Leyendo sobre el tema que se publicó sobre Dawkins y Craig, se toco un tema sobre la inevitabilidad del "nihilismo en cosmovisiones ateas" ó "la contradicción de buscar una moral objetiva en el ateismo". Y ciertamente me quede pensando en si realmente son proposiciones totalmente verdaderas o pueden ser discutibles, teniendo en cuenta las descripciones que daba Spalatin sobre lo que dice Craig:
En principio creo que vale la pena analizar la equivalencias que se hacen en el mensaje anterior, por ejemplo si la objetividad realmente significa VERDAD o ABSOLUTEZ cito
"...moral absoluto (que acepta tajantemente que la violación por ejemplo, es objetivamente mala...". Bueno, en análisis filosóficos esta misma pregunta generaría cierto grado de debate frente a lo que conocemos como objetividad y lo que conocemos como verdad, pero en principios epistemologicos el uso y valor de objetividad no es para nada sinónimo de verdad así lo parezca, sino un grado de confianza frente al concenso del estado del arte o de los conocimientos cientificos que se tengan sobre determinado objeto y sus propiedades, así mismo nuestras experiencias en un marco científico de lo que creemos como realidad con nuestros sentidos y análisis lógicos. También es afín al termino universalidad pero a la vez esta "universalidad" es aplicada al genero humano, sus estructuras cognitivas y sensoriales con lo que se describe objetividad si logra grados de confianza "al genero humano" independientemente de su cultura, religión, época o lugar, lo que ha hecho que en análisis filosóficos sobre epistemologia se prefiera el uso de "consenso" a universalidad.
Ahora bien, objetividad cae en un rango de grados de confianza, soportadas en un consenso de la humanidad independientemente de su cultura, religión, época o lugar, que puede ser demostrado o argumentado de tal forma que nuestras estructuras mentales y/o sentidos pueden entenderlo que aun sin preceptos externos a la humanidad, ni metafísicos, donde se aleja muchísimo del "todo vale" y del mismo "nihilismo" al agrupar el conocimiento y soportes analíticos compartidos por todo el genero humano y sus capacidades cognitivas, describiendo concensos "objetivos" en la humanidad como: necesidades biológicas(vivir), integridad física y psicológica (como el no ser violado), bienestar social y convivencia (equilibrio sistemico), etc.
En este orden de ideas si se puede hablar de objetividad en la moral sin dios o dioses, enmarcandola en criterios que se cataloguen objetivos epistemologicamente hablando de la humanidad en general y es precisamente en esta conceptualización y criterios los que permiten que cosmovisiones ateas no entren en contradicción con morales objetivas (no absolutas) y no tiendan al nihilismo. Con este marco referencial se puede rechazar moralmente "la violación" por su daño físico, psicológico y social con argumentos objetivos independientemente la religión, cultura o época teniendo en cuenta nuestra capacidad cognitiva para entender argumentos del porque rechazar este acto dentro del conocimiento de "la humanidad en general".
Adjunto además el discurso de una introducción a un vídeo documental que hice hace algún tiempo para un curso de "Problemas de la Ciencia" que precisamente trata el tema y aunque es algo simple y tiene apartes que pueden ser discutidos, presenta una perspectiva que vale la pena analizar:
Hago enfasis en que Los Derechos Humanos y las Éticas profesionales parten también de esta busqueda de moralidad objetiva desde argumentaciones no atadas a religiones, lo que creo que demuestra de cierta manera que esta propuesta y perspectiva, ya ha presentado productos de análisis morales y usos aplicados a la humanidad en general independientemente las religiones a las que se pertenezca.
Obviamente solo estoy presentando una opinión y los argumentos de porque la expongo, es una propuesta abierta al debate y bien puedo equivocarme, y cambiar de opinión si me presentan argumentos que pueda entender y compartir alguien como yo (no religioso), donde encuentre en que me equivoco y argumentos en contra de esta visión.
"...Lo que este señor dice es que la cosmovisión ateísta (NO LOS ATEOS) guía directamente al nihilismo moral, por tanto, no hay valores y deberes morales EN LA COSMOVISION ateísta (no en los ateos) y así, los ateos caen en contradicción lógica cuando sostienen el ateísmo y una moral absoluto (que acepta tajantemente que la violación por ejemplo, es objetivamente mala, no importa lo que los hombres piensen)."
En principio creo que vale la pena analizar la equivalencias que se hacen en el mensaje anterior, por ejemplo si la objetividad realmente significa VERDAD o ABSOLUTEZ cito
Ahora bien, objetividad cae en un rango de grados de confianza, soportadas en un consenso de la humanidad independientemente de su cultura, religión, época o lugar, que puede ser demostrado o argumentado de tal forma que nuestras estructuras mentales y/o sentidos pueden entenderlo que aun sin preceptos externos a la humanidad, ni metafísicos, donde se aleja muchísimo del "todo vale" y del mismo "nihilismo" al agrupar el conocimiento y soportes analíticos compartidos por todo el genero humano y sus capacidades cognitivas, describiendo concensos "objetivos" en la humanidad como: necesidades biológicas(vivir), integridad física y psicológica (como el no ser violado), bienestar social y convivencia (equilibrio sistemico), etc.
En este orden de ideas si se puede hablar de objetividad en la moral sin dios o dioses, enmarcandola en criterios que se cataloguen objetivos epistemologicamente hablando de la humanidad en general y es precisamente en esta conceptualización y criterios los que permiten que cosmovisiones ateas no entren en contradicción con morales objetivas (no absolutas) y no tiendan al nihilismo. Con este marco referencial se puede rechazar moralmente "la violación" por su daño físico, psicológico y social con argumentos objetivos independientemente la religión, cultura o época teniendo en cuenta nuestra capacidad cognitiva para entender argumentos del porque rechazar este acto dentro del conocimiento de "la humanidad en general".
Adjunto además el discurso de una introducción a un vídeo documental que hice hace algún tiempo para un curso de "Problemas de la Ciencia" que precisamente trata el tema y aunque es algo simple y tiene apartes que pueden ser discutidos, presenta una perspectiva que vale la pena analizar:
Cuando se pregunta qué relación existe entre moral y ciencia, la postura popular es no mezclarlas. Generalmente se piensa que la ciencia es dominio de científicos y la moral dominio de religiones, donde es muy común el temor a que la ciencia se involucre en la toma de decisiones morales.
En contra de esta unión se presentan prejuicios basados en casos puntuales como la eugenesia, clonación, discriminación basada en ciencia, muchas veces se toma como ejemplo la evolución Darwiniana donde en periodos nazis se extrapoló la idea a lo que conocemos como darwinismo social, en el cual se daban discursos de razas favorecidas, y la ley del más fuerte en un discurso moral donde el anciano, el enfermo y el de razas catalogadas inferiores no debía sobrevivir, usando un pseudo lenguaje científico que se basaba en la evolución como principio a nivel social y moral. Evidentemente hay preocupaciones no tan descabelladas, como se muestra en la película GATTACA donde el control de la ciencia en la genética y la posibilidad de hacer que nacieran "humanos mejores" genéticamente, creaba un problema de ciudadanos de segunda que con escusa en la ciencia generaban discriminación.
Pero más allá de los temores e ideas preconcebidas debemos analizar realmente en que se basan, que buscan las decisiones morales y con ello buscar la mejor forma de tomarlas. Sabemos que la moral son las reglas que se aplican a la conducta del ser humano, pero su enfoque como lo describe su raíz etimológica "Mores" cuyo significado es costumbre, describe más que todo, en un contexto social y cultural las costumbres que se catalogan virtuosas o perniciosas. Donde implícitamente se empieza a definir lo que es bueno o lo que es malo.
