Hola a todos... que se tranquilicen las aguas
Hola a todos... que se tranquilicen las aguas
Hace mucho tiempo que no escribo en el foro... y no es por falta de interés ni de temas ni de argumentos... es tan sencillo como que no dispongo de tiempo: ¡sólo me da la vida para leer algunos mensajes! (¿De dónde sacáis el tiempo para escribir tanto en el mismo día?)
En fin, como he dicho, no puedo escribir mucho rato, pero, al menos, intentaré aprovechar el poco que tengo respondiendo a una de las repetidas y repetidas preguntas que Maripaz tanto insistes en que se conteste. Agradecerte tu tesón y sed de descubrir la verdad y darte la enhorabuena por defender así tu fe... pero ¿realmente crees que hace falta hacerlo con tantas "salidas de tono" y groserías? yo creo que no. La paz y la paciencia (María de la Paz... qué bonito nombre ¿no?) deberían brotar espontáneamente de tu corazón si es cierto que en él tienes a Cristo. Y a mis hermanos "católicos" (que no romanos, Maripaz) decirles que me extraña su actitud: ¿por qué desviáis tanto el tema y no respondéis a lo que se pide en este epígrafe?
En fin, bendita paciencia y paz.
¿Antes del siglo III-IV había imágenes? ¿había imágenes de María? ¿Se la veneraba?
Interesante pregunta... tal vez lo sea también la respuesta.
Primero hemos de saber que ya en la época de Cristo, los judíos de la diáspora practicaban cada vez menos eso de la "aniconía" (no-imágenes). Algo extraño siendo algo tan reiteradamente afirmado en el AT (Ex20,4; 25,18; Ez41,18-20). ¿Qué ocurrió? Antes de responder, hemos de tener en cuenta que el precepto bíblico "no te harás escultura ni imagen alguna [...] ni te postrarás ante ellas ni les darás culto" es una prohibición clara y tajante que, sin embargo, ni siquiera Dios propuso de modo absoluto: los querubines del Arca de la Alianza, o la serpiente de bronce de Moisés son un buen ejemplo. De hecho parece ser que así lo entendían los judíos de los primeros siglos de nuestra era, puesto que en excavaciones arqueológicas (como la archifamosa de Dura Europos en Irak) no faltan sinagogas bellamente decoradas con escenas del AT. Eso sí, que esto no nos asuste, pues no es saltarse el precepto bíblico: los judíos usaban imágenes... ¡pero jamás las adoraban!
El origen de la escasa imaginería judía y la abrumadora católica, coinciden en su causa. Algo tan sencillo como que toda la cultura clásica (el mundo grecorromano en el que estaba inmerso el judeocristiano) encontró en la expresión artística un excelente medio para mostrar su realidad religioso-filosófico-cultural. El arte helenístico era un vehículo de expresión tan poderoso como la filosofía misma.
Ahora preguntémonos: ¿Qué pensarían un pagano y un judío del siglo II que se convierten a la fe en Jesucristo si se les exigiese renunciar a su recorrido histórico y su cultura? No olvidemos nunca que el cristianismo no es una ideología, ni una cultura, ni una filosofía... ¡es un modo de vivir! ¡es vida! El cristianismo, por definición, no elimina culturas ni ideologías ni filosofías, sino que las adapta, las purifica, las aprovecha, para proclamar la fe en Cristo (Jesucristo era un judío que vivía en una Judea helenística y romanizada... ¿lo aprovechó o lo elimino?... es claro que lo aprovechó para ir más alla, a la verdadera Vida)
Así, al igual que las categorías filosóficas del mundo clásico tenían que ser adaptadas y purificadas para que pudieran ser vehículo de expresión de los conceptos cristianos, así también el arte habría de ser purificado para que expresara de un modo correcto los sentimientos religiosos de los seguidores de Jesús de Nazaret.
Durante los tres primeros siglos de cristianismo se usaron imágenes, como lo atestiguan las catacumbas romanas y el baptisterio de la iglesia doméstica de Dura Europos (adyacente a la sinagoga que antes he citado), ciudad irakí destruída en el año 256. Pero decir que se usaron imágenes no quiere decir que se las utilizara para el culto a Dios... ¿Aunque para qué si no hay pinturas en un lugar de culto? Desde luego, ni entonces ni ahora, se ha dado culto a las imágenes en el cristianismo: pero sí se las ha utilizado para dar culto a Dios.
Durante esos mismos siglos, no faltan grandes voces que se alzan en contra del uso de las imágenes: Tertuliano (De spectaculis 23,5), Clemente de Alejandría (Stromata VII, 5,28), Minucio Félix, Orígenes (Contra Celsium VI, 14) y, especialmente, el Concilio de Elvira, cuyo canon 36 dice: "se dispuso que no debe haber pinturas en las iglesias, para que lo que se venera y se adora no se pinte en las paredes"
Las manifestaciones artísticas cristianas anteriores a la paz constantiniana (año 313) sólo pudo realizarse públicamente aprovechando ciertos periodos de tolerancia en el Imperio Romano (como en el reinado de los Severos y de sus sucesores: fines del s.II y la primera mitad del III), pero nunca llegó a desarrollarse de manera importante debido a las cruentas represiones y persecuciones a que los creyentes estaban sometidos. El arte paleocristiano en cuanto tal, estuvo en esos dos siglos muy lejos de poder competir con el arte de la Roma imperial y los vestigios de la antigua Grecia. Pero los cristianos supieron aprovecharse de esa memoria histórica, cultural y religiosa imperante en todo el Mediterráneo, para introducir en los temas artísticos paganos, sobre todo los iconográficos, los elementos más específicos del mensaje cristiano. Es el primer ejemplo de lo que hoy día se llama inculturación artística, es decir, que los primeros creyentes (que, no olvidemos, provienen sobre todo del paganismo clásico) reinterpretaron su propia cultura en clave a la nueva visión del mundo que les aportaba el acontecimiento de Cristo: encarnación, muerte y resurrección del Hijo de Dios para la redención de la humanidad.
Si lo hubieran hecho de otro modo, jamás se les habría entendido. Era necesario utilizar las categorías culturales, filosóficas y artísticas para poder ser entendidos por aquellos a los que se anuncia el evangelio: "Id por todo el mundo anunciando el evangelio". Así que podemos decir que lo único que tiene de original el antiguo arte cristiano es su inspiración y significado: Cristo. Copian las técnicas, las formas y el material de la expresión artística de su cultura.
En fin, no me quiero enrollar más en algo que creo que ya está claro: fue lícita la utilización de la imagen.
Pero ¿y María? Cierto es que María es tardíamente representada en la iconografía paleocristiana... pero ¿hemos de basarnos en esto para afirmar que los primeros cristianos no la veneraban?... Si nos apoyáramos en tal tesis, de igual modo deberíamos afirmar que los primeros cristianos no adoraron a Cristo hasta finales del siglo II (desde entonces al siglo V se conocen 127 pinturas y mosaicos del Buen Pastor, 23 esculturas exentas y 100 relieves de sarcófagos), o que no creyeron en la muerte de Jesús hasta el siglo V. No es un argumento utilizable, aunque también es verdad que los personajes no son comparables: Jesucristo es el Hijo de Dios, mientras que María es una mujer pero muy peculiar: Madre (y virgen) del Hijo de Dios. Ante la duda de este camino, probemos mejor otro.
Las figuras más representadas, sin embargo, no son las de Cristo, sino las de los mismos cristianos orando. Son lo que se llama figuras "orantes"... casi todas femeninas y escasísimas masculinas... ¿quiere esto decir que los cristianos creían en sí mismos? no, desde luego, sería ridículo. Así que ¿porque utilizar el número de representaciones artísticas para afirmar el culto o no culto de María? yo no lo entiendo... Por cierto, los primeros cristianos también representaban multitud de veces al dios Helios (el Sol, significando Cristo Resucitado... pero eso sólo lo sabían los cristianos, porque era igual a las representaciones paganas), o a Baco (por aquello del vino, la vid, los sarmientos...), e incluso el triunfo de Neptuno y Afrodita (¿?) y muchos otros. ¿Acaso quiere esto decir que los primeros cristianos creían en varios dioses? es absolutamente evidente que no... ya he explicado antes lo de la "inculturación".
También se representan a finales del siglo II y primera mitad del III, además de algún Buen Pastor y multitud de orantes ("orantas", mejor dicho), el ágape cristiano, los ciclos de Jonás y de Daniel, y Adán y Eva. Y, ojo, que he aquí la novedad: La epifanía. ¿Por qué novedad? Porque aparece, por primera vez la imagen de María. ¿Dónde? En las catacumbas de Priscila varias veces (sII), Domitila (s.II-III), San Calixto (sIII-IV), y Conmodila (sIV-V).
Desde luego, las representaciones que más nos interesan ahora son las de la Catacumba de Pristila:
- En la Capilla Griega. Se trata de una pequeña capilla abovedada, tres pequeños ábsides y un banco corrido. Todos los paramentos están cubiertos de pinturas cristianas unánimemente fechadas por los arqueólogos en el siglo II. Están pintadas todas en la misma época, y muy probablemente por la misma mano, cubriendo su temática escenas del AT (Noé, Abrahán, Moisés, Daniel, Susana...), del NT (Epifanía y la curación del paralítico), y escenas de la liturgia del ágape (o fraccio panis). En la escena de la Epifanía, aparece la virgen sentada en un trono, con el niño en brazos y, acercándose, los tres magos.
- En la región del arenario, llamada de los Acilos, ya de finales del siglo II, aparece de nuevo la Virgen María. Esta vez es representada, entronizada y con el niño en brazos, con una estrella sobre su cabeza y, junto a ella y de pie, el profeta Balaán (aunque es más habitual interpretarlo como Isaías) señalando la escena y con un rollo en sus manos. Casi la totalidad de los arqueólogos interpretaron en la escena a Isaías, que anuncia "...he aquí que una virgen (o doncella) concebirá y dará a luz un hijo...". Pero últimamente existe la teoría de que es más bien el profeta Balaán señalando a la estrella y no a María: "Lo veo, aunque no ahora, lo diviso pero no de cerca: de Jacob nace una estrella, un cetro surge de Jacob".
¿Con qué versión te quedas?
A mí me da igual, el caso es que la Virgen aparece por primera vez representada en el siglo II y que desde entonces no se ha dejado de representar. Igualmente es importante señalar que, ni entonces ni ahora, se utilizaron las imágenes para la adoración, sino para el culto a Dios y como consecuencia de la inculturación del mundo grecorromano. Espero que todo esté suficientemente argumentado, pedíais pruebas científicas y os las he dado... si rebatís algo, que sea por el mismo método, tal y como lo habéis exigido.
Un abrazo en Cristo