MORA la TRINIDAD en TI?

Apocalipsis 19:11 Entonces vi el cielo abierto; y he aquí un caballo blanco, y el que lo montaba se llamaba Fiel y Verdadero, y con justicia juzga y pelea. 12 Sus ojos eran como llama de fuego, y había en su cabeza muchas diademas; y tenía un nombre escrito que ninguno conocía sino él mismo. 13 Estaba vestido de una ropa teñida en sangre; y su nombre es: EL VERBO DE DIOS.​

 
Precisamente porque no somos griegos dependemos de traducciones, y toda traducción es una interpretación del griego. Juan 1:1 no fue escrito en español, sino en griego koiné, y el sentido original está ahí. El texto dice θεὸς ἦν ὁ λόγος (“Dios era el Logos”), pero también distingue claramente: “el Logos estaba con Dios”.
Si fuera lo mismo en identidad absoluta, el versículo sería contradictorio.

En español se conserva bien la tensión: el Logos tiene cualidad/divinidad, pero está “con Dios” como alguien distinto.

Nunca comprendiste que la Palabra o el Verbo es el autor de la creación y Dios es Espíritu y es único y es en el Padre, en el Hijo y en el Espíritu Santo y el Verbo se hizo carne y es Dios por todos.​

 
por Dios!!!!! ya deja de decir tantas imbecilidades!!! tu no tienes puñetera idea del koine.... ni pizca... tus!!!! tus!!! rebuscados "especialistas" son los alegan semejante idiotez

en este caso BASTA CON APELAR a lo que SIEMPRE HAN CREIDO LOS GRIEGOS!!!! EL KOINE tuvo vigencia hasta 3 o 4 siglos despues que se escribieron los Evangelios... y los GRIEGOS, SIEMPRE SUPIERON QUE JESUS ERA DIOS.!!!!

tu contestas con CONFIRMACIONES DE TU SESGO. ... tu no tienes PUÑETERA IDEA de gramática griega.

No es útil ni serio ganar una discusión con insultos. Sobre el griego koiné: la gramática no es una lista de slogans, es una metodología. En koiné un predicativo sin artículo puede tener valor cualitativo o definitorio según el orden, el artículo y el contexto; por eso los especialistas analizan todas esas variables antes de traducir.

Si sostienes que la lectura correcta es otra, trae la lectura del manuscrito o cita la regla gramatical y la edición crítica que usas (por ejemplo: NA28/UBS5, o un manuscrito concreto). Si tu argumento es que “los griegos siempre supieron X”, entonces muestra fuentes históricas o gramáticas antiguas que apoyen esa afirmación.

Yo responderé con gramáticas y ejemplos textuales (Smyth, Wallace, Mounce, Robertson) y con variantes de manuscritos si las aportas.
Los insultos no avanzan la discusión; la evidencia sí.
 

Nunca comprendiste que la Palabra o el Verbo es el autor de la creación y Dios es Espíritu y es único y es en el Padre, en el Hijo y en el Espíritu Santo y el Verbo se hizo carne y es Dios por todos.​


No estoy negando que el Verbo sea divino ni que participe de la esencia de Dios. Lo que estoy explicando es que el texto griego usa construcciones que merecen analizarse con precisión.

En θεὸς ἦν ὁ λόγος, el sustantivo θεὸς aparece sin artículo antes del verbo, lo que en koiné indica carácter o cualidad, no identidad completa con el otro término. Por eso Juan puede afirmar al mismo tiempo que ὁ λόγος ἦν πρὸς τὸν θεόν (“el Logos estaba con Dios”) y que θεὸς ἦν ὁ λόγος (“el Logos era divino”).

Esa distinción solo refleja lo que el texto diferencia entre la persona y la naturaleza. La teología trinitaria posterior se apoya justo en esa sutileza gramatical.
 
No es útil ni serio ganar una discusión con insultos. Sobre el griego koiné: la gramática no es una lista de slogans, es una metodología. En koiné un predicativo sin artículo puede tener valor cualitativo o definitorio según el orden, el artículo y el contexto; por eso los especialistas analizan todas esas variables antes de traducir.

Si sostienes que la lectura correcta es otra, trae la lectura del manuscrito o cita la regla gramatical y la edición crítica que usas (por ejemplo: NA28/UBS5, o un manuscrito concreto). Si tu argumento es que “los griegos siempre supieron X”, entonces muestra fuentes históricas o gramáticas antiguas que apoyen esa afirmación.

Yo responderé con gramáticas y ejemplos textuales (Smyth, Wallace, Mounce, Robertson) y con variantes de manuscritos si las aportas.
Los insultos no avanzan la discusión; la evidencia sí.
Es decir que responderas con propaganda tejotiana... pues no tienes pun̈etera idea de koine.

Admitelo
 
Es decir que responderas con propaganda tejotiana... pues no tienes pun̈etera idea de koine.

Admitelo

Curioso que menciones “propaganda” cuando lo único que te pedí fueron fuentes.
Yo cité gramáticas, ediciones críticas y léxicos reconocidos; tú respondes con etiquetas y prejuicios.

Si crees que mi análisis es “tejotiano”, entonces demuéstralo con griego, no con apodos.
El griego koiné no cambia porque alguien lo estudie con otro credo; las declinaciones, el orden del predicado y las reglas de artículo siguen siendo las mismas.

Así que, cuando termines de lanzar nombres, seguimos hablando con datos.
Porque los manuscritos no se ofenden: sólo se leen.
 
No estoy negando que el Verbo sea divino ni que participe de la esencia de Dios. Lo que estoy explicando es que el texto griego usa construcciones que merecen analizarse con precisión.

En θεὸς ἦν ὁ λόγος, el sustantivo θεὸς aparece sin artículo antes del verbo, lo que en koiné indica carácter o cualidad, no identidad completa con el otro término. Por eso Juan puede afirmar al mismo tiempo que ὁ λόγος ἦν πρὸς τὸν θεόν (“el Logos estaba con Dios”) y que θεὸς ἦν ὁ λόγος (“el Logos era divino”).

Esa distinción solo refleja lo que el texto diferencia entre la persona y la naturaleza. La teología trinitaria posterior se apoya justo en esa sutileza gramatical.

Es evidente que usan mal el idioma griego, yo no voy a trasladar estudios, qué personas pasan años en conseguir y voy a ser respetuoso y tiene sus escritos en internet y lo que puedo decir es que Jesús , el Hijo de Dios , existía y era amado por el Padre, antes de la fundación del mundo (Juan 17:24) y ustedes creen