Precisamente porque no somos griegos dependemos de traducciones, y toda traducción es una interpretación del griego. Juan 1:1 no fue escrito en español, sino en griego koiné, y el sentido original está ahí. El texto dice θεὸς ἦν ὁ λόγος (“Dios era el Logos”), pero también distingue claramente: “el Logos estaba con Dios”.
Si fuera lo mismo en identidad absoluta, el versículo sería contradictorio.
En español se conserva bien la tensión: el Logos tiene cualidad/divinidad, pero está “con Dios” como alguien distinto.
por Dios!!!!! ya deja de decir tantas imbecilidades!!! tu no tienes puñetera idea del koine.... ni pizca... tus!!!! tus!!! rebuscados "especialistas" son los alegan semejante idiotez
en este caso BASTA CON APELAR a lo que SIEMPRE HAN CREIDO LOS GRIEGOS!!!! EL KOINE tuvo vigencia hasta 3 o 4 siglos despues que se escribieron los Evangelios... y los GRIEGOS, SIEMPRE SUPIERON QUE JESUS ERA DIOS.!!!!
tu contestas con CONFIRMACIONES DE TU SESGO. ... tu no tienes PUÑETERA IDEA de gramática griega.
Nunca comprendiste que la Palabra o el Verbo es el autor de la creación y Dios es Espíritu y es único y es en el Padre, en el Hijo y en el Espíritu Santo y el Verbo se hizo carne y es Dios por todos.
Es decir que responderas con propaganda tejotiana... pues no tienes pun̈etera idea de koine.No es útil ni serio ganar una discusión con insultos. Sobre el griego koiné: la gramática no es una lista de slogans, es una metodología. En koiné un predicativo sin artículo puede tener valor cualitativo o definitorio según el orden, el artículo y el contexto; por eso los especialistas analizan todas esas variables antes de traducir.
Si sostienes que la lectura correcta es otra, trae la lectura del manuscrito o cita la regla gramatical y la edición crítica que usas (por ejemplo: NA28/UBS5, o un manuscrito concreto). Si tu argumento es que “los griegos siempre supieron X”, entonces muestra fuentes históricas o gramáticas antiguas que apoyen esa afirmación.
Yo responderé con gramáticas y ejemplos textuales (Smyth, Wallace, Mounce, Robertson) y con variantes de manuscritos si las aportas.
Los insultos no avanzan la discusión; la evidencia sí.
Es decir que responderas con propaganda tejotiana... pues no tienes pun̈etera idea de koine.
Admitelo
No estoy negando que el Verbo sea divino ni que participe de la esencia de Dios. Lo que estoy explicando es que el texto griego usa construcciones que merecen analizarse con precisión.
En θεὸς ἦν ὁ λόγος, el sustantivo θεὸς aparece sin artículo antes del verbo, lo que en koiné indica carácter o cualidad, no identidad completa con el otro término. Por eso Juan puede afirmar al mismo tiempo que ὁ λόγος ἦν πρὸς τὸν θεόν (“el Logos estaba con Dios”) y que θεὸς ἦν ὁ λόγος (“el Logos era divino”).
Esa distinción solo refleja lo que el texto diferencia entre la persona y la naturaleza. La teología trinitaria posterior se apoya justo en esa sutileza gramatical.
Mi argumento no depende de ninguna traducción particular, sino del propio texto bíblico y del análisis griego.
Juan 1:1 usa ἐν ἀρχῇ (“en el principio”), lo cual marca un inicio definido, no una eternidad sin principio.
La misma Escritura interpreta la filiación en sentido de engendramiento (Sal 2:7; Heb 1:5), no de autoexistencia eterna.
Jesús mismo declara que su vida y procedencia son del Padre (Jn 5:26; 6:57; 8:42).
No se trata de “mala traducción”, sino de leer los textos en su propio marco hebreo y griego, sin imponerles categorías filosóficas posteriores.
Es evidente que usan mal el idioma griego, yo no voy a trasladar estudios, qué personas pasan años en conseguir y voy a ser respetuoso y tiene sus escritos en internet y lo que puedo decir es que Jesús , el Hijo de Dios , existía y era amado por el Padre, antes de la fundación del mundo (Juan 17:24) y ustedes creen que fue creado .