En la historia de la humanidad se empieza con juicios morales regionales donde lo que es bueno para una tribu puede ser malo para otra y desde ese punto de partida se pueden identificar tres tipos de enfoques morales principales. Un enfoque estético, donde se define una costumbre como buena o mala simplemente por el sentido estético del líder o los líderes que la propusieron, en este campo está el uso de colores, ornamentos, formas de comer, vestir, bañarse, etc. Un ejemplo gracioso de este tipo de moral se encuentra en los viajes de Gulliver en donde se describe una regla moral por la forma de partir huevos para comérselos siendo catalogado como "malo" los que lo partieran del lado más estrecho y bueno si lo partían del lado más ancho, describiendo en principio una cuestión estética, pero aunque parezca de poca importancia para un agente externo este tipo de casos basados en estética se puede ver en casi todas las religiones y culturas. Otro enfoque moral es el metafísico donde los juicios morales aplican a situaciones sustentadas en un contexto explícitamente filosófico o religioso y de la misma forma su aplicación no es fácilmente medible o controlable y depende de la religión en particular. El ejemplo más conocido de este tipo de regla moral lo podemos ver en el primer mandamiento de Moisés "amar a Dios sobre todas las cosas", donde no apuntamos a una regla estrictamente social sino a una regla metafísica del cristianismo, al igual en otras culturas donde lo bueno o lo malo puede apuntar a en que se sueña, como se planea reencarnar, que visiones se tuvieron, que perspectivas metafísicas se tienen, etc.
Por último el enfoque que realmente describe la mayoría de reglas morales es el enfoque utilitario y de bienestar social, en este enfoque matar, robar, mentir, etc. son malos por que generan un impacto nocivo para la sociedad de manera medible y es precisamente este enfoque el que requiere un análisis más objetivo y científico para la convivencia cada vez más global que traspasa todas las morales regionales. Este es un enfoque evolutivo, en el cual mientras más tribus diferentes convivían, se tenían que pulir estas reglas morales para la convivencia mutua, y así cada vez en contextos más amplios aplicando a la toda la humanidad en general. Donde los productos más representativos de esta evolución son los derechos humanos y las éticas profesionales que buscan aplicarse a nivel mundial, más allá de las religiones o culturas particulares. Ahora bien lo que planteamos aquí gracias a iniciativas filosóficas del papel de la ciencia en el análisis de juicios morales, es que en trabajo conjunto con las diferentes perspectivas culturales y filosóficas, es posible realizar juicios morales con objetividad y conocimiento desde un enfoque epistemológico y con ello admitir que problemas actuales de convivencia y bienestar social que muchas veces pueden tener juicios discutibles desde magisterios religiosos, étnicos o culturales, pueden hallar una respuesta desde un análisis científico, donde se sume el estado del arte del problema en sí mismo para tomar mejores decisiones morales.
Queramos o no las decisiones morales son decisiones que afectan al género humano por igual independientemente la cultura a la que se pertenezca y no es un enfoque etnocentrista, ni es imposición de religiones o culturas sino al contrario buscar la necesaria objetividad intercultural de conocimiento y entendimiento, donde esta objetividad e interculturalidad nos la da en la actualidad, el análisis científico al basarse en la búsqueda de conocimiento con análisis en todas las variables conocidas, metalenguajes como la matemática, la lógica y campos del saber cómo la psicología, la neurología, la sociología, etc. Donde es la suma de conocimiento y no los enfoques particulares, los que nos ayudan a visualizar lo nocivo o benéfico de una decisión moral para el ser humano.
Hago enfasis en que Los Derechos Humanos y las Éticas profesionales parten también de esta busqueda de moralidad objetiva desde argumentaciones no atadas a religiones, lo que creo que demuestra de cierta manera que esta propuesta y perspectiva, ya ha presentado productos de análisis morales y usos aplicados a la humanidad en general independientemente las religiones a las que se pertenezca.
Obviamente solo estoy presentando una opinión y los argumentos de porque la expongo, es una propuesta abierta al debate y bien puedo equivocarme, y cambiar de opinión si me presentan argumentos que pueda entender y compartir alguien como yo (no religioso), donde encuentre en que me equivoco y argumentos en contra de esta visión.