Para Católicos... gustosos de opinar...

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
24 Octubre 2000
3.806
2
www.conocereislaverdad.org
Es conocida por los participantes cristianos de este foro, la abnegada preocupación de los foristas católico-romanos respecto de afirmar y reafirmar que la única Iglesia de Jesucristo verdadera es una sola: la Iglesia Católica Apostólica Romana.

Es desde esta perspectiva que quiero plantear un par de sencillas preguntas, para que a partir de su reflexión y respuesta, podamos discernir la verdad del asunto.

Invito a nuestros visitantes católico-romanos a expresar su opinión, justificación o interpretación de las siguientes preguntas.

Anhelo asimismo que las respuestas sean personales (no copiando textos) y basadas en las Sagradas Escrituras.

(Todas las referencias bíblicas son tomadas de LA BIBLIA DE ORO (Católica) traducida por Don Felix Torres Amat.)

Atento estoy a vuestras palabras...

Que el Señor los bendiga y utilice estas reflexiones para revelar Su verdad. La única Verdad. (Sigo afirmando, hasta el cansancio, que si tú, amiga o amigo católico, estás leyendo esto, no es por “casualidad”, sino porque existe un propósito para tu vida..)


TEMA 1
La Iglesia Católica Romana afirma ser “la única por la cual se puede alcanzar la plenitud total de los medios de salvación” (CC #818) y que “están plenamente incorporados a ella aquellos que aceptan todos los medios de salvación establecidos en dicha Iglesia...” (CC #837)

Pregunta:
¿estás incorporado a tu Iglesia obedeciendo lo dicho en su Constitución Apostólica (Catecismo) N° 837?
Si has respondido afirmativamente ¿podrías detallarme todos los medios de salvación que tu Iglesia establece, supuestamente “inspirada” por el Espíritu Santo?

Espero, como buen católico defensor de tu Iglesia, conozcas la respuesta. Porque sino estás en un problema: a) O no estás incorporado o... b) No existen.

Atento estoy a vuestras palabras...


TEMA 2
La Iglesia Católica Romana afirma que la “Virgen María, Madre de Dios, Reina del Cielo” es INMACULADA, o sea, nació sin pecado: “Finalmente, la Virgen Inmaculada, preservada libre de toda mancha de pecado original...” (CC #966) ver también CC #411.
Pregunta:
¿Crees realmente lo que dice tu Iglesia en el N° 966?
¿Puedes decir que María nació y vivió sin pecado, cuando LA MISMA MARIA DICE LO CONTRARIO?

Si María fue sin pecado ¿porqué fue al templo a ofrecer sacrificio para su purificación, según el antiguo rito?

“Llegado el día octavo en que debía ser circuncidado el niño, le fue puesto por nombre Jesús, nombre que le puso el ángel antes que fuese concebido. Cumplido asimismo el tiempo de la purificación de la madre, según la ley de Moisés, llevaron al niño a Jerusalén, para presentarle al Señor, como está escrito en la ley (1) del Señor: Todo varón que nazca el primero, será consagrado al Señor; y para presentar la ofrenda de un par de tórtolas, o dos palominos, como está ordenado en la ley (2) del Señor.”

(1) Levítico 12

(2) “Pero si sus facultades no alcanzan para poder ofrecer un cordero, tomará dos tórtolas o dos pichones, el uno para holocausto y el otro para sacrificio por el pecado; y el sacerdote hará oración por ella, y así será purificada” (Levítico 12:8)

Si María fue sin pecado ¿porqué necesitó de un salvador?

“Entonces María dijo: Mi alma glorifica al Señor, y mi espíritu está transportado de gozo en el Dios salvador mío...” (Lucas 1:46-47)

¿Crees realmente lo que dicen los hombres de tu Iglesia... cuando lo documentado en las Escrituras respecto a María dice lo contrario...?

Atento estoy a vuestras palabras...

TEMA 3
La Palabra de Dios dice que no podemos llegar al Padre si no es por Jesucristo:
“Porque uno es Dios, y uno también el mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre...” (1° Timoteo 2:5)
“Fuera de él no hay que buscar la salvación en ningún otro. Pues no se ha dado a los hombres otro Nombre debajo del cielo, por el cual debamos salvarnos.” (Hechos 4:12)

Sin embargo el catecismo dice:

"Todo hombre que, ignorando el Evangelio de Cristo y su Iglesia, busca la verdad y hace la voluntad de Dios, según él la conoce, puede ser salvado" (CC #1260)
“Los que sin culpa suya no conocen el Evangelio de Cristo y su iglesia, pero buscan a Dios con sincero corazón e intentan en su vida, con la ayuda de la gracia, hacer la voluntad de Dios conocida a través de lo que dice SU CONCIENCIA (cotejar con **), pueden conseguir la salvación eterna.” (CC. #847)

(**) “...Ignorar que el hombre posee una naturaleza herida, inclinada al mal, da lugar a grandes errores...” (CC #407) El mismo Catecismo se contradice.


Resumiendo:
La Biblia dice que podemos recobrar la comunión eterna con el Padre solo a través de Su Hijo Jesucristo.
La Iglesia Católica afirma que podemos ser salvos, aún desconociendo el único Camino al Padre.

Dicho en otras palabras:
La que se dice la “Iglesia de Jesucristo” dice que para ser salvos no hace falta conocer a Jesucristo.

¿Aceptará Cristo que “Su iglesia” lo considere prescindible?