Te estancas en la mera escritura original del griego en Juan 1:1, y "De ahí, ni para atrás ni para adelante" contigo. Pasas por alto más escrituras base de Juan 1:1 se repite en 2 pasajes más.
Siempre, el Nuevo Testamento es un comentario ampliado del Nuevo Testamento. No se puede entender el Nuevo Testamento sin entender primero el Antiguo. Juan si lo entendía porque Cristo les dio entendimiento a sus discípulos. No tenían que ser letrados en griego, hebreo o arameo para saber las verdades de Dios y la manifestación de su Hijo.
Lucas 24:45
Entonces les abrió el entendimiento, para que comprendiesen las Escrituras.....Cosa que tu ni yo no tenemos.
Lo que Juan está citando no es otra cosa que ampliando la idea de Génesis 1:1 "En el Principio creó Dios los cielos y la tierra" Un comentario ampliado del Creador.
No es un inicio definido como supones. Dios vive en la eternidad y en algún punto inicia su creación. Cristo declaró que él es el principio. Apo 1:8, 21:6 y 22:13 Aparte de que Él es el mismo ayer hoy y por los siglos. Él no cambia.
Ya Rey Pacífico te citó que Cristo es el Verbo de Dios. Es una cita tardía de Apocalipsis de un Juan apóstol, ya anciano, quien definió en 1 Juan 1:1 Lo que era DESDE EL PRINCIPIO...lo que hemos oído, VISTO, contemplado y palpado tocante AL VERBO DE VIDA. Y continua diciendo: 1 Juan 1:2 la vida fue manifestada ¿Cuál? La vida eterna. La cual estaba con el Padre (siempre) y se nos manifestó ¿Lo entiendes? o talvez, lo entiendes, pero no encaja con tu doctrina errada.
Ya deja tu doctrina devaluada de los testigos de Jiová, deja ya de ignorar los atributos de Dios expresados en la obra del Hijo :
Juan 1:1 En el principio era el Verbo, era con Dios y era Dios
Juan 1:2 Él era en principio con Dios
Juan 1:3 TODAS las cosas por Él fueron hechas, y sin Él (Cristo, el Verbo) NADA de lo que ha sido hecho fue hecho
Juan 1:4 En Él estaba la vida...(Porque el mismo dijo: YO SOY LA VIDA)
Es por demás contigo Anti.
Claro que Juan 1:1 no dice que sea eterno, pero el mismo autor en 1 Juan 1:2 lo llama Vida eterna, a eso te cite, lo entiendes pero el tamiz doctrinal que te cargas no lo acepta.( )...Cuando quieras volver al análisis del texto (no al catecismo ni a la descalificación), con gusto seguimos dialogando.
Claro que Juan 1:1 no dice que sea eterno, pero el mismo autor en 1 Juan 1:2 lo llama Vida eterna, a eso te cite, lo entiendes pero el tamiz doctrinal que te cargas no lo acepta.
Por otro lado, alguien que es eterno no tiene principio ni fin, solamente Dios, lo cual se ajusta a aquel quien da la vida eterna, Jesús o el Verbo de Vida.
El verso de "Yo te he engendrado hoy" implica ser nacido de nuevo, no de carne, ni de sangre, ni voluntad de varón sino de la voluntad de Dios Juan 1:13, un Hijo para venir a hacer la voluntad perfecta. Declarado Hijo, único, y por él los somos también.
Dios es luz...el Hijo de Dios es luz ahí mismo en Juan se declara más de una vez.
Dios es vida eterna, Cristo también.
Dios es la roca cuya obra es perfecta, Cristo es la roca quien seguía a su pueblo en el desierto dice 1 Corintios 10
Dios es salvación, igual lo es nuestro salvador.
Solo Dios perdona pecados, igual Jesús.
A=B
B=A
Y lo siento por los descalificativos y por arremeter Vs tu doctrina Testigo de Jehová.
