¿Ortodoxia? El mito de la gracia

DavidRomero

Contra los ídolos.
14 Enero 2010
8.088
758
Se dice que Zeus, el dios del trueno, todo un don juan en el mundo de los dioses, tuvo una aventurilla romántica con Eunomia (Eurínome), la diosa del buen comportamiento y el orden quien le engendró tres hijas conocidas como las Kárites (en latín Gratiae; Gracias). Talia (la floreciente), la mayor vino a ser conocida como la diosa del ánimo festivo; Eufrósine (la jubilosa) como la diosa del júbilo o la euforia y Agalya (la esplendorosa) la diosa de la belleza. De allí se acuñó la expresión Karis de donde provienen términos como carisma, caridad, caricia y cariño. De su versión latina Gratiae (gracias) proviene por supuesto gracia, grato, agradar y congratular. En el nuevo testamento nos encontramos a menudo con el termino χάρισμα (Carisma o "regalo o favor de gracia") y propiamente Χάρις (Cáris; Gracia o caridad) .

Lejos de las representaciones paganas, los grupos de ex-paganos conversos al cristianismo vinieron a entender la gracia como un regalo que Dios entrega a la humanidad de manera espontanea y generosa; pero nunca como reconocimiento, mérito o premio por alguna acción del hombre. La gracia es algo inmerecido y que en definitiva, teniendo en cuenta el comportamiento humano, resulta a todas luces... inesperada.

¿Pero qué es este regalo?, ¿La belleza?, ¿el júbilo?, ¿la celebración de la vida?. Ese regalo es simplemente, la clemencia amorosa de un Dios que se muestra favorable ante un hombre caído y errático. En términos concretos: Dios le regala al hombre pecador la salvación definitiva en coherente fidelidad a su "misericordia". Pero no es porque el hombre haya realizado algo, no es porque tenga un don especial o Dios vea en el algo digno, es simplemente porque a Dios le da la gana, literalmente "la regalada gana"; para que no suene vulgar la expresión; es un acto libre de la voluntad de Dios.

Sin embargo es un regalo y como cualquier otro regalo, el hombre puede elegir si lo acepta o lo rechaza; de modo que la responsabilidad de vivir bajo la gracia de Dios o fuera de ella pertenece al hombre.​
 
Re: ¿Ortodoxia? El mito de la gracia

Se dice que Zeus, el dios del trueno, todo un don juan en el mundo de los dioses, tuvo una aventurilla romántica con Eunomia (Eurínome), la diosa del buen comportamiento y el orden quien le engendró tres hijas conocidas como las Kárites (en latín Gratiae; Gracias). Talia (la floreciente), la mayor vino a ser conocida como la diosa del ánimo festivo; Eufrósine (la jubilosa) como la diosa del júbilo o la euforia y Agalya (la esplendorosa) la diosa de la belleza. De allí se acuñó la expresión Karis de donde provienen términos como carisma, caridad, caricia y cariño. De su versión latina Gratiae (gracias) proviene por supuesto gracia, grato, agradar y congratular. En el nuevo testamento nos encontramos a menudo con el termino χάρισμα (Carisma o "regalo o favor de gracia") y propiamente Χάρις (Cáris; Gracia o caridad) .

Lejos de las representaciones paganas, los grupos de ex-paganos conversos al cristianismo vinieron a entender la gracia como un regalo que Dios entrega a la humanidad de manera espontanea y generosa; pero nunca como reconocimiento, mérito o premio por alguna acción del hombre. La gracia es algo inmerecido y que en definitiva, teniendo en cuenta el comportamiento humano, resulta a todas luces... inesperada.

¿Pero qué es este regalo?, ¿La belleza?, ¿el júbilo?, ¿la celebración de la vida?. Ese regalo es simplemente, la clemencia amorosa de un Dios que se muestra favorable ante un hombre caído y errático. En términos concretos: Dios le regala al hombre pecador la salvación definitiva en coherente fidelidad a su "misericordia". Pero no es porque el hombre haya realizado algo, no es porque tenga un don especial o Dios vea en el algo digno, es simplemente porque a Dios le da la gana, literalmente "la regalada gana"; para que no suene vulgar la expresión; es un acto libre de la voluntad de Dios.

Sin embargo es un regalo y como cualquier otro regalo, el hombre puede elegir si lo acepta o lo rechaza; de modo que la responsabilidad de vivir bajo la gracia de Dios o fuera de ella pertenece al hombre.​

Estoy con matices muy de acuerdo con lo que explicas, y me gusta la introducción al tema que haces. Gracias.
 