Tres temas, por cierto, importantes y centrales.
Atento estoy a vuestras palabras...


Sola Fe
Sola Biblia
Sola Gracia
Solo Cristo
Solo gloria a Dios

Daniel
(Juan 8:32)
 
Daniel

Hermano, créeme que yo también estoy a la expectativa de ver que responden mis amigos católicos, esas preguntas son muy claras espero que nuestros visitantes católicos estén buscando las respuestas en la única fuente que nos puede ilustrar la Biblia.

Mizpa
Daniel Ortega
 
Bueno Daniel, no parece que estén "gustosos de opinar".
 
Te contesto pronto.
Primero que nada y siendo bien breve pues no tengo mucho tiempo libre, la Iglesia Católica es la verdadera fundada por Cristo, basta sólo con leer el evangelio y en muchos pasajes encontrarás la prueba, habría que ver si la Biblia que tienes los incluye pues ya se sabe que los Testigos le han cortados sus buenos trozos y los evangélicos también....Ya que te gusta tanto la Biblia te dejo empieces. Sobre todo en Hechos encontrarás mucha cosas interesantes.
Historicamente está comprobada que los rasgos de la Iglesia primitiva (cuando aquello no se llamaba católica) eran casi que iguales a los de la Iglesia actual y esto es su Unidad, el culto, la Liturgia, la celebración de los sacramentos...Los Papas se han sucedido desde Pedro hasta el actual...
Respecto a la Virgen, hay oraciones datadas del siglo III dedicadas a ella, pidiendo su intercesión como Madre de Dios, lo cual demuestra que desde el inicio los cristianos pedía la intercesión de María... (Te las puedo copiar si así lo deseas y darte datos específicos de ellas), así mismo hay oraciones más o menos de las mismas fechas dirgidas a los santos y mártires cristianos. Ya después de la muerte de Jesús hay datos históricos y relatos de testigos (escritos históricos) que atestiguan las celebración de los sacramentos del bautizo, la unción de enfermos, la ordenación sacerdotal u orden sagrado, la confesión y la celebración de la Eucaristía a la que incluso llamaban "el cuerpo y la Sangre del Señor" y se relata también en ese texto como antes de tomar "el cuerpo del Señor" (que incluso aparece que lo tomaban el domingo o día del Señor) había que estar limpio de todo pecado y haberse confesado...
Muy brevemente sobre lo de María y su inmaculada concepción, si fue al templo a purificarse lo hizo para seguir las costumbres de su época y en eso Jesús fue el primero, qué necesidad tenía de bautizarse por manos de Juan el bautista, sin embargo lo hizo...
 
Para Alicia, lee e instruyete en historia de la Iglesia, te hace muuuuuucha falta.
wink.gif


Autor: Profesor José M. Abreu O Cumaná, Estado Sucre, Venezuela
SOBRE EL CONCEPTO DE APOSTOLICIDAD DE LA IGLESIA


EN TORNO A LA "CATOLICIDAD" DE LA IGLESIA

La visión histórica que la ICR ha divulgado sobre sí misma es como sigue:
Cuando Jesucristo le dijo a Pedro: "Sobre esta roca edificaré mi Iglesia", quiso decir lo siguiente: "Sobre ti edificaré la Iglesia Católica de Roma y tú serás la Cabeza de la Iglesia Católica de Roma". Cuando en el Pentecostés se produjo el nacimiento público de la Iglesia, ese mismo día nació la Iglesia Católica de Roma. Cuando Pablo estableció, organizó, formó y capacitó a las iglesias en casi todo el Imperio, entonces Pablo estableció, organizó, formó y capacitó a "La Iglesia Católica de Roma".

Cuando uno lee el NT lo que encuentra es algo mucho más complejo que esta
visión simple y reduccionista de la historia de la Iglesia. Encuentra lo siguiente: Un conjunto de comunidades de creyentes, a las que el NT llama "iglesias" (asambleas) dispersas en todo el imperio, en medio de una gran diversidad de situaciones: hay iglesias en ciudades grandes y chicas, en casas y familias particulares, iglesias de sólo judíos, iglesias de sólo gentiles, iglesias mixtas. A todas estas comunidades diversas y dispersas Pablo las llamó "El Cuerpo de Cristo", al que llamó también "La Iglesia de Dios", o "La Iglesia de Cristo", o simplemente, "La Iglesia". Entonces lo que fundó Jesucristo y que nació en Pentecostés no fue "La Iglesia Católica de Roma", sino algo mucho más grande, que incluyó a la iglesia que estaba en Jerusalén, a la Iglesia que estaba en Antioquía, a la Iglesia que estaba en Éfeso, a la que estaba en Corintio, a la que estaba en Roma, a la que estaba en Berea, etc., etc.

