"Ojo humano, ¿evolución o creación perfecta?"

OSO-

2
29 Octubre 1999
1.194
2
Bendiciones.

Este es un tema que ha sido propuesto como modelo de discusión evolucionista-creacionista por Staurus y OSO a fin de intercambiar los distintos enfoques respecto a la siguiente interrogante hecha por Staurus:

el ojo humano es una "diseño perfecto" o si tiene por el contrario fallas, y mejoras que un creador verdaderamente omnipotente e inteligente podría haber pulido.

Antes de iniciar me gustaría partir del inevitable hecho de que el ojo tiene fallas pues existe la enfermedad del ojo, esto no resta ni al creacionismo ni al evolucionismo pues en una senda y la otra es contemplada y armonizada perfectamente la enfermedad y el punto a discutir aquí no es la enfermedad y su naturaleza, sino el diseño del organo de al visión, se tocará la enfermedad del ojo solo si es necesario para comparar o referir algún punto particular durante el debate.

Confio en que Dios hará la buena obra.

Saludos
 
Hola OSO. Espero que te encuentres bien. Yo he estado muy atareado, pero trataré de responder tan siquiera 3 veces a la semana en este tema.

Me complace también que hayas encontrado interesante la propuesta, y hayas considerado adecuado el título, ya que es frecuente en la literatura creacionista la afirmación de que "el ojo muestra un diseño perfecto".

Dijiste:

Antes de iniciar me gustaría partir del inevitable hecho de que el ojo tiene fallas pues existe la enfermedad del ojo, esto no resta ni al creacionismo ni al evolucionismo pues en una senda y la otra es contemplada y armonizada perfectamente la enfermedad y el punto a discutir aquí no es la enfermedad y su naturaleza, sino el diseño del organo de al visión, se tocará la enfermedad del ojo solo si es necesario para comparar o referir algún punto particular durante el debate.

Totalmente de acuerdo. Me remitiré exclusivamente al diseño del ojo humano, no a las fallas ocasionales (que sólo tocaré cuando sea estrictamente necesario).

Comenzaré por una pregunta simple pero que tiene trascendencia para la conclusión. ¿Se podrían hacer mejoras de diseño sobre el ojo humano? No me refiero a mejoras a un ojo enfermo, sino al esquema fundamental del ojo sano de cualquier ser humano. Otra forma de plantear esta pregunta es la siguiente: ¿Existen errores de diseño en el ojo humano, o por lo menos, mejoras que un creador omnipotente pudiera haber introducido en el ojo y que no sean imposibles físicamente de conseguir?

Yo pienso que hay varias, y esto indica que el diseño del ojo, AUNQUE MUY EFICIENTE, NO ES PERFECTO.

Antes de proseguir, me gustaría saber si has pensado en algunas mejoras al ojo o en errores de diseño que éste presente.

Saludos.
 
Hola Staurus.

Intersante saber si yo añadiría o quitaría algo al organo de la visión humana.

No lo creo, aunque tine sus limitaciones comparándolas con otras especies, creo nos es basta para la actividad cotideana y aún algunas otras situaciones no cotideanas, pero tu dirás que mejoras de podrían esperar de este evolucionado o al menos indispensable órgano.

Me llama la atención como creacionista que de las primeras cosas creadas fuera precisamente la luz, el como se trasmite y se interpreta por el órgano de la visión me tiene cautivado.

Parto de la idea de que Dios prové al hombre de lo suficiente para ver su creación con el color, birllo, contraste y forma que El desea la veamos...podríamos ver si, quizas la banda de el escpectro electromagnético distinta a la luz visible para el ojo humano, quizas veríamos los rayos infrarojos o aun los ultravioletas...pero definitivamente cambiará y en mucho la realidad visual que nos ofrece la creación por ejemplo los matices de color, luz y sombra del follaje de un frondoso árbol bajo la cálida luz de un crepúsculo vernal.

En fín, no me imagino por ahora al menos ver la vida en froma distinta a la que conozco, para lograrlo debo tener un equilibrio de muchos elementos mas que una destreza visual individual.

Estms en contacto hasta entonces.
 
Hola OSO.

Hola Staurus.

No lo creo, aunque tine sus limitaciones comparándolas con otras especies, creo nos es basta para la actividad cotideana y aún algunas otras situaciones no cotideanas, pero tu dirás que mejoras de podrían esperar de este evolucionado o al menos indispensable órgano.

Bueno, ya reconociste que el Ojo humano no es perfecto, porque se le podrían hacer mejoras. Algo perfecto por definición, es inmejorable. Tu dices que es suficientemente bueno. OK. Yo también lo pienso así.

Pero no quiero terminar de forma tan sencilla.

Hay errores de diseño en el ojo tan graves, y que hubieran sido tan fáciles de corregir para un Diseñador Omnipotente, que pienso que no se puede sostener que el ojo humano hubiera sido diseñado.

Parto de la idea de que Dios prové al hombre de lo suficiente para ver su creación con el color, birllo, contraste y forma que El desea la veamos...podríamos ver si, quizas la banda de el escpectro electromagnético distinta a la luz visible para el ojo humano, quizas veríamos los rayos infrarojos o aun los ultravioletas...

Hubiera sido maravilloso. Imagínate el ancho espectral. ¡Desde infrarrojo cercano hasta ultravioleta! Y lo único que se hubiera necesitado habría sido un par de mutaciones en la rodopsina (la proteína que captura fotones en las células de la retina). Pero no hablo de mejoras. Hablaré de errores.

pero definitivamente cambiará y en mucho la realidad visual que nos ofrece la creación por ejemplo los matices de color, luz y sombra del follaje de un frondoso árbol bajo la cálida luz de un crepúsculo vernal.

Quién sabe cuántas maravillas podríamos ver, que nos están negadas por nuestra ceguera a esas longitudes de onda. Disculpa si me desvío, pero el tema me pone a volar la imaginación.

El error que te propongo es el del punto ciego del ojo. ¿Has visto qué característica del diseño del ojo hace que sea necesario el punto ciego?
¿Podría haberse evitado?

Te dejo con el interrogante.

Saludos cordiales de Hernán.
 
Saludos Staurus.

Muy interesante el punto de vista referente al punto ciego.

Como sabes el punto ciego corresponde anatómicamente a la cabeza del nervio óptico y como ésta cabeza está constituida básicamente de neuronas distinas a conos o bastones no pueden ser fotoreceptoras al mismo tiempo; ahora bien, para compensar tal aparente inconveniente desde un punto de vista funcional, la mancha ciega de Mariotte expresda en el campo visual como un escotoma o zona de no visión sólo es perceptible y con cierta dificultad durante la búsqueda exaustiva de esta mancha que suele aparecer temporalmente a 15° aproximadamente del punto de fijación central en una campimetría. El hecho de que no nos percatemos de este "escotoma fisiológico" en forma cotideana se debe a un proceso cortical activo denominado supresión, es el mismo por el cual no vemos en condicones normales nuestros propios vasos sanguines de al retina.

Si la responsabilidad funcional toda cayera exclusivamente sobre la retina, es decir, sin atravezar las 9 capas de la que está constituida ésta podríamos asegurar que a diferencia de retinas mas simples como algunos anfibios y cefalópodos por ejemplo, a nuestra retina le faltaría un pequeño pedacito circular a 15° del centro, pero las ventajas que se obtienen por la nitidez visual el ojo por la disposición de nuestro nervio óptico permiten un fenómeno de facilitación visual extraordinario ya que muchisimos grupos celulares pueden mandar una infomación mucho muy selectiva lo que permite a la especie humana alta especificidad en el detalle, alto contraste, además de gande sensibilidad pues puede mandar impulsos fotoeléctricos tanto en racimo como en bloque, tanto en grupos como en unidades celulares evitando así la respueta en placa como sucde con algunos anfibios en que prácticamentge toda la retina se activa o se desactiva al unísono, esto vá muy de la mano cundo se sincroniza diseño y movimineto ocular, pues el diseño humano requiere un movimiento infatigable de los ojos en un temblor muy fino y constante que permite un rastreo continuo que a su vez favorece la alta especificidad al detalle.

Aún asi con todo esto, el pequeño agujerito en el campo visual no deja de inquietarme, pues se vuelve un verdadero hoyo negro en el glaucoma por ejemplo.

Saludos.
 
Todo ser viviente viene y está en evolución permanente. Morfológicamente puede que hayan evolucionado mejor las aves. Agua, fango, tierra, aire. Pero por algun raro motivo los hominidos empezaron a tener una mayor capacidad craneal para alojar el cerebro.
Y en algun momento DIOS, le dió la capacidad de dicernir sobre su comportamiento -conciencia- y partir de la razón y de la conciéncia de su propia existència, privilegio de los hombres entre todos los seres vivos le insuflo un alma inmortal.Pero el ojo humano deja mucho que desear y además esta evolucionando a peor. :confused:
 
Hola Morellvi, saludos y bienvenido pues nunca te había visto por aquí.

Dices algo que me he quedado pensando seriamente, resepcto a que ¿entendí bien? el cerebro vá bien pero el ojo humano mas bien está abstante mal.

Me agradaría ahora que nos acompañas en esta discertación que nos hicieras favor de enlistar que cosas o que situaciones te parecen que van de mal en peor para su análisis y discusión, recuerda que no estamos analizando precisamente la enfermedad del ojo humano sino solo ocasionalmente esta como referencia si se llega a necesitar en la discusión.


Saludos
 
No pensaron , que tal ves , el punto ciego sea la causa por la cual la imagen que recibimos se da vuelta y podamos verla tal cual es y no al revez , vi en los libros de biologia que no se sabe la causa de como la imagen se da vuelta en el cerebro , dicen que es psicologico o no se que , tal ves el punto ciego tiene esa función , no soy científico ni biologo , es una pregunta que tengo .
 
Saludos estimado Vizcocho y bienvenido seas.

Preguntas si algo tiene que ver la mancha ciega para que la imágnen se invierta. No, nada que ver pero sucede la mancha representa el sitio por donde pasan las fibras nerviosas que llevan la inofrmación al cerebro; estas fibras son llevadas anatomicamente en posiciones que no coinciden necesariamente con la posición de la imágen en el ojo, es decir los "cables" que llevan al información pueden ir arriba o abajo (desde luego no estan en desorden sino en perfectro órden), la corteza cerebral es la encargada de reinterpretar lo que queda arriba o abajo de tu espacio cognitivo (el mundo que te rodea y conoces)respeto a tu egocentro visual(tu referencia visual personal respecto a ese espacio visual)

La mancha ciega sería entonces únicamente la representación en el campo visual (zona de no visión) del sitio anatómico por donde salen estos cables (como aqeuí no hay conos ni bastones es una zona de la retina que "no puede ver") con la información que vá hacia la corteza cerebral. Interesante ¿no?

Saludos
 
Hola OSO.

De veras se nota que tienes conocimientos en el tema.

Volvámos pues al escotoma. ¿Habría alguna forma de que el escotoma no quedara dentro del campo visual? Yo en este mismo instante, tengo dos formas distintas.

Hace tiempo hice una caricatura simple para tratar de entenderlo de forma simple.


ojo.gif


Supongamos que los "cables" verdes son los elementos nerviosos que necesitan salir del ojo. ¿Cuáles podrían ser las soluciones para que no quedara una zona visual muerta en el ojo?

De otro lado, una pregunta bien capciosa:

¿Está PERFECTAMENTE diseñado un ojo con una zona ciega?

Que estés muy bien, OSO.

Hernán.
 
.Antes de iniciar me gustaría partir del inevitable hecho de que el ojo tiene fallas pues existe la enfermedad del ojo, [/B]

Hola, Que tal OSO

Sin duda en el ojo existen imperfecciones, como el punto ciego, escotomas, deformidades de fondo (miopia) de curvatura (astigmatismo), tranparencia como catarata o hemorragia vitreas, pero considero a el ojo como un par de camaras conectada a un maravilloso CPU que es la Corteza Cerebral Oxipital, el conjunto nos muestra que se requiere de un Maestro Ordenador de la materia organica para llegar a esto, nunca sera por casualidad o por ensayo y error.
De que nos sirve una camara sin la Corteza Cerebral, la creacion de Dios nos permite interpretar lo que ves (letras) y tiene significado. Dios conecto cerebro y ojo, problema menudo para los evolucionistas explicar como se llega a esto por seleccion natural.
 
Hola Jetonius.

Si. En efecto el diagrama es una burda caricatura que sólo busca transmitir la idea básica del problema del punto ciego (deja de lado otras características maravillosas del ojo).

Pondré la URL:

http://www.geocities.com/torosaurio/crdebunk2/ojo.gif

Para ver la caricatura, sólo hay que hacer cick en ella.

Dijo Ud. Dr. Jetonius:

me gustaría mucho conocer las soluciones que propone para mejorar el diseño del ojo. Por supuesto que entiendo por mejora algo que suprima defectos sin crear otros nuevos.

Yo tengo otra definición más restrictiva de "Mejora":

Algo que suprima defectos o que por lo menos, los reemplace por otros menores. ¿OK?

Mire este primer intento de solución:

Desplazar angularmente el punto ciego sobre la retina hasta que llegue al borde del campo visual. El nervio óptico saldría por un punto en el "ecuador" del ojo, tomando como eje "norte-sur" del ojo, el eje óptico.

Luego el nervio óptico recorrería unos milímetros más, pero no habría zona ciega.

Esa es mi primera propuesta. Alargar un poco más el "cableado" para evitar que haya una zona ciega en el interior del campo visual.

Simple. ¿No?

Espero su respuesta.

Respetuosamente,

Hernán.
 
Originalmente enviado por Stauros:
Hola Jetonius.

Si. En efecto el diagrama es una burda caricatura que sólo busca transmitir la idea básica del problema del punto ciego (deja de lado otras características maravillosas del ojo).

Pondré la URL:

http://www.geocities.com/torosaurio/crdebunk2/ojo.gif

Para ver la caricatura, sólo hay que hacer cick en ella.

Dijo Ud. Dr. Jetonius:

Yo tengo otra definición más restrictiva de "Mejora":

Algo que suprima defectos o que por lo menos, los reemplace por otros menores. ¿OK?

Bien, concuerdo con esta propuesta.

Mire este primer intento de solución:

Desplazar angularmente el punto ciego sobre la retina hasta que llegue al borde del campo visual. El nervio óptico saldría por un punto en el "ecuador" del ojo, tomando como eje "norte-sur" del ojo, el eje óptico.

Luego el nervio óptico recorrería unos milímetros más, pero no habría zona ciega.

Esa es mi primera propuesta. Alargar un poco más el "cableado" para evitar que haya una zona ciega en el interior del campo visual.

Simple. ¿No?

Espero su respuesta.

Respetuosamente,

Hernán.

Estimado Hernan:

Veo los siguientes inconvenientes...

1. Como usted sabe, los axones de las celulas ganglionares que originan el nervio optico adquieren la mielina luego de salir del ojo.

Como usted seguramente tambien sabe, los axones amielinicos conducen mucho mas lentamente que los mielinicos.

Ahora bien, su diseño requeriria un trayecto mas largo y por lo tanto un retardo en la conduccion.

Este retardo seria mayor para las zonas mas centrales de la retina, incluyendo, desde luego, nada menos que la fovea.

Por tanto, se enlenteceria la transmision de señales al cerebro.

Ademas, el trayecto del nervio optico en forma de radiaciones por fuera del ojo expondria a las fibras a traumatismos y otras agresiones.

Ello sin contar con la posible interferencia de la transmision, efaptica o mecanica, con los musculos extraoculares.

¿Alguna otra sugerencia?

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Respetado Jetonius. Veo con asombro que se rinde bastante fácil. Esta sugerencia dará para mucho rato.

Dijo Ud:

Veo los siguientes inconvenientes...

1. Como usted sabe, los axones de las celulas ganglionares que originan el nervio optico adquieren la mielina luego de salir del ojo.

Como usted seguramente tambien sabe, los axones amielinicos conducen mucho mas lentamente que los mielinicos.

Ahora bien, su diseño requeriria un trayecto mas largo y por lo tanto un retardo en la conduccion.

Este retardo seria mayor para las zonas mas centrales de la retina, incluyendo, desde luego, nada menos que la fovea.

Por tanto, se enlenteceria la transmision de señales al cerebro.

Me imagino que no pensará que a un creador OMNIPOTENTE le quedaría imposible recubrir con mielina las fibras amielínicas a las cuales se refiere. Esto haría que la rapidez de la transmisión de los impulsos nerviosos llegara (en la zona anteriormente amielínica) hasta unos 200 metros por segundo. Esto a su vez haría que el retardo al cual se refiere fuera despreciable. ¿Le hubiera quedado imposible a Dios recubrir de mielina tales fibras? No. ¿No es cierto?

Ademas, el trayecto del nervio optico en forma de radiaciones por fuera del ojo expondria a las fibras a traumatismos y otras agresiones.

No lo estoy poniendo fuera del ojo. El "ecuador del ojo", punto por donde propongo que debería salir el haz de fibrillas, queda bien dentro de la cuenca.

Ello sin contar con la posible interferencia de la transmision, efaptica o mecanica, con los musculos extraoculares.

Me imagino que no le quedaría "imposible" a un diseñador omnipotente el colocar la salida en un sitio donde se evitara la interferencia. ¿O sí?

¿Alguna otra sugerencia?

La misma. Después paso las otras.

Respetuosamente,

Hernán
 
Originalmente enviado por Stauros:
Hola OSO.

Volvámos pues al escotoma. ¿Habría alguna forma de que el escotoma no quedara dentro del campo visual? Yo en este mismo instante, tengo dos formas distintas.

Hace tiempo hice una caricatura simple para tratar de entenderlo de forma simple.


ojo.gif


Supongamos que los "cables" verdes son los elementos nerviosos que necesitan salir del ojo. ¿Cuáles podrían ser las soluciones para que no quedara una zona visual muerta en el ojo?

De otro lado, una pregunta bien capciosa:

¿Está PERFECTAMENTE diseñado un ojo con una zona ciega?

Que estés muy bien, OSO.

Hernán.

Saludos Staurus.

¨Por alguna razón tampoco puedo entrar el dibujo y visitiando la página de referencia llego tan solo a la página principal ahí me solicitan una inscripción o algo así...procuraré mas tarde reentrar pero aun no tengo acceso a tal esquema, intentaré verlo con los ojos de laimaginación, si estoy mal en miconcepto de tu idea por favor corrigeme.

Me parece interesante la propuesta de acuerdo a la descripción que haces con la idea de eliminar la mancha ciega que para mi no es realmente un inconveniente desde un punto de vista funcional o en condiciones fisiológicas, en condiciones patológicas el aumento de esta mancha es un serio inconveniente tambien es un porblem cuando se presenta el asi llamado "sindrome de la mancha ciega" por ejemplo, que se presenta an algunas personas estrábicas, la imágen del ojo desviado cae exáctamente a los 15° de la mácula y vá a dar justamente sobre la cabeza del nervio óptico, ahí si que hay un grave inconveniente pues es imposible cualquier terapia funcional al respecto; pero fuera de estos inconvenientes patológicos prácticamente nadie se da cuenta de que tiene un escotoma funcional así, aun con esto tiene muchas ventajas el hecho de que la salida de la información photoeléctrica a través de los axones de esta segunda neurona de relevo que vá hacia los nucleos geniculados laterales, se lleve a efecto por un asálida única y posterior al ojo para acomodarse en el así denominado "cono muscular", esto tiene la enorme ventaja de permitir los movimientos oculares tan precisos del ser humano y desde luego permite estos movimientos de alta frecuencia que habia comentado con anteiroridad, permite un desplazamiento del ojo en yunta, es decir con el ojo contralateral a traves de movimientos vergenciales llamados sacádicos que permiten a su vez una visión binocular dinámica.

Esto es tan sólo parte de los convenientes de tener una salida posterior única. Si a una esfera le colocásemos una serie de filamentos ecuatoriales periféricos comos alida de la información con la idea de obviar al mancha ciega, la simple idea de un moviminto sacádico estaría impedida o al menos bastante modificada, si acaso este modelo de ojo esquemático que porpones tendria la capacidad para rotar básicamente sobre el acuador o dicho de otro modo, podria tener el movimiento torcional presente pero seriamente limitado y los movimientos de aducción y abducción bastante modificados ¿porque? por una sencilla razón: se romperían o elongarían los millares de filamentos neuronales así dispuestos...una observación real de este esquema con salidas ecuatoriales nos las brinda el propio ojo pero con otra estructura: el cristalino.

Del cristalino salen ecuatorialmente miles de filamentos colágenos: la zónula, esta permite al ojo la acomodación mediante relajación y tención de la zónula a través de los musculos ciliares, esto con todo sólo permite al cristalino realizar un movimiento: abombarse o aplanarse...aun con toda la mecánica de los músculos ciliares que vaya si es compleja, el cristalino queda a expensas de una limitación del movimiento muy natural que esta dada precisamente por la propia zónula, además tiene el inconveinete que se puede luxar.

Si la salida fuera periférica la limitación del movimiento esta afectado, si la elasticidad de tal sistema-con la idea de que no se rompan estos filamentos nerviosos-entonces se afecta la estructura de la neurona en sí, ya que las neuronas no son muy elásticas por sí mismas, tendrían que tener a su vez quizas una forma rizada como las que van dentro de músculos a fin de brindar la propiosepción al individuo, pero tendrían a su vez que ir contenidos en algún contenedor elástico, de rápido movimiento y un sinfin de caracteristicas que por ahora escapana mi mente.

Respecto a la idea de mielinizción que platicas con jentonius, si me permiten una observación. Hay que recordar que la retina no necesita en su primero y segundo relevo neuronal una velocidad mayor a los 200 milisegundos que es la velocidad con la que la célula ganglionar puede trabajar para integrar la información que procede de grupos de conos y bastones...mas allá de esta velocidad la célula ganglionar se satura, por lo que yo veo un sano conveniente en que la mielinización se dá sólo despues de este primer relevo, la pura idea de tener mielina entre los delicados y estrechos espacios interneuronales de la neuroglia seria un grave problema pues la retina terminaria con aproximadamente 16 veces su grosor y perdería desde luego su transparencia-pues la mielina no es transparente-, por lo que la trasmisión rapidísima daría el equivalente visual de ver en lo mas oscuro de una ciénega con una cámara que se mueve rápidamente: es decir, la imágen seria al menos teóricamente bastante oscura, poco detallada y eso sí, muy rápida por no decir muy movida.

Saludos, y continuamos con este interesantisimo tema.
 
Originalmente enviado por Stauros:
Hola OSO.

De veras se nota que tienes conocimientos en el tema.

Volvámos pues al escotoma. ¿Habría alguna forma de que el escotoma no quedara dentro del campo visual? Yo en este mismo instante, tengo dos formas distintas.

Hace tiempo hice una caricatura simple para tratar de entenderlo de forma simple.


ojo.gif


Supongamos que los "cables" verdes son los elementos nerviosos que necesitan salir del ojo. ¿Cuáles podrían ser las soluciones para que no quedara una zona visual muerta en el ojo?

De otro lado, una pregunta bien capciosa:

¿Está PERFECTAMENTE diseñado un ojo con una zona ciega?

Que estés muy bien, OSO.

Hernán.

Estimado Hernán/Stauros: Por alguna razón el diagrama no aparece en mi browser. De todos modos, lo vi en la URL original. Me parece bastante rudimentario, pero ilustra lo que se quiere mostrar.

Más allá de las imprecisiones de un diagrama, me gustaría mucho conocer las soluciones que propone para mejorar el diseño del ojo. Por supuesto que entiendo por mejora algo que suprima defectos sin crear otros nuevos.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Si consideraramos al universo existente ( visible e invisible ) como un gran teclado cosmico , pudieramos considerar que nuestro ojo es solamente capaz de enviar mensajes , para ser catalogados , a lo sumo , de unas pocas octavas . Entonces , a mi me parece un poco infantil el hablar de la " perfeccion o imperfeccion del ojo humano " .

Este es solo una herramienta limitada de nuestra consciencia .

Dice un dicho muy sabio , " El ignorante ignora LO QUE IGNORA " . Primero tendriamos que saber lo que ignoramos , para despues poder discutir sobre el grado de perfeccion del ojo humano.
 
Originalmente enviado por Stauros[B}
Respetado Jetonius. Veo con asombro que se rinde bastante fácil. Esta sugerencia dará para mucho rato.
[/B]

No sé que entiende usted por “rendirse”. Simplemente hice algunas observaciones con respecto a su propuesta de mejora.

(Stauros)

Dijo Ud:
quote:

(Jetonius)
Veo los siguientes inconvenientes...
1. Como usted sabe, los axones de las celulas ganglionares que originan el nervio optico adquieren la mielina luego de salir del ojo.
Como usted seguramente tambien sabe, los axones amielinicos conducen mucho mas lentamente que los mielinicos.
Ahora bien, su diseño requeriria un trayecto mas largo y por lo tanto un retardo en la conduccion.
Este retardo seria mayor para las zonas mas centrales de la retina, incluyendo, desde luego, nada menos que la fovea.
Por tanto, se enlenteceria la transmision de señales al cerebro.

(Stauros)
Me imagino que no pensará que a un creador OMNIPOTENTE le quedaría imposible recubrir con mielina las fibras amielínicas a las cuales se refiere. Esto haría que la rapidez de la transmisión de los impulsos nerviosos llegara (en la zona anteriormente amielínica) hasta unos 200 metros por segundo. Esto a su vez haría que el retardo al cual se refiere fuera despreciable. ¿Le hubiera quedado imposible a Dios recubrir de mielina tales fibras? No. ¿No es cierto?

Las fibras mielínicas más grandes que se conocen son capaces de conducir a 120 metros/segundo y tienen aproximadamente 20 micrometros de diámetro. Un cálculo simple demuestra que una fibra de ese diámetro ocupa por unidad de longitud un volumen cuatrocientas veces mayor que una fibra amielínica de 1 micrometro de diámetro. Así, el millón de fibras que constituyen el nervio óptico ocuparían por cada cm de longitud un volumen de más de 3 cm3.

A este problema mecánico debe sumársele el problema óptico planteado por la capa de mielina debido a su composición química (lípidos y proteolípidos) que reducen notablemente su transparencia y posee propiedades refractivas diferentes de las de los medios transparentes del ojo.

En cuanto a lo que menciona Oso con respecto a la velocidad de procesamiento, hay que recordar que la respuesta de frecuencia es diferente para los bastones, responsables principales de la visión con escasa iluminación (escotópica) que para los conos responsables de la visión con buena iluminación (fotópica), que permiten la discriminación de detalle y color. Los bastones poseen mayor sensibilidad (pueden ser estimulados hasta por un único foton) pero a costa de una respuesta de frecuencia menor, de hasta 12 Hz (ciclos/segundo). En cambio los bastones son menos sensibles pero poseen mejor resolución temporal ,superior a 50 Hz.

(Jetonius)
quote:

Ademas, el trayecto del nervio optico en forma de radiaciones por fuera del ojo expondria a las fibras a traumatismos y otras agresiones.

(Stauros)
No lo estoy poniendo fuera del ojo. El "ecuador del ojo", punto por donde propongo que debería salir el haz de fibrillas, queda bien dentro de la cuenca.

El hecho es que la retina se extiende por delante de dicho «ecuador». De todos modos, si las fibras abandonaran el ojo allí, no veo otra forma de distribuirlas que en forma radiada sobre la superficie del ojo, corriendo en dirección posterior para formar el nervio óptico. Esto, además de aumentar la vulnerabilidad y alargar el trayecto recorrido por las fibras, las haría más vulnerables aún cuando permanecieran dentro de la órbita. Además, las fibras nerviosas requieren nutrición para sostener sus procesos metabólicos, de modo que también se necesitaría algún subsistema para este propósito.

(Jetonius)
quote:
Ello sin contar con la posible interferencia de la transmision, efaptica o mecanica, con los musculos extraoculares.

(Stauros)
Me imagino que no le quedaría "imposible" a un diseñador omnipotente el colocar la salida en un sitio donde se evitara la interferencia. ¿O sí?

Claro que no. De hecho eso es precisamente lo que hizo al «cablear» por dentro, con trayectos mínimos y sin necesidad de reflexión de las fibras.

Hay que recordar que en la función normal del ojo cumplen un papel muy importante los denominados músculos extraoculares, que mueven los globos oculares. En cada ojo se insertan seis músculos (rectos superior, medial, lateral e inferior; oblicuos superior e inferior) que en general funcionan en pares. Estos músculos permiten cinco tipos diferentes de movimiento (vestíbulooculares, optokinéticos, sacádicos, de seguimiento y de vergencia) que están controlados por un complejo subsistema neurológico y en síntesis permiten que los objetos de interés visual sean alineados con la fóvea (sitio de la retina con mayor resolución) y permanezcan allí, además de compensar por movimientos de la cabeza con respecto al objeto, etc. Este sistema permite movimientos de los globos oculares hacia arriba, abajo, los costados (abducción/adducción), torsión, convergencia y combinaciones de ellos.

Como los músculos que proporcionan esta gran variedad, rapidez y versatilidad de movimientos se insertan por delante del «ecuador » del ojo (los rectos) o sobre éste (los oblicuos) es difícil imaginar cómo podría evitarse la interferencia mecánica o efáptica, esto es, que los mismos movimientos o los amplios potenciales de acción de las fibras musculares influenciaran la excitabilidad de fibras ópticas que transitasen sobre la superficie ocular.


(Jetonius)

quote:
¿Alguna otra sugerencia?

(Stauros)
La misma. Después paso las otras.
Respetuosamente,
Hernán

Por las razones que he expuesto brevemente (y Oso de manera más extensa) esta supuesta solución al problema del punto ciego no parece representar en absoluto una mejora sobre lo existente.

Por lo demás, me permito recordar algo que dijo, para hacer dos observaciones:

“Hay errores de diseño en el ojo tan graves, y que hubieran sido tan fáciles de corregir para un Diseñador Omnipotente, que pienso que no se puede sostener que el ojo humano hubiera sido diseñado”

La primera es que no es lógico negar que algo haya sido diseñado porque tal diseño no sea perfecto para las normas que nosotros hemos establecido. Si uno encuentra , digamos, un reloj (en honor de Paley y Dawkins) que funciona aunque sus agujas sean toscas, de ello nunca concluiría que no fue diseñado o que dicho diseño no requirió inteligencia. Por tanto, la cuestión del diseño es una cosa y la de la perfección otra. En mi opinión, es mucho más fácil reconocer la existencia de un diseño que la de determinar si es, por alguna norma adicional, su grado de perfección.

La segunda cosa es que usted plantea en el caso que nos ocupa «errores tan graves», pero me parece que exagera. El escotoma fisiológico es pequeño y de hecho sólo puede conocerse en condiciones especiales. La anatomía de los ojos hace que, en condiciones normales de visión binocular, la pequeñísima porción del campo visual que queda en el escotoma de un ojo sea vista por el ojo contralateral. Aún con visión monocular (como yo tengo) el escotoma fisiológico no produce ninguna limitación en condiciones ordinarias.

Así que ¿dónde está el «grave» defecto?

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Buenas noches, OSO:

Me centraré en lo que atañe a la solución del "problema" de mi propuesta.

Dijiste:

Me parece interesante la propuesta de acuerdo a la descripción que haces con la idea de eliminar la mancha ciega que para mi no es realmente un inconveniente desde un punto de vista funcional o en condiciones fisiológicas,

En parte tienes razón. Para efectos prácticos, lo que cae en la mancha ciega de un ojo es percibible por el otro. Además, el movimiento contínuo del ojo puede hacer que un objeto que inicialmente haya "caído" en la zona ciega sea luego trasladado a otra zona de la retina, y una vez percibido, centrarlo en la fóvea. Pero no es eso lo que nos atañe. Desde el punto de vista del diseño, el ojo es un instrumento PARA VER. Lo central es su función. Si hay formas de lograr un diseño que pueda tener percepción completa dentro del campo de visión es un resultado óptimo. Una zona a los 15 grados del centro óptico es un error de diseño. ¿Pequeño? Si. ¿No influye mucho en el comportamiento? Si. Pero es un error que cualquier diseñador pensante podría haber corregido fácilmente.

(...) se lleve a efecto por un asálida única y posterior al ojo para acomodarse en el así denominado "cono muscular", esto tiene la enorme ventaja de permitir los movimientos oculares tan precisos del ser humano y desde luego permite estos movimientos de alta frecuencia que habia comentado con anteiroridad, permite un desplazamiento del ojo en yunta, es decir con el ojo contralateral a traves de movimientos vergenciales llamados sacádicos que permiten a su vez una visión binocular dinámica.

Mi propuesta no tiene ningún inconveniente como el que postulas. ¿Qué tal la siguiente solución?
http://www.geocities.com/torosaurio/crdebunk2/ojoaltern.jpg

Si miras el esquema, el globo ocular del lado izquierdo muestra una vista "lateral" de mi propuesta y el del lado derecho muestra la vista inferior (o superior, si lo desea). Sale el nervio óptico por todo el "ecuador" del ojo y se va "pegadito" al ojo hasta llegar al extremo del eje óptico. Justo donde sale el nervio óptico actual saldría el tramo añadido que propongo. La geometría del "cono muscular" quedaría inalterada.

Así se evitarían manchas ciegas dentro del campo visual. ¿No te parece? (Claro que tengo muchas más propuestas).

Esto es tan sólo parte de los convenientes de tener una salida posterior única. Si a una esfera le colocásemos una serie de filamentos ecuatoriales periféricos comos alida de la información con la idea de obviar al mancha ciega, la simple idea de un moviminto sacádico estaría impedida o al menos bastante modificada, si acaso este modelo de ojo esquemático que porpones tendria la capacidad para rotar básicamente sobre el acuador o dicho de otro modo, podria tener el movimiento torcional presente pero seriamente limitado y los movimientos de aducción y abducción bastante modificados ¿porque? por una sencilla razón: se romperían o elongarían los millares de filamentos neuronales así dispuestos...

Ya ves que mi propuesta no implica miles de fibrillas "ecuatoriales". Sólo requiere una "salida ecuatorial" única, que se iría adosada al ojo por detrás hasta llegar al punto donde actualmente sale el nervio óptico. Tiene exactamente las mismas ventajas del sistema actual y evita que haya un pedazo ciego dentro de un instrumento supuestamente diseñado para ver. Pienso que es una solución muy simple, aunque tengo otras mejores.

Si la salida fuera periférica la limitación del movimiento esta afectado,

Mi propuesta no implica aumentar la flexibilidad. Y respeta la finalidad del ojo: Ver de forma óptima.

ya que las neuronas no son muy elásticas por sí mismas,

Hace poco me enviaron un video realmente macabro, que podría enviarte y cambiaría tu opinión sobre la elasticidad de las fibras nerviosas (en particular del nervio óptico). No te cuento qué es, para no dañarte la cena. ;)

Respecto a la idea de mielinizción que platicas con jentonius, si me permiten una observación. Hay que recordar que la retina no necesita en su primero y segundo relevo neuronal una velocidad mayor a los 200 milisegundos que es la velocidad con la que la célula ganglionar puede trabajar para integrar la información que procede de grupos de conos y bastones...

Totalmente de acuerdo; no le veo ningún problema al aumento en la longitud.

Pero supongamos que fuera un problema. Aún así, los axones sin recubrimiento de mielina tienen un diámetro que va de 0.2 micrómetros hasta 1.5 micrómetros. Los axones con mielina tienen un diámetro que va de 1 a 20 micrómetros. Una mielinizacion delgada (del orden) de 1 micrómetro podría compensar fácilmente el retardo causado por el aumento del tramo óptico (que va del centro de la retina a su borde externo o por lo menos hasta el "ecuador" del ojo).

Por último, si el retardo es un problema tan grave, hay una última solución. dos nervios ópticos que salgan por el "ecuador". Cada uno cubriría la mitad de la retina. El retardo sería en esencia el mismo que el de una única salida posterior y no habría zona ciega. (Claro que tengo más soluciones, sólo que quiero proponerlas cuando se "seque" este tipo de corrección).

Dr. Jetonius:

Dijo Ud:

No sé que entiende usted por ?rendirse?. Simplemente hice algunas observaciones con respecto a su propuesta de mejora.

Pensé que cuando me preguntó por otra propuesta, ya estaba descartando este tipo de solución. Entenderá que se puede cortar mucha tela con la que le propongo.

Las fibras mielínicas más grandes que se conocen son capaces de conducir a 120 metros/segundo y tienen aproximadamente 20 micrometros de diámetro.

El problema es que desde su óptica, el aumento de tramo (aproximadamente el doble, para efectos prácticos), reduciría la frecuencia de percepción a la mitad. Bien. Supongamos que tenemos una frecuencia de funcionamiento de la retina de 15 Hz, en vez de 30 Hz. ¿Muy difícil funcionar con una frecuencia de 15 cuadros por segundo? Si ha jugado juegos de video concordará conmigo en que no. No obstante solucionémoslo. ¿Por qué escojer una fibra mielínica de 20 micrómetros de diámetro?

Las fibras mielínicas varían en diámetro de 1 a 20 micrómetros y su velocidad varía de 3 a 100 m/s. Las fibras "desnudas" tienen una velocidad de transmisión que va de 0.3 a 1.6 m/s. Es decir que la fibra mielínica más delgada (y más lenta) conduce impulsos nerviosos alrededor dos veces más rápido que la fibra amielínica más rápida. En el caso que las fibras del ojo fueran las más rápidas posibles, se podrían reemplazar por fibras mielínicas de las más delgadas y se duplicaría la velocidad de transmisión de impulsos, y esto haría que se compensara el retardo debido al aumento del tramo. Si las fibras de la retina fueran las más lentas de las "desnudas", entonces el cambio por la fibra mielínica más lenta haría que se multiplicara la velocidad de impulsos en 10 veces. Esto haría incluso más rápida la percepción. Me parece por lo tanto, superflua su elección del axón más grueso posible para compensar el retardo. Con algo mucho más modesto se podría mejorar el ojo para que no tuviera zona ciega. Claro que si no le gusta esta solución, puede mirar el "nervio doble" que le propuse a OSO.

Un cálculo simple demuestra que una fibra de ese diámetro ocupa por unidad de longitud un volumen cuatrocientas veces mayor que una fibra amielínica de 1 micrometro de diámetro. Así, el millón de fibras que constituyen el nervio óptico ocuparían por cada cm de longitud un volumen de más de 3 cm3.

En primer lugar, su elección fue la peor. Si escojemos la fibra mielínica más delgada, que como habrá notado, basta para resolver el retardo, entonces las medidas longitudinales se reducirían a una vigésima parte (de 20 a 1 micrómetro). Las medidas superficiales se reducirían en cuatrocientas veces. Y las medidas volumétricas, como la que Ud. escojió, se reduciría en 8000 veces. Es decir, su "volumen retiniano" pasaría de sus 3 centímetros cúbicos a 0.000375 cm cúbicos. No muy grande, ¿cierto? (Por cierto que es maravilloso cómo aumentan y disminuyen de rápido las medidas cúbicas)
;)

En segundo lugar, su escojencia del volumen como medida del aumento es arbitraria. ¿Por qué no escogió medidas longitudinales, como el espesor de la retina? Su aumento no es tan dramático como plantea.

A este problema mecánico debe sumársele el problema óptico planteado por la capa de mielina debido a su composición química (lípidos y proteolípidos) que reducen notablemente su transparencia y posee propiedades refractivas diferentes de las de los medios transparentes del ojo.

Sabrá Ud. que esa disminución de transparencia es realmente despreciable, si lo comparamos con el número de capas de retina que debe atravesar cada rayo de luz para poder llegar a la zona detectora, ya sea de conos o de bastoncillos. ¿Lo recuerda? Se calcula que sólo el 10% de la potencia lumínica que llega a la córnea alcanza a ser captada por los receptores de la retina. Y esto también tendría una solución bastante simple que Ud. conoce.

En cuanto a lo que menciona Oso con respecto a la velocidad de procesamiento, hay que recordar que la respuesta de frecuencia es diferente para los bastones, responsables principales de la visión con escasa iluminación (escotópica) que para los conos responsables de la visión con buena iluminación (fotópica), que permiten la discriminación de detalle y color. Los bastones poseen mayor sensibilidad (pueden ser estimulados hasta por un único foton) pero a costa de una respuesta de frecuencia menor, de hasta 12 Hz (ciclos/segundo). En cambio los bastones son menos sensibles pero poseen mejor resolución temporal ,superior a 50 Hz.

Pero también recordará que la fortaleza de una cadena está limitada por la resistencia del eslabón más débil. Siendo los bastones las más sensibles y también las de respuesta en frecuencia menor, la frecuencia de percepción visual en el hombre es también de ese órden. En la teoría de sistemas se conoce como rata de Nyquist la frecuencia mínima de muestreo para que una señal pueda ser reconstruída. Esta rata debe ser al menos el doble de la frecuencia máxima de la señal que se desea reconstruir. Como el ojo humano tiene una respuesta frecuencial de alrededor de 15 Hz, es la razón por la cual en las salas de cine se proyectan 30 fotogramas por segundo. Es obvio que el ojo humano no puede discernir estímulos visuales de 60 Hz porque la intensidad lumínica que permitiría a los conos funcionar a ésta frecuencia habría saturado mucho antes a los sensibles bastones.

Resumen:

El aumento de trayectoria no tiene demasiada trascendencia para la percepción visual. En caso de que fuera inaceptable tal retardo, hay dos soluciones: Nervio óptico doble, o fibras mielínicas delgadas (de las más lentas posibles).

Claro que tengo soluciones mucho más simples. Pero me parece que hasta ahora, ninguna de las razones que han dado invalida mi solución de una salida lateral del nervio óptico.

El hecho es que la retina se extiende por delante de dicho «ecuador».

La resolución visual en los bordes de la retina es extremadamente pobre, como Ud. sabrá. Es más grave una zona ciega en el centro del campo visual que en el borde. ¿No le parece?

De todos modos, si las fibras abandonaran el ojo allí, no veo otra forma de distribuirlas que en forma radiada sobre la superficie del ojo, corriendo en dirección posterior para formar el nervio óptico.

Yo en cambio veo una solución más simple. Mire el esquema que propuse.
http://www.geocities.com/torosaurio/crdebunk2/ojoaltern.jpg

¿Vé como no es necesaria tal distribución radiada? De otro lado, si esa era la forma como entendía mi solución, entonces su argumento previo del aumento de tramo en las fibras nerviosas de la retina no tendría ninguna base, pues la longitud que va del extremo de la retina hasta el nervio óptico real sería la misma que hay entre el centro de la retina y la salida ecuatorial en su ojo hipotético. ¿No le parece?
;)

Esto, además de aumentar la vulnerabilidad y alargar el trayecto recorrido por las fibras,

a) No aumenta la vulnerabilidad.

b) No hay problema con el aumento del trayecto, porque dentro del globo ocular sería el mismo, y por fuera del globo ocular, las fibras ya podrían ser mielínicas, lo que haría que la velocidad de los impulsos fuera mucho mayor. El retraso sería despreciable.

las haría más vulnerables aún cuando permanecieran dentro de la órbita.

No. Espero que haya entendido cómo mi esquema no hace más vulnerables las fibras.

Además, las fibras nerviosas requieren nutrición para sostener sus procesos metabólicos, de modo que también se necesitaría algún subsistema para este propósito.

No. El mismo sistema de irrigación sanguínea que hay en el ojo serviría "a las mil maravillas" para tal fin. No hay que inventarse nada nuevo.

Ello sin contar con la posible interferencia de la transmision, efaptica o mecanica, con los musculos extraoculares.

Ya he mostrado mi esquema. La extensión que propongo para el nervio óptico no tendría mucho problema de interferencia. Por ejemplo, ¿que tal si lo colocamos entre el recto externo y el recto interno?

Claro que no. De hecho eso es precisamente lo que hizo al «cablear» por dentro, con trayectos mínimos y sin necesidad de reflexión de las fibras. (...) Como los músculos que proporcionan esta gran variedad, rapidez y versatilidad de movimientos se insertan por delante del «ecuador » del ojo (los rectos) o sobre éste (los oblicuos) es difícil imaginar cómo podría evitarse la interferencia mecánica o efáptica, esto es, que los mismos movimientos o los amplios potenciales de acción de las fibras musculares influenciaran la excitabilidad de fibras ópticas que transitasen sobre la superficie ocular.

Es interesante cómo según su idea, para el creador es peor una "señal con interferencia" que una "zona totalmente ciega". No obstante, hay otras soluciones que no implican aumentos en los trayectos. También, me asombra cómo Ud. encuentra difícil hallar soluciones sin pensarlas un poco. ¿No le parece que hay un espacio perfecto y amplio para la salidad de tal nervio entre el músculo oblicuo superior y el recto interno? Claro que si no le gusta ese espacio, puede mirar entre la inserción del músculo oblicuo inferior y el recto interno. Y si ése tampoco le gusta, puede mirar entre la inserción del músculo recto externo y el recto superior, evitando la inserción en el ojo del músculo oblicuo superior. Dr. es mucho más fácil hallar soluciones cuando se las piensa tan siquiera un minuto.

Por las razones que he expuesto brevemente (y Oso de manera más extensa) esta supuesta solución al problema del punto ciego no parece representar en absoluto una mejora sobre lo existente.

Por las razones que he expuesto brevemente, estas supuestas dificultades para la solución que planteé no presentan ningún inconveniente. La solución que propuse sin duda mejoraría el diseño del ojo.

Por lo demás, me permito recordar algo que dijo, para hacer dos observaciones:

?Hay errores de diseño en el ojo tan graves, y que hubieran sido tan fáciles de corregir para un Diseñador Omnipotente, que pienso que no se puede sostener que el ojo humano hubiera sido diseñado?

La primera es que no es lógico negar que algo haya sido diseñado porque tal diseño no sea perfecto para las normas que nosotros hemos establecido.

Tiene razón. Cometí una omisión. Puede adicionar al final de mi cita "por un creador todopoderoso y omnisciente".

Lo que tampoco es lógico es decir que un supuesto diseño con errores que habría evitado fácilmente cualquier diseñador humano, fue "pensado" por un creado omnipotente y omnisciente. Tampoco es lógico decir que es un diseño "perfecto". Si la finalidad de un dispositivo es captar imágenes (me imagino que nadie niega que ésa es la finalidad del ojo), y si un ingeniero humano puede diseñar CCD´s que captan perfectamente todo el campo visual, no es lógico decir que un fotodetector con una zona ciega en medio del campo visual es un buen diseño. Menos aún decir que es perfecto.

Si uno encuentra , digamos, un reloj (en honor de Paley y Dawkins) que funciona aunque sus agujas sean toscas, de ello nunca concluiría que no fue diseñado o que dicho diseño no requirió inteligencia.

Si uno hoy día que tenemos relojes digitales de cuarzo y relojes atómicos, encontramos un reloj de cuerda, NO SE PODRÍA CONCLUÍR QUE EL DISEÑADOR ERA OMNIPOTENTE U OMNISCIENTE.

De otro lado, no es el tema de este grupo determinar si fue diseñado o no. Mi propuesta era demostrar que el ojo NO ES PERFECTO. Que tiene FALLAS DE DISEÑO simples de corregir. Otro día discutiremos si hay una alternativa para el origen del ojo que no implique un diseñador.

Por tanto, la cuestión del diseño es una cosa y la de la perfección otra. En mi opinión, es mucho más fácil reconocer la existencia de un diseño que la de determinar si es, por alguna norma adicional, su grado de perfección.

No estoy de acuerdo, pero no es el tema planteado aquí. Es fácil ver que el ojo tiene errores de diseño. Por lo tanto, es fácil ver que NO ES PERFECTO. Y hay procesos que podrían explicar fácilmente la aparición de un ojo sin necesidad de diseñador. Pero eso será el tema de otro grupo, cuando lleguemos a un acuerdo sobre si el ojo es perfecto o si tiene errores evidentes de diseño que un Diseñador omnipotente habría solucionado fácilmente.

La segunda cosa es que usted plantea en el caso que nos ocupa «errores tan graves», pero me parece que exagera. El escotoma fisiológico es pequeño y de hecho sólo puede conocerse en condiciones especiales.

Bueno, es cierto. Ya se lo reconocí tambien a OSO. Pero yo no digo que el ojo sea ineficiente. Yo mismo reconocí al inicio que funcionalmente se desempeña muy bien. Lo que planteé inicialmente es que tiene errores crasos que no permiten adjudicarle el adjetivo de perfecto.

También, detectar el escotoma es fácil. Para los que lo deseen, hagan el siguiente conjunto de pasos.

1) Tápense el ojo izquierdo.

2) Mire FÍJAMENTE la equis "X" de la izquierda con el ojo derecho, NO DEJE DE MIRARLA POR NADA DEL MUNDO, y comience a acercarse a la pantalla. Por ningún motivo deje de mirar la "X".



X OO

3) En algún punto debió dejar de percibir la doble o "OO" de la derecha. Si mira hacia ella la volverá a ver, pero mientras mantenga la mirada en la X y la distancia apropiada, no podrá percibir la OO.

Un bache de esos bien dentro del campo visual es un obvio error de diseño.


Así que ¿dónde está el «grave» defecto?

El grave defecto no es a nivel funcional. Es a nivel de diseño. Es un error torpe que se pudo haber evitado fácilmente.

Saludos cordiales.

Hernán.
 
Bueno, hubo un error en el envío previo acerca de cómo experimentar el mentado escotoma. Ojalá no se hayan quedado bizcos.


Esta sí sirve:

X_____________________________________OO