Ocultar lo Divino usando términos nuevos y oscuros/Espiritu filosófico

18 Noviembre 1998
1.442
0
Hermanos en Cristo y el Espíritu de Su Palabra

Con la finalidad de complementar el excelente testimonio presentado por la hermana Fidelidad, sobre los sufrimientos del ex - sacerdote romano Richard P. Bennett y del poder del espíritu de la enseñanza filosófica, además de procurar entender mejor parte del fundamento católicoromano. Es interesante conocer el pensamiento de Tomás de Aquino y las consecuencias de tales ideas filosóficas, sobre lo que dice relación con esconder La Palabra de Dios de las personas simples.

Se presenta más adelante parte del comentario de Tomás de Aquino, al tratado de la Trinidad de Boecio. Según el traductor del latín ,de la orden jesuita, fue escrito entre 1257 y 1258.

Explicación previa: Antes de leer a Tomás de Aquino, es conveniente la siguiente explicación:

Cuestión: Esta palabra viene del latín, buscar o preguntar. En los tratados medioevales, pregunta, problema , equivalía a capitulo. En Tomás de Aquino está dividida en artículos y cada uno tiene una estructura constante que se inicia con una hipótesis ("Parecería") contraria a lo que se va a sostener y la argumentación a favor "Además". Luego Tomás aduce un argumento ("contra esto"), tomado de alguna AUTORIDAD, corrientemente de la Sagrada Escritura, de ARISTÓTELES (el filósofo), Agustín o de algún otro padre de la iglesia.

En la sección Respondeo dicendum quod, que aquí se ha traducido simplemente como "Respondo" y que se denomina el corpus del articulo, Tomás de Aquino desarrolla SU PROPIA ARGUMENTACIÓN . Después del ANÁLISIS hecho en esta parte, pasa a refutar, uno por uno, los argumentos a favor de la hipótesis contraria planteada al inicio del articulo.

El traductor del Latín, sacerdote jesuita, opina que este comentario a Boecio, a pesar de su brevedad es internamente más frondoso que la Summa Teológica y la Summa contra los gentiles.

El comentario, In Librum Boetii "De Trinitate", presenta 6 cuestiones. Nos interesa en particular , la cuestión segunda , específicamente el asunto cuarto (articulo IV).

..................

CUESTIÓN SEGUNDA : Sobre la Manifestación del Conocimiento Divino

A continuación se pregunta acerca de la manifestación del conocimiento Divino. Sobre esto se plantean cuatro cosas:

Primero: Si está permitido investigar lo divino

Segundo: Si puede haber una ciencia acerca de las cosas Divinas propias de la fe.

Tercero: Si en la ciencia de la fe, que trata acerca de Dios, sea válido usar razones filosóficas.

CUARTO: Si lo Divino haya que ocultarlo usando términos nuevos y oscuros.

(Nota: esto es lo que nos interesa)

Articulo IV: Si haya que ocultar las cosas Divinas usando términos nuevos y oscuros.

Respecto a lo cuarto, la hipótesis y argumentación a favor, es la siguiente:

1- Parecería, que las cosas Divinas no hubiera que ocultarlas en la ciencia de la fe por la oscuridad de los términos que se usen, porque como se dice en Prov. 14:6 " Al inteligente la ciencia le es fácil" (Tomás de Aquino cita la Vulgata "La doctrina de los prudentes es fácil"). Luego, deben proponerse sin oscuridad los términos.

2- Además, en el Ecles. 4:23 se dice: " No escondas tu sabiduría por vanagloria" (Tomás, cita una versión particular "por su belleza") y en Prov. 11:26 dice: " El pueblo maldice al que acapara trigo", que se interpreta como " trigo de la predicación". Luego las palabras de la sagrada doctrina no hay que oscurecerlas.

3- Además, en Mateo 10:27 se dice : " Lo que os digo en la oscuridad- es decir " en el misterio", dice la glosa- decidlo a plena luz". Luego las cosas oscuras de la fe mejor es manifestarlas y no ocultarlas con la dificultad de los términos.

4- Además, los doctores de la fe se deben tanto a los sabios como a los ignorantes, como dice Romanos 1.14. Luego deben hablar de tal manera que sean entendidos por los grandes y por los pequeños, es decir, sin oscuridad en sus palabras.

5- Además, en Sab. 7:13 se dice " Con sencillez la aprendí y sin envidia la comunico. Es así que los que ocultan no comunican. Luego parecen padecer de envidia.

6- Además, Agustín (en IV De doctr. Christ.) dice: " Los expositores de la Sagrada Escritura no deben hablar como si estuvieran exponiéndose a sí mismos con una autoridad equivalente a la de la Escritura, sino que deben preocuparse de que , en todos sus sermones sean entendidos antes que nada y en sumo grado con una transparencia tal en el hablar que hasta el más lerdo los entienda"

(Nota: Hasta aquí los argumentos a favor de no ocultar, que presenta Tomás, a continuación presenta los argumentos en contra):

CONTRA ESTO, está lo que dice Mateo 7:6 : " No deis a los perros lo que es santo, etc." y la glosa dice: " Una cosa oculta se busca con mayor avidez, a lo reservado se le mira con mayor reverencia y lo por mucho tiempo buscado se aprecia más". [/b]Como es conveniente que los documentos sagrados se traten con máxima reverencia, parecería que hay que transmitirlos en forma velada[/b].

Además, Dionisio (I Eccl. Hier.) dice: "Toda alabanza santa no la ofrezcas a otro fuera de las formas adecuadamente ordenadas para Dios, es decir, aquellas alabanzas divinas que incluyen todos sus misterios. No se las presentes sino a los que son como tú". Ahora bien, si estuvieran escritas en términos claros, para todos serían evidentes. Luego, los secretos de la fe hay que rodearlos con el velo oscuro de las palabras

Además, en Lucas 8:10 se dice: " A vosotros se os ha dado el conocer los misterios del Reino de Dios", es decir, la comprensión de las Escrituras - como lo indica la glosa- " a los demás sólo en parábolas". Luego conviene ocultar algunas cosas a la gran masa mediante la oscuridad de las palabras

(Nota: Hasta aquí los argumentos en contra, dados por Tomás de Aquino. A continuación Tomás responde la pregunta, el corpus.)

Respondo: Las palabras del que enseña deben ser en tal forma adecuadas que aprovechen y no dañen a quien las oiga. Hay ciertas cosas que no le hacen mal a nadie, como son las que tenemos que saber. Esas si que no hay que ocultarlas sino, al revés, hay que proponerlas en forma clara.

Hay otras, en cambio, que al proponerlas claramente, dañan a los que las oyen. Esto puede ocurrir de dos maneras. Primero si las cosas arcanas de la fe se presentan claras a infieles que rechazan la fe. Para ellos llegarían a ser motivo de mofa. Por eso se dice en Mateo 7:6 " No deis a los perros lo que es santo", y DIONISIO (II c. Coel. Hier.): " Escucha las cosas dichas santamente, lo más santo de lo santo hecho doctrina, y custodia lo más intacto posible las cosas santas y ocultas de la mente, preservándolas de la multitud inmunda".

En segundo lugar, cuando ciertas cosas muy sutiles se proponen a la gente ruda, de las que, al no entenderlas bien sacan conclusiones erróneas. Por eso se dice en 1Co.3:1 " No pude hablaros claramente como a espirituales sino como a carnales, como a niños en Cristo. Os di a beber leche y no alimento sólido. Por eso también, a propósito de aquello en Ex. 21:33: " Si uno deja abierto un pozo...", comenta GREGORIO: " Quién en la predicación sagrada toque las cosas más altas, ENCUBRA sus sentimientos sublimes con el silencio en la presencia de aquellos que no las entiendan. No vaya a ser que, escandalizándose, se dañe interiormente al que comienza en la fe o al que siendo infiel pudiera creer. Esas cosas HAY QUE MANTENERLAS OCULTAS a los que pudieran sufrir daño con ella. Cuando se trata de una conversación en cambio, podría hacerse una precisión: a LOS SABIOS que se les aclare esas cosas en particular, pero CUANDO SE ESTÁ EN PÚBLICO, QUE SE LAS CALLEN"

Por eso dice AGUSTÍN (IV De Doctr. Chr.): " Hay algunas cosas que en si mismas no se entienden o si pero con mucha dificultad, por muy rico que haya sido el discurso del orador. Aunque fuera inevitable hacerlo, de todo modos tale cosas, rara vez y AÚN JAMÁS HABRÍA QUE HACÉRSELAS OIR AL VASTO PÚBLICO.

Ahora, tratándose de un escrito, ya no cabría hacer la diferencia, dado que el libro es muy posible que cayera en manos de una persona CUALQUIERA. Por eso hay que VELAR las cosa divinas en la OSCURIDAD de los términos, para que así aprovechen a los que sean SABIOS y las entiendan y permanezcan OCULTAS para los que no las pueden captar. Con esto no se hace ningún agravio a nadie, ya que los que las entienden llegan a interesarse por la lectura y los que no, no se sienten forzados a leerlas.. Por eso dice AGUSTÍN allí mismo: " Los libros que así se escriben son para que, en cierto modo, no sean gravosos para los que no los quieran leer. No hay que descuidar, por otro lado, la obligación que tenemos de que lo verdadero, aunque sea muy difícil de entender, lo hagamos llegar a la inteligencia de los demás."

(Nota: a continuación Tomás de Aquino, refuta uno por uno los argumentos a favor de no oscurecer , dados al principio junto con la hipótesis. Es muy importante fijarse cuando refuta el asunto tercero, es decir, el tercer además luego de la hipótesis, que versa claramente sobre lo dicho por Nuestro Señor Jesucristo, en Mateo 10:27, este es meollo de la incredulidad, lean o cuidado )

A lo primero: Habría que decir que aquella autoridad NO viene al caso. No quiere decir que la doctrina de los prudentes sea fácil considerada en sentido activo, es decir, que la enseñen con facilidad sino pasivo, que fácilmente sean enseñados, como lo explica la glosa.

A lo segundo: Habría que decir que esas autoridades se refieren a aquel que esconde lo que debe manifestarse. Por eso dice Ecles. 4.23: " No contengas tu palabra cuando sea oportuna", lo cual no quiere decir que no haya que ocultar aquello que debe celarse CON LA OSCURIDAD DE LAS PALABRAS.

A lo tercero: habría que decir que la doctrina de Cristo hay que enseñarla pública y llanamente, de modo que a cada uno le quede claro lo que le CONVIENE saber, PERO NO PARA QUE SE PUBLIQUE LO QUE NO CONVIENE QUE SE SEPA.

A lo cuarto: Habría que decir que los maestros de Sagrada Escritura no están tan en deuda con los sabios y no sabios que tengan que exponerles LO MISMO a unos y a otros, sino que DEBEN PROPONER LO QUE A UNO Y OTRO LE CONVENGA.

A lo quinto: Habría que decir que las cosas sutiles SE LE OCULTAN A LA MULTITUD, no por mala voluntad sino por una debida discreción.

A lo sexto: habría que decir que AGUSTÍN está hablando aquí de los expositores que hablan al pueblo, pero no de los que lo hacen por escrito, como esta claro por lo que sigue.

Aquí termina la exposición de Tomás de Aquino, sobre el articulo IV de la cuestión segunda.

Notas Importantes:

1- Cuando Tomás cita a Gregorio, no aclara a cual: si al Nacianceno (328-389) teólogo obispo de Constantinopla, padre de a iglesia Griega. O bien al Niceno (331-396) padre de la iglesia Griega, hermano de Basilio.

2- Cuando Tomás , en el corpus o respuesta, cita a DIONISIO, se debe tener cuidado. La siguiente es la definición del traductor del Latín:

Dionisio: Erróneamente se ha identificado con San Dionisio el Aeropagita, por eso llamado el Pseudo-Dionisio. Autor del siglo VI de fuerte influencia en la edad media, con rasgos NEOPLÁTONICOS especialmente en la mística.

3- Tomás de Aquino: (Según Larousse) "Teólogo católico, italiano, nacido en Roccasecca (1225-124), doctor de la iglesia. Es autor de Summa contra los gentiles, Summa Theologica, obras FUNDAMENTALES de la FILOSOFÍA escolástica. Su doctrina, inspirada en ARISTÓTELES, lleva el nombre de Tomismo. Llamado doctor angélicus"

Finalmente Hermanos en Cristo y su Palabra, si bien estos asuntos son complicados, es bueno tener cierto conocimiento de ellos y su católico fundamento, usando las palabras del filosofo cuando refuta a nuestro Señor Jesucristo, diré: de modo que a cada uno le quede claro lo que le CONVIENE saber, PERO NO PARA QUE SE PUBLIQUE LO QUE NO CONVIENE QUE SE SEPA.

¡¡Desde la azotea, no callen hermanos¡¡

En Cristo
Rogelio
 
Se actualiza esta apertura con la finalidad de dar respuesta a Abel, sobre las acusaciones vertidas en la apertura "¿Somos todos los foristas cristianos?":

La 3ª acusación es:

3.- En su tema Tomas de Aquino/Ocultar las cosas divinas del 06-07-99 y
13-07-99. Aparte del título tendencioso, en uno de sus párrafos al comenzar Ud.
manifiesta: "Con la finalidad de entender mejor parte del fundamento católico
romano. Es interesante conocer el pensamiento de Tomas de Aquino y las
consecuencias de tales ideas filosóficas sobre lo que dice relación con esconder
la palabra de Dios a las personas simples." . Rogelio: para los católicos santo
Tomas de Aquino es su teólogo más considerado o querido y es quizás uno de
los más relevantes de la historia.


La Defensa.

Abel dice:
Aparte del título tendencioso....

Respondo:
Si alguno se da el trabajo de revisar de manera diligente el postulado y la argumentación de Tomás de Aquino, comprobará que el título de la apertura está tomado de la hipótesis del propio filósofo, es decir del articulo cuarto, que dice:

Articulo IV: Si haya que ocultar las cosas Divinas usando términos nuevos y oscuros.

Y que corresponde a la hipótesis que Tomás de Aquino, luego de sus argumentaciones, acepta como correcta.

Por tanto, si el título de la apertura a alguno le parece tendencioso, atribúyaselo al propio filósofo, porque de su hipótesis "probada" está tomado.
cool.gif



Abel dice:
...en uno de sus párrafos al comenzar Ud. manifiesta: "Con la finalidad de entender mejor parte del fundamento católico romano. Es interesante conocer el pensamiento de Tomas de Aquino y las consecuencias de tales ideas filosóficas sobre lo que dice relación con esconder a palabra de Dios a las personas simples."

Rogelio: para los católicos santo Tomas de Aquino es su teólogo más considerado o querido y es quizás uno de los más relevantes de la historia.

Ud. quiere decir que el propiciaba el ocultamiento de las cosas Divinas al pueblo de Dios.

Respondo:
Sí, efectivamente, es conocido que Tomás de Aquino es considerado por Roma como uno de sus mas grandes teólogos.

El diccionario Larousse, sobre él, habla de la siguiente manera:

"Tomás de Aquino: "Teólogo católico, italiano, nacido en Roccasecca (1225-124), doctor de la iglesia. Es autor de Summa contra los gentiles, Summa Theologica, obras fundamentales de la FILOSOFÍA escolástica. Su doctrina, inspirada en ARISTÓTELES, lleva el nombre de Tomismo. Llamado doctor angélicus".

Con respecto a lo que yo digo, ello, está basado en la argumentación del propio filosofo, veamos:


En la sección "Respondeo dicendum quod (que corresponde al respondo del filósofo y donde desarrolla SU propia argumentación), este dice:

"Respondo: Las palabras del que enseña deben ser en tal forma adecuadas que aprovechen y no dañen a quien las oiga. Hay ciertas cosas que no le hacen mal a nadie, como son las que tenemos que saber. Esas si que no hay que ocultarlas sino, al revés, hay que proponerlas en forma clara.

Hay otras, en cambio, que al proponerlas claramente, dañan a los que las oyen. Esto puede ocurrir de dos maneras. Primero si las cosas arcanas de la fe se presentan claras a infieles que rechazan la fe. Para ellos llegarían a ser motivo de mofa. Por eso se dice en Mateo 7:6 " No deis a los perros lo que es santo", y DIONISIO (II c. Coel. Hier.): " Escucha las cosas dichas santamente, lo más santo de lo santo hecho doctrina, y custodia lo más intacto posible las cosas santas y ocultas de la mente, preservándolas de la multitud inmunda".

En segundo lugar, cuando ciertas cosas muy sutiles se proponen a la gente ruda, de las que, al no entenderlas bien sacan conclusiones erróneas. Por eso se dice
en 1Co.3:1 " No pude hablaros claramente como a espirituales sino como a carnales, como a niños en Cristo. Os di a beber leche y no alimento sólido. Por eso también, a propósito de aquello en Ex. 21:33: " Si uno deja abierto un pozo...", comenta GREGORIO: " Quién en la predicación sagrada toque las cosas más altas, ENCUBRA sus sentimientos sublimes con el silencio en la presencia de aquellos que no las entiendan.

No vaya a ser que, escandalizándose, se dañe interiormente al que comienza en la fe o al que siendo infiel pudiera creer. Esas cosas HAY QUE MANTENERLAS OCULTAS a los que pudieran sufrir daño con ella. Cuando se trata de una conversación en cambio, podría hacerse una precisión: a LOS SABIOS que se les aclare esas cosas en particular, pero CUANDO SE ESTÁ EN PÚBLICO, QUE SE LAS CALLEN"

Por eso dice AGUSTÍN (IV De Doctr. Chr.): " Hay algunas cosas que en si mismas no se entienden o si pero con mucha dificultad, por muy rico que haya sido el discurso del orador. Aunque fuera inevitable hacerlo, de todo modos tales cosas, rara vez y AÚN JAMÁS HABRÍA QUE HACÉRSELAS OIR AL VASTO PÚBLICO.

Ahora, tratándose de un escrito, ya no cabría hacer la diferencia, dado que el libro es muy posible que cayera en manos de una persona CUALQUIERA. Por eso hay que VELAR las cosa divinas en la OSCURIDAD de los términos, para que así aprovechen a los que sean SABIOS y las entiendan y permanezcan OCULTAS para los que no las pueden captar. Con esto no se hace ningún agravio a nadie, ya que los que las entienden llegan a interesarse por la lectura y los que no, no se sienten forzados a leerlas.. Por eso dice AGUSTÍN allí mismo: " Los libros que así se escriben son para que, en cierto modo, no sean gravosos para los que no los quieran leer. No hay que descuidar, por otro lado, la obligación que tenemos de que lo verdadero, aunque sea muy difícil de entender, lo hagamos llegar a la inteligencia de los demás."
------------------------------

Esta es la respuesta y conclusión del filósofo a su hipótesis. Como se comprueba es el propio filósofo, el que no solo propicia el ocultamiento, sino que lo justifica, basándose en la "piedad" y en las palabras de hombre, de Dionisio, Gregorio y Agustín.

El asunto no se queda ahí, sino que Tomás de Aquino, con la finalidad de refutar los argumentos que niegan sus conclusiones, agrega a la enseñanza de la Palabra de Dios y abiertamente desprecia el mandato de nuestro Señor Jesucristo sobre la predicación del Evangelio A TODA CRIATURA de forma abierta y pública.

Veamos;

En la argumentación a favor de no ocultar las cosas divinas, el propio filosofo, cita La Palabra de Dios en Mateo 10:27, que dice:

"Además, en Mateo 10:27 se dice : " Lo que os digo en la oscuridad- es decir " en el misterio", dice la glosa- decidlo a plena luz. "Luego las cosas oscuras de la fe mejor es manifestarlas y no ocultarlas con la dificultad de los términos."

Tomás, está citando un verso de La Vulgata, de forma parcial.

La Reina - Valera de 1960 en el contexto completo de la enseñanza, cuando enseña sobre a quién debe temer el cristiano, dice:

"..Así que no los temáis, porque nada hay encubierto, que no haya de ser manifestado, ni oculto, que no haya de saberse.

Lo que os digo en tinieblas, decidlo en la luz; y lo oís al oído, proclamadlo desde las azoteas.

Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed mas bien al aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno." (Mt:10: 26-28)
-------------------
Ahora bien, el filósofo en su afán de validar sus postulados, respecto de la magnifica enseñanza de Jesucristo, dice:

A lo tercero: Habría que decir que la doctrina de Cristo hay que enseñarla pública y llanamente, de modo que a cada uno le quede claro lo que le CONVIENE saber, PERO NO PARA QUE SE PUBLIQUE LO QUE NO CONVIENE QUE SE SEPA.

Conclusión:

El filosofo no es satisfecho por La Palabra de Dios, en boca del Verbo del Dios, sino que, a la enseñanza de Jesucristo sobre la Predicación, pública y abierta del Evangelio a TODA CRIATURA, le agrega enseñanza filosófica.
frown.gif
frown.gif


Demás está decir, que cualquier cristiano sabe las consecuencias de agregar o quitar a La Eterna Palabra de Dios.

En breve contestaré lo relativo a creer a Tomás de Aquino y del objetivo de esta apertura.

En Cristo
Rogelio
 
En la presentación de la tercera acusación de Abel, en el mensaje anterior, se cometió un error de omisión, la acusación completa es la siguiente:

Lo que está en negrillas, y como punto aparte, corresponde a la omisión en el mensaje anterior.


La Acusación Completa:

3.- En su tema Tomas de Aquino/Ocultar las cosas divinas del 06-07-99 y
13-07-99. Aparte del título tendencioso, en uno de sus párrafos al comenzar Ud.
manifiesta: "Con la finalidad de entender mejor parte del fundamento católico
romano. Es interesante conocer el pensamiento de Tomas de Aquino y las
consecuencias de tales ideas filosóficas sobre lo que dice relación con esconder
la palabra de Dios a las personas simples." . Rogelio: para los católicos santo
Tomas de Aquino es su teólogo más considerado o querido y es quizás uno de
los más relevantes de la historia. Ud. quiere decir que el propiciaba el
ocultamiento de las cosas Divinas al pueblo de Dios.

Posteriormente Ud. Aduce que no le cree a Tomas de Aquíno. ¿Entonces cual es su interés verdadero de exponer este tema de esa manera. De seguro que Ud., como acostumbra, me responderá que por gracia divina y respaldado por el Espíritu Santo es que Ud. está en esa.

Ahora contestaré lo que falta:

Respondo:

Efectivamente no le puedo creer a Tomás de Aquino, sencillamente porque a los cristianos no les es dado poder creer, a quien agrega o quita de La Palabra de Dios.

El interés verdadero de exponer públicamente la enseñanza del filosofo que Roma considera como uno de sus teólogos mas grandes, está explícito en la apertura. Repito para despejar dudas:


"Con la finalidad de complementar el excelente testimonio presentado por la hermana Fidelidad, sobre los sufrimientos del ex - sacerdote romano Richard P. Bennett y del poder del espíritu de la enseñanza filosófica, además de procurar entender mejor parte del fundamento católicoromano. Es interesante conocer el pensamiento de Tomás de Aquino y las consecuencias de tales ideas filosóficas, sobre lo que dice relación con esconder La Palabra de Dios de las personas simples."

Es decir, el objetivo primario es complementar el testimonio de conversión al Evangelio de Jesucristo, del hermano Richard P. Bennet y lo relativo a lo delicado y complicado, que puede resultar para algunas personas, el prestar oídos a la enseñanza filosófica que de forma temeraria se atreve a sumar a La Palabra de Dios, y mas aun lo entrega como enseñanza piadosa.

El reformador Juan Calvino, refiriéndose a los padres de la Iglesia primitiva, en su carta al rey de Francia Francisco I en el año 1536 y como prólogo a su excelente obra "Institución de la religión Cristiana", dice:

"Todos los padres, de un común consentimiento, y a una voz, abominaron que la Santa Palabra de Dios fuese contaminada con las sutilezas de los sofistas, y que fuese revuelta con las contiendas y debates de los dialécticos"



Será interesante que alguien pudiera explicar, como se las arregló Roma, para despreciar la opinión de los padres de la Iglesia primitiva, en particular, lo referente a la enseñanza aristotélica de Tomás de Aquino mostrada en esta apertura.


Para que el lector entienda mejor, el nefasto efecto sobre las personas, que tienen los asuntos religioso - filosóficos, he actualizado el testimonio de conversión al Evangelio del ex - sacerdote romano católico Richard Bennet, correspondiente a la apertura De la tradición a la verdad (Richard Bennet - Ex-sacerdote católicorromano)


En Cristo
Rogelio
 
En relación al asunto religioso - filosófico, el hermano Herman J. Hegger , en su libro testimonio Madre , yo te Acuso (pág. 50-52), cuando aborda lo concerniente a los dogmas y la pasión de poder de Roma , dice:

Cita textual:

"Dogmas y Pasión de Poder

Cuando se contempla esta lucha por el poder del alma colectiva católico-romana, también se comprenderá mucho mejor la íntima interrelación de toda clase de dogmas católico - romanos.

Como ya hemos visto, una primera exigencia del afán de poder del sistema católico - romano fue que se substrajo al control de la Palabra de Dios.

Pero, por esta razón se volcó en los propios razonamientos e ideas. Y así desaparecería el contacto con la viva Palabra de Dios, y en lugar de ésta surgió una doctrina fría, árida y escolástica: Sortilegio fabricado con razonamientos humanos. Sobre todo desde la edad media, Roma permitió que el puro Evangelio se contaminara por el brebaje y verborrea del filósofo pagano Aristóteles. "

Definiciones:
Escolástica = Escolasticismo

Escolasticismo:

Enseñanza filosófica propia de la edad media, en la que dominan los preceptos de Aristóteles// Espíritu exclusivo de escuela en las doctrinas, en los métodos o en el tecnicismo científico.

Los principales doctores del escolasticismo son :


- San Anselmo: Fraile benedictino (1033-1109), arzobispo de Cantorbery y autor de varios tratados religiosos. Fiesta el 21 de Abril.


-San Alberto Magno: Filosofo cristiano (1193?-1280), que difundió el escolasticismo.

- San Buenaventura: Padre de la iglesia y escritor italiano (1221-1274), llamado por sus numerosas obras de teología y filosofía, el Doctor Seráfico. Fiesta el 14 de Julio.


- Santo Tomás de Aquino: Teólogo católico, italiano, nacido en Roccasecca (1225-1274), doctor de la iglesia. Es autor de "Summa contra los gentiles", "Summa Theologica", obras fundamentales de la filosofía escolástica. Su doctrina, inspirada en Aristóteles, lleva el nombre de Tomismo. Llamado doctor angelicus

-Juan Duns Escoto: Teológo y Filosofo inglés (1266?-1308), llamado Doctor Sutil, adversario de Tomás de Aquino, interprete de filosofía escolástica y defensor del realismo.


-Roger Bacon: Monje franciscano y sabio Inglés, llamado el Doctor Admirable (1220?-1292). Atacó los métodos filosóficos de su época.

- Pedro Lombardo: Teólogo Italiano y obispo de París (1100? -1160). Autor de la obra "Libro de las sentencias".


- Guillermo de Occam: Franciscano inglés (1300?-1349) una de las glorias de la filosofía escolástica, defensor del nominalismo y precursor del empirismo. Se le conoce también con el nombre de [/b]Doctor Invencible[/b] .


- Beato Raimundo Lulio: Teólogo y filosofo catalán (1235-1315). Su "Ars Magna", es uno de los libros mas originales de la escolástica.

- Juan Escoto Erígena: Filósofo y teólogo. Inglés o Irlandés (830? -880?). De doctrina racionalista.
---------------------------



En Cristo
Rogelio


Ref.
Las definiciones están tomadas de Larousse.
 
Con la finalidad de entregar mayores antecedentes y complementar las palabras del hermano Hegger, en relación a la adopción por parte de Roma del escolasticismo, específicamente la cita:

"Como ya hemos visto, una primera exigencia del afán de poder del sistema católico - romano fue que se substrajo al control de la Palabra de Dios.

Pero, por esta razón se volcó en los propios razonamientos e ideas. Y así desaparecería el contacto con la viva Palabra de Dios, y en lugar de ésta surgió una doctrina fría, árida y escolástica: Sortilegio fabricado con razonamientos humanos. Sobre todo desde la edad media, Roma permitió que el puro Evangelio se contaminara por el brebaje y verborrea del filósofo pagano Aristóteles. "


En razón de esto, se incluye aquí parte de la enseñanza de Roma, en relación a lo que ella denomina "La teología, ciencia de la fe", la importancia que se le atribuye a Pedro Lombardo, mencionado en el mensaje anterior y lo que se considera como [/b]evolución teológica[/b] referida nacimiento de las "cuestiones", ampliamente utilizadas por el filósofo Tomás de Aquino.


Roma Dice Oficialmente:
""... Tanto dentro de la historia de la teología como en el interior de la obra propia de Santo Tomás de Aquino, "La Suma Teológica" caracteriza una magnifica adolescencia de la teología.

Durante siglos se limitó la enseñanza de los jóvenes clérigos a la lectura de La Sagrada Escritura textualmente. Es la "lectio divina" que forma la base de la instrucción monástica (cfr. Regla de San Benito, cap. 38, 48 y 69). El maestro hace mas tarde algunas anotaciones que se inscriben entre las líneas o al margen; es la llamada "glosa".

Al término de la evolución, el procedimiento pedagógico de la "lectio" (lectura explicada y comentada) será también analizado , distinguiéndose en él tres actos sucesivos: La explicación gramatical de la letra, la búsqueda de la significación de los elementos y, finalmente la deducción del pensamiento que se resume en una sentencia.

Estas "sumas" de sentencias van, a su vez a proliferar de tal modo que bien pronto se hará necesario también leerlas y comentarlas asimismo. Desde 1215 se leen en París las sentencias de Pedro Lombardo antes de la Escritura.

El maestro reconstruye para sus discípulos el plan que seguirán, señala la conexión de los capítulos y los expone por separado. Esta exposición presta ocasión a una investigación mas profunda. Así nace la "cuestión" o las "cuestiones" en torno a cada capitulo; "cuestiones " que pronto gozarán de cierta independencia, dando así origen a la "disputa pública"...."" (El imprimátur de esta enseñanza Romana y que la hace oficial, se encuentra en la referencia.)
-----------------------------

Es importante notar y no olvidar la afirmación sobre la forma de enseñanza Romana ANTES del advenimiento de las "cuestiones", es decir a la forma de enseñanza utilizada durante siglos y conocida como la "lectio divina", donde la enseñanza a los clérigos se fundamentaba en la lectura directa de la Palabra de Dios y que daba lugar a la llamada "glosa".


Sería interesante que algún católico nos mostrara, y fundamentara, si la adopción de la "doctrina escolástica" por parte del papado, guarda relación con lo que Roma había de enfrentar mas tarde, me refiero a la Reforma Protestante y al inicio del conocimiento de la Palabra de Dios por parte de sus destinatarios finales, es decir las personas simples a las cuales manda Él Señor se les debe predicar abiertamente y sin ninguna oscuridad en los términos.


En Cristo
Rogelio

Ref.
Cita tomada de:
Initiation Théoligique I y II del P.A.M. Henry, O.P., Les Éditions du Cerf,. Paris
1952

Versión española por los PP. Dominicos del Estudio General de Filosofía de
Caldas de Besaya (Santander), de la obra "Initiation Théoligique I y II. Pag 220-221, del P.A.M. Henry, O.P., y un grupo de teólogos, publicada por Éditions du Cerf,
Paris.

Nihil obstat. Los censores: RR.PP Teófilo Urdánoz y Cándido Aniz, O.P.,
Doct. S. Teolog.
Imprimi Potestt. Fr. Aniceto Fernández, O.P., Prior Provincial.

Nihil Obstat, Antonius Solano, T.O.P., censor
Imprimatur. Santanderii, 5 maio 1956
Josephus, Episcoupus Santanderensis
 
En relación a la contaminación aristotélica de La Palabra de Dios, a la cual se refiere el hermano Hegger y a la penetración de la frialdad escolástica en la teología Romana, la misma Roma enseña:


"A tono con el bajo nivel cultural de la "alta edad media", la literatura eclesiástica de esta época no hace apenas otra cosa que repetir la enseñanza de los padres, cuyas obras son fragmentadas y compiladas en las "glosas" y en las colecciones de sentencias.

El renacimiento carolingio (Alcuino, T 804 , Rabano Mauro, T 856), fue quizá mas literario y gramatical que teológico, Y LA TEOLOGÍA DEL SIGLO IX ES TODAVÍA EXCLUSIVAMENTE BÍBLICA."

(El imprimátur Romano de esta enseñanza y que la hace oficial, se encuentra en la referencia.)
--------------------
(Continuará)

En Cristo
Rogelio


Nota:
Se reemplazó la cruz de indicación de la fecha de muerte con una letra "T", mayúscula.


Ref:

Cita tomada de:
Initiation Théoligique I y II del P.A.M. Henry, O.P., Les Éditions du Cerf,. Paris
1952
Versión española por los PP. Dominicos del Estudio General de Filosofía de
Caldas de Besaya (Santander), de la obra "Initiation Théoligique I y II. Pag 230-231, del P.A.M. Henry, O.P., y un grupo de teólogos, publicada por Éditions du Cerf,
Paris.

Nihil obstat. Los censores: RR.PP Teófilo Urdánoz y Cándido Aniz, O.P.,
Doct. S. Teolog.
Imprimi Potestt. Fr. Aniceto Fernández, O.P., Prior Provincial.

Nihil Obstat, Antonius Solano, T.O.P., censor
Imprimatur. Santanderii, 5 maio 1956
Josephus, Episcoupus Santanderensis
 
Mi Estimado Jeanlaua

Usted exagera, la apertura no es para nada larga apenas tiene 6 mensajes.

En cuanto a lo que usted llama "auténtico laboratorio de errores en investigación histórica que has presentado a propósito de Tomás de Aquino"".

Usted tiene la palabra y los lectores dispuestos a leerlo, demuestre con todo lujo de detalles lo que ha llamado errores de laboratorio, pero considere usted que solo se ha citado un escrito de Tomás de Aquino y una enseñanza especifica.

Será interesante ver que importancia le atribuye usted a esta enseñanza en particular, en relación a los sucesos que había de vivir Roma 300 años mas tarde. Evidentemente, también será bueno conocer su opinión sobre la doctrina escolástica y el cambio en la interpretación teológica a contar del siglo IX.

En Cristo
Rogelio
 
Estimado Rogelio,
Perdone el tono del primer mensaje. Sí que me pareció exagerado que usted dedicase tantos bytes para hacerle decir a Tomás lo que él no dice.
Insisto, Tomás, en él texto citado del Comentario al "De Trinitate" de Boecio habla de "divina in scientia fidei", es decir, no la palabra de Dios necesaria a la salvación, sino precisamente las especulaciones "escolásticas" (pase la palabra...) que puedan confundir a la gente simples...
Tomás siempre distingue muy bien la fe de las especulaciones racionales sobre la fe.
Repito: En el ejemplo tomado del mismo Tomás (en el texto del "Comentario a las Sentencias" que he citado) (y a mí me gustaría que usted me ofreciera un ejemplo concreto de la "substantia fidei" que Tomás pretenda ocultar al pueblo), él pretende ahorrar a la gente ruda consideraciones (de lo "per accidens") que puedan confundir como el papel de los "elementos" fuego y aire en la creación (tales consideraciones podrían inducir a la gente menos preparada a errores sobre lo único que hay que creer: "Dios creó en el principio").
Esto me parece lo esencial y en ello me quedo.
 
Estimado Jeanlaua


Usted dice:
Perdone el tono del primer mensaje.

Respondo:
Nada que perdonar Jeanlau, el tono es lo de menos.

Lo que es bueno y necesario, es que usted se haga responsable de sus afirmaciones y las pruebe de manera satisfactoria.
-----------------

Jeanlaua, antes de seguir adelante en la enseñanza de Tomás de Aquino y con la finalidad de que podamos entendernos y para que este intercambio sea de provecho a los lectores, es necesario que antes nos pongamos de acuerdo en algo primordial, por ello, permítame usted la siguiente pregunta:

Estimado Jeanlaua,

¿Qué considera usted como Palabra de Dios y donde está ella contenida?


En Cristo
Rogelio
 
Estimado Rogelio,
Lo que importa es lo que Tomás considera Palabra de Dios: en sus cien obras acaba por citar practimanente la Biblia toda entera (sin ocultar nada) y escribe sus comentarios a diversos libros de ella.
Un abrazo
jeanlaua
 
Estimado Jeanlaua

Es importante saber lo que usted cree de La Palabra de Dios y mejor aun como lo cree, de forma de entender si opina de si mismo o por causa de lo que confiesa. La pregunta, que reitero al final, se fundamenta en lo que dice su perfil sobre la profesión filosófica y la común consideración de Tomás de Aquino como teólogo.

En cuanto a la gran cantidad de cosas que Tomás de Aquino escribió, lo que real y verdaderamente nos importa es lo que está escrito en este epígrafe, específicamente el Cuarto Asunto de la Cuestión Segunda y que dice:

CUARTO: Si lo Divino haya que ocultarlo usando términos nuevos y oscuros.

Por otra parte, usted de seguro sabe que son muchos los que escriben y que citan La Palabra de Dios, La Biblia, una y otra vez, pero que no necesariamente les ha sido dado sujetarse Al Evangelio de nuestro Señor Jesucristo.

Le reitero la pregunta:

¿Qué considera usted como Palabra de Dios y donde está ella contenida?


Amicus Plato, sed magis amica veritas
wink.gif

En Cristo
Rogelio
 
Estimado Rogelio,
Usted dice: "lo que real y verdaderamente nos importa es lo que está escrito en este epígrafe, específicamente el Cuarto Asunto de la Cuestión Segunda y que dice:
CUARTO: Si lo Divino haya que ocultarlo usando términos nuevos y oscuros".

Precisamente por eso -lo contrario sería un grave error de interpretación histórica- nos interesan los conceptos que Tomás emplea en otros escritos. Voy a recordar un par de ellos. Pues nadie puede comprender unos párrafos aislados de un autor antiguo (y si usted me dijera que lo único que le
interesa es ese artículo...).
Tomás en ese artículo -que usted insiste en no comprender- es de un sentido común (y cristiano...) impresionante. Volvamos al corpus del texto, tal como usted lo cita (mis comentarios vienen entre corchetes):

---------------
Respondo: Las palabras del que enseña deben ser en tal forma adecuadas que aprovechen y no dañen a quien las oiga. Hay ciertas cosas que no le hacen mal a nadie, como son las que tenemos que saber. Esas si que no hay que ocultarlas sino, al revés, hay que proponerlas en forma clara.

[Hasta aquí, pienso, nadie puede discordar....]

Hay otras, en cambio, que al proponerlas claramente, dañan a los que las oyen. Esto puede ocurrir de dos maneras. Primero si las cosas arcanas de la fe se presentan claras a infieles que rechazan la fe. Para ellos
llegarían a ser motivo de mofa. Por eso se dice en Mateo 7:6 " No deis a los perros lo que es santo", y DIONISIO (II c. Coel. Hier.): " Escucha las cosas dichas santamente, lo más santo de lo santo hecho doctrina, y custodia lo más intacto posible las cosas santas y ocultas de la mente, preservándolas de la multitud inmunda".

[Hasta aquí pienso que usted concorda, por lo menos no ha metido nada en mayusculas...]

En segundo lugar, cuando ciertas cosas muy sutiles se proponen a la gente ruda, de las que, al no entenderlas bien sacan conclusiones erróneas. Por eso se dice en 1Co.3:1 " No pude hablaros claramente como a
espirituales sino como a carnales, como a niños en Cristo. Os di a beber leche y no alimento sólido. Por eso también, a propósito de aquello en Ex. 21:33: " Si uno deja abierto un pozo...", comenta GREGORIO: "
Quién en la predicación sagrada toque las cosas más altas, ENCUBRA sus sentimientos sublimes con el silencio en la presencia de aquellos que no las entiendan. No vaya a ser que, escandalizándose, se dañe interiormente al que comienza en la fe o al que siendo infiel pudiera creer. Esas cosas HAY QUE
MANTENERLAS OCULTAS a los que pudieran sufrir daño con ella.

[Para "sus sentimientos sublimes" (mal traducido), el original dice: "sublimes sensus coram non capientibus per silentium tegat...", la mejor traducción es: "sentidos más altos". Qué son esos sentidos más altos? Tomás admite 4 niveles de sentidos en la Biblia: el histórico -que acoge la estricta verdad de fe-, el moral, el alegórico y el anagógico (cfr. p. ej. Comentario a las Sentencias I ds q. 1 a5, c).
En esos "sentidos más altos" (que no son "ipsa veritas fidei") caben interpretaciones "raras" como las sutiles interpretaciones alegóricas y "misticas" medievales (la de los 153 peces del Evangelio de Juan, p. ej., nos parece hoy día ridicula).
De esas interpretaciones (que NO SON la "ipsa veritas fidei") hay que, si es el caso, silenciar para no confundir la gente ruda que no les puede entender. Puro sentido común, verdad?]


Cuando se trata de una conversación en cambio, podría hacerse una precisión: a LOS SABIOS que se les aclare esas cosas en particular, pero CUANDO SE ESTÁ EN PÚBLICO, QUE SE LAS CALLEN"
Por eso dice AGUSTÍN (IV De Doctr. Chr.): " Hay algunas cosas que en si mismas no se entienden o si pero con mucha dificultad, por muy rico que haya sido el discurso del orador. Aunque fuera inevitable hacerlo, de
todo modos tale cosas, rara vez y AÚN JAMÁS HABRÍA QUE HACÉRSELAS OIR AL VASTO PÚBLICO.

[Insisto: qué mal hay en qué Tomás proponga ahorrar -a quienes no pueden comprender o escandalizarse- interpretaciones y sutilidades (o tonterías...) de teólogos?]

Ahora, tratándose de un escrito, ya no cabría hacer la diferencia, dado que el libro es muy posible que cayera en manos de una persona CUALQUIERA. Por eso hay que VELAR las cosa divinas en la OSCURIDAD de los términos, para que así aprovechen a los que sean SABIOS y las entiendan y permanezcan OCULTAS para
los que no las pueden captar. Con esto no se hace ningún agravio a nadie, ya que los que las entienden llegan a interesarse por la lectura y los que no, no se sienten forzados a leerlas.. Por eso dice AGUSTÍN allí mismo:
" Los libros que así se escriben son para que, en cierto modo, no sean gravosos para los que no los quieran leer. No hay que descuidar, por otro lado, la obligación que tenemos de que lo verdadero, aunque sea muy
difícil de entender, lo hagamos llegar a la inteligencia de los demás."

[En este punto por lo menos Tomás tenía razón: hay gente que entiende mal los escritos...]

[Sinceramente, no veo cómo MIS pobres opiniones sobre lo que considero Palabra de Dios tengan que ver con una discusión sobre lo que realmente ha dicho un pensador...
Creo que es más interesante lo que vamos haciendo: ver a Tomás en su contexto para intentar descubrir lo queél pensaba...]
 
Estimado Jeanlaua

Tomando su último párrafo:

Usted dice:
Sinceramente, no veo cómo MIS pobres opiniones sobre lo que considero Palabra de Dios tengan que ver con una discusión sobre lo que realmente ha dicho un pensador...


Respondo:
Si el pensador fuese cualquier otro, y yo no fuese cristiano, el asunto sería mucho más fácil.
wink.gif


Es necesario aclarar al lector la relación que usted sinceramente no ve en revelar su confesión e indicar abiertamente a este foro que considera como Palabra de Dios.

El asunto es de la mayor simpleza, y, se fundamenta en que si no sabemos que anima a cada uno de los que debaten, podemos estar aquí mil años, entretenernos mucho, pero contribuir de forma nula a la Gloria de Dios y por el contrario exaltar los pensamientos de un hombre.

En rigor es necesario saber, si es usted católico romano, esto por causa de la consideración que usted pudiera tener respecto de la autoridad, que algunos asignan a Tomás de Aquino, en lo que a la Revelación de nuestro Señor Jesucristo se refiere y al doble carácter que normalmente se le atribuye a Tomás, es decir, ya sea como filósofo ya sea como teólogo romano.

Veamos,

Roma Dice:

"¿Santo Tomás, preguntará alguien, no es caso el maestro del pensamiento en filosofía como en teología, impuesto por la iglesia a sus fieles?

Esto exige una explicación. Es verdad que la iglesia concede a Santo Tomás una autoridad única, pero se la concede primariamente como teólogo, y solo de manera subsidiaria como filosofo, en cuanto aquello lo exige. Y si lo hace así es porque ha reconocido evidentemente en él al teólogo común, es decir, aquel teólogo cuya reflexión ha permanecido con mayor fidelidad bajo la dependencia de la PALABRA DE DIOS; que ha introducido en su teología el menor numero de elementos de pensamiento, propios de un sistema particular. Es siempre la preocupación de custodiar el dato viviente de la fe lo que impulsa a la iglesia a recomendar el pensamiento de Santo Tomás de Aquino a sus fieles y a IMPONERLO a su clérigos."

Ahora bien, lo que Roma de si misma, considera Palabra de Dios, es lo siguiente:


Roma dice:
"...Por tanto, la palabra de Dios no está contenida únicamente en la Escritura. Vive también en la Iglesia en forma de cultos y costumbres (pensemos sobre todo en los sacramentos). Tal es la primera conclusión.

La segunda no es menos importante: ESCRITURAS y tradiciones apostólicas han de ser JUZGADAS a la luz de la TRADICIÓN VIVIENTE, de la comunión viviente y consiente que une la Iglesia a Cristo." (El imprimátur de esto y de lo de arriba, que lo hace enseñanza oficial de Roma se encuentra al pie del mensaje)
---------------------

En estas definiciones romanas radica la relación que usted sinceramente no ve, en rigor, saber si a usted se le impuesto el pensamiento de Tomás de Aquino como autoridad teológica única o si usted considera, de si mismo, al pensador solo como un filósofo. Además de si comparte o no la definición Romana de "Palabra de Dios" y a la cual Tomás guardó fidelidad, según la misma roma declara.

En cuanto nos pongamos de acuerdo en su consideración de que es, para usted, La Palabra de Dios, y resolvamos esto, podemos volver al escrito de Tomás de Aquino y verificar sobre que base y autoridad, podemos afirmar que uno u otro entiende mal los escritos del pensador como usted le llama.


En Cristo
Rogelio

Ref:

Cita tomada de:
Initiation Théoligique I y II del P.A.M. Henry, O.P., Les Éditions du Cerf,. Paris
1952
Versión española por los PP. Dominicos del Estudio General de Filosofía de
Caldas de Besaya (Santander), de la obra "Initiation Théoligique I y II. Pag 27, 229, del P.A.M. Henry, O.P., y un grupo de teólogos, publicada por Éditions du Cerf, Paris.

Nihil obstat. Los censores: RR.PP Teófilo Urdánoz y Cándido Aniz, O.P.,
Doct. S. Teolog.
Imprimi Potestt. Fr. Aniceto Fernández, O.P., Prior Provincial.

Nihil Obstat, Antonius Solano, T.O.P., censor
Imprimatur. Santanderii, 5 maio 1956
Josephus, Episcoupus Santanderensis
 
Estimado Rogelio,

Usted dice:
"El asunto es de la mayor simpleza, y, se fundamenta en que si no sabemos que anima a cada uno de los que debaten, podemos estar aquí mil años, entretenernos mucho" Etc. Etc.

A mí me parece esa posición de usted muy, pero muy rara y equivocada... Si yo he entrado en la discusión de la interpretación (OBJETIVAMENTE equivocada de usted) de Tomás no para averiguar si a los teólogos de Roma les gusta Tomás etc., sino para LO ÚNICO que me pareció que podría yo contribuir como estudioso: si se trata de la interpretación del texto de un pensador antiguo como Tomás de Aquino hay criterios científicos (y que son además de sentido común...) para esa tarea. Y así, qué más da que usted sea musulmán o taoísta o cristiano? Lo que importa es que hay que leer criteriosamente, honestamente, a ese autor (o a otro: no importa que se trate de Tomás, Platón, Muhammmad, Calvino o Lao Tsé etc.).
Usted no hace caso de los argumentos científicos (y además de sentido común) que yo empleo para la interpretación de un autor antiguo y encima me dice que es "conditio sine qua non" para una discusión (que, insisto, es de pura interpretación científica del sentido de lo que ha dicho Tomás en el texto aquél...) que yo manifieste mis convicciones personales en materia de religión (por lo pronto no tengo ningún inconveniente en manifestarlas cuando es el caso, pero en ese contexto me parece disparatado porque si yo le digo a usted que yo soy musulmán - La illahu illa Allah wa Muhammad rasul Allah -, puede usted decirme en qué esto cambia MIS ARGUMENTOS para la interpretación del texto de Tomás que usted ha traído a la discusión y que no depienden de ulemás ni de papas sino de la misma lectura criteriosa de un autor antiguo como Tomás?).
Qué pretende usted? Meter algun sambenito a los demás? Desviar la discusión, que es (o debería ser) precisamente sobre lo que ha dicho realmente Tomás en el texto aquel...? O es que no importa lo que Tomás ha realmente
dicho?
As-salam 'alayki
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por hermanos:
Dubidubidá

Nihil novum sub sole
[/quote]


Vaya "hermanos", para estar conectado desde hace menos de un mes, conoces muy bien los foros. Te estás leyendo todos los temas????
 
Hermano Haaz


Estos revisan todos y cada uno de los temas, entran de noche cuando el webmaster está durmiendo.
rolleyes.gif



El hermano Toni tiene mucha razón en cuanto a los lastimosos efectos del "síndrome de abstinencia".
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif



En Cristo
Rogelio
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Rogelio:
Hermano Haaz


Estos revisan todos y cada uno de los temas, entran de noche cuando el webmaster está durmiendo.
rolleyes.gif



El hermano Toni tiene mucha razón en cuanto a los lastimosos efectos del "síndrome de abstinencia".
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif



En Cristo
Rogelio
[/quote]

Rogelio:

biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif


Qué interesante es todo esto!!!!
Es como un vicio, no se puede dejar. Dice que hace tiempo que no viene, pero no parece ser así, además de la "vigilancia" de la esposa sobre los foros porque fue mencionada y tuvo una rápida respuesta!!!!
Le hará falta a este Sr. la adulación a sus "conocimientos"????
De verdad que esto "transforma" a la gente!!!