En ninguna parte del NT encontramos que existiera el gobierno y autoridad
de una iglesia local particular sobre las demás iglesias. Encontramos iglesias con mayor o menor importancia, digamos, estratégica (por ejemplo, la de Antioquía), porque para El Señor, y por consiguiente para todos los apóstoles, no había cristianos de primera ni cristianos de segunda, iglesias de primera o iglesias de segunda. Pero, dentro de la estrategia misionera para la expansión del evangelio es evidente que los grandes centros urbanos y poblados tienen mayor importancia que las pequeñas aldeas del imperio en donde se estableciera una comunidad de creyentes. El plan trazado por Lucas en el Libro de los Hechos muestra una visión global territorial muy propia de la realidad imperial en la que nace la Iglesia de Cristo: "Recibiréis poder y me seréis testigos en Jerusalén, en Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra". Por eso Lucas hace que en Jerusalén estén presentes las 70 naciones que según se creía entonces formaban el mundo, siendo, según parece, España "lo último de la tierra" (¿no será esto lo
que está en la mente de Pablo cuando anuncia a la iglesia que estaba en Roma su intención de pasar por allí rumbo a España?). Este esquema geográfico obedece al mandato de Jesús: "Id y predicad el Evangelio a toda criatura, y el que creyere y fuere bautizado ese será salvo" (NÓTESE EL ORDEN: CREER Y SER BAUTIZADO). Esta vocación universal de
la predicación del Evangelio es lo que le confiere a la Iglesia su "universalidad", es decir, en el sentido literal de la palabra, "su catolicidad". Es en este sentido que la palabra "católica" es empleada a partir del siglo II, tal como aparece en el llamado "Credo de los Apóstoles" , cuando dice: "Creo en la iglesia católica", lo que para algunos parece querer decir: "Creo en la Iglesia Católica de Roma". Los protestantes preferimos traducirla en el sentido original del contexto de todo el credo: "Creo en la Iglesia Universal" (esa que se extiende desde Jerusalén hasta "lo último de la tierra" que bien pudiera ser la Patagonia, la Cochinchina o Macuro, el pueblito donde Colón puso su pie por primera vez en el Continente americano). En resumen, el libro de Los Hechos nos muestra el siguiente cuadro:

(I). Una Iglesia en el contexto judío: la Iglesia de Jerusalén. Es,
digamos, la Iglesia "madre". Allí están los apóstoles, desde allí, por las persecuciones tempranas de Herodes, los creyentes se irán esparciendo por toda Judea y Samaria. Esta Iglesia de Jerusalén, por ser la sede apostólica, jugará un importantísimo y trascendental papel en la expansión del evangelio hacia el mundo gentil. Cuando se presenta, no el conflicto, porque no llegó hasta allí, sino más bien el dilema o la circunstancia desconocida entonces, de la incorporación de creyentes gentiles a la Iglesia (los hermanos de Jerusalén se asombran y dicen: "De modo que Dios ha derramado entre los gentiles lo mismo que entre nosotros") era absolutamente normal y previsible que la Iglesia de Jerusalén fuera la que tratara con el asunto. Por cierto, que fue Santiago, y no Pedro, quien llevó la dirección de una asamblea democrática de todos los creyentes de la Iglesia; Pedro más bien fue el interrogado, el que tuvo que dar explicaciones y no pocas; en ningún momento aparece como "Jefe Supremo". Ni siquiera Santiago se sintió "jefe", pues él dice: "NOS ha parecido a nosotros (toda la asamblea de la iglesia) y al Espíritu Santo....") Simplemente, la Iglesia todavía no se había convertido en la estructura ontocrática que es hoy. Era una comunidad perfectamente democrática, siendo el Espíritu Santo quien la gobernaba. Es evidente que esta comunidad tiene una organización que corresponde a la cultura judía. Desde el principio, las comunidades se irán organizando con el sistema de gobierno por ancianos o presbíteros. Los que presiden las comunidades son ancianos, en el sentido genético del término, y Pablo establece en sus cartas pastorales cuáles son los requisitos espirituales, emocionales, familiares (debían ser casados), doctrinales, sociales (buen testimonio), etc. En esta etapa, el obispado era más una función dentro de una comunidad específica o iglesia local ("epíscopo"=el que vigila , " el que echa el ojo sobre de" ; supervisor, y por consiguiente era un sinónimo de "pastor") que un puesto jerárquico de gobierno sobre una o más iglesias locales. En el NT es muy claro que los funcionarios en la iglesia son: primeramente, apóstoles, luego profetas, evangelistas, pastores y maestros (Efesios 4). El desarrollo del obispado jerárquico es muy posterior al siglo II, cuando ya la Iglesia se va asimilando a la estructura jurídica del imperio. Después de la caída de éste, la estructura eclesiástica se asimilará al orden jurídico imperial y terminará suplantándolo (un ejemplo es el título "Sumo Pontífice" , aplicado hoy al papa, y que correspondía a un cargo público en la administración romana equivalente al Ministro de Obras Públicas).

(II). La Iglesia de Antioquía de Siria: tal vez, la más importante, después
de Jerusalén. Ella fue el centro misionero de Pablo y desde allí se extendió el evangelio al resto de Europa. La historia está muy bien documentada en Hechos. Esta es la Iglesia que tendría hoy todo el derecho de reclamar el primado sobre las iglesias gentiles, pues se entiende que Jerusalén se quedó anclada en su pasado judío. Es Antioquía, no Roma, el centro vital del cristianismo gentil. Solamente el cambio en las condiciones políticas del Imperio, después del siglo III-IV, llevó a la iglesia de Roma a desempeñar un papel mucho más preponderante; pero fue por razones políticas y no teológicas.

(III). Durante el ministerio misionero de Pablo se establecerán
numerosísimas iglesias a lo largo y ancho del Imperio. Una, entre muchas, es la de Roma. Para esta etapa, la Iglesia en Roma es apenas una pequeña comunidad de creyentes judeo-gentiles (ver la lista de Rom.16); de esta comunidad procede una pareja muy destacada: Priscila y Aquila, en este orden pues se nota que la mujer tenía condiciones de liderazgo. Muy probablemente, esta iglesia fue fundada por judíos que habían llegado procedentes de Palestina en la temprana persecución. Para el año 58, aprox., cuando Pablo les escribe preparando el terreno para su proyectado viaje misionero a España, no hay la más mínima traza de la presencia de Pedro en esta Iglesia. No existe ninguna evidencia documental del siglo I-II que demuestre que Pedro haya sido pastor (no se puede hablar de
"obispo" en esta etapa, a menos que entendamos que "obispado" corresponda a las funciones de supervisor del pastor; lo que hoy equivale al "pastorado "). Es posible que Pedro haya estado en Roma; esta es una opción probable pero no probada documentalmente. La única cita que permite inferir su presencia en Roma es I Pedro 5:13, en la que "Babilonia" parece indicar Roma, aunque pudiera también señalar el carácter de "destierro". En todo caso, la fecha de composición debe estar cerca del 64, antes de la persecución neroniana. Pedro no se presenta como "Obispo" de Roma, sino como "un anciano" (presbítero) que "ruega" o "exhorta" a otros ancianos que gobiernan las iglesias a las cuales les escribe: I Ped. 5.1. Para esta fecha, no se ha desarrollado un gobierno episcopal, sino de ancianos; es decir, una estructura de gobierno democrática.

Podemos aceptar, concedo, que Pedro sí estuvo en Roma un breve tiempo (poco
después del 58 hasta el 64). Ya esta Iglesia tiene algunos años de existencia antes de su llegada, quiere decir que antes de Pedro debieron pastorear la iglesia otros "ancianos" o "presbíteros", que ejercieron el "episcopado", es decir, las funciones pastorales de vigilar el rebaño local. En ningún caso, Pedro sería "el primer obispo" de Roma; este título es simplemente un anacronismo; un echar hacia atrás una estructura jerárquica de gobierno existente en tiempos muy posteriores. Algo parecido al término "Papa" del cual no tienen conciencia los primeros siglos del cristianismo, pero que cuando surgió posterior al siglo III entonces se "echó para atrás" y se le aplicó a los pastores u obispos de la Iglesia en Roma, los cuales nunca se llamaron ni fueron llamados "papa". Es lo mismo con el "obispado". La organización episcopal de los siglos posteriores fue retro-proyectada hacia el siglo I, cuando el obispado era una función pastoral y no un gobierno jerárquico.

Aún aceptando que Pedro hubiera sido "obispo" (para la fecha, este término
sólo puede equivaler a "pastor") de la iglesia en Roma, no existe la más mínima insinuación de que sus atributos como "apóstol" fuera un concepto transferible. Esta es la base de la doctrina de la "sucesión" apostólica. El NT da a entender que el apostolado tenía ciertos límites cronológicos; cuando se eligió al "sustituto" de Judas ( no al sucesor) se establece que tenía que haber estado desde el principio hasta la resurrección del Señor. Cuando Pablo defiende sus derechos de ser llamado "apóstol" reconoce que lo es en un sentido "abortivo", es decir, como fuera del tiempo, pero se defiende con su experiencia de haber visto al Señor Resucitado, y aún así le costó mucho ser aceptado como apóstol. Porque para las iglesias, el apostolado era un concepto cerrado, nunca abierto a nuevos "apóstoles".

En Efesios 4 Pablo pone la categoría de "apóstol" fuera de las otras:
"Primeramente, apóstoles", y luego todos los demás: profetas, evangelistas y pastores. No existe en el NT la menor idea de que el "apostolado" pudiera pasar como herencia a otra persona. Así que, aunque se pudiera probar en forma definitiva que Pedro haya estado en Roma (algo que gustosamente acepto) y que haya sido pastor u obispo en ella, (algo que pudo ser posible pero nunca probado) todavía existe un salto teológico (la sucesión) que es imposible probar escrituralmente. Definitivamente, la Biblia no autoriza a pensar en la idea de que un apóstol pudiera transferir a otra persona, llámese obispo o pastor, o anciano, los privilegios y prerrogativas de su condición de apóstol. El apostolado murió con el último de los apóstoles. Así lo vemos con la muerte de Santiago, el apóstol, y "obispo" en Jerusalén; la Iglesia no se preocupó en buscar un sucesor, porque siguió siendo gobernada por un grupo de ancianos o presbíteros.

En el caso de que Pedro hubiera sido "jefe" de la Iglesia, lo habría sido
de la de Roma y por un breve tiempo, pero nunca fue "JEFE" de las numerosas iglesias esparcidas por el Imperio, y su jefatura murió con él, como cuando Santiago murió en Jerusalén; con él murió su jefatura de la iglesia en Jerusalén. Es decir, Pedro nunca es llamado "Cabeza de La Iglesia"; este término se usa única y exclusivamente para Jesucristo. La Iglesia de Cristo nunca fue un monstruo de dos cabezas. Jesucristo le prometió a Pedro que sobre él edificaría "SU" Iglesia; es decir, Pedro es "base", "fundamento", nunca la "Piedra Angular". Esto lo declara el mismo Pedro en su Primera Carta. Nadie como él está autorizado para interpretar mejor las palabras que le dirigió el Señor. Pedro se concibe a sí mismo como "una piedra viva" del Edificio Espiritual que es la Iglesia, una piedra que está en el fundamento, debajo, nunca encima; pero esta misma condición se la otorga a todos los creyentes; todos somos piedras vivas de ese edificio cuya Roca Angular es y ha sido siempre Jesucristo. El apóstol Pablo, echando mano a esta misma figura, dice que la función de los apóstoles era poner, como peritos arquitectos, los fundamentos sobre los cuales cada uno de nosotros tiene que edificar. Estos fundamentos son los que él llama: "el fundamento de los apóstoles"; en plural, porque la Iglesia está fundada sobre el testimonio y trabajo de los apóstoles, y esto se encuentra en el NT. Las tradiciones posteriores, lo que en el correr de los siglos hemos venido construyendo, han de ser comparadas y contrastadas, examinadas y juzgadas, por ese fundamento apostólico. En esto consiste la "apostolicidad" de la Iglesia, no en comprobar que ha habido una ininterrumpida "sucesión" de "apóstoles" (supuestamente los obispos), sino en comprobar que a lo largo de los siglos hemos podido mantener nuestra fidelidad al mensaje establecido de una vez y para siempre por los Apóstoles. Quien no construya sobre este fundamento y no guarde su fidelidad a la enseñanza contenida en el N. T. , simplemente estará construyendo "paja, heno, madera y hojarasca", la cual será quemada a su debido tiempo. Para decirlo en palabras del Señor mismo, quien no guarde fidelidad a la enseñanza apostólica tal como está contenida en la Palabra de Dios, será igual a aquel que construyó sobre la arena a la orilla del río. La Iglesia, sea cual sea su denominación, que no esté construida sobre LA ROCA que es Cristo, está destinada al juicio de Dios, el cual siempre empieza por la casa de Dios, tal como lo vemos en el Apocalipsis.

Como Iglesia local, para Pablo era obvio que siendo la Iglesia de la
capital del Imperio, Roma tendría una importancia estratégica fundamental, pues de ella saldrían convertidos prácticamente para todos los rincones del Imperio, como suele suceder hoy con las grandes metrópolis. En este sentido es que Pablo reconoce que la solidez de la fe de esta Iglesia era conocida en "todo el mundo" romano. Esa y no otra es la condición de prestigio que Pablo le reconoce a la iglesia en Roma, pero Pablo nunca pensó que esto significaba que la iglesia en Roma tuviera autoridad y poder sobre los asuntos de la vida de otras iglesias tan prestigiosas como ella: la de Corintio, la de Éfeso o las de Tesalónica.

De modo que el cuadro a finales del siglo I muestra la existencia de una
multiplicidad de iglesias locales, de mayor o menor prestigio según la localización en el Imperio; la de Roma es una entre iguales. Todas estas comunidades gobernadas o más bien dirigidas por un cuerpo de ancianos o pastores, los cuales ejercían "un obispado" colectivo y democrático, formaban un solo cuerpo: la Iglesia de Cristo. La historia de cómo los ideólogos católicos han equiparado esta Iglesia de Cristo, cuerpo místico del Señor, con "la Iglesia de Roma" es una de los más impresionantes ejemplos de manipulación de la verdad histórica en función de la construcción de un poder religioso. Esta es la historia de la Iglesia Católica Romana (en el sentido jurídico específico) desde el siglo IV-V, pasando por los siglos de su formación decisiva en la Edad Media, especialmente siglos VIII al XV, hasta nuestros días.

El cisma de Oriente en el año 1000 es una prueba de que la iglesia que
estaba en Roma no ejercía una autoridad de dominio sobre todas las iglesias. Este estallido no es otra cosa que la culminación de un largo proceso histórico. Simplemente, las iglesias de Oriente rechazan las pretensiones hegemónicas de Roma, reconocen su prestigio, pero rechazan su injerencia en el gobierno de las iglesias orientales, las cuales reclaman igualdad de autoridad.

En el caso de la Epístola de Clemente a los Corintios, su intervención se
basó en un deseo de mediar, para solucionar un conflicto, de parte de una iglesia hermana de gran prestigio, por estar en la capital del imperio. Clemente no reclama en ningún momento ejercicio de autoridad, no apela al nombre de Pedro o a la autoridad recibida de Pedro. Sus apelaciones son totalmente ajenas al sentido de la autoridad o del poder religioso. No es una orden sino una exhortación pastoral para que resuelvan el problema surgido con los ancianos suspendidos de sus funciones. De modo que esta carta no puede ser usada como prueba de que en el siglo I la Iglesia en Roma era reconocida como "LA IGLESIA", con jurisdicción universal. La realidad eclesiástica que revela esta carta es bastante similar a la revelada en el NT: las iglesias locales conservan y son celosas defensoras de su autonomía de gobierno, aunque se aman y se respetan mutuamente, y como iglesias hermanas se interesan por los problemas mutuos. Reconocen el lugar de prestigio y jerarquía espirituales, pero no las jurisdiccionales. El gobierno interno de cada comunidad sigue siendo democrático.

Sí es cierto que lo que hoy consideramos como "Iglesia Católica de Roma",
con sus énfasis particulares, sus devociones marianas, su estructura basada en el Derecho Romano (base del Derecho Canónico, que es lo verdaderamente distintivo de la I.C.R.) empezó con la "constantinización de la Iglesia". Uno habla de la "conversión" de Constantino, pero esto es un decir. En realidad fue el inicio de un largo proceso, que culminará con la Iglesia medieval, especialmente con el papado de Bonifacio VIII, verdadero creador de la doctrina de la doble naturaleza de la Iglesia (Las Dos llaves: Poder Político y Poder Espiritual). La legalización del cristianismo, bajo Constantino, y la oficialización como religión del Imperio, bajo Teodosio el Grande, son los inicios históricos de lo que es hoy la inmensa e impresionante maquinaria de la I.C.R. Lo que al principio se vio como un triunfo para la fe sobre el paganismo, se revelaría más tarde como un verdadero caballo de Troya dentro de la fe, pues el mundo pagano entró como río desbordado en el patio trasero de la casa, y el cristianismo se volvió mundano y corrompido, y este caballo sigue galopando hasta hoy en las entrañas del catolicismo. De hecho, la concepción de la Iglesia como una mezcla extraña de dos realidades, el Reino, por una parte, y el mundo, por la otra, resulta una auténtica negación de toda la teología del NT en la cual existe y existirá siempre una frontal guerra entre los poderes mundanos, a cuya cabeza está Satanás, y el Reino de Dios, a cuya Cabeza está Cristo. De hecho, la visión final del NT es la guerra definitiva entre estos dos poderes. Por eso, resulta realmente chocante que la Iglesia Católica pueda al mismo tiempo pretender ser IGLESIA (campo del Reino de Dios) y ESTADO (realidad política que no se somete al Reino de Dios). Reino y Mundo unidos en un solo cuerpo, me parece la más chocante aberración teológica. Cualquiera que conozca la teología del NT tiene que percatarse de la tremenda trampa tendida por el Diablo, el dios de este Mundo. Esto lo dice San Pablo, no yo. Por eso, sí creo que la Iglesia Católica Romana (no la Iglesia que estaba en Roma, de Pablo) viene a ser lo que es hoy cuando el Imperio empezó a desmoronarse, y la Iglesia empezó a soñar con sustituirlo. Casi lo logra con aquel famoso Sacro Imperio Romano. Me pregunto si la Iglesia Católica de hoy, con un papa que es más líder político que otra cosa, ha renunciado definitivamente a su largo y acariciado sueño de volver a constituir un Imperio, pero ahora bajo la soberanía espiritual y política de las Dos Llaves del Vaticano.
 
Para el que me respondió:
Era de esperar esta narración...
Yo leo y me instruyo, no soy como muchos evangélicos que se las dan de eruditos, un ejemplo es el último que entró...Cada cual intrepreta la historia a su manera, no es de extrañar que los evangélicos los hagan para sus conveniencias.
Soy humilde y reconozco que no lo sé todo pero en este tema, perdóneme pero he leído mucha historia para conocer muy bien lo que plantié anteriormente. Tengo incluso fotocopias de los textos históircos, pinturas de las catacumbas de Roma de los primeros siglos del cristianismo que atestiguan todo lo que he dicho...
Pero el que tiene los oídos cerrados sólo Dios sabe cómo se les abrirán.
Lástima que haya gente que se crea erudita sin serlo, la humildad la tiene por el piso....
 
Alicia, cuando te dirijas a alguien dí su nombre, sólo crearás confusión si no lo haces.
wink.gif


No te ha dado tiempo de leer el texto. Sobre tus pruebas, deberías llevarlas a algún centro importante, pues ese tipo de descubrimientos, sería como cuando se descubrió América. JE JE JE
wink.gif
. Ningún erudito católico ha podido demostrarlo hasta ahora, y viene la señora Alicia Bombino, y da el "campanazo" que produce la contrarreforma que espera la idólatra Iglesia Católica.


Maripaz
 
No soy yo, porque como digo no me las doy de erudita. Lo he leído todo en libros y para más sorpresa tuya Maripaz, no escritos por católicos, sino por personas sin ningún v´nculo religioso.
Claro, si solamente lees de libros evangélicos es difícil de que te enteres de estas cosas...es como no leer los periódicos locales donde anuncian un huracán, al final este te coje de sorpresa.
 
Si supieras la cantidad de libros católicos que tengo en casa alucinarías. Incluídos un Catecismo, dos Bíblias católicas, misales y libros de historia de autores católicos.

¿Y tú, lees libros evangélicos?


Maripaz
 
Hola Alicia
Paz del Señor

Respecto de la Biblia que utilizo, es la Reina-Valera 1960. Pero si deseas puedo utilizar la Nacar-Colunga (Católica). De hecho los versículos que puse fueron tomados de la Biblia de Oro (También católica, traducida por Feliz Amat). También dispongo del Nuevo Testamento en idioma Griego según la versión de Nestle, con el interlineado en español.

Aguardo tus comentarios. Tómate el tiempo. Pero trata de ser mas consistente. Te aclaro algo para que no pierdas el tiempo. Usa las tradiciones de la iglesia de los primeros siglos y los dichos Patrísticos SOLO como reafirmación de textos bíblicos.

Si solo son tradiciones de hombres, inexistentes en la Biblia, no servirán para justificar como provenientes de Dios ninguno de los 3 puntos mencionados. (por lo menos para mi, claro)

Respecto de tu comentario:
"...si (María) fue al templo a purificarse lo hizo para seguir las costumbres de su época y en eso Jesús fue el primero, qué necesidad tenía de bautizarse por manos de Juan el bautista, sin embargo lo hizo..."

entiendo que:
1) En ningún lado de las Escrituras dice que María sabía que su purificación no era necesaria, ni siquiera lo insinúa. Mas bien en la Biblia encontramos lo contrario.

2) Jesús, ante Juan el Bautista, cumplió como hombre, no como Dios. Él aclara el tema frente a Juan en Mateo 3:15. Su intención no fue seguir con "las costumbres de la época".