Entiendo el punto, solo que voy más allá del texto en mi leer y aún de su literalidad. Si, para empezar Dios no habita en templos o ciudades hechas de manos, ¿entonces, qué con lo siguiente? . Cuando leo "Jerusalén " pienso en una ciudad literal, histórica y actual, y también pienso en la futura ciudad, el nombre de Su ciudad amada. Ahí va a habitar Jehová, llamaran a Jerusalén trono de Jehová y las naciones vendrán a ella a rendirle tributo. Jer. 3:17 Zac. 2:10 lo hace más claro llamándola Sion
- 1 Juan 1:2 y la “vida eterna”
Que el Hijo sea llamado “vida eterna” no significa que no tenga origen. También Jerusalén es llamada “Jehová está allí” (Ez 48:35), sin que nadie piense que la ciudad sea literalmente Jehová. Los títulos bíblicos expresan funciones y atributos recibidos de Dios, no equivalencia "ontológica" absoluta.
Sin duda Jesús al declarar a Dios su Padre, los judios lo entendían perfectamente asi: "Te haces igual a Dios siendo hombre " de otro modo no estaría ese pasaje del intento lapidario. Y si, era hombre, pero también Dios.
- Engendrado ≠ “sin principio”
El “Hoy te he engendrado” (Sal 2:7; Heb 1:5) habla de filiación real, no de eternidad sin fuente. Un engendrado, por definición, recibe vida de quien lo engendra. Juan 5:26 lo confirma: “como el Padre tiene vida en sí mismo, así dio también al Hijo el tener vida en sí mismo”. Lo que el Padre da, no puede ser autoexistencia independiente.
Al menos no debiéramos confundir al Hijo con el Padre. El Hijo simplemente vino a manifestar cómo es Dios. Un ser que se derrama por otros, que es siervo de siervos, humilde, manso, todo amor. Todo lo que Dios es, en Cristo se manifiesta.
- Los paralelismos (Dios = roca; Cristo = roca, etc.)
Decir que Jesús comparte títulos o funciones de Dios no prueba identidad esencial. Moisés también fue llamado “Dios para Faraón” (Éx 7:1). Los jueces de Israel fueron llamados “dioses” (Sal 82:6). El punto es que la Biblia usa el lenguaje representativo: el agente comparte el nombre, la obra y la autoridad del que lo envía (shaliaj), pero no se confunde con él.
¿Y por qué no? Si la misma Escritura dice: "Dios es Espíritu" , dice ES, porque lo es, no que sea su fuerza, poder, o energía, pues viene co ello, si no pregúntale a Sansón.
- El silogismo A=B, B=A
No se puede aplicar a los textos bíblicos como si fueran fórmulas matemáticas. Jesús es roca como representante de Dios, luz como reflejo del Padre, vida como don recibido, salvador como mediador.
Aquí necesitas ser más claro. Jesús siempre oró al Padre y Él le contestó.
- En todo esto la Escritura nunca afirma que sea el mismo Dios al que ora, que lo envió, que lo exaltó y al que entregará el Reino (1 Co 15:24-28).
Buen resumen con error en el tercer punto.En resumen:
-Sí, el Hijo es glorioso, preexistente, fuente de vida para nosotros.
-Pero todo lo que es y tiene proviene del Padre, “el único Dios verdadero” (Jn 17:3).
-El error está en confundir lo que Cristo recibe del Padre con una supuesta igualdad de origen y autoexistencia que el texto nunca enseña.
Estas aferrado a una herejia muy vieja. La negacion de la divinidad, la dedidad (Jesus es hombre y Dios) comenzaron siglos despues con Ariano y debido a las influencias Estoicas y Platonicas que absolutamente nada tenian que ver con los textos de los Patriarcas Cristianos que siguieron a los ApostolesNo se trata de negar la divinidad, sino de entenderla como la Biblia la presenta, no como la tradición posterior la redefinió.
La diferencia entre theiótēs y theótēs no la inventé yo: está en el texto griego. Ser fiel al texto original no es “esconderse”, es respetar la Palabra.
Estas aferrado a una herejia muy vieja. La negacion de la divinidad, la dedidad (Jesus es hombre y Dios) comenzaron siglos despues con Ariano y debido a las influencias Estoicas y Platonicas que absolutamente nada tenian que ver con los textos de los Patriarcas Cristianos que siguieron a los Apostoles
Las escrituras son claras. Pero Uds traen ideas preconcebidas a la lectura de la biblia por lo que se ven forzados a inventor interpretciones foraneas y fuera de la ortodoxia cristiana. Si no eres Cristiano porque pierdes tu tiempo tratando de interponer tu filosofia hereje en el foro?
"En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. Él estaba en el principio con Dios. Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho." (Juan 1:1-3)
Este pasaje identifica claramente al "Verbo" (griego: Logos) como Dios y como el agente de la creación, que posteriormente se identifica como Jesucristo.
Otra importante referencia temprana se encuentra en la Epístola a los Filipenses, donde Pablo escribe:
"Tengan entre ustedes este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, haciéndose semejante a los hombres." (Filipenses 2:5-7)
Este pasaje afirma que Cristo, aunque igual a Dios, asumió forma y naturaleza humanas, lo que demuestra el concepto de la encarnación: Dios haciéndose hombre.
La Epístola a los Colosenses también contiene una clara declaración de la divinidad de Cristo:
"Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda la creación. Porque en él fueron creadas todas las cosas, en los cielos y en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean autoridades; todo fue creado por medio de él y para él." (Colosenses 1:15-16)
Las Epístolas de Ignacio de Antioquía (c. 35-107 d. C.):
Ignacio, obispo y mártir cristiano primitivo, escribió extensamente sobre la divinidad de Cristo. En su Epístola a los Efesios, afirma: «Hay un solo Médico, que es carne y espíritu, nacido y aún no nacido, que es Dios en el hombre, verdadera vida en la Muerte...».
La Epístola de Bernabé (c. 70-132 d. C.):
Este texto cristiano primitivo afirma la divinidad de Cristo, declarando: «El Hijo de Dios, que es Señor y vendrá a juzgar a vivos y muertos».
La Didajé (c. 70-150 d. C.):
Este manual de la iglesia cristiana primitiva contiene una oración que se refiere a Jesús como «la Santa Vid de David, tu siervo, que nos diste a conocer por medio de Jesús, tu siervo».
El Pastor de Hermas (c. 100-150 d. C.):
En esta obra apocalíptica, el autor tiene una visión del Hijo de Dios, a quien describe como «el ángel veneradísimo» y «el hombre glorioso».
La Epístola a Diogneto (c. 150-225 d. C.):
Esta carta cristiana primitiva, anónima, afirma: «Él [Dios] envió al Diseñador y Creador de todas las cosas, por quien creó los cielos, por quien encerró el mar dentro de sus límites propios... este es Aquel que era desde el principio, que apareció como nuevo, se halló viejo y siempre renace en los corazones de los santos».
Tu no eres Cristiano y no puedes entender la palabra de Dios porque el Espiritu de Dios no ilumina tu mente.Y perneceras en la oscuridad hasta que decidas creer. En que debes creer? En que TODOS los dias de tu vida has ofendido al Dios Todopoderoso. Que por tu pecado no tienes acceso a El. De hecho, te hallas en un estado de rebelion, en Guerra en contra de Dios y seras condenado a la Muerte eterna al final de tus dias. Por la sencilla razon de que no tienes como deshacerte de la mancha Negra que llevas encima por tus pecados. No tienes forma alguna de redimirte a ti mismo. Tu no tienes un convenio de ninguna clase con Dios que pudiera cubrirte de su ira bendita. El no te conoce.
Solo cayendo de rodillas al pie de la cruz de Cristo Jesus, rogando perdon por tus pecados y verdaderamente creyendo que mereces la Muerte eterna por tu ofensa puedes ser salvo. Salvo, si crees que la sangre inocente y perfecta de Cristo Jesus, Dios hecho hombre, y el UNICO mediador, redentor y abogado ante el Trono de Dios puede salvarte. Solo asi estaras a salvo de la ira de Dios en el dia final.
Puedes creer lo que desees. Pero ruego que leas con detenimiento (2 veces) mis palabras y decide. Pero ten la total certeza que lo que aqui expongo es la total Verdad, de acuerdo a la revelacion de Dios en Su palabra; la biblia. Pero lo que tu crees es solo filosofia errada de los hombres que te llevaran a la perdicion.
Te deseo lo mejor.
