambios de postura del catolicismo. Una iglesia que cambia de opinión a cada rato puede ser la verdadera Iglesia Cristiana fundada por Jesucristo? Yo NO lo creo.

BM


y ¿qué opinas de esa estupidez de gabriel de que el papado terminó en 1798?
 
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Estimado aitor. Saludos cordiales.

Tú dices:


y ¿qué opinas de esa estupidez de gabriel de que el papado terminó en 1798?

Respondo: Lo que terminó fue su periodo de supremacía global de 1260 años, pero como establece la Biblia, la herida de muerte, según la profecía Apoc 13, "sanará"

Hoy vemos al Papa como un jefe de estado, al que otros jefes de estado y dignatarios, le rinden pleistesía y le ofrecen su sumisión incluidos con sus gobernados.

También es jefe de la iglesia "madre" y aspira a ser la cabeza de las religiones integradas por el ecumenismo.

 
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

y ¿qué opinas de esa estupidez de gabriel de que el papado terminó en 1798?

No he leído ninguna opinión de Gabriel en ese sentido. En este tema estamos exponiendo la farsa de la infalibilidad, el Magisterio de la ICAR y la sucesión apostólica.

Palabra que hay que ser muy ciego para seguir creyendo en la ICAR cuando uno lee un estudio tan bien elaborado e investigado.
 
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

No he leído ninguna opinión de Gabriel en ese sentido. En este tema estamos exponiendo la farsa de la infalibilidad, el Magisterio de la ICAR y la sucesión apostólica.

Palabra que hay que ser muy ciego para seguir creyendo en la ICAR cuando uno lee un estudio tan bien elaborado e investigado.

nadie duda de las páginas negras de la historia de los papas. al meno yo no dudo.

los mormones admitieron misioneros negros a partir de 1870 )o alrededores) y eso no ha hechho que los fiels mormones dejen de serlo. a pesar de las salvajadas de los musulmanes siguen siendo millones los devotos de Mahoma. a pesar de los muertos por negarse a transfusiones siguen siendo centenares de miles los que siguen cayendo en las garras de esa secta. y etc etc.

yo no se cual es tu iglesia pero seguro que en esa iglesia tambien habrá cosas oscuras. ¿o no?

donde hay poder y plata siempre hay corrupción.
cuanto más poder y más plata más miseria humana y más mierda.

yo siempre digo que hay que tener la mente abierta y solo admitir lo que sea razonable yt desechar las estupideces y las mentiras pero hay millones de personas que prefieren ser ciegos porque no soportan la verdad.

lo que te comentaba de gabriel es que para gabriel el papado terminó en 1798, para gabriel, sino que el te lo confirme, todo lo que has escrito y descrito del papado es nada comparado con lo que sucedió en 1798.

gabriel tambien es una persona que cree a pis juntillas toda la basura de la pitonisa white. los hay que creen las mentiras de la icar y los hay que se dejan matar por la negativa de los TJ y la sangre y los hay que se dejan engañar por la patrañas de la pitonisa white.

y eso es porque la pitonisa white tuvo un delirio en el que satanas o un extraterrestre le dijo en una visión que el papado terminó en 1798.

yo he perdido mucho tiempo explicando a gabriel que en la hsitoria del papado el episodio de 1798 es algo sin fundamente comparandolo con los periodos que tu mismo has descrito pero tratar de meter algo de conocimiento en el cerebro de gabriel es tarea de titanes.

tal vez tu puedas hacerle entrar en razón y explicarle que los periodos más negros del papado no sucedieron en 1798.
 
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Estimado aitor. Saludos cordiales.

El papado tuvo un enorme poder en la época oscura.

Leamos: "En la cuarta sesión del Quinto Concilio de Letrán, una homilía fue dirigida al Papa con las siguientes palabras: "Oh Padre santísimo, tú eres nuestro pastor, tú eres nuestro médico, tú eres nuestro director, tú eres el labrador, finalmente tú eres nuestro Dios aquí en la tierra." Acta Conciliorum, Tomo 9, p. 1651.

Este poder terminaría luego de los 1260 años conforme a la Escritura.