El cisma de la Gracia: Versión de la Ortodoxia Católico-Romana

El cisma de la Gracia: Versión de la Ortodoxia Católico-Romana

LA GRACIA NO ES MERO FAVOR O MISERICORDIA

Dios, desde la perspectiva católica, no solo nos ama mostrándonos su favor y misericordia, sino que su Ser es en esencia gracia pura y es a través de Cristo que esa gracia divina fluye del seno de la trinidad al hombre. Adan (la humanidad) ha caído en desgracia y en consecuencia se ha separado a sí mismo de Dios. Pero en Cristo (según 2 Pedro 1:4) el hombre ahora puede reconciliarse con Dios y convertirse en una nueva criatura invitada a comulgar con la naturaleza divina.


LA JUSTIFICACIÓN.

El hombre nunca podrá justificarse a sí mismo por obra, palabra o evento alguno. Es Dios que justifica al hombre cuando este se rinde a la fe en su amor incondicional que opera desde el principio. Si la gracia no fuese un regalo dado libremente por la voluntad de Dios, sería imposible para el hombre hallar favor delante de Dios, pues la sola justicia divina bastaría para condenar al más piadoso de todos los hombres. Concretamente Los hombres no "se han ganado" la gracia que santifica aun cuando Dios pueda reconocer su buenas obras (gracia actual), Sin embargo este regalo es recibido por el hombre a través de los sacramentos como acto de reconciliación.

La Gracia que Justifica

Para el católico ortodoxo, la gracia puede ser santificadora o presente. La gracia santificadora es la que emana de Dios directamente al alma de la persona y "la limpia" una vez obedece el llamado al sacramento del bautismo el alma de la persona, justificándola y regenerando el alma pecadora hasta que este santificada y venga a ser santo hijo de Dios por adopción. Mientras uno se mantenga permanentemente fuera del pecado original, fiel y devoto al llamado a ser hijo de Dios, esta gracia no se pierde; sin embargo Dios es Dios misericordioso y siempre restaurará la gracia santificadora a aquellos que aun teniendo recaídas regresen al redil.

 
Re: ¿Ortodoxia? Versión de la Ortodoxia Católico-Romana: Pelagianismo

Re: ¿Ortodoxia? Versión de la Ortodoxia Católico-Romana: Pelagianismo

[h=3]
PELAGIANISMO.
[/h]
En el siglo V un monje asceta de descendencia celta llamado Pelagio, se atrevió a desafiar y protestar abiertamente contra el dogma del pecado original desarrollado por Agustín de Hipona, considerando que la moral cristiana se había vuelto más laxa desde esta formulación Agustiniana. Para Pelagio el hombre era responsable por sus actos ante Dios, pues como es lógico, el hombre tiene una voluntad libre desde la creación. Adan (la humanidad), en consecuencia, no había caído de la gracia de Dios, sino que siempre ha tenido el poder de escoger entre el bien y el mal. De modo que siempre ha podido arrepentirse del mal o apartarse del buen camino. Pero es lo que el hombre hace o deja de hacer lo que define su salvación y por lo tanto la religión debe enseñarnos la virtud y la piedad (el árbol de la vida) para poder acceder a la recompensa divina. Es nuestra responsabilidad esforzarnos por dominar los apetitos de la carne y alcanzar la perfección moral.

El concilio de Cartago decidió que el Pelagianismo era una herejía (heterodoxía) gracias a la gestión de Agustin mismo.


[h=3]Aurelio Agustín de Hipona.[/h]
¿Para qué entonces murió Jesus en la cruz?; ¿Cuál es entonces el significado de su muerte?. El antiguo maniqueo que vino a ser considerado Padre de la Iglesia, afirmó que el pecado original era innegable desde cualquier punto de vista, tanto así que el sacramento del bautismo había de ser aplicado incluso a los bebes, pues si el pecado original se transmitía de generación en generación, el niño nacía con la mancha del pecado original y permanecía fuera de la gracia divina. Es pues imposible para el hombre vivir una vida impecable sin Cristo, es ineludible para la salvación la gracia divina encarnada en Cristo. El hombre es débil y malo por naturaleza, esta inevitablemente atado a la ley del pecado y de la muerte, sus acciones siempre tienden al mal, esto evidencia la naturaleza caida del hombre y su estado de des-gracia que los separa de la Santidad de Dios, El hombre es un cumulo de errores, defectos y pecados y no tiene ni los recursos ni la capacidad para salvarse a si mismo. Es verdad que tenemos libre albedrio en cuanto podemos elegir que haremos con respecto a nuestra conducta (i.e., dejarnos salvar por Cristo o permanecer en pecado); pero el hombre, por el pecado original, ya no goza de verdadera libertad, pues es esclavo del pecado y es inherente a su naturaleza inclinarse al pecado. En otras palabras, al hombre le es prácticamente imposible eludir el pecado de modo que Dios en su misericordia ha elegido libremente salvarnos de ese pecado inherente extendiendo su amorosa gracia a travez de Jesucristo.
 
Re: ¿Ortodoxia? El mito de la gracia

CORNELIO JANSEN

En alguna parte Agustín había expresado la idea de que solo una porción de la humanidad había sido elegida para salvación, o al menos el Jansenismo así lo interpretaba. El amor de Dios era la condición esencial para la salvación y solo el genuino arrepentimiento de los pecados - que es el motivado por el amor de Dios, era capaz de salvar al hombre, mientras que el mero remordimiento o el arrepentimiento interesado (no ir al infierno, etc) no era válido. Pero ese genuino arrepentimiento era consecuencia de la gracia divina. La justificación solo era posible por fe y no por otros medios; aunque Jansen consideraba que aun aquellos que habían sido justificados podían perder la salvación. El problema que la Ortodoxia Católica tuvo con esta heterodxía igualmente católica es que aparte de ser similar al calvinismo, negaba la libre voluntad del hombre para aceptar la gracia. Para Jansen la gracia era tan irresistible que la voluntad del hombre quedaba anulada. Los Jesuitas, sus principales oponentes sostenían que el hombre es libre y por lo tanto es responsabilidad del hombre aceptar la gracia de Dios o rechazarla.
 
Re: ¿Ortodoxia? El mito de la graci Versión de la Ortodoxia Católico-Romana: Meritos

Re: ¿Ortodoxia? El mito de la graci Versión de la Ortodoxia Católico-Romana: Meritos

MERITOS

¿Qué pasa si un cristiano no se bautiza? ¿Qué pasa si no participa de la cena de cristo? ¿Qué pasa si sostiene opiniones (doxas) diferentes (hetero)?; Suponiendo que dicho cristiano tiene una fé incontestable en Dios y en Cristo. ¿Si uno no realiza el ritual del bautismo o no celebra aun la eucaristía podrá contarse entre los salvos? ¿Si no celebramos la confirmación o participamos en la eucaristía, permanecemos dentro de la gracia santificadora de Dios?; ¿Si el bautismo confiere perdón por los pecados y el cristiano recae una vez bautizado, ha de ser bautizado nuevamente?.... ¿Confiere Dios la gracia solo a aquellos que participan en los sacramentos?; ¿Qué pasa con nuestras buenas obras; no las reconoce Dios?; ¿Por qué Dios nos castiga por nuestras malas acciones y no nos premiaría por las buenas?;

La Iglesia Católica ha desarrollado el concepto de economía divina, donde el pecado nos pone en deuda con Dios y a través de la penitencia podemos retornar a la gracia santificadora con la que Dios nos justifica en su infinita misericordia. Pero no todos los pecados nos hacen perder la gracia, solo aquellos de extrema gravedad (pecados capitales). Dios nos concede cierto mérito por las buenas obras de la misma manera que nos juzga por nuestras faltas. Cuando el bautizado comete pecados veniales solo pierde los méritos delante de Dios pero no la gracia santificadora.
 
Re: ¿Ortodoxia? El mito de la gracia




Continuara..... (más adelante la versión de la Iglesia Ortodoxa oriental)
 
Re: ¿Ortodoxia? El mito de la gracia

[h=3]Inquietudes[/h]Dios, aparece en la teología católica como ente y agente santificador, esa santificación se hace de algún modo, evidente en la participación del creyente en los sacramentos que se distingue del acto sobrenatural de Dios, quien interviene en el alma humana para hacer posible y operativa esa gracia santificadora que justifica al hombre, aun cuando este no lo merezca. ¿Quienes serán salvos? aquellos en quienes la gracia santificadora ha operado en sus vidas, esta gracia es un don (creado) de Dios que posibilita al hombre para participar de la naturaleza divina, pero esta gracia requiere en cierto grado la cooperación del ser humano garantizada a través de su libre voluntad. Pero hay algo esencial que me inquieta

¿Es está gracia adquirible después de todo?; es decir, si me ajusto a la definición de "don inmerecido" ¿cómo es que la gracia santificadora es posible a través de la participación (acto voluntario = Obras) en los sacramentos?.

Pablo señala que la iglesia es el vicario o cuerpo de Cristo en la tierra ¿hasta que punto entonces, la gracia no depende solo de un don gratuito de Dios sino de la inclusión en el cuerpo de cristo?; ¿hasta que punto la adherencia o falta de adherencia a un dogma considerado ortodoxo (recata o sana doctrina= posición oficial de la Iglesia) separa al hombre del don divino administrado por el "cuerpo de cristo"?; ¿Y aquellos que creen en Cristo, lo aceptan como su mesías pero no participan en los sacramentos ?

En la lógica soteriológica católica la gracia salvadora y santificadora se comunica a través de la realización del bautismo, la confirmación, la celebración de la eucaristía, la penitencia, la unción de los enfermos, el sacerdocio y/o el matrimonio. De modo que si no hay bautismo (rito) la gracia santificadora inherente a ese sacramento no se transmite y así con lo demás (i.e Sacramenta operantur ex opere operato)... ¿no son esto obras después de todo? ¿Y qué si soy bautizado y no creo en Dios?, ¿Qué si creo en Dios y no soy bautizado?



 
Re: ¿Ortodoxia? El mito de la gracia

subiendo tema