Entiendo el punto, solo que voy más allá del texto en mi leer y aún de su literalidad. Si, para empezar Dios no habita en templos o ciudades hechas de manos, ¿entonces, qué con lo siguiente? . Cuando leo "Jerusalén " pienso en una ciudad literal, histórica y actual, y también pienso en la futura ciudad, el nombre de Su ciudad amada. Ahí va a habitar Jehová, llamaran a Jerusalén trono de Jehová y las naciones vendrán a ella a rendirle tributo. Jer. 3:17 Zac. 2:10 lo hace más claro llamándola Sion
Sin duda Jesús al declarar a Dios su Padre, los judios lo entendían perfectamente asi: "Te haces igual a Dios siendo hombre " de otro modo no estaría ese pasaje del intento lapidario. Y si, era hombre, pero también Dios.
La idea de tener vida en sí mismo dada por el Padre a Jesús, lo explica mejor Jesús y su discípulo amado:
"En Él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres" ahi no está hablando de vida física, biológica, sino de vida en Dios, luz en Dios, si no tienes la vida eterna del Hijo, vives en tinieblas y en muerte, condenación.
No es de esa vida física o biológica que Dios tiene en si mismo, aunque Jesús de ella habla, nadie me la puede quitar, yo de mí lismo la pongo (lo hizo en la cruz) con el mismo poder para volverla a tomar.
Nos deja perplejos, ¿no le resucitó el Padre? ¿No le volvió a la vida? Si, en las 2 cuestiones, porque Cristo lo declaro:
YO SOY...la Resurrección...YO SOY...la Vida
Ups! de haberlo creído los Fariseos, no lo hubieran matado en una Cruz como malechor.
Al menos no debiéramos confundir al Hijo con el Padre. El Hijo simplemente vino a manifestar cómo es Dios. Un ser que se derrama por otros, que es siervo de siervos, humilde, manso, todo amor. Todo lo que Dios es, en Cristo se manifiesta.
Los títulos que Dios tiene Rey, Señor, Padre, etc, , los atributos que Dios tiene autoridad, poder, soberanía, etc, el carácter bondadoso, misericordioso, etc, todas sus virtudes, dones, etc, por igual las tiene el Hijo.
¿Acaso Cristo es Padre como Dios? ¿Por qué entonces les llamó hijitos a sus discípulos, pidiéndoles de comer luego de resucitar?
Obviamente Dios no tiene hijos, ni nietos, ni bisnietos, ni tataranietos naturales. Esa es la posición del que ama y cuida a su pueblo. Fue el reclamo de Dios a Israel en tiempos de Malaquias, Si soy yo Padre, ¿Dónde está mi honra? Me habeis deshonrado.
¿Y por qué no? Si la misma Escritura dice: "Dios es Espíritu" , dice ES, porque lo es, no que sea su fuerza, poder, o energía, pues viene co ello, si no pregúntale a Sansón.
El único Dios conocido es Espíritu. Aunque luego leas Dios es Luz, Amor, misericordioso, etc, etc, su esencia es Espiritual, no es visible al ojo, por fe andamos no por vista y nos sostenemos como Moisés viendo al invisible. . Por tanto siendo 1 Espíritu, lo que para mí equivale =A, entonces el "Espíritu Santo" es =B. 1 Espíritu, 1 Dios.
Lo demás que leas es complementario a lo anterior, p. e. "Espíritu del Padre" "Espíritu de Cristo" "Buen Espíritu " "Espíritu de Verdad " "El Consolador "......."Espíritu de Jehova" ES LO MISMO, A equivale a B como B equivale A.
Aquí necesitas ser más claro. Jesús siempre oró al Padre y Él le contestó.
Ahora podemos hacer lo mismo, orar al Padre en Su nombre, y ahora Jesús mismo es quien va a contestar,
¿Que, no crees que Dios es omnipresente?
Digo, si un creyente ora allá en China y al mismo tiempo otro ora por acá en América, hace lo mismo ¿no los oye y les responde a ambos aun a todo el que lo haga aquí, allá y acuya?
S. Juan 14:14
"Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré"
Mmmmmm, me he saboreado versos como estos, algunos se atragantan. Es omnipresente y Es omnipotente para cumplirlo. No nos miente el Hijo. Si fuera agente como dices, ¡que trabajal se echó encima al decir eso!
Buen resumen con error en el tercer punto.
No concluyas tan rápido, me recuerdas a un forero que se auto expulsó. En fin. Un tipazo ese argentino.
Te llevaré a un texto donde Dios mismo se describe ser el hijo, y no al revés como te lo han dicho hasta la saciedad como "Yo y el Padre uno somos"
Espera y verás.
Gracias por tu respuesta tan detallada. Permíteme ahora puntualizar algunos aspectos:
- Sobre 1 Juan 1:2
Que el Hijo sea llamado “vida eterna” no lo convierte automáticamente en “sin principio”. Como ya mencioné, los títulos bíblicos son funcionales y representativos. De hecho, el mismo Juan precisa: “la vida eterna, la cual estaba con el Padre y se nos manifestó”.
Si estaba con el Padre, entonces no era el Padre mismo. El lenguaje subraya relación y procedencia, no identidad absoluta.- “El Hijo se hace igual a Dios” (Jn 5:18)
Ese era el entendimiento de los judíos hostiles, no la declaración de Jesús. El propio Cristo corrige inmediatamente esa interpretación, explicando que “el Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre” (Jn 5:19). Es decir: semejanza funcional, pero dependencia absoluta.- Sobre los paralelismos de títulos
Llamar al Hijo “roca”, “luz”, “vida” no implica identidad "ontológica" con el Padre. La Escritura misma aplica títulos divinos a representantes: Moisés como “Dios para Faraón” (Éx 7:1), jueces como “dioses” (Sal 82:6). El marco hebreo del shaliaj (enviado) explica perfectamente este uso: el enviado representa con autoridad al que lo envía, sin confundirse con él.- Omnipresencia y oración
Jesús enseña a orar al Padre en su nombre (Jn 16:23-27). Cuando promete responder, lo hace como mediador autorizado, no como un “auto-Dios” independiente. Recuerda que él mismo dice: “El Padre mayor es que yo” (Jn 14:28) y “Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado” (Jn 17:3). La omnipresencia de Dios actúa a través del Hijo, no porque el Hijo sea el mismo “único Dios verdadero”.- El punto final
El Hijo es glorioso, eterno desde su engendramiento, fuente de vida para nosotros.
Pero todo lo que tiene, lo recibe del Padre (Jn 5:26, Mt 28:18).
La Escritura jamás afirma que sea el mismo Dios al que ora, que lo envió, que lo exaltó, y a quien entregará el Reino (1 Co 15:24-28).
En resumen:
El Hijo refleja plenamente a Dios, pero no se confunde con el Padre. La confusión nace cuando se convierten metáforas, títulos y paralelos en fórmulas matemáticas de identidad. El propio texto bíblico insiste en la distinción relacional: “El Verbo estaba con Dios”.
La verdad yo no comprendo porque evitan uds usar dios para describir a jesus si es que al final del día uds, técnicamente hablando, también lo consideran un dios... y esto basado en su misma traducción de juan 1:1
No soy Testigo de Jehová, ni me baso en su traducción.
Mi análisis no depende de una versión particular, sino del texto griego koiné que está disponible para cualquiera que quiera estudiarlo.
De hecho, lo que he citado está en cualquier edición crítica del NT griego:
Ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος… καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος.
El orden de las palabras, la ausencia de artículo en theós, y la construcción predicativa son datos gramaticales objetivos, no de ninguna “secta”.
Confundir el análisis del texto con una supuesta “marca denominacional” es justamente lo que dije antes: convertir un debate exegético en inquisición.
El griego no cambia porque lo lea un católico, un evangélico o un "Testigo de Jehová".
Lo que cambia es la interpretación que uno haga después de leerlo. Y ahí sí cada quien debe mostrar sus razones textuales, no solo su etiqueta confesional.
En resumen:
-No hablo desde una traducción de grupo alguno, sino desde el texto griego.
-No niego la divinidad del Hijo, sino que muestro cómo el NT mismo distingue entre el Padre como fuente y el Hijo como agente.
-Si quieres debatir sobre Juan 1:1, hagámoslo desde la gramática y el contexto, no desde sospechas sobre “a qué iglesia pertenece tal o cual forero”.
Cual.es tu denominación?No soy Testigo de Jehová, ni me baso en su traducción.