NovoHispano Ud esta a favor del cisma que quieren provocar los tradicionalistas?

No se si seas católico, pero si preguntas a cualquier Obispo, sabrás que la ordenación episcopal no depende de ir a Roma. Basta con la aprobación de la Santa Sede y listo, otro Obispo ordena al nuevo. Así ha sido siempre.

Pax.
Me estás citando un tecnicismo que no excusa a Lefebvre, porque la Santa Sede no le autorizó a nombrar a esos obispos, quienes por cierto cayeron en excomunión probando el punto,.
 
Me estás citando un tecnicismo que no excusa a Lefebvre, porque la Santa Sede no le autorizó a nombrar a esos obispos, quienes por cierto cayeron en excomunión probando el punto,.

Excelente, ya avanzamos. Ahora vamos a la otra parte:

La pregunta clave es, ¿si realmente eran cismáticos por levantar las excomuniones?

Pax.
 
El Concilio Vaticano II no es dogmático, es pastoral.
No hablé de la naturaleza del concilio en mi punto, no abordas lo que dije.

¿Es la iglesia en su conjunto infalible? si o no. Evidentemente niegas esto, tu crees que aun en su conjunto puede fallar, bien haces.
El Concilio Vaticano I define exactamente cuando y como el Romano Pontífice es Infalible.
Claro, esta clase de infalibilidad resulta extraña y debe explicarse, aunque no es como que sea un problema, se comprende.
Felicidades, por fin comprendiste que el Papado es un instrumento válido hasta cierto punto, por algo es un mero Vicario, es decir, un simple representante.
Pues el problema radica en que antes del CVI no había tal idea de una infalibilida papal, en ese sentido, el papa constituía una figura tan util como el magisterio, y eso, creo que allí ya se consideraba la infalibilidad conciliar....
 
No hablé de la naturaleza del concilio en mi punto, no abordas lo que dije.

¿Es la iglesia en su conjunto infalible? si o no. Evidentemente niegas esto, tu crees que aun en su conjunto puede fallar, bien haces.

¿De donde sacas tu que la Iglesia en su conjunto es infalible?


Claro, esta clase de infalibilidad resulta extraña y debe explicarse, aunque no es como que sea un problema, se comprende.

Lea entonces el Concilio Vaticano I y la Constitución 'Pastor Aeternus", ahi viene como y cuando el Papa es infalible y cuando no lo es.

Pues el problema radica en que antes del CVI no había tal idea de una infalibilida papal, en ese sentido, el papa constituía una figura tan util como el magisterio, y eso, creo que allí ya se consideraba la infalibilidad conciliar....

Y yo recordando a san León Magno, el Papa que en el Concilio de Calcedonia puso fin a la controversia nestoriana y monofisista con mera autoridad.

Pax.
 
¿De donde sacas tu que la Iglesia en su conjunto es infalible?
Yo no saque eso, ni lo creo. Si no lo crees, perfecto, entonces no se que tan infalible sea apelar al "sensus fidelium"... aunque bueno
Y yo recordando a san León Magno, el Papa que en el Concilio de Calcedonia puso fin a la controversia nestoriana y monofisista con mera autoridad.
Que tenga autoridad =/ que haya hecho bien
 
Yo no saque eso, ni lo creo. Si no lo crees, perfecto, entonces no se que tan infalible sea apelar al "sensus fidelium"... aunque bueno

Sigo sin entender que estas preguntando. Se mas especifico, por favor.

Que tenga autoridad =/ que haya hecho bien

Así creemos todos, así creen los ortodoxos. Anatema a quien no crea así. Pedro ha hablado así a través de León. Así enseñaron los Apóstoles.
Concilio de Calcedonia. Sesión II.

Pax.
 
Excelente, ya avanzamos. Ahora vamos a la otra parte:

La pregunta clave es, ¿si realmente eran cismáticos por levantar las excomuniones?

Pax.
¿El mismo Papa que el sedevacantismo considera nulo?

Hay una pequeña contradicción aqui ¿no?

Y no, cada Papa tiene autoridad en su tiempo y espacio de modificar lo que el anterior dictaminó, no es "corregir" es tener en cuenta el contexto histórico y tomar la decisión entre un mal mayor y uno menor.

Esos obispos evidentemente no habían dejado de oficiar, el dilema es, dejarlos seguir empeorando el cisma o atraerlos al redil.


Y ten en cuenta que esos tales obispos tambien hicieron concesiones, y al aceptar el levantamiento de la excomunion y entrar en comunión con Roma aceptan tácita y expresamente al Obispo de Roma como su superior.

Concesiones realizadas por los obispos para el levantamiento de la excomunión
El levantamiento no requirió concesiones doctrinales mayores inmediatas, sino que fue una respuesta paternal del papa a una petición formal de los obispos. Específicamente:
  • Petición formal y afirmación de fe católica: El 15 de diciembre de 2008, el obispo Bernard Fellay escribió una carta al cardenal Darío Castrillón Hoyos (presidente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei), en nombre de los cuatro obispos, solicitando nuevamente el levantamiento de la excomunión. En esta carta, afirmaron su "deseo firme de permanecer católicos", su disposición a "poner todas sus fuerzas al servicio de la Iglesia de nuestro Señor Jesucristo, que es la Iglesia católica romana", su aceptación de las enseñanzas de la Iglesia "con espíritu filial" y su creencia firme en el primado de Pedro y sus prerrogativas. También expresaron que la situación actual les causaba "mucho sufrimiento".


    Benedicto XVI confió en este compromiso para explorar cuestiones pendientes mediante discusiones con la Santa Sede, lo que motivó la decisión de levantar la excomunión el 21 de enero de 2009.


  • Compromiso implícito de diálogo: La carta incluía una promesa de no escatimar esfuerzos en resolver problemas no resueltos a través de diálogos necesarios con las autoridades de la Santa Sede, con el objetivo de una solución "rápida, plena y satisfactoria" al problema original (el cisma latente por las ordenaciones ilícitas).
Este acto fue visto como un "regalo de paz" para promover la unidad de la Iglesia y eliminar el escándalo de la división, pero no alteró el estatus jurídico de la FSSPX: los obispos quedaron libres de la pena, pero sin funciones canónicas ni ministerio legítimo en la Iglesia.


Condiciones para una aceptación plena (reconciliación completa)
El levantamiento de la excomunión fue solo un paso inicial; la plena comunión y regularización de la FSSPX requería (y requiere) concesiones doctrinales adicionales que no se cumplieron en ese momento:
  • Reconocimiento pleno del Concilio Vaticano II y del magisterio posconciliar: Era indispensable aceptar íntegramente el Vaticano II y el magisterio de los papas Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II y Benedicto XVI, sin interpretaciones que rompan con las raíces doctrinales históricas de la Iglesia.


  • Adhesión total a la doctrina y disciplina de la Iglesia: La Santa Sede esperaba un gesto recíproco de los obispos expresando esta adhesión, lo que incluiría resolver cuestiones pendientes a través de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei (unida a la Congregación para la Doctrina de la Fe para tratar temas doctrinales).


  • Caso específico de Richard Williamson: Para que pudiera ejercer como obispo en la Iglesia, debía distanciarse de manera "absolutamente inequívoca y pública" de sus posiciones negacionistas o reduccionistas sobre el Holocausto (Shoah), que eran desconocidas por Benedicto XVI al momento del levantamiento.
A pesar de diálogos posteriores (2011-2012), no se alcanzó un acuerdo completo bajo Benedicto XVI, y la FSSPX sigue en una situación irregular, aunque con algunos avances en el uso de la liturgia tradicional.
 
¿El mismo Papa que el sedevacantismo considera nulo?

Hay una pequeña contradicción aqui ¿no?

Y no, cada Papa tiene autoridad en su tiempo y espacio de modificar lo que el anterior dictaminó, no es "corregir" es tener en cuenta el contexto histórico y tomar la decisión entre un mal mayor y uno menor.

Esos obispos evidentemente no habían dejado de oficiar, el dilema es, dejarlos seguir empeorando el cisma o atraerlos al redil.


Y ten en cuenta que esos tales obispos tambien hicieron concesiones, y al aceptar el levantamiento de la excomunion y entrar en comunión con Roma aceptan tácita y expresamente al Obispo de Roma como su superior.

Pues siempre se ha dicho que el Papa es legítimo y autentico sucesor de san Pedro. Por eso el levantamiento de las excomuniones es eso, poner orden en el tradicionalismo que esta creciendo mucho en Europa y Estados Unidos. Como siempre he dicho, si de Roma vino la confusión entonces de Roma vendrá la solución.

Pax.
 
No hablé de la naturaleza del concilio en mi punto, no abordas lo que dije.

¿Es la iglesia en su conjunto infalible? si o no. Evidentemente niegas esto, tu crees que aun en su conjunto puede fallar, bien haces.

Claro, esta clase de infalibilidad resulta extraña y debe explicarse, aunque no es como que sea un problema, se comprende.

Pues el problema radica en que antes del CVI no había tal idea de una infalibilida papal, en ese sentido, el papa constituía una figura tan util como el magisterio, y eso, creo que allí ya se consideraba la infalibilidad conciliar....
Gregorio VII lo llevo al extremo cuando dijo "la Iglesia no erra ni errara jamas", así que antes del CVII la idea de la infalibilidad era mas abarcativa. Inclusive los tradicionalistas serian defensores mas acerrimos de la infalibilidad que la rama mas progresista y moderados de la Iglesia.
 
Solo te pregunté si creías que la iglesia, en su conjunto es infalible...

Lo cual me parece que no sostienes, pues crees que la iglesia en su conjunto falló en casos como CVII

La pregunta correcta sería ¿dónde afirma la Iglesia Católica que en su conjunta es infalible?

Pax.