3) Si realmente María se purificó solo por obedecer el rito, supuestamente sabiendo que no le hacía falta ¿porqué luego reconoció que Dios era su salvador?

Aguardo tus comentarios...
Pero te pido, Alicia, que nos centremos en estos 3 temas, como para no irnos por mil puntos y no llegar a nada en claro.

Ya tendremos tiempo de tratar el resto.

Dios te bendiga
Daniel
(Juan 8:32)
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Alicia Bombino:
Historicamente está comprobada que los rasgos de la Iglesia primitiva (cuando aquello no se llamaba católica) eran casi que iguales a los de la Iglesia actual y esto es su Unidad, el culto, la Liturgia, la celebración de los sacramentos...Los Papas se han sucedido desde Pedro hasta el actual...
Ya después de la muerte de Jesús hay datos históricos y relatos de testigos (escritos históricos) que atestiguan las celebración de los sacramentos del bautizo, la unción de enfermos, la ordenación sacerdotal u orden sagrado, la confesión y la celebración de la Eucaristía a la que incluso llamaban "el cuerpo y la Sangre del Señor" y se relata también en ese texto como antes de tomar "el cuerpo del Señor" (que incluso aparece que lo tomaban el domingo o día del Señor) había que estar limpio de todo pecado y haberse confesado...
[/quote]

Serías tan amable, para instrucción nuestra de mostrarnos esos textos que mencionas y las fuentes de dónde salieron????
(Será muy interesante para mí)
 
Alicia.

Seria excelente que nos dieras datos concretos que afirmas tener, el hecho de que haya herejías practicadas desde el siglo segundo no las hace validas a la luz de la Biblia, fíjate que desde hace casi tres mil años ya había herejías y esa cantidad de años no las hace validas, ni cristianas, lo que hace el tiempo con esas herejías (como las herejías practicadas por la OC) es transformarlas en Dogmas como la inmaculada concepción de María que fue declarada dogma el 1854, (Lo cual no la hace ni bíblica, ni cristiana) y la asunción de María que fue declarado dogma en 1950 (Que tampoco la hace ni bíblica, ni cristiana, y si una herejía)

Mizpa
Daniel Ortega
 
Yo tengo un rosario y dos Biblias catolicas (Dios Habla Hoy), una mia y otra de mi esposa, tres biblias protestantes de otras versiones ( versiones Reina Valera), otra Biblia en ingles americano con palabras importantes en hebreo y griego, un libro americano de teología del Institute Moody, una calcomania pegada en la parte trasera con la leyenda de "Cristo te ama", otra calcomania con la leyenda "Yo soy el camino la verdad y la vida" y por si dudaran alguien de mi fe en el Señor Jesucristo en el cofre se ve pegado un pescadito con letras de IXOYE, todavia me falta pero mañana te digo lo que em falta, por lo mientras que el Señor te bendiga abundantemente

"Yo soy el camino, la verdad y la vida"
Bendito sea nuestro Señor Jesucristo


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Alicia Bombino:
No soy yo, porque como digo no me las doy de erudita. Lo he leído todo en libros y para más sorpresa tuya Maripaz, no escritos por católicos, sino por personas sin ningún v´nculo religioso.
Claro, si solamente lees de libros evangélicos es difícil de que te enteres de estas cosas...es como no leer los periódicos locales donde anuncian un huracán, al final este te coje de sorpresa.
[/quote]
 
Maripaz haces trampa
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
. Juan 8:32 dice que sean respuestas personales y Maripaz, has copiado tu mensaje que ya está escrito en otro foro. Disculpa Maripaz si no me lo he leido, pero es imposible empezar una cosa tan larga. No digo que sea interesante o aburrido. Sencillamente es indigerible tantas letras. O haces mensajes mas cortos o me niego a leer tanto. Como no me he leído tu mensaje pues estoy un poco fuera de juego. Me contentaré con comentar el mensaje original que da título al foro.

La cuadratura del círculo: “Jesús, ante Juan el Bautista, cumplió como hombre, no como Dios”. Si cumplió como hombre, ¿por qué se abre el cielo cuando es bautizado?. ¿Sabes realmente que el parir hace impura a una mujer?. ¿Por qué?. Si lo único que hace impuro al hombre es lo que sale de su corazón, María no podía ser impura sólo por parir. Cuando se sacan de contexto las costumbres de hace 2000 años, se cometen errores. Y en cuanto a Dios mi salvador, Dios es salvador del género humano, incluso de María. Que yo sepa María tenía sus pies en la tierra y se manchaba con el polvo del camino como cualquier otra persona (que no, que no, que los católicos no adoramos a María como si fuera una diosa. Os lo han explicado mal).

El tema 3 es el ecumenismo que os falta a vosotros. Recordad el pasaje evangélico en el que unos discípulos obligan a callar a unas personas ajenas a los apóstoles que estaban profetizando en nombre de Jesús. “No eran de los nuestros” le dicen los apóstoles a Jesús y éste les dice que no les callen. Si hablan bien de El no pueden hablar mal, aunque no sean del grupo. Pues vosotros no sois del grupo, pero si habláis bien de Jesús, no voy yo a cerraros las puertas del cielo. (Con Judíos y Musulmanes aplico lo mismo pero en este caso de Dios. Si hablan bien de Dios, que Dios se lo pague).

Y para el tema 1, leed la Dominus Iesus. No voy a copiarla porque es larga (más larga que el mensaje de Maripaz). Pero en fin, las iglesias protestantes no han conservado el episcopado válido y la Eucaristía válida. Es como si a una planta la cortan por el tallo y la separan de su raíz. Pues las hojas caen al suelo y se secan.
 
¿Episcopado válido?


¿Cual?.¿EL de la I C?
biggrin.gif
biggrin.gif



¡¡Venga hombre, esta afirmación al epígrafe de chistes!!


¿Desde cuando el modelo bíblico para el "gobierno" de la iglesia es jerárquico y con nombres extraídos de funciones paganas?


¿Te imaginas a Pedro montado en un "papamovil" y viviendo ricamente en el Vaticano?
biggrin.gif
biggrin.gif


Maripaz
 
Lo interesante de todo Ramón es que cuando explicas cosas sensibles,los demás se escurren con las mismas historias del papamóvil, las riquezas vaticanas,etc.
Si de riquezas se trata, pregúntemte de las de los luteranos y protestantes suecos que tengo como dicen acá "en hel del saker att säga", mucho que contar......
Claramente que está incorrecto sacar textos bíblicos de contexto. La Iglesia nunca ha insinuado que la Inmaculada Concepción de María no quiera decir que literalmente ella es limpia físicamente. Esto se refiere a su pureza espiritual y se basa en que Dios, al tenerla escogida para se la Madre de Jesús la había limpiado de toda mancha...De la misma forma que se le dice a Jerusalén Tierra Santa, no porque la tierra o sus hombres y ciudadanos sean todos puros, sino porque ha sido la tierra elegida por Dios...
Me tomaré mi tiempo para contestar las anteriores opiniones con mucho gusto.
Ramón, me gustaría escribirte al e-mail. El mío es [email protected]
Ah, y he leído muchos libros protestantes, mi hermano era Bautista y eso nunca sobró en mi casa...
Les recomiendo leer un libro super interesante titulado "El regreso a Roma". Luego les traigo el autor y cómo conseguirlo. Sería interesante lo leyeran y luedo debatiéramos sobre el mismo en estos foros.
 
Alicia dice:

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>. Esto se refiere a su pureza espiritual y se basa en que Dios, al tenerla escogida para se la Madre de Jesús la había limpiado de toda mancha...[/quote]


¿Donde está la base bíblica para esa afirmación?
confused.gif


¿Quien hizo esa afirmación, Dios o los hombres?
eek.gif



Maripaz

------------------
La sangre de su Hijo Jesús nos limpia de todo pecado.(1 Juan 1:7)

Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho.(Juan 14:26)

He aquí que tú eres hermoso, Amado mío, y dulce. (Cantares 1:16a)
 
Maripaz

Imagínate a Pedro rezando el rosario, y besando la imagen de la virgen, ya lo estoy viendo
biggrin.gif
biggrin.gif
Y con el a todos los demás apóstoles en el aposento alto, rezando el rosario mientras esperaban la venida del Espíritu Santo
biggrin.gif
biggrin.gif
....!!!!Por Dios católicos todos, abran sus ojos y permitan que Dios los ilumine...!!!! Dense cuenta de la herética y blasfema que es la OC

Mizpa
Daniel Ortega
 
Ramón

Gracias por tus respuestas, y por tu evidente esfuerzo..

Aunque debo confesar que no han aclarado nada...

Tema 2:
Por favor, en forma clara, dónde dice la Escritura que María nació sin pecado
Donde reconoce la misma María haber nacido sin pecado
Donde afirma algún (uno solo) apóstol el nacimiento inmaculado de María.
Que tú lo creas Ramón, lo acepto. Que lo puedas demostrar (con la Palabra de Dios) es lo que estamos tratando...

Tema 1:
La lista, Ramón..., la lista dime.
Cúales son LOS medioS de salvación establecidos por la Iglesia Católica Romana.
Si es tan larga, no importa. Sácale la palabrería eclesiástica y dame solo la lista...

Tema 3:
¿Cuál es el ecumenismo que nos falta a los cristianos evangélicos? ¿Considerar prescindible a Jesús?
¡Gloria a Dios que nos falta!

Dijiste:
(Con Judíos y Musulmanes aplico lo mismo pero en este caso de Dios. Si hablan bien de Dios, que Dios se lo pague).

¿esto significa que tanto Judíos o Musulmanes, aunque no aceptan a Jesús, por el hecho de creer en Dios (según ellos lo suponen) entonces Dios les pagará con salvación?
Aclárame este punto Ramón, porque creo que no te entendí...

En Cristo
Daniel
(Juan 8:32)
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Ramón:
¿Sabes realmente que el parir hace impura a una mujer?. ¿Por qué?. Si lo único que hace impuro al hombre es lo que sale de su corazón, María no podía ser impura sólo por parir. Cuando se sacan de contexto las costumbres de hace 2000 años, se cometen errores.
Y para el tema 1, leed la Dominus Iesus. No voy a copiarla porque es larga (más larga que el mensaje de Maripaz).
[/quote]

Ramón:

Si no sabes que alguien podía ser impuro con solamente parir es por dos razones:
1.Nunca has leído el Antiguo Testamento.
2.Te robaron el Antiguo Testamento de tu Biblia, creo que debes revisarla bien para ver si está completa.

Con respecto a tu recomendación de leer el largo y aburrido "Dominus Iesus" me parece interesante que perdiste el tiempo leyéndolo y ahora dices que no quieres leer lo que puso Maripaz porque es largo (aunque como dices más corto que lo que puso Maripaz). Creo que tienes la prioridades "desacomodadas"
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas