Estimados foristas,
El orden cronológico que les presento fue elaborado por mi persona y quiero dejar claro que no es un orden 100% infalible, pues siempre surgen nuevas interrogantes en el camino que pudieran ayudar a comprender mejor lo que realmente sucedió.
Para comprender esta cronología se deben tomar en cuenta varios aspectos exegéticos y hermenéuticos, teniendo presente en todo momento que Jesús como “Cordero de Dios” tenía que cumplir al pie de la letra todos los aspectos de la ley en la semana de su crucifixión. (Lucas 24:27)
En cuanto a las traducciones:
1.- Utilizo la traducción correcta de la palabra griega “sabbaton” como “sábados” (utilizada también por Reina-Valera del Oso en 1569 y la versión católica de Jüneman)
“Y Como paßo el Sabbado, Maria Magdalena, y Maria de Iacobo, y Salome, compraron drogas aromaticas, para venir à vngirlo. Y muy de mañana, el primero de los Sabbados, vienen àl ſepulchro, ya ſalido el Sol.”
Según Strong:
El texto griego 4521. σάββατον sábbaton; de orig. heb. [7676]; el sabat, o día de reposo
El texto hebreo 7677 shabbatón; de 7676; sabatismo o fiesta especial:—día de descanso, reposo
2.- Este orden cronológico se basa en que Jesús resucitó “dentro del 3er día”(por la mañana de nuestro sábado romano)
De acuerdo al diccionario bíblico Strong la palabra griega “μετά” (metá) significa “en medio”:
3326. μετά metá; prep. prim. (a menudo usada adv.); prop. que denota acompañamiento; «en medio»
Marcos 9:31
ἀνθρώπου παραδίδοται εἰς χεῖρας ἀνθρώπων καὶ ἀποκτενοῦσιν αὐτόν καὶ ἀποκτανθεὶς μετὰ τρεῖς ἡμέρας ἀναστήσεται
“Porque enseñaba a sus discípulos, y les decía: El Hijo del Hombre será entregado en manos de hombres, y le matarán; pero después de muerto, resucitará al (en medio) tercer día.”
En Mateo 27:64 vemos como el texto indica que no se hace referencia a “después del tercer día” sino que se refiere al tercer día como tal; Los sacerdotes y fariseos solicitaron a Pilato que custodiara la tumba solo “hasta” el tercer día:
“Manda, pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer día”
También Lucas 24:46 lo confirma:
“Y les dijo: Así está escrito y así era necesario que el Cristo padeciera y resucitara de entre los muertos al (en medio) tercer día”
3.- Para deducir que Jesús resucitó el sábado por la mañana, es porque Él tenía que ser el cordero sin defecto y la primicia de la gavilla mecida por la mañana; y para comprender mejor esto necesitamos leer la traducción correcta de Levítico 23:11:
“Él mecerá la gavilla en presencia de YHVH para que seáis aceptos. El sacerdote la mecerá la mañana del shabbat. Y el día que mezáis la gavilla, ofreceréis un cordero añal sin defecto, en holocausto a YHVH.”
La concordancia Strong refiere que el texto hebreo significa “mañana”, de la porción diurna del día:
mokjoratám (1 S 30.17); fem. de lo mismo que 4279; mañana o (adv.) mañana:—mañana.
En cuanto a la exégesis del contexto legal y cultural:
4.- De acuerdo a la ley en la semana de la Pascua siempre suceden dos sábados:
IMPORTANTE: Si se toma como referencia los evangelios sinópticos, entonces la cronología tendrá otro orden en los días.
6.- La cena de Jesús con sus discípulos no fue un korbán Pesaj (sacrificio de cordero de pascua):
Donde el ungido sería asesinado y a mitad de semana pondría fin al sacrificio (de Pesaj/Pascua) porque entre las dos tardes del 14 y 15 de nisán corresponde la mitad de la semana de forma exacta, lo que marca el día correcto para deducir el resto de días de la semana del orden cronológico.
8.- Sobre las Marías que van a la tumba en la mañana
Esta es la prueba más fuerte de que el momento en que las mujeres van a la tumba es “durante el tercer día” de estar Jesús en la tumba.
Porque a las 5-6 de la mañana el cuerpo de Jesús tendría 60 horas de muerto y aún faltaban 12 horas para su descomposición y ellas suponían que el cadáver no estaba descompuesto aún y por ende, pretendían embalsamarlo ya que Jose de Arimatea (Juan 19:38-40) ó los habitantes de Jerusalen y sus gobernantes (Hc 13:27-29) lo enterraron sin terminar el proceso y por eso las Marias van luego a la tumba con la intención de terminar el proceso de acuerdo a las normas de impureza ritual judías; Es probable que obtuvieran algún permiso de las autoridades sacerdotales para realizar dicho ritual durante el día de reposo
Ellas sabrían que después de 3 días el cadáver ya no se podía embalsamar y tenían que hacerlo muy rápido apenas saliera el sol.
El orden cronológico que les presento fue elaborado por mi persona y quiero dejar claro que no es un orden 100% infalible, pues siempre surgen nuevas interrogantes en el camino que pudieran ayudar a comprender mejor lo que realmente sucedió.
Para comprender esta cronología se deben tomar en cuenta varios aspectos exegéticos y hermenéuticos, teniendo presente en todo momento que Jesús como “Cordero de Dios” tenía que cumplir al pie de la letra todos los aspectos de la ley en la semana de su crucifixión. (Lucas 24:27)
En cuanto a las traducciones:
1.- Utilizo la traducción correcta de la palabra griega “sabbaton” como “sábados” (utilizada también por Reina-Valera del Oso en 1569 y la versión católica de Jüneman)
“Y Como paßo el Sabbado, Maria Magdalena, y Maria de Iacobo, y Salome, compraron drogas aromaticas, para venir à vngirlo. Y muy de mañana, el primero de los Sabbados, vienen àl ſepulchro, ya ſalido el Sol.”
Según Strong:
El texto griego 4521. σάββατον sábbaton; de orig. heb. [7676]; el sabat, o día de reposo
El texto hebreo 7677 shabbatón; de 7676; sabatismo o fiesta especial:—día de descanso, reposo
2.- Este orden cronológico se basa en que Jesús resucitó “dentro del 3er día”(por la mañana de nuestro sábado romano)
De acuerdo al diccionario bíblico Strong la palabra griega “μετά” (metá) significa “en medio”:
3326. μετά metá; prep. prim. (a menudo usada adv.); prop. que denota acompañamiento; «en medio»
Marcos 9:31
ἀνθρώπου παραδίδοται εἰς χεῖρας ἀνθρώπων καὶ ἀποκτενοῦσιν αὐτόν καὶ ἀποκτανθεὶς μετὰ τρεῖς ἡμέρας ἀναστήσεται
“Porque enseñaba a sus discípulos, y les decía: El Hijo del Hombre será entregado en manos de hombres, y le matarán; pero después de muerto, resucitará al (en medio) tercer día.”
En Mateo 27:64 vemos como el texto indica que no se hace referencia a “después del tercer día” sino que se refiere al tercer día como tal; Los sacerdotes y fariseos solicitaron a Pilato que custodiara la tumba solo “hasta” el tercer día:
“Manda, pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer día”
También Lucas 24:46 lo confirma:
“Y les dijo: Así está escrito y así era necesario que el Cristo padeciera y resucitara de entre los muertos al (en medio) tercer día”
3.- Para deducir que Jesús resucitó el sábado por la mañana, es porque Él tenía que ser el cordero sin defecto y la primicia de la gavilla mecida por la mañana; y para comprender mejor esto necesitamos leer la traducción correcta de Levítico 23:11:
“Él mecerá la gavilla en presencia de YHVH para que seáis aceptos. El sacerdote la mecerá la mañana del shabbat. Y el día que mezáis la gavilla, ofreceréis un cordero añal sin defecto, en holocausto a YHVH.”
La concordancia Strong refiere que el texto hebreo significa “mañana”, de la porción diurna del día:
mokjoratám (1 S 30.17); fem. de lo mismo que 4279; mañana o (adv.) mañana:—mañana.
En cuanto a la exégesis del contexto legal y cultural:
4.- De acuerdo a la ley en la semana de la Pascua siempre suceden dos sábados:
- El Sábado Solemne también llamado el “primero de los sábados”; ya que éste sábado es el primero de un conteo (llamado cuenta del Omer) de “siete sábados” por “siete semanas” consecutivas, comenzando desde el primer día de la fiesta de los panes sin levadura hasta el primer día de la fiesta de las semanas (o Pentecostés) (de acuerdo a la ley en Lev. 23:15-16) (por esta razón en la traducción debe ser: “el primero de los sábados”)
- El sábado semanal; Corresponde al sábado del séptimo día de la semana (en la traducción para este sábado es “uno de los sábados”)
IMPORTANTE: Si se toma como referencia los evangelios sinópticos, entonces la cronología tendrá otro orden en los días.
6.- La cena de Jesús con sus discípulos no fue un korbán Pesaj (sacrificio de cordero de pascua):
- Porque, según la tradición judía de la época, era típico que un día antes de celebrar el korbán Pesaj un maestro se reunía con sus discípulos en una cena festiva llamada korbán JaGuigáh, cada maestro tomaba a esta shelamim como una seudah siyum (“comida festiva” o “banquete de realización“) Una vez terminada este korbán, cada discípulo podía ir a cada una de sus casas a celebrar el korbán Pesaj con sus familias al día siguiente.
- Porque la cena del cordero de Pascua debe celebrarse con sus familias (Lev. 12:3-4) si Jesús hubiese hecho un korbán Pesaj estaría violando la ley, porque lo hizo con sus discípulos y no con su familia, pero no fue así.
- Según escribe el historiador Flavio Josefo, se degollaba entre la hora novena y la undécima; es decir, entre las 3 y las 5 de la tarde del 14 de Nisán. Jesucristo murió el 14 de Nisán hacia las 3 de la tarde, que era cuando se sacrificaban los corderos para la cena
Donde el ungido sería asesinado y a mitad de semana pondría fin al sacrificio (de Pesaj/Pascua) porque entre las dos tardes del 14 y 15 de nisán corresponde la mitad de la semana de forma exacta, lo que marca el día correcto para deducir el resto de días de la semana del orden cronológico.
8.- Sobre las Marías que van a la tumba en la mañana
Esta es la prueba más fuerte de que el momento en que las mujeres van a la tumba es “durante el tercer día” de estar Jesús en la tumba.
Porque a las 5-6 de la mañana el cuerpo de Jesús tendría 60 horas de muerto y aún faltaban 12 horas para su descomposición y ellas suponían que el cadáver no estaba descompuesto aún y por ende, pretendían embalsamarlo ya que Jose de Arimatea (Juan 19:38-40) ó los habitantes de Jerusalen y sus gobernantes (Hc 13:27-29) lo enterraron sin terminar el proceso y por eso las Marias van luego a la tumba con la intención de terminar el proceso de acuerdo a las normas de impureza ritual judías; Es probable que obtuvieran algún permiso de las autoridades sacerdotales para realizar dicho ritual durante el día de reposo
Ellas sabrían que después de 3 días el cadáver ya no se podía embalsamar y tenían que hacerlo muy rápido apenas saliera el sol.
Última edición: