Objeciones a las respuestas de katolico

2 Junio 1999
19.987
13
65
Maripaz pregunta

En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que los pecados veniales no incurren en castigo eterno?


Maripaz dice Katolico, ¿esta se te olvido también o no tienes respuesta, aunque sea hablar por decir algo?




********************************************





¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que los pecados deben confesarse a un sacerdote?


Katolico dice:

Santiago 5, 16
Confiesen sus pecados unos a los otros y pidan unos por otros para que se sanen.
La Didache, el escrito mas antiguo del cristianismo, escrito hacia el Siglo I dice referente a la confesión en su punto IV, 14 “En la reunión de los fieles, confesaras tus pecados y no te acercaras a la oración con conciencia mala”.



Maripaz dice Unos a otros, todos a todos, en la reunión de los fieles, no en particular a un sacerdote, pues TODOS SOMOS SACERDOTES.


**********************************************

-Cristo imparte a Pedro poder para perdonar los pecados: Mateo 16,19.
-Cristo da poder a los Apóstoles para perdonar los pecados: Juan 20,21-23


Juan 20.23 Los discípulos deben predicar tanto sobre el camino de salvación como sobre el camino de perdición. Deben explicar cómo los pecadores pueden alcanzar el perdón y presentar los peligros de rechazar el evangelio. Que los pecados de los que escuchan sean o no perdonados, depende de su aceptación o rechazo de Cristo.

Hayford, Jack W., General Editor, Biblia Plenitud, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1994.





Mateo 16.19 Las implicaciones de este significativo versículo son diversas y deben ser tomadas en cuenta. La terminología de Jesús contiene elementos de simbolismo y se apoya en complejas construcciones en griego; de ahí la viabilidad de diversas interpretaciones. Llaves denota autoridad. A través de Pedro, un representante de la iglesia a lo largo de los siglos, Jesús está traspasando a su iglesia la autoridad para atar y desatar sobre la tierra. La construcción griega sobre la que descansa la frase será atado y será desatado, indica que Jesús es Aquel que ha activado la provisión divina por medio de su Cruz; la iglesia ha sido entonces encargada de llevar a cabo lo que el Señor ha manifestado a través de su vida, su muerte y resurrección. De origen claramente rabínico, la imagen atar y desatar tiene que ver con prohibir o permitir. En otras palabras, Jesús está diciendo que la iglesia recibirá la potestad de continuar ejerciendo la privilegiada responsabilidad de esparcir por la tierra el fermento del poder y la provisión de su reino. Por ejemplo, si alguien está atado por el pecado, la iglesia puede "desatarlo", predicando la dádiva de libertad del pecado en Jesucristo (Ro 6.14). Si alguien está poseído por un demonio, la iglesia puede "atar" el demonio ordenando su expulsión (Hch 16.18), en la certeza de que sólo Jesús puede hacer realidad esta provisión (Mt 12.29). La iglesia ata y desata de diversas maneras, y debería ciertamente extender estas facultades mucho más allá de su simple empleo en las peticiones que encierra la oración.

Hayford, Jack W., General Editor, Biblia Plenitud, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1994.
 
Maripaz pregunta


¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que las indulgencias libran del castigo temporal?




Katolico contesta:



Esto queda probado por el Catecismo de la Iglesia Católica, que afirma: "Las indulgencias se obtienen por la Iglesia que, en virtud del poder de atar y desatar que le fue concebido por Cristo Jesús, interviene en favor de un cristiano y le abre el tesoro de los méritos de Cristo y de los santos para obtener del Padre de la misericordia la remisión de las penas temporales debidas por sus pecados." La Iglesia no hace esto solamente para ayudar al cristiano, sino también para "impulsarlo a hacer obras de piedad, de penitencia y de caridad."



Maripaz dice:


Te he preguntado en que parte de las Escrituras. :)


No necesito que me digas lo que dice el Catecismo :no:

SIGUES SIN DEMOSTRARME NADA KATOLICO
 
Maripaz pregunta:


¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que el Purgatorio es necesario para expiar el pecado y limpiar el alma?



Katolico contesta:


La doctrina de la Iglesia sobre el Purgatorio encuentra fundamento en la Biblia.
El texto del 2 Macabeos 12: 43-46 da por supuesto que existe una purificación después de la muerte.
(Judas Macabeo) efectuó entre sus soldados una colecta... a fin de que allí se ofreciera un sacrificio por el pecado... Pues... creían firmemente en una valiosa recompensa para los que mueren en gracia de Dios... Ofreció este sacrificio por los muertos; para que fuesen perdonados de su pecado.
Asimismo las palabras de nuestro Señor:
El que insulte al Hijo del Hombre podrá ser perdonado; en cambio, el que insulte al Espíritu Santo no será perdonado, ni en este mundo, ni en el otro. Mt 12:32.
Cuando vayas con tu adversario al magistrado, procura en el camino arreglarte con él, no sea que te arrastre ante el juez, y el juez te entregue al alguacil y el alguacil te meta en la cárcel. Te digo que no saldrás de allí hasta que no hayas pagado el último céntimo. Lucas 12:58-59
En estos pasajes Jesús hace referencia a un castigo temporal que no puede ser el infierno ni tampoco el cielo.
Se llega a semejante conclusión en la carta de San Pablo, 1 Corintios 3, 12-13:
Pues la base nadie la puede cambiar; ya está puesta y es Cristo Jesús. Pero, con estos cimientos, si uno construye con oro, otro con plata o piedras preciosas, o con madera, caña o paja, la obra de cada uno vendrá a descubrirse. El día del Juicio la dará a conocer porque en el fuego todo se descubrirá. El fuego probará la obra de cada cual: si su obra resiste el fuego, será premiado; pero, si es obra que se convierte en cenizas, él mismo tendrá que pagar. El se salvará, pero como quien pasa por el fuego".
De manera que hay un fuego después de la muerte que, diferente al del infierno, es temporal. El alma que por allí pasa se salvará. A ese estado de purgación le llamamos el purgatorio



Maripaz dice: No desvíes el tema, no te pregunto la enseñanza de un libro apócrifo, sino lo que enseñaban los apóstoles y practicaban.

Te vuelvo a preguntar:



¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que el Purgatorio es necesario para expiar el pecado y limpiar el alma?
 
Maripaz preguntó:


¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que los vivos pueden ayudar mediante oraciones , Misas y buenas obras a los que están en el Purgatorio?

¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que no es posible saber si tenemos la vida eterna, ya en esta vida, cuando Cristo dijo lo contrario y muchos textos bíblicos lo afirman?

¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que es necesario pertenecer a la ICR para la salvación?






:confused: Katolico NO RESPONDIÓ.
 
Maripaz preguntó:


¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que el pan y el vino se convierten en sangre y carne de Cristo reales mediante la consagración?



Katolico dice:

Juan 6, 26-58 (Cristo enseña que El es el "Pan de Vida" necesario para la vida eterna).
Mateo 26, 26-28; 1 Cor 11, 23-25.
Eucaristía porque es acción de gracias a Dios. Las palabras "eucharistein" (Lc 22,19; 1 Co

11,24) y "eulogein" (Mt 26,26; Mc 14,22) recuerdan las bendiciones judías que proclaman -sobre todo durante la comida- las obras de Dios: la creación, la redención y la santificación.

1329 Banquete del Señor (cf 1 Co 11,20) porque se trata de la Cena que el Señor celebró con sus discípulos la víspera de su pasión y de la anticipación del banquete de bodas del Cordero (cf Ap 19,9) en la Jerusalén celestial.

Fracción del pan porque este rito, propio del banquete judío, fue utilizado por Jesús cuando bendecía y distribuía el pan como cabeza de familia (cf Mt 14,19; 15,36; Mc 8,6.19), sobre todo en la última Cena (cf Mt 26,26; 1 Co 11,24). En este gesto los discípulos lo reconocerán después de su resurrección (Lc 24,13-35), y con esta expresión los primeros cristianos designaron sus asambleas eucarísticas (cf Hch 2,42.46; 20,7.11). Con él se quiere significar que todos los que comen de este único pan, partido, que es Cristo, entran en comunión con él y forman un solo cuerpo en él (cf 1 Co 10,16-17).

Asamblea eucarística (synaxis), porque la Eucaristía es celebrada en la asamblea de los fieles, expresión visibl e de la Iglesia (cf 1 Co 11,17-34).



Maripaz contesta: Sé lo que enseña la doctrina de la religion catolica, pero mi pregunta NO HA SIDO CONTESTADA:



¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que el pan y el vino se convierten en sangre y carne de Cristo reales mediante la consagración?
 
Maripaz preguntó


¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que cada vez que se celebra la Misa se realiza la obra de nuestra redención?




Katolico NO CONTESTÓ :(
 
Maripaz preguntó:


¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que el pan y el vino consagrados han de ser adorados?



Katolico contestó:


TE RECUERDO LAS PALABRAS DE JESUS EN LA ULTIMA CENA.
San Mateo 26, 26-28

Mientras comían, JESÚS tomo el pan y , después de pronunciar la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: Tomen y coman; esto es mi cuerpo. Después tomando una copa de vino y dando gracias, se la dio diciendo: Beban todos, porque esta es mi sangre, la sangre de la alianza, que es derramada por una muchedumbre, para el perdón de los pecados.
. San Lucas 19

"Hagan esto en memoria mía"


ADORARAS SOLO AL SR. TU DIOS.
SI EL VINO ES LA SANGRE DE CRISTO Y EL PAN LA CARNE ENTONCES A QUIEN ADORAMOS ES A DIOS.
Juan 6, 51

Yo soy el pan vivo bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre.
El pan que yo daré es mi carne, y la daré para vida del mundo
San Juan 6,55
"Mi carne es comida verdadera y mi sangre es bebida verdadera"
Consumiendo el Cordero Degollado (Ap 5:6), o participando en la Cena Eucarística, se sub entiende en el Antiguo Testamento. El Cordero de DIOS
es descrito como Jesucristo...
"He ahí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo."
Estas son palabras habladas por Juan Bautista en Juan 1,29 cuando vió a
Jesús acercarse.
En Exodo 12:1-22, los Israelitas, para evitar la muerte del primer hijo por el "Angel de la Muerte", fueron ordenados por DIOS que tomaran un cordero macho, sin defecto" (12:5)y lo inmolaran (12:6), y aplicaran su sangre a las
dos jambas y el dintel de las casas donde se comiera el Cordero (12:7). Ahora, veamos este versículo (12:8), y verán claramente que para que el primer nacido fuera salvado, tenían que comer el Cordero. No es ésto lo que hacemos en el sacrificio de la Misa? No somos salvados al consumir el Cuerpo y la sangre del
Cordero como se muestra en Juan Capítulo 6:33-58?
En Exodo 16:13-16, es la historia de las codornices y el maná, el cual alimentó
a los Israelitas en el campamento. DIOS provee el alimento corporal por los cientos de miles envueltos. Te puedes imaginar cuanto alimento era requerido
por toda esta gente cada día?. Habían 600,000 hombres sin contar las mujeres ni los niños. Ver Exodo 12,37
Las codornices y el maná eran "Tipos" de la Sagrada Eucaristía. Ver
Juan 6,32
El profeta Malaquías nos habla acerca de la Sagrada Eucaristía. Mt 1:11:
"Pues desde el sol levante hasta el poniente, grande es mi Nombre entre las
naciones, y en todo lugar se ofrece a mi Nombre un sacrificio de incienso y una OBLACION PURA"
Malaquías dijo que no habría más sacrificios de sangre a DIOS como se hizo en el Antiguo Testamento. La Iglesia Católica ofrece el sacrificio de la Misa, y una
'Oblación pura', la Sagrada Eucaristía, en todo el mundo, a toda hora. Esta profecía de Malaquías ha sido cumplida.


La Sagrada Eucaristía en el Nuevo Testamento...
En Mateo 26:26, El dijo, "Tomad y comed, ESTE ES MI CUERPO."
En Mateo 26:27-28 El dijo, "Bebed de ella todos, PORQUE ESTA ES MI SANGRE DE LA ALIANZA, QUE ES DERRAMADA POR MUCHOS PARA PERDON DE LOS PECADOS."
Estas palabras de Jesucristo, fielmente citadas por San Mateo, son la Primera Mención de ellas en las Sagradas Escrituras. Su Evangelio fue escrito para los Judíos, para tratar de convencerlos que el tan esperado Mesias había verdaderamente venido, tal como los Profetas del Antiguo Testamento lo habían predicho que El vendría. Por lo tanto, Mateo se refiere a más versículos del Antiguo Testamento que ningún otro de los cuatro escritores del Evangelio, pues los Judíos conocían las Sagradas Escrituras muy bien. Este Evangelio, por lo tanto, sobresale con su propio mérito, como lo hacen todos los Evangelios.
Desafío a cualquiera a mostrarme cualquier indicio de simbolismo de el Cuerpo y Sangre de Jesucristo en este Evangelio de San Mateo.


En Marcos 14:22-24, se dice, "Tomad; ESTE ES MI CUERPO", y "ESTA ES MI SANGRE DE LA ALIANZA, QUE ES DERRAMADA POR MUCHOS."
Estas palabras citadas por San Marcos son casi idénticas a las de San Mateo, y por lo tanto, tienen el mismo significado como las de San Mateo bajo la "Ley de Primera Mención". Sin embargo, Marcos escribió este Evangelio a una audiencia diferente, los Romanos. El trata de mostrarles que Jesucristo es el
Salvador Divino al incluir más de Sus milagros en este Evangelio. El Evangelio de San Marcos sobresale solo, como lo hacen todos los Evangelios.
Desafío a cualquiera a que me muestre alguna indicación de simbolismo de el
Cuerpo y Sangre de Jesucristo en este Evangelio de San Marcos.


En Lucas 22:19-20, se cita, "ESTE ES MI CUERPO, QUE ES ENTREGADO POR VOSOTROS; HACED ESTO EN RECUERDO MIO", y "ESTA COPA ES LA NUEVA ALIANZA EN MI SANGRE, QUE ES DERRAMADA POR VOSOTROS."
Estas palabras de Jesucristo, expresadas por San Lucas, son muy similares y tienen el mismo significado de las de Mateo y Marcos, y de nuevo, siguen la
"Ley de Primera Mención". San Lucas escribió sin embargo para otra audiencia, los Gentiles convertidos. Su Evangelio sobresale también con sus propios méritos.
Desafío a cualquiera a que me muestre el simbolismo de el Cuerpo y Sangre de Jesucristo en este Evangelio de San Lucas. Algunos tratarán de mostrar de que el significado de la palabra 'recuerdo' es simbólico. Sin embargo, si miras a la palabra original Griega usada aquí, es "anamnesis", la cual significa no solamente "recordar", sino más importante, "hacer presente". No hay simbolismo en estas palabras de San Lucas. Para tratar de mostrar simbolismo en el Evangelio de San Lucas, tendrás que mostrar también el simbolismo en los Evangelios de Mateo y Marcos. Cada Evangelio es separado.


En Juan Capítulo 6, la verdadera presencia está demostrada de un modo formidable. Si no lo has hecho aún, por favor lee mi página "Juan,
Capítulo 6" para una explicación versículo por versículo. Al comienzo del
capítulo, Jesús demostraba la alimentación del cuerpo con la multiplicación de los panes y pescados, y alimentaba a cinco mil personas. Comenzando con el
versículo 22 hasta el final, El nos dijo que necesitamos nutrición espiritual para
nuestras almas también. En los vers. 26-27 El dijo, "...En verdad, en verdad os digo: vosotros me buscáis, no porque habéis visto señales, sino porque habéis comido de los panes y os habéis saciado. Obrad, no por el alimento perecedero, sino por el alimento que permanece para vida eterna, el que os dará el Hijo del hombre."
Como podrian el pan y el jugo de uva cumplir estos versículos? Estos dos alimentos alimentan el cuerpo, pero no hacen nada por el alma.
Como he citado arriba de Juan 14:6, Jesús dijo que El es la "Vida", y en 6:56, El dijo, "El que coma Mi carne, y beba Mi sangre, permanece en mí, y Yo en él. " Permanecer significa vivir en.
Vers. 53, "En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, NO TENEIS VIDA EN VOSOTROS."
¿Podrá el consumir pan y jugo de uva cumplir con los vers. 53 y 56? Dónde está el simbolismo? Lea esos versículos nuevamente.
Cuente las veces que Jesús dijo, que El es el pan, el pan vivo, que es Su carne y es Su sangre, y que debemos comer de Su carne y beber Su sangre.
En Juan 6:66 (la conección 666 ) ¿Quien se fue del lado de Jesús y nunca volvió? Fueron los Judíos que estaban ahí? Dios le dió los Diez Mandamientos solamente a los Hebreos? No puedes seleccionar un grupo puesto que los Evangelios fueron escritos para todos nosotros. ¿Quien puede rehusar creer
Sus palabras , las cuales fueron repetidas una y otra vez? ¿Porqué una persona
se repite? Para que el punto quede claro y para que se quede con nosotros.
Pero no se quedó en muchos entonces, igual como ahora. Todos aquellos que
se niegan a creer en la verdadera presencia de Jesucristo en la Sagrada
Eucaristía, son aquellos de Juan 6,66.
Algunos tratan de mostrar que el vers. 63 demuestra que todo el capítulo es
simbólico. Sin embargo, "El espíritu es el que da vida; la carne no sirve para nada. Las palabras que os he dicho son espíritu y son vida." (63), meramente nos dice que no podemos aceptar este misterio en una forma demasiado humana, con una visión terrenal de las cosas. Ver Juan3,6, "Lo nacido de la carne, es carne; lo nacido del Espíritu, es espíritu. Si "la carne no beneficia nada", entonces Jesucristo murió por nada. El versículo 63 significa que no debemos tener un entendimiento humano carnal de Sus palabras, sino un entendimiento espiritual. Ver Juan 8:15, Rom 8:1-13,15:27, 1Cor 3:1-4,9:11, and 2Cor 10:4.
El que toma "La carne no beneficia nada"literalmente, niega la encarnación y humanidad de Jesucristo." Es interesante que aquellos que lo toman así están
tomando un versículo y llamándolo literal por si mismo, mientras que toman a los otros como figurativos, o simbólicos.
Nuevamente, si tratas de mostrar que Juan, Capítulo 6 es simbólico, entonces debes mostrar que los otros tres Evangelios son simbólicos también.


Juan 20:21, "Jesús les dijo otra vez: 'La paz con vosotros. Como el Padre me envió, también yo os envío.'
Que dijo Jesús aquí?
El Padre lo envió para redimirnos, para perdonar nuestros pecados, para abrir las Puertas del Cielo, y para traernos su alimento salvador de vida del Cielo,
el maná para las almas, el cual es ahora Su preciocísimo Cuerpo y Sangre.
El nos redimió y El abrió las Puertas del Cielo. En la noche de la Ultima Cena,
El estableció el Sacerdocio, y les ordenó a "Hacer esto en recuerdo Mío",
perpetuando así la Sagrada Eucaristía, y cumpliendo con la profecía de
Malaquías 1,11. En Juan 20,22-23, El sopló sobre ellos y dijo , "Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos". Con ello El les dió el poder de actuar en Su Persona, en "Persona Christi", (2Cor 2:10). El sacerdote sería
las manos y la voz de Jesucristo.
Por favor lee Mat 9:8, " Y al ver esto, la gente temió y glorificó a DIOS, QUE HABIA DADO TAL PODER A LOS HOMBRES."

1Cor 10:16, "La copa de bendición que bendecimos ¿NO ES ACASO COMUNION CON LA SANGRE DE CRISTO? Y el pan que partimos ¿NO ES COMUNION CON EL CUERPO DE CRISTO?
¿Pudo San Pablo haberlo dicho en una forma más clara que aquí? Dónde dice él 'la bendición simbólica, o la fracción simbólica del pan? Este versículo es absolutamente claro, no hay una muestra de simbolismo en él.
Notaste que dice LA COPA DE BENDICION QUE NOSOTROS BENDECIMOS Y EL PAN QUE NOSOTROS PARTIMOS?
Aquí San Pablo claramente dice que él y otros Apóstoles tienen la autoridad y el poder (Hechos 1:8,2:2-4) de llamar "LA PALABRA" con sus palabras, y la copa (de vino) no es más vino, sino la Sangre de Cristo, y el pan no es más pan, sino el Cuerpo de Cristo.
Esta autoridad y poder concedida a los Apóstoles, fue pasada a sus sucesores, los Sacerdotes y los Obispos, a través de la "Imposición de Manos". en un proceso llamado "Sucesión Apostólica". Este proceso ha sido perpetuado hasta estos días, y se puede apreciar en la línea intacta de los "Obispos de Roma", los "Papas".


1Cor 11:23-26, San Pablo repite las palabras de consagración de Jesucristo en la Ultima Cena.
1Cor 11:27-29, San Pablo lo pone en línea, "Por tanto, quien coma el pan o beba la copa del Señor indignamente, será reo del Cuerpo y de la Sangre del Señor. Examínese, pues, cada cual, y coma así el pan y beba de la copa. PUES QUIEN COME Y BEBE SIN DISCERNIR EL CUERPO, COMO Y BEBE SU PROPIO CASTIGO.
Wow! Que está pasando aquí? Cuando los Católicos reciben la Sagrada
Comunión, el sacerdote eleva la Sagrada Hostia y dice " El Cuerpo de Cristo".
El que comulga responde "Amén". La palabra "Amén" significa "así sea".
Es una afirmación de que creemos lo que el sacerdote dijo. Como cada receptor
es un miembro del Cuerpo de Cristo, entonces él o ella está en comunión con los otros miembros del Cuerpo de Cristo en la Iglesia Católica. Es una
afirmación de que creemos y aceptamos las enseñanzas de la Iglesia Católica.
Esto es lo que San Pablo nos está diciendo en estos tres versículos. Por esta
razón es que los Protestantes no debieran recibir la Sagrada Comunión en la Iglesia Católica. Ellos no creen que es el verdadero Cuerpo y Sangre de Jesucristo, por tanto ellos no están en comunión con la Iglesia Católica, y ellos
no creen en las enseñanzas Católicas. Si asi fuera, entonces porqué habrían
Protestantes?



A lo que Maripaz responde:


No te he pedido que me digas las prácticas y lo que cree tu iglesia.

No necesito estar en comunión con la IC, sino con el Cuerpo de Cristo, con Su Iglesia, que son todos los que son hechos hijos de Dios no por voluntad de carne ni de varón, sino de Dios.(Juan 1:13)


La pregunta sigue sin ser respondida:


¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que el pan y el vino consagrados han de ser adorados?

¿Me puedes dar cítas bíblicas en las que encontremos que un apóstol enseña que hay que adorar el pan y el vino?


¿Me puedes dar citas de como consagraban el pan y el vino los apóstoles? ¿Cómo lo hacía Pablo?




 
Maripaz pregunta:


¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó o practicó que en el sacrificio de la Misa Cristo es inmolado incruentamente, y que el sacerdote vuelve a presentar al Padre el sacrificio de Cristo?




Katolico contesta:

1 co 11,26
hch 20-11-7
didaje mal 1,11 y 14 y mt 5,23-24
clemente carta a los corintios 44:4-5
ignacio de antioquia carta a los filadelfos 4
irineo contra las herejias 4:17:5
etc




Maripaz dice:


Lo único que son Escrituras es 1 Corintios 11:26 , y dice así:



Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga




También en Hebreos encontramos una idea opuesta a esta falsa enseñanza y practica catolicoromana


así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos (Hebreos 9:28)



Cristo fue ofrecido una sola vez
 
Maripaz pregunta:


¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó y practicó que Pedro era la cabeza de los apóstoles?



Katolico contesta:

Primacia de pedro
primera vez, le anunció que cambiaría su nombre de Simón por el de Cefas = roca: “Tú eres Simón, el hijo de Juan [según la Vulgata: de Jonás]; tú serás llamado Cefas (Jn 1,42; cf. Mc 3,16). El nombre de Cefas indica claramente el oficio para el cual le ha destinado el Señor (cf. Mt 16, 18). En todas las menciones de los apóstoles, siempre se cita en primer lugar a Pedro. En Mt se le llama expresamente “el primero” (Mt 10,2). Como, según el tiempo de la elección, Andrés precedía a Pedro, el hecho de aparecer Pedro en primer lugar indica su oficio de primado. Pedro, juntamente con Santiago y Juan, pudo ser testigo de la resurrección de la hija de Jairo (Mc 5, 37), de la transfiguración (Mt 17, 1) y de la agonía del Huerto (Mt 26, 37). El Señor predica a la multitud desde la barquilla de Pedro (Lc 5, 3), paga por sí mismo y por él el tributo del templo (Mt 17, 27), le exhorta a que, después de su propia conversión, corrobore en la fe a sus hermanos (Lc 22, 32); después de la resurrección se le aparece a él solo antes que a los demás apóstoles (Lc 24, 34; 1 Cor 15, 5).

A San Pedro se le prometió el primado después que hubo confesado solemnemente, en Cesarea de Filipo, la mesianidad de Cristo. Díjole el Señor (Mt 16, 17-19): “Bienaventurado tú, Simón, hijo de Jonás, porque no es la carne ni la sangre quien eso te ha revelado. sino mi Padre que está en las cielos. Y yo te digo a ti que tú eres Pedro [= Cefas], y sobre esta roca edificaré yo mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Yo te daré las llaves del reino de los cielos, y cuanto atares en la tierra será atado en los cielos, y cuanto desatares en la tierra será desatado en los cielos”.

Estas palabras se dirigen inmediata y exclusivamente a San Pedro. Ponen ante su vista en tres imágenes la idea del poder supremo en la nueva sociedad que Cristo va a fundar. Pedro dará a esta sociedad la unidad y firmeza inquebrantable que da a una casa el estar asentada sobre roca viva; cf. St 7,24 y siguientes. Pedro ha de ser también el poseedor de las llaves, es decir, el administrador del reino de Dios en la tierra; cf. Is 22,22; Apoc 1,18; 3,7: las llaves son el símbolo del poder y la soberanía. A él le incumbe finalmente atar y desatar, es decir (según la terminología rabínica): lanzar la excomunión o levantarla, o también interpretar la ley en el sentido de que una cosa está permitida (desatada) o no (atada). De acuerdo con Mt 18,18, donde se concede a todos los apóstoles el poder de atar y desatar en el sentido de excomulgar o recibir en la comunidad a los fieles, y teniendo en cuenta la expresión universal (“cuanto atares... cuanto desatares), no es lícito entender que el pleno poder concedido a San Pedro se limita al poder de enseñar, sino que resulta necesario extenderlo a todo el ámbito del poder de jurisdicción. Dios confirmará en los cielos todas las obligaciones que imponga o suprima San Pedro en la tierra.

Contra todos los intentos por declarar este pasaje (que aparece únicamente en San Mateo) como total o parcialmente interpolado en época posterior resalta su autenticidad de manera que no deja lugar a duda. Asta se halla garantizada, no sólo por la tradición unánime con que aparece en todos los códices y versiones antiguas, sino también por el colorido semítico del texto, que salta bien a la vista. No es posible negar con razones convincentes que estas palabras fueron pronunciadas por el Señor mismo. No es posible mostrar tampoco que se hallen en contradicción con otras enseñanzas y hechos referidos en el Evangelio.

El primado se lo concedió el Señor a Pedro cuando, después de la resurrección, le preguntó tres veces si le amaba y le hizo el siguiente encargo: “Apacienta mis corderos, apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas” (Jn 21,15-17). Estas palabras, lo mismo que las de Mt 16,18s, se refieren inmediata y exclusivamente a San Pedro. Los “corderos” y las “ovejas” representan todo el rebaño de Cristo, es decir, toda la Iglesia; cf. Jn 10. “Apacentar”, referido a hombres, significa lo mismo que gobernar (cf. Act 20,28), según la terminología de la antigüedad profana y bíblica. Pedro, por este triple encargo de Cristo, no quedó restaurado en su oficio apostólico (pues no lo había perdido por su negación), sino que recibió el supremo poder gubernativo sobre toda la Iglesia.

Después de la ascensión a los cielos, Pedro ejerció su primado. Desde el primer momento ocupa en la comunidad primitiva un puesto preeminente: Dispone la elección de Matías (Act 1,15ss); es el primero en anunciar, el día de Pentecostés, el mensaje de Cristo, que es el Mesías muerto en la cruz y resucitado (2,14 ss); da testimonio del mensaje de Cristo delante del sanedrín (4,8 ss); recibe en la Iglesia al primer gentil: el centurión Cornelio (10,1 ss); es el primero en hablar en el concilio de los apóstoles (15,17 ss); San Pablo marcha a Jerusalén “para conocer a Cefas” (Gal 1,18).




Maripaz dice:


Te has empeñado en darnos lecciones de catequesis, y yo lo que te pido es que nos demuestres:



¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó y practicó que Pedro era la cabeza de los apóstoles?



En otras palabras, ¿qué apóstol reconoció en las Escrituras la "supuesta primacía" de Pedro?


 
Maripaz preguntó:


¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que la Sagrada Escritura junto con la Sagrada Tradición son la Palabra de Dios?




Katolico contesta:

JESÚS no ordeno escribir nada, ningún libro, ningún discurso. El Señor manda a sus Apóstoles a predicar ( San Marcos 16,15 ).
2. De los 12 Apóstoles solo 2 escribieron Evangelios, los diez restante no escribieron nada, si hubiera sido tan importante el Escribir todo lo hubieran hecho. Sin embargo todos predicaron.
3. El evangelio antes de ser escritura fue tradición. El primer Evangelio se cree fue el de Marcos y se escribió alrededor del ano 60 de nuestra era, por esto Pablo en Corintios 11,2 dice: "os alabo porque en todas las cosas os acordáis de mi t conserváis la Tradiciones que les he transmitido".
4. No se tiene Tradición cuando no hay Sucesión, pues no existe la transmisión de los datos. La Iglesia Católica SI tiene sucesión y transmisión, pues su existencia sé remota al mismo JESÚS. El resto de las Iglesias surgen en el siglo XVI por lo tanto no tienen tradición alguna y si la tuvieran seria la tradición de la Iglesia Católica y este es el motivo de su rechazo pues aceptar la tradición de la Iglesia seria aceptar su autoridad.
La palabra griega para definir "Tradición" es" Paradosis". En el Libro de Concordancias sobre el Nuevo Testamento Griego-Espanol, compilado por Jorge G., Parker y basado en la revisión de 1960 de la Reina- Valera, editado por la editora protestante " Mundo Hispano " dice en su punto 3268 que la palabra Paradosis se utiliza en los siguientes pasajes:
1 Corintios 11,2
Os alabo porque en todas las cosas os acordáis de mi y conservais

Como podemos ver, San Pablo esta alabando a la comunidad de Corintios no por guardar el Evangelio, sino por guardar las " Tradiciones", lo cual se clarifica al saber que los Evangelios en esa época aun n circulaban en las comunidades cristiana y el conocimiento de JESÚS se comunicaba oralmente, o sea en forma de Tradición.
Curiosamente la versión Reina-Valera editada por la sociedad Bíblica Trinitaria y que es la mas utilizada en las Iglesias no católica lee de esta forma: y os alabo hermanos, que en todo os acordáis de mí, y retenéis las INSTRUCIONES de la manera que os enseñe"……. Que ocurrió aquí? ….. Porque se ha cambiado la Palabra de Dios? ……..La palabra griega para instrucciones es Paideia entre otras, pero esta nunca sustituye a la palabra Tradición. Aquí se ha alterado la palabra de Dios lo cual constituye un cato muy grave contra el Señor y su Iglesia.
En otras versiones protestantes la palabra Tradición es cambiada por " Doctrina", pro resulta que la palabra doctrina se dice en Griego Didescalia, didace, eterodidaskaleo, pero tampoco sustituye a Tradición.
II Tesalonisenses 2,15

Así pues hermanos manteneos firme y conservad las Tradiciones
Que habéis recibido de nosotros.
Aquí de nuevo la versión Reina –Valera vuelve a cambiar la palabra Paradosis incurriendo en un nuevo error. San Pablo insiste continuamente en que se debe conservar todo lo recibido por él y que a su vez recibió de los Apóstoles y esto es tradición.
Otro ejemplo de como se instituyo la tradición nos lo da Pablo en II Timoteo 2,2 donde el Apóstol dice: "Y lo que as oído de mí, entre muchos testigos, esto engargolo a los hombres fieles que sean idóneos para enseñar a otros". San Pablo enseña a Timoteo para que este enseñe a otros… he aquí un magnifico ejemplo de tradición. Otro ejemplo de tradición se encuentra en I Corintios, 11,23 donde dice el apóstol: " porque yo recibí del SEÑOR lo que les he transmitido", esto hablando de la Eucaristía, así pues el SEÑOR mismo le entrega a Pablo la Tradición, pues Pablo no habla aquí de ningún libro escrito, sino de palabra escuchada.


I Corintios 15,5

" Y que apareció a Cefas, y después a los doce"

Aquí San Pablo nos da un dato del cual no nos habla ningún Evangelista…… El SEÑOR se le apareció primero a Pedro. De donde saca Pablo este dato? De la tradición!.

Concluyendo . Los Apóstoles y los primeros cristianos solo tuvieron Tradición Apostólica en forma de predicación Evangélica, pues los Apóstoles no se dedicaron a escribir, ni tenían mandato directo del SEÑOR de escribir nada. Solamente muchos anos después cuando la Iglesia reconoció que la venida del SEÑOR no era inminente algunos Apóstoles ( Mateo y Juan ) van a escribir sus recuerdos del SEÑOR JESÚS, Marcos y Lucas van a escribir uno lo que escucho de Pedro y otro lo que investigo de testigo oculares de la vida del SEÑOR. Los otros diez Apóstoles NO ESCRIBIERON NADA y dejaron su legado en forma de Tradición en la Iglesia.
En las primeras comunidades cristianas circularon muchos escritos que se atribuyeron a los Apóstoles, pero que en realidad eran de contenido herético o falso. En el ano 397 los Obispos de la Iglesia Católica (era la única que existía) y para que no quede duda, después de que Constantino promulgo el edicto de Milán dando libertad al culto cristiano, se reunieron en una ciudad del Norte de Africa llamada Cartago y ella se dieron a la tarea de definir cuales escrituras eran Apostólica y cuales no. Que concepto utilizaron para esta revisión? Pues sencillamente La tradición del a Iglesia ya que los Evangelios no se definen solos, pues JESÚS no dejo una lista de ellos. Ni JESÚS, ni los Apóstoles definieron el canon de la Escrituras que todas la Iglesia utilizan hoy (hasta los Testigo de Jehová) fueron sus sucesores, o sea Obispos de la Iglesia Católica los que lo hicieron es por esto que DUDAR DE LA IGLESIA ES DUDAR DE LAS ESCRITURAS.
Eusebio, primer historiador de la Iglesia en los años 300 DC> las listas de sucesión de varios Obispo y decía que estas listas de sucesión era una SEGURIDAD DE QUE LOS Evangelios fueron conservados y transmitidos sin error y que esto constituía la base de la Iglesia Católica (KENET Scott Laturette, pag. 177, tomo 1 )
Algunos argumentan que San Pablo alerto contra las tradiciones, y presentan versículos tales como Colosenses 2,3 pero si se lee el versículo en su contexto se darán cuenta que Pablo se refiere a las Tradiciones Judaicas que eran el camino a la ley, no a la Tradición de la Iglesia la cual el recomendaba guardar.
1 Timoteo 3, 15

Y si no fuera tan presto, para que sepas como té
Conviene conversar en la casa del Dios que es
La Iglesia del Dios vivo
Columna y apoyo de la verdad
San Pablo en este versículo arroja gran claridad sobre el tema del cual hablamos. Nosotros no somos el pueblo del libro, como el Hebreo. Somos el pueblo de la Palabra. El SEÑOR no mando a escribir, el Señor mando a predicar……. La Escrituras, surgió como una necesidad de la iglesia de conservar las palabras de JESÚS, La Iglesia definió las Escrituras, por que? … Lo dice Pablo, ella es columna y apoyo de la verdad y como tal ha definido, conservado y custodiado la Palabra Escrita y la Tradición como autentica Palabra de DIOS. Si la Iglesia fue buena para definir la Escritura también es buena para definir la Tradición, pues lo ha hecho con la misma autoridad, si se acepta una hay que aceptar la otra, si se desecha una hay que desechar la otra, sino es pura hipocresía o malicia. Y esto no es de DIOS.
San Cipriano, Padre de la Iglesia, escribió hacia el ano 255 D. C. "JESÚS edifico la Iglesia sobre uno solo, y aunque después de la resurrección les dio a todos los Apóstoles igual potestad, sin embargo para manifestar la unidad dispuso con su autoridad que el origen de la misma unidad se iniciara en uno solo, en Pedro".
También San Ignacio de Antioquía, otro de los Padres, el cual murió en el ano 106 D.C. escribe en su carta a los Tralianos " Donde no hay Obispo ni presbíteros, ni diáconos no hay Iglesia".
Quiero concluir con unas palabras del eminente teólogo protestante Robert Brown: " cuando miramos a la Iglesia primitiva los signos apuntan a Roma "……. A la Iglesia que es Pilar y base de Verdad. Amen



Maripaz contesta:


Eso de que la iglesia católica tiene "transmisión" y que su existencia se remonta al mismo Jesús, ¿es una broma?

¿Has leído algún libro de historia eclesiástica que NO ESTE MANIPULADO por tu iglesia?

¿Sabes que en el s II había cinco iglesias en lucha por el poder?

¿Sabes que fue durante el reinado de Constantino, que Roma adquirió la hegemonia?

¿Sabes que iglesia catolica NO ES LO MISMO que iglesia catolico-romana?


Yo concluyo con unas palabras del eminentisimo teologo e historiador católico Hans Küng, que iba a ser el consejero del papa en el concilio vaticano II, y fue desechado, porque conocía muy bien la historia, y la divulgó; no ha sido excomulgado por la IC JAMAS y tiene excelente literatura:

““En los primeros siglos no se puede hablar de un primado de derecho –incluso de una posición de preeminencia basada en la Biblia- de la comunidad romana o incluso del obispo romano. En el principio de la comunidad romana, lo escuchamos en conexión con la llamada “Carta de Clemente”, era evidente que no existía un episcopado monárquico. Sobre los obispos romanos de los dos primeros siglos casi lo único que sabemos son los nombres. Pero como primera fecha segura de la historia papal es considerado en la historiología el año 222 (comienzo del pontificado de Urbano I). La primera colección de biografías de papas (Liber Pontificalis), que elabora tradiciones anteriores, fue redactada tal vez después del año 500.
De la originaria modestia romana da testimonio lo siguiente: la hoy tan central para los obispos promesa a Pedro tomada del evangelio de Mateo-“Tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia”(16,18s)- que con enormes letras negras sobre fondo dorado adorna ahora la basílica de San Pedro, no aparece ni una sola vez en la totalidad de su texto en toda la literatura cristiana de los primeros siglos; salvo en un texto de Tertuliano, que cita el pasaje, pero no refiriéndose a Roma, sino a Pedro.
Sólo a mediados del siglo III se apoya un obispo romano llamado Esteban en la promesa hecha a Pedro en la disputa con otras iglesias acerca de la tradición mejor. Él no tiene reparo ahí en denostar a Cipriano, el metropolitano más importante de Africa, y tratarlo de pseudoapóstol y pseudocristiano. Pero sólo bastante después del giro constantiniano, sólo a partir de la segunda mitad del siglo IV se utilizará Mateo 16,18s (en especial por los obispos Dámaso y León) para apoyar una pretensión romana de autoridad y de dirección. Pero la cristiandad oriental nunca dio por buena la instrumentalización del pasaje de Pedro. Porque toda la exégesis oriental ve en Mateo 16,18 hasta el siglo VIII y más allá solo la personal confesión de fe de Pedro y un poder de perdonar pecados(“Atar y desatar”) dado en Mateo 18,18 también a los otros apóstoles. Desde luego que no piensan en una autoridad de Pedro en un sentido jurídico; y menos aún en un primado en cuestiones de jurisdicción ejercido precisamente mediante un sucesor de Pedro en Roma. Cabe, pues, construir sobre la figura de Pedro una posición institucional de Poder en Roma?

Cita literal de Hans Küng de su libro”El Cristianismo, esencia e historia·”, pgs 320



Una gran falsificación a favor de Roma(Del libro “El cristianismo, esencia e historia” H.Küng, autor católico y teólogo de renombre.)

Cuando no habían pasado aún cien años desde la fundamentación del Estado eclesiástico fue el papa Nicolás I (858-867) el que, favorecido por el desmoronamiento de los carolingios, en plena conciencia del cargo petrino, osó por primera vez poner bajo anatema (exclusión de la Iglesia) la desobediencia de una decisión doctrinal o papal. Porque para este papa, el papado constituye la base querida por Dios para el orden social y estatal. Así, quiere traducir a la práctica la teoría petrina. Así, pretende acosar a la hasta entonces habitual autoadministración de las Iglesias regionales a favor de una administración central romana. Muy consciente de su plenitud de poder dada supuestamente por Cristo, trata a obispos, arzobispos y patriarcas, así como a reyes y a emperadores, como si fueran sus receptores de órdenes, y ante un difícil asunto matrimonial amenaza de forma inesperada al rey franco con la excomunión y depone a los poderosos arzobispos de Colonia y Tréveris, que apoyan al rey.

Concuerda con esto el hecho de que Nicolás fue el primer papa que –tal vez de buena fe- hizo suyas no sólo la “Donación constantiniana”, sino falsificaciones aún más monstruosas. Cierto que en el siglo IX no tuvieron aún gran efecto político y eclesiástico para el imperio, pero en el siglo XI alcanzarían plena vigencia. Hablamos de las Decretales pseudoisidorianas, una colección de cánones que fueron atribuídas a un tal Isidoro Mercator, por lo demás desconocido. En la edición difundida comprenden más de 700 páginas de letra apretada, y contienen decretales pontificias, decisiones sinodales y leyes imperiales francas incluída la “Donación constantiniana”. Comienzan con la falsificada carta de Clemente de Roma, ahora más ampliada, a Santiago, hermano del Señor.

¿Cuál es la realidad histórica?. Se editan aquí 115 textos como documentos de obispos romanos de los primeros siglos, a pesar de que la mayoría de ellos habían sido fabricados poco antes de su publicación en Francia. Hay además 125 documentos auténticos con interpolaciones y cambios posteriores. Tal vez estas toscas falsificaciones (se supone como nacimiento la ciudad de Reims, corazón del territorio imperial franco) fueron confeccionadas por todo un grupo de falsificadores muy versados, posiblemente clérigos:

¿Su objetivo principal? Fortalecer la posición de los obispos frente a los poderosos arzobispos y a los sínodos provinciales, así como también frente al rey y a los grandes seglares. Se manifiesta aquí por primera vez aquel episcopalismo franco que jugará un gran papel a lo largo de toda la Edad Media.

¿Su argumento principal? La Iglesia antigua fue regida, supuestamente, hasta en los detalles más nimios mediante decretos de los papas.

¿Sus principales beneficiarios? En realidad, no los obispos, sino el papado, que cuando se redactaron las falsificaciones era débil y no era aún de temer como adversario delepiscopalismo. Porque lo que para los falsificadores era medio para el fin-la exaltación delpoder del papa, definido como “caput totius orbis”(cabeza de todo el orbe)- se convierte para el papado más tarde en el fín que santifica muchos medios.

¿Sus estrategias? El derecho de celebrar y confirmar sínodos, ejercido hasta ahora sólo por los reyes francos, es atribuído sólo al papa; obispos acusados pueden apelar al papa; en general, todos los “asuntos graves”(causae maiores) están reservados al papa para la decisión definitiva; las leyes del estado que colisionan con los cánones y decretos del papa son nulas............................................................................


¿Historización de las falsificaciones?

Como teólogo cristiano de hoy, uno ve con sentimientos encontrados los intentos de “historizar” aquellas grandes falsificaciones, sobre todo, cuando en ese empeño, historiadores de rango sacan todos los registros apologéticos para disculpar esas falsificaciones y bagatelizarlas mediante una hermeneútica del sentirse de acuerdo...................................................................................

Pero que es lo realmente funesto de estas falsificaciones? Que ellas repercuten hasta hoy en la autocomprensión de la Iglesia. F.X. Seppelt, historiador católico de los papas, observó ya en 1955 acerca de la repercusión de las Decretales pseudoisidorianas: “la negación de la idea de desarrollo tuvo una influencia muy negativa en la vida constitucional eclesiástica”, como se expresa en “la datación de documentos en un tiempo muy anterior al real y en que un grupo eclesiástico del siglo IX haga remontar sus ideas y exigencias al tiempo posapostólico”.

De hecho, las decisivas repercusiones para la autocomprensión de la Iglesia son las siguientes: estas falsificaciones nacidas a mediados del siglo IX
-confieren a las pretensiones pontificias del poder nacidas en el siglo V el aura de lo muy antiguo y el nimbo de lo querido por Dios;
-suministran a esas pretensiones de poder una fundamentación jurídica y teológica en los tres primeros siglos cristianos que les faltaba hasta entonces......................................

Es innegable que aquella desmesurada pretensión de poder del papado, que tendría como consecuencia el cisma de la Iglesia con oriente y la protesta de los reformadores en Occidente, se impuso de forma esencial en los siglos XI y XII con la ayuda de esas falsificaciones. Y si se tiene presente que hasta nuestros días el poder de Roma sobre toda la Iglesia Católica, sobre iglesias locales, regionales, nacionales, sobre obispos, clero y cada uno de los fieles, incluso sobre los concilios ecuménicos, fue fundamentado jurídicamente, sin mucho escrúpulo, con la ayuda de estas decretales falsificadas, entonces este debate pierde su inocuidad. Se puede seguir el curso de sus efectos, aunque hoy envueltos con cuidado, hasta el Código de Derecho Canónico revisado bajo la dirección de la Curia y promulgado de nuevo en 1983. Porque el sistema de poder curial lo han mostrado todas nuestras consideraciones precedentes- no puede apoyarse en el Nuevo Testamento ni en la tradición católica antigua. Se basa en continuas arrogaciones de poder a lo largo de los siglos y en falsificaciones que las legitimizan a posteriori.

(Pags. 377-379)



ROMA SE APLICA A SI MISMA LA NEOTESTAMENTARIA PROMESA A PEDRO


Es Dámaso (366-384) el que utiliza por primera vez Mateo 16,18 para fundamentar las pretensiones romanas de poder y, al mismo tiempo, las interpreta de forma jurídica. El trasfondo: en su tumultuosa elección contra Ursino, 137 personas perdieron la vida en la Iglesia. Él debe su entronización al prefecto de la ciudad de Roma, y es acusado bajo un nuevo prefecto de la ciudad de instigar al asesinato; sólo la intervención de amigos ricos ante el emperador le salva de ser condenado. Este obispo romano hambriento de poder, anfitrión principesco y llamado “adulador de los oidos de las damas”, tiene todos los motivos para fortalecer su débil autoridad política y moral, mediante una novedosa acentuación de la dignidad de su cargo como sucesor de Pedro. Al referirse a la Iglesia romana, él utiliza siempre, y sólo, la expresión “Sede apostólica”(sedes apostolica) y esgrime con ello para la iglesia romana la pretensión de un rango superior al de las restantes iglesias, basada en una posición de monopolio de la Iglesia de Roma supuestamente dada por Dios a través de Pedro y Pablo. Por eso, no es de extrañar que Dámaso hiciese ornamentar las tumbas e iglesias de Pedro y Pablo así como las de los obispos y mártires romanos y adornarlas con bellas y encomiásticas inscripciones latinas. Todo ello para poner en claro que la verdadera Roma es ahora la Roma cristiana. Y en esa política se inserta también el encargo dado a Jerónimo, erudito del norte de Italia, para que haga una versión latina de la Biblia, moderna y fácilmente inteligible(en vez de la viejo-latina “Itala” o “Vetus Latina”). Ella traduce con toda naturalidad muchas expresiones, sobre todo veterotestamentarias, mediante otras del derecho romano, y se convierte más tarde en la “Vulgata”, normativa tanto en lo eclesiástico-teológico como en lo litúrgico-jurídico. ¿Cuál es la aportación de Dámaso, que, como todos los demás obispos romanos del siglo IV, trta de atraerse la simpatía de la alta sociedad romana que añora la gran Roma pagana?. Tal vez pueda ser su aportación, como dice con sensatez Henry Chadwick, “que él fusiona el orgullo imperial y civil veterorromano con el cristianismo”. Quien quiera escribir una historia de la mentalidad de la Curia romana debería empezar por ahí.

Extraído integramente de “El cristianismo, esencia e historia” de Hans Küng, Ed. Trotta. Pag. 323






.



La pregunta inicial, sigue sin ser contestada:



¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que la Sagrada Escritura junto con la Sagrada Tradición son la Palabra de Dios? .
 
Re: Objeciones a las respuestas de katolico

Originalmente enviado por: Maripaz
Maripaz pregunta

En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que los pecados veniales no incurren en castigo eterno?


Maripaz dice Katolico, ¿esta se te olvido también o no tienes respuesta, aunque sea hablar por decir algo?




********************************************





¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que los pecados deben confesarse a un sacerdote?


Katolico dice:

Santiago 5, 16
Confiesen sus pecados unos a los otros y pidan unos por otros para que se sanen.
La Didache, el escrito mas antiguo del cristianismo, escrito hacia el Siglo I dice referente a la confesión en su punto IV, 14 “En la reunión de los fieles, confesaras tus pecados y no te acercaras a la oración con conciencia mala”.



Maripaz dice Unos a otros, todos a todos, en la reunión de los fieles, no en particular a un sacerdote, pues TODOS SOMOS SACERDOTES.


**********************************************

-Cristo imparte a Pedro poder para perdonar los pecados: Mateo 16,19.
-Cristo da poder a los Apóstoles para perdonar los pecados: Juan 20,21-23


Juan 20.23 Los discípulos deben predicar tanto sobre el camino de salvación como sobre el camino de perdición. Deben explicar cómo los pecadores pueden alcanzar el perdón y presentar los peligros de rechazar el evangelio. Que los pecados de los que escuchan sean o no perdonados, depende de su aceptación o rechazo de Cristo.

Hayford, Jack W., General Editor, Biblia Plenitud, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1994.





Mateo 16.19 Las implicaciones de este significativo versículo son diversas y deben ser tomadas en cuenta. La terminología de Jesús contiene elementos de simbolismo y se apoya en complejas construcciones en griego; de ahí la viabilidad de diversas interpretaciones. Llaves denota autoridad. A través de Pedro, un representante de la iglesia a lo largo de los siglos, Jesús está traspasando a su iglesia la autoridad para atar y desatar sobre la tierra. La construcción griega sobre la que descansa la frase será atado y será desatado, indica que Jesús es Aquel que ha activado la provisión divina por medio de su Cruz; la iglesia ha sido entonces encargada de llevar a cabo lo que el Señor ha manifestado a través de su vida, su muerte y resurrección. De origen claramente rabínico, la imagen atar y desatar tiene que ver con prohibir o permitir. En otras palabras, Jesús está diciendo que la iglesia recibirá la potestad de continuar ejerciendo la privilegiada responsabilidad de esparcir por la tierra el fermento del poder y la provisión de su reino. Por ejemplo, si alguien está atado por el pecado, la iglesia puede "desatarlo", predicando la dádiva de libertad del pecado en Jesucristo (Ro 6.14). Si alguien está poseído por un demonio, la iglesia puede "atar" el demonio ordenando su expulsión (Hch 16.18), en la certeza de que sólo Jesús puede hacer realidad esta provisión (Mt 12.29). La iglesia ata y desata de diversas maneras, y debería ciertamente extender estas facultades mucho más allá de su simple empleo en las peticiones que encierra la oración.

Hayford, Jack W., General Editor, Biblia Plenitud, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1994.



Paz Hermana...

No dudo que haya algun catolico que quiera responder a las preguntas, pero sus argumentos topan con la autoridad de la palabra, esto me recuerda una respuesta que Jesus da a los fariseos:


Este pueblo de labios me honra,
Mas su corazon esta lejos de mi.
Pues en vano me honran,
Enseñando como doctrinas
mandamientos de hombres.


Marcos 7:6-7

Buscad la Salvacion.

Paz y Bendiciones en Cristo....:radiante:
 
Re: Re: Objeciones a las respuestas de katolico

Re: Re: Objeciones a las respuestas de katolico

Originalmente enviado por: Sakar
Paz Hermana...

No dudo que haya algun catolico que quiera responder a las preguntas, pero sus argumentos topan con la autoridad de la palabra, esto me recuerda una respuesta que Jesus da a los fariseos:


Este pueblo de labios me honra,
Mas su corazon esta lejos de mi.
Pues en vano me honran,
Enseñando como doctrinas
mandamientos de hombres.


Marcos 7:6-7

Buscad la Salvacion.

Paz y Bendiciones en Cristo....:radiante:




:bicho:
 
Maripaz, no es bueno vanagloriarse. Permitime meterme en la conversacion, actitud que tomo para aclarar las cosas y en respuesta a la indirecta invitación de Sakar.

• En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que los pecados veniales no incurren en castigo eterno?

Preguntate que sìgnifica Pecado Venial, Maripaz. La palabra Venial viene de venia, es decir, perdón. El pecado venial es distinto al mortal, ya que no implica el elemento esencial del pecado mortal que es la aversión a Dios.
El pecado es rechazar un don de Dios, y de este modo rechazarle a él. Puesto que en Dios «vivimos y nos movemos y existimos» (Hch 17,28), de Él vienen a nosotros constantemente impulsos de naturaleza y de gracia: « toda dádiva buena y todo don perfecto viene de lo alto, desciende del Padre de las luces» (St 1:17). Siempre que pecamos, rechazamos en mayor o menor medida estos dones de Dios. El pecado es mortal si el don rechazado es necesario para vivir con Dios; es, en cambio, venial si el don rechazado es conveniente, pero no estrictamente necesario para vivir en unión con él.
El Papa, en la Reconciliatio et pænitentia (nº 17), expone los fundamentos bíblicos y doctrinales de la distinción existente entre pecados mortales, que llevan a la muerte (1 Jn 5:16, Rm 1:32), pues quienes los cometen no poseerán el reino de Dios (1 Cor 6:10; Gál 5,21), y pecados veniales, leves o cotidianos (Sant 3:2), que ofenden a Dios, pero que no separan de él. Esta es, en efecto, la doctrina tradicional, que Santo Tomás enseña (STh I-II,72,5) y que el concilio de Trento propone (Dz 1573, 1575, 1577).
El pecado venial rechaza un don menor de Dios, algo no imprescindible para mantenerse en vida sobrenatural; no produce muerte, sino enfermedad y debilitamiento; no separa al hombre de Dios completamente, no excluye de su gracia y amistad (Trento 1551, Errores Bayo 1567: Dz 1680, 1920); no desvía al hombre totalmente de su fin, sino que implica un culpable rodeo en el camino hacia él. Un pecado puede ser venial por la misma levedad de la materia, o bien por la imperfección del acto, cuando la advertencia o la deliberación no fueron perfectos.
En espera de que hayas aprendido y entendido el concepto en lugar de lo que creías que significaba, considero contestada tu pregunta.

p/d: Si alguno ve que su hermano comete un pecado que no es de muerte, pida y le dará vida a los que cometan pecados que no son de muerte pues hay un pecado que es de muerte, por el cual no digo que pida Toda iniquidad es pecado, pero hay pecado que no es de muerte. 1Jn 5:16,17

• ¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que los pecados deben confesarse a un sacerdote?

Jn20:23 A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.
Mt16:19 A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos.


• ¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que las indulgencias libran del castigo temporal?

Mt 16,19
Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos.
Las indulgencias se obtienen en virtud del poder de atar y desatar que le fue concedido por Jesús a la Iglesia.

• ¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que el Purgatorio es necesario para expiar el pecado y limpiar el alma?

2ª Mac 12,46
Pero, como tenía en cuenta que a los que morían piadosamente los aguardaba una gran recompensa, su intención era santa y piadosa. Por esto hizo ofrecer ese sacrificio por los muertos, para que Dios les perdonara su pecado.
Si vas a aludir una supuesta calidad de no inspirado a este libro, podemos debatir sobre este tema, pero la Verdad está allí. Katólico te había contestado esta pregunta.

• ¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que los vivos pueden ayudar mediante oraciones , Misas y buenas obras a los que están en el Purgatorio?

2ª Mac 12,46
Pero, como tenía en cuenta que a los que morían piadosamente los aguardaba una gran recompensa, su intención era santa y piadosa. Por esto hizo ofrecer ese sacrificio por los muertos, para que Dios les perdonara su pecado.

• ¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que no es posible saber si tenemos la vida eterna, ya en esta vida, cuando Cristo dijo lo contrario y muchos textos bíblicos lo afirman?

A ver si te explayas mas en esta pregunta.

• ¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que es necesario pertenecer a la ICR para la salvación?

tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no podrán contra ella. Te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los Cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los Cielos. (Mateo 16, 18-19)

Además, se ve que no conoces el CIC.

• ¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que el pan y el vino se convierten en sangre y carne de Cristo reales mediante la consagración?

1ª Cor 10,16
La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?

Mt 26:26,28
Mientras estaban comiendo, tomó Jesús pan y lo bendijo, lo partió y, dándoselo a sus discípulos, dijo: «Tomad, comed, éste es mi cuerpo.» Tomó luego una copa y, dadas las gracias, se la dio diciendo: «Bebed de ella todos, porque ésta es mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos para perdón de los pecados.

• ¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que cada vez que se celebra la Misa se realiza la obra de nuestra redención? +

• ¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que el pan y el vino consagrados han de ser adorados? +

• ¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó o practicó que en el sacrificio de la Misa Cristo es inmolado incruentamente, y que el sacerdote vuelve a presentar al Padre el sacrificio de Cristo?

Respondo las 3 preguntas anteriores aqui.
Jesús prometió la salvación eterna a quien recibiera la Eucaristía: El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo lo resucitaré el último día. (Juan 6,54). El instituyó la Eucaristía con estas palabras: Tomen y coman, este es mi cuerpo…Beban todos de él, porque esta es mi sangre. (Mateo 26, 26-28).
Jesús les dijo: «En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día. Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí, y yo en él. Lo mismo que el Padre, que vive, me ha enviado y yo vivo por el Padre, también el que me coma vivirá por mí. Este es el pan bajado del cielo; no como el que comieron vuestros padres, y murieron; el que coma este pan vivirá para siempre.
Además ignoraste la respuesta que te dio katolico ¿Por qué?. No es cuestión de escribir letras mas grandes que las demás para demostrar una pretendida autoridad Maripaz. O para sobresalir. Acordate de Filipenses 2:3.

• ¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó y practicó que Pedro era la cabeza de los apóstoles?

Simón Pedro contestó: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo.»
Replicando Jesús le dijo: «Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos.
Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.
A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en
la tierra quedará desatado en los cielos.»

Y como ya le mencionaba a Oso alguna vez El que el señor encargue A PEDRO las ovejas perdidas es una circunstancia que evidencia su primacía. Esto se lo dice exclusivamente a Pedro. Igual que a Pedro solicita que confirme a sus hermanos (Lc 22:32). Es a Pedro a quien el angel nombra en Mc 16:7 en separación de los demás, por qué esta distinción?. Es Pedro quien toma la desición de buscar reemplazante a Judas en Hch 1:15,26. Es Pedro quien nos advierte contra la mala interpretación (2P 3:15,16). Y también quien da el primer mensaje luego de Pentecostés (Hch 2:14,40) y realiza el primer milagro de la Iglesia luego de la Ascensión de Jesús (Hch 3:1,10) Ademas de que es quien tenía la voz en el primer concilio de la Iglesia (Hch 15) entre muchas otras cosas que pueden mencionarse

• ¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que la Sagrada Escritura junto con la Sagrada Tradición son la Palabra de Dios?

I Corintios 11:2 "Os alabo porque en todas las cosas os acordáis de mí y conserváis las tradiciones tal como os las he transmitido"

II Tesalonicenses 2:15 "Así pues, hermanos, manteneos firmes y conservad las tradiciones que habéis aprendido de nosotros, de viva voz o por carta"

No olvides algo mujer: Hay además otras muchas cosas que hizo Jesús. Si se escribieran una por una, pienso que ni todo el mundo bastaría para contener los libros que se escribieran. Jn 21:25

De hecho, Maripaz, la primera generación de cristianos no tenía aún un Nuevo Testamento escrito, y el Nuevo Testamento mismo atestigua el proceso de la Tradición viva. ¿Qué hubieras hecho en esos días?.

Un abrazo en Cristo Rey
 
En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que los pecados veniales no incurren en castigo eterno?

Preguntate que sìgnifica Pecado Venial, Maripaz. La palabra Venial viene de venia, es decir, perdón. El pecado venial es distinto al mortal, ya que no implica el elemento esencial del pecado mortal que es la aversión a Dios.
El pecado es rechazar un don de Dios, y de este modo rechazarle a él. Puesto que en Dios «vivimos y nos movemos y existimos» (Hch 17,28), de Él vienen a nosotros constantemente impulsos de naturaleza y de gracia: « toda dádiva buena y todo don perfecto viene de lo alto, desciende del Padre de las luces» (St 1:17). Siempre que pecamos, rechazamos en mayor o menor medida estos dones de Dios. El pecado es mortal si el don rechazado es necesario para vivir con Dios; es, en cambio, venial si el don rechazado es conveniente, pero no estrictamente necesario para vivir en unión con él.
El Papa, en la Reconciliatio et pænitentia (nº 17), expone los fundamentos bíblicos y doctrinales de la distinción existente entre pecados mortales, que llevan a la muerte (1 Jn 5:16, Rm 1:32), pues quienes los cometen no poseerán el reino de Dios (1 Cor 6:10; Gál 5,21), y pecados veniales, leves o cotidianos (Sant 3:2), que ofenden a Dios, pero que no separan de él. Esta es, en efecto, la doctrina tradicional, que Santo Tomás enseña (STh I-II,72,5) y que el concilio de Trento propone (Dz 1573, 1575, 1577).
El pecado venial rechaza un don menor de Dios, algo no imprescindible para mantenerse en vida sobrenatural; no produce muerte, sino enfermedad y debilitamiento; no separa al hombre de Dios completamente, no excluye de su gracia y amistad (Trento 1551, Errores Bayo 1567: Dz 1680, 1920); no desvía al hombre totalmente de su fin, sino que implica un culpable rodeo en el camino hacia él. Un pecado puede ser venial por la misma levedad de la materia, o bien por la imperfección del acto, cuando la advertencia o la deliberación no fueron perfectos.
En espera de que hayas aprendido y entendido el concepto en lugar de lo que creías que significaba, considero contestada tu pregunta.

p/d: Si alguno ve que su hermano comete un pecado que no es de muerte, pida y le dará vida a los que cometan pecados que no son de muerte pues hay un pecado que es de muerte, por el cual no digo que pida Toda iniquidad es pecado, pero hay pecado que no es de muerte. 1Jn 5:16,17
..



La pregunta sigue sin estar contestada por:


1- Ningún apóstol habló JAMAS de diferencias o grados entre los pecados; el pecado de muerte es la blasfemia contra el Espíritu Santo o rechazo a Dios (como bien has apuntado)

Tenemos pues que salvo rechazar a Dios, todos los demás pecados SON IGUALES. Bíblicamente NO HAY DIFERENCIA, las diferencias se las sacó la IC de la manga. ¿Dónde dice la Biblia que hay pecados leves o cotidianos , que ofenden a Dios, pero que no separan de él? :confused:

Las interpretaciones de Tomas de Aquino o de tu iglesia, son enseñanzas de hombres, que durante siglos se enriquecieron con los resultados de esta doctrina, las bulas y demás "sacadineros"

1 Juan 5.16, 17 Un ejemplo específico de oración es interceder por un hermano que comete un pecado que no sea de muerte. Por otro lado, Juan no está recomendando orar por aquellos que cometen pecado de muerte. Estos son los que, como los falsos maestros, han manifestado el espíritu del anticristo (2.18) al negar al Padre y al Hijo (2.22, 23). Ellos se revelan como «los hijos del diablo» (3.10), y pierden el derecho a la vida al rechazar a Cristo (v. 12).

Hayford, Jack W., General Editor, Biblia Plenitud, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1994.



Tenemos pues, que nos has pegado lo que enseña la IC, pero que JAMÁS enseñó ningún apóstol y que no encontramos en las Escrituras.


Pecado NO DE MUERTE = Rechazo de la salvación.


Resto de pecados, iguales ante Dios
 
Ruego a los católicos que contesten este epígrafe, se abstengan de poner enseñanzas de la iglesia de Roma; lo que se pide son bases en la Escritura, por lo tanto lo que necesito son :


cítas bíblicas
 
.• ¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que los pecados deben confesarse a un sacerdote?

Jn20:23 A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.
Mt16:19 A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos.


20.23 Los discípulos deben predicar tanto sobre el camino de salvación como sobre el camino de perdición. Deben explicar cómo los pecadores pueden alcanzar el perdón y presentar los peligros de rechazar el evangelio. Que los pecados de los que escuchan sean o no perdonados, depende de su aceptación o rechazo de Cristo.

Hayford, Jack W., General Editor, Biblia Plenitud, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1994.


¿Quién puede perdonar pecados, sino sólo Dios? (Marcos 2:7)

Pues para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados (dijo al paralítico): 11A ti te digo: Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa (Marcos 2:10)


Atar y desatar


Mateo 16.19 Las implicaciones de este significativo versículo son diversas y deben ser tomadas en cuenta. La terminología de Jesús contiene elementos de simbolismo y se apoya en complejas construcciones en griego; de ahí la viabilidad de diversas interpretaciones. Llaves denota autoridad. A través de Pedro, un representante de la iglesia a lo largo de los siglos, Jesús está traspasando a su iglesia la autoridad para atar y desatar sobre la tierra. La construcción griega sobre la que descansa la frase será atado y será desatado, indica que Jesús es Aquel que ha activado la provisión divina por medio de su Cruz; la iglesia ha sido entonces encargada de llevar a cabo lo que el Señor ha manifestado a través de su vida, su muerte y resurrección. De origen claramente rabínico, la imagen atar y desatar tiene que ver con prohibir o permitir. En otras palabras, Jesús está diciendo que la iglesia recibirá la potestad de continuar ejerciendo la privilegiada responsabilidad de esparcir por la tierra el fermento del poder y la provisión de su reino. Por ejemplo, si alguien está atado por el pecado, la iglesia puede "desatarlo", predicando la dádiva de libertad del pecado en Jesucristo (Ro 6.14). Si alguien está poseído por un demonio, la iglesia puede "atar" el demonio ordenando su expulsión (Hch 16.18), en la certeza de que sólo Jesús puede hacer realidad esta provisión (Mt 12.29). La iglesia ata y desata de diversas maneras, y debería ciertamente extender estas facultades mucho más allá de su simple empleo en las peticiones que encierra la oración.

Hayford, Jack W., General Editor, Biblia Plenitud, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1994.


¿Me puedes dar algún ejemplo en el Nuevo Testamento de la práctica de confesarse al sacerdote?

De paso me aclaras, como un ser pecador (que todos lo somos) puede perdonar el pecado de otro. :confused:


 
• ¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que las indulgencias libran del castigo temporal?

Mt 16,19
Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos.
Las indulgencias se obtienen en virtud del poder de atar y desatar que le fue concedido por Jesús a la Iglesia.


Eso es, a TODA la Iglesia, no a unos pocos.

¡¡¡ diste en el clavo !!!


El problema es que los de la base NO OS CONSIDERÁIS IGLESIA.


Las indulgencias NO TIENEN BASE BÍBLICA


¿Castigo temporal? ¿donde dice la Biblia que hay "castigo temporal? :confused:
 
.• ¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que el Purgatorio es necesario para expiar el pecado y limpiar el alma?

2ª Mac 12,46
Pero, como tenía en cuenta que a los que morían piadosamente los aguardaba una gran recompensa, su intención era santa y piadosa. Por esto hizo ofrecer ese sacrificio por los muertos, para que Dios les perdonara su pecado.
Si vas a aludir una supuesta calidad de no inspirado a este libro, podemos debatir sobre este tema, pero la Verdad está allí. Katólico te había contestado esta pregunta.



Ha de ser un apóstol, ¿entiendes?


Ahora te demuestro con palabras del escritor de Macabeos, como él mismo no habla con seguridad y por lo tanto lo ha escrito sin ser inspirado por Dios:


37 Así pasaron los acontecimientos relacionados con Nicanor. Como desde aquella época la ciudad quedó en poder de los hebreos, yo también terminaré aquí mismo mi relato.

38 Si ha quedado bello y logrado en su composición, eso es lo que yo pretendía; si imperfecto y mediocre, he hecho cuanto me era posible. (2 Macabeos 15:37-38)


Esta afirmación es LA MEJOR PRUEBA DE QUE SU AUTOR NO ES EL ESPIRITU SANTO


LA PREGUNTA SIGUE SIN ESTAR CONTESTADA
 
• ¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que los vivos pueden ayudar mediante oraciones , Misas y buenas obras a los que están en el Purgatorio?

2ª Mac 12,46
Pero, como tenía en cuenta que a los que morían piadosamente los aguardaba una gran recompensa, su intención era santa y piadosa. Por esto hizo ofrecer ese sacrificio por los muertos, para que Dios les perdonara su pecado.
.


NI ES APÓSTOL, NI ES INSPIRADO POR EL ESPÍRITU SANTO COMO HA QUEDADO DEMOSTRADO ARRIBA.

A NO SER QUE CREAS QUE EL ESPIRITU SANTO PUEDE ESCRIBIR "IMPERFECTO Y MEDIOCRE" Y EXCUSARSE POR LO QUE ESCRIBE. :(
 
.• ¿En que parte de las Escrituras algún apóstol enseñó que no es posible saber si tenemos la vida eterna, ya en esta vida, cuando Cristo dijo lo contrario y muchos textos bíblicos lo afirman?

A ver si te explayas mas en esta pregunta.


¿Crees que estas afirmaciones bíblicas son ciertas?



De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, TIENE VIDA ETERNA; y no vendrá a condenación, mas ha pasado de muerte a vida.(Juan 5:24)

Porque en esperanza FUIMOS SALVOS; pero la esperanza que se ve, no es esperanza; porque lo que alguno ve, ¿a qué esperarlo? 25Pero si esperamos lo que no vemos, con paciencia lo aguardamos.(Romanos 8:24-25)

Además os declaro, hermanos, el evangelio que os he predicado, el cual también recibisteis, en el cual también perseveráis; 2por el cual asimismo, si retenéis la palabra que os he predicado, SOIS SALVOS, si no creísteis en vano.(1 Cor 15:1-2)

PORQUE POR GRACIA SOIS SALVOS por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; 9no por obras, para que nadie se gloríe.(Efesios 2:8-9)

El que cree en el Hijo TIENE VIDA ETERNA; pero el que rehúsa creer en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él.(Juan 3:36)

De cierto, de cierto os digo: El que cree en mí, TIENE VIDA ETERNA.(Juan 6:47)

Y YO LES DOY VIDA ETERNA; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano(Juan 10:28)


3Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis en el nombre del Hijo de Dios, para que SEPÁIS QUE TENÉIS VIDA ETERNA, y para que creáis en el nombre del Hijo de Dios.(1 Juan 5:13)