"La Convención Nacional de Francia, necesitada de dinero, decidió buscarlo en Italia y puso al frente del Ejército invasor a un buen capitán, joven y poco conocido hasta entonces, corso de nación, llamado Napoleón Bonaparte. En 1797 Napoleón invadió Italia y el 29 de junio creó la República Cisalpina, con capital en Milán. A mediados de noviembre invadió la parte norte del Ducado de Parma. En Parma, capital, se oyó naturalmente este latrocinio con asombro y disgusto. El Duque D. Fernando estaba contentísimo con su pequeño Estado, amaba verdaderamente a sus súbditos como padre y era amado por ellos. Pocos días antes de la citada rapiña tuvo el Duque otro disgusto no menor: el General Bonaparte le exigió dos millones y medio de francos. Para no gravar a sus súbditos, el Duque decidió poner en venta sus propios bienes y entre ellos, doloridamente, los Colegios de la Compañía.

El 10 de febrero de 1798 el General Bertier conquistó Roma, apresó al Papa Pío VI y le despojó de su Soberanía. El 20 le intimó su exilio de Roma y su marcha a la Toscana. El Papa llegó el 24 a Sena. Desde allí pasó a la Cartuja de Florencia donde fue encerrado, gozando sólo de la compañía de uno o dos Prelados y del ex-jesuita Mariotti como Secretario. El 29 de marzo le llevaron a Bolonia y el 1.º de abril a Parma. El Papa se encontraba enfermo y por eso los franceses lo entregaron al Serenísimo Duque, que le acogió con gusto. Cuatro días después llegó una Orden de París, mandando que Pío VI continuase su exilio hasta la República Francesa. El 14 de julio de 1799 llegó a Valence (Francia). El 19 enfermó. Su Confesor, Monseñor Espina, le administró el Viático el 27 y la Extrema Unción el 28. Y en Valence falleció el 29 de agosto de 1799.
La situación de la Iglesia a la muerte del Papa aparecía extraordinariamente grave: Roma estaba ocupada y los Cardenales todos dispersos."

El papado como religión estuvo a punto de desaparecer para siempre luego de esta herida de muerte en 1798 d.C.
 
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

"¿Pero qué valor puede tener para un católico, ni para nadie la decisión de un concilio?. Absolutamente ninguno. La historia de los concilios es la historia de sus errores y contradicciones. Vamos a demostrarlo: En 1409, había en Europa dos papas, que eran, Benedicto XIII que fue sumo pontífice de 1394 a 1417, elegido por los Españoles, Franceses y Escoceses. Este papa era natural de Aragón España, y en 1408 la sede papal estaba en España. Al mismo tiempo era papa Gregorio XII (1406 a 1415), éste reconocido por los Italianos y parte de los Alemanes. Para resolver esta anormalidad, se reunió el concilio de Pisa, en 1409, y el día 5 de Junio, en su décima quinta sesión acordó destituir a los dos papas Benedicto y Gregorio y nombró en su lugar a Alejandro V. Los historiadores católico romanos, reconocen a este último como el anti-papa, con lo que demuestran no aceptar las decisiones del concilio de Pisa. Después de dicho concilio, tuvo la iglesia romana tres papas, al mismo tiempo. Para arreglar tan enredado asunto, se reunió el concilio de Constanza, famoso por haber mandado a la hoguera a los señores Juan Wicklife y Juan Hus. Este concilio compuesto por delegados de todos los países católicos, los que ya estaban cansados de tantos escándalos; empezó por dejar sentado que cuando los delegados de los dominios católicos romanos, se reúnen en concilio, en tal caso el concilio son superiores al papa. Una vez aprobado y sentado este principio, como ley para la iglesia romana, se acordó seguidamente destituir a los tres papas, que eran Benedicto XIII de España, Gregorio XII, en Aviñon, Francia, y Juan XXIII, sucesor de Alejandro V, en Roma. El concilio nombró entonces a Martín V, para suceder a los tres que había, que al no aceptar las disposiciones del concilio de Constanza, hubo cuatro papas a un mismo tiempo y cada uno fulminando maldiciones contra sus rivales. Los historiadores romanistas reconocen como papa legal a Martín V. El sucesor de Martín V, Eugenio IV convocó al concilio de Basilea en 1431, concilio este que en sus primeras sesiones, ratificó todas las disposiciones de Constanza, celebrado en 1414, inclusive aquella que decía que el concilio estaba por encima del papa. Pero cuando el papa Eugenio IV, vio que los delegados del concilio se disponían a introducir grandes reformas en la iglesia católica, alarmado por tal motivo y sin tener en cuenta lo acordado pro los concilios de Pisa, Constanza y Basilea en principio, por sí y ante sí, decretó la disolución del concilio. Como la mayoría de los delegados creían que el papa no tenía autoridad sobre el concilio, continuaron las sesiones y en 1439, dicho concilio destituyó al papa Eugenio IV y nombró como sustituto suyo al Duque Amadeo de Saboya, que tomó el nombre de Félix V, considerados hoy por los católicos como anti papa. Ahora, bien. La iglesia romana reconoce actualmente como heréticas las disposiciones de los concilios de Pisa, Constanza y Basilea. Dice el historiador católico romano, F. Díaz Carmona, en la página 175 de su "Historia de la Iglesia Católica", lo que sigue: "desgraciadamente los padres del concilio de Constanza se dejaron arrastrar a la doctrina herética de que un concilio es superior al papa". Sin embargo, Roma, acepta como legal al papa Martín V, nombrado por estos herejes del concilio de Constanza. Pero, lo más curioso fue que el más grande teólogo del concilio de Basilea, fue Eneas Silvio Piccolomini; éste sostuvo a sangre y fuego que el concilio estaba por encima del papa; propuso y consiguió que de acuerdo con tal principio, el papa Eugenio V fuese destituido. Pasaron los años y en 1458, las circunstancias llevaron a aquel ardiente defensor de la supremacía del concilio a la Silla Pontifica, con el nombre de Pío II. Y entonces (dice el historiados católico antes citado), "condenó en una bula como errores los principios que él mismo había defendido", durante más de 30 años, y para salir al paso dijo: "No creáis lo que decía Eneas Silvio Piccalomini, ahora creed lo que dice Pío II". ¡Qué descaro! ¡Qué farsa!. Si las decisiones de papas y concilios tuviesen algún valor delante de Dios, en tal caso los católicos, todos estarían en el infierno, porque todo ha sido una serie de "uno que aprueba y otro que condena lo aprobado". De uno que lanza anatemas, y otro que se los devuelve. ¡Y pensar que sobre la fragilidad de uno de estos concilios, descansa para el católico romano, la autenticidad de los libros llamados Apócrifos Autor: Domingo Fernández Suárez" Fuente secundaria: http://www.conocereislaverdad.org/apocrifos.htm Fuente original: http://www.centraldesermones.com/Estudios/e76.htm
Al parecer no te bastó el foro antes del fin y sigues en este con lo mismo. Igual sigues mezclando verdades a medias en un intento fútil de demostrar que la infalibilidad no existe. Menos mal que ya le quitaste el pie a Formoso y su famoso juicio. Respecto a lo posteado: 1. Los historiadores católicos no sólo reconocen a Alejandro V cómo antipapa (no es “el antipapa”). También reconocen bajo esta denominación a Alejandro V, Juan XXIII (sucesor de Alejandro V), Clemente VII, Benedicto XIII (Papa Luna) y Clemente VIII. O sea que sólo se reconoce cómo válida la línea Urbano VI – Gregorio XII – Martín V. La decisión del concilio de Pisa de nombrar a Alejandro V cómo papa no es reconocida pues este concilio no fue convocado por un Pontífice y este es un requisito imprescindible para la validez de este tipo de reuniones. 2. Nunca hubo 4 papas simultáneamente. Para el momento en que Martín V fue elegido (1417) ya habían renunciado Gregorio XII (1415) y Juan XXIII (1415). El Papa Luna (Benedicto XIII) vivía prácticamente encerrado en su castillo de Peñíscola y por tanto no tenía ninguna influencia. Además ya había sido depuesto en 1413. 3. El conciliarismo o “Teoría conciliar” fue la vía de emergencia para poder solucionar la grave situación creada por el cisma. Sin embargo nunca fue una ley eclesial y mucho menos una definición dogmática. Nunca fueron ratificados los canones donde se ratificada ni por Martín V ni por su sucesor Eugenio IV. 4. Eneas Silvio no fue “el más grande teólogo del Concilio de Basilea”. De hecho en la época en que se celebró dicho concilio no era ni siquiera sacerdote. La voz cantante respecto al conciliarismo y la oposición a la autoridad Papal la llevó el cardenal d´Allemand de Arles. Eugenio IV que nunca había aceptado los cánones de los concilios de Pisa y Constanza que avalaban la teoría conciliar se opuso categóricamente a esto y al ver que el ambiente se enrarecía decretó la disolñución del concilñio de Basilea mediante la bula "Doctoris gentium" (18 sept de 1437). Posteriormente reanudaría el concilio en la ciudad de Ferrara el 30 de diciembre. La mayor parte de los padres conciliares acató la voluntad del pontífice y se trasladaron a ferrara. Sólo quedó en Basilea la fracción más reaccionaria (El cardenal Luis d'Allemand, once obispos 5 teólogos y nueve juristas y canonistas) quienes ratificaron categóricamente la superioridad del concilio sobre el Papa. Todos estos decretos posteriores al 18 de septiembre son inválidos y por tanto no son tenidos en cuenta. De hecho, Eugenio IV, el 4 sep. 1439, describiría esta doctrina cómo impía y escandalosa, y el 22 jul. 1446 en escrito a sus legados en Alemania diría “Lo mismo que nuestros predecesores acostumbraron recibir, abrazar y venerar los Concilios generales que en su tiempo se constituyeron debidamente, y canónicamente se celebraron; así nosotros, con toda reverencia y devoción, recibimos y veneramos los Concilios generales de Constanza y Basilea, desde su comienzo hasta la translación hecha por Nos, sin perjuicio, sin embargo, del derecho, dignidad y preeminencia de la Santa Sede Apostólica, y de la potestad que a ella y a quien en ella canónicamente se siente, le fue concedida por Cristo en la persona del bienaventurado Pedro”. En cuanto a Eneas Silvio formó parte de una embajada imperial ante Eugenio IV en 1445 y ahí pidió al papa perdón por sus errores y renunció al conciliarismo. Posteriormente se ordenaría sacerdote. Ya Papa rechazaría la Teoría Conciliar en su bula Exsecrabilis de 18 de enero de 1459 cómo ya lo habían hecho sus predecesores Martín V y Eugenio IV. 4. Respecto a la famosa frase: “Y no deis más importancia al laico que al pontífice: rechazad a Eneas, acoged a Pío.” La dijo refiriéndose a su obra de carácter erótico “Historia de duobus amantibus” compuesta durante su díscola juventud. Nada tiene que ver ni con los concilios ni con su elección como Papa. Cómo todo lo que has publicado en este foro y en el anterior nada de esto es prueba en contra de la infalibilidad pues ninguno de los papas implicados rechazó o condenó un dogma de un papa anterior y dado que la infalibilidad sólo se aplica a los dogmas ahí es dónde tienes que demostrar que los papas se han contradicho.
 
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

estimado alberm.
¿qué te parece la estupidez de gabriel de que el papado terminó en 1798?
 
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

estimado alberm.
¿qué te parece la estupidez de gabriel de que el papado terminó en 1798?

Me parece que el hermano gabriel debería leer más e informarse mejor. ¡La de veces que los papas han caído preso, se han escapado, han tenido que huir de Roma y han regresado! Nada que el papado no terminó en 1798 cómotampoco lo haría un siglo después (1870) con la desaparición de los Estados Pontificios.
 
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Estimado AlbertM. Saludos cordiales.

Tú dices:


Me parece que el hermano gabriel debería leer más e informarse mejor. ¡La de veces que los papas han caído preso, se han escapado, han tenido que huir de Roma y han regresado! Nada que el papado no terminó en 1798 cómotampoco lo haría un siglo después (1870) con la desaparición de los Estados Pontificios.

Respondo: Si bien es cierto que el papado no terminó en 1798 d.C., la herida que le provocó la "Revolución francesa" fue mortal.

Perdió Ipso Facto, todos los privilegios y poderes con que había gozado en la edad oscura, y estuvo a punto de desaparecer como institución político religiosa.
 
Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Re: PARA ENMARCAR: El Magisterio Católico, los Concilios y la "Infalibilidad"

Me parece que el hermano gabriel debería leer más e informarse mejor. ¡La de veces que los papas han caído preso, se han escapado, han tenido que huir de Roma y han regresado! Nada que el papado no terminó en 1798 cómotampoco lo haría un siglo después (1870) con la desaparición de los Estados Pontificios.


gabriel es un demente que no puede ver la verdad aunque la tenga delante de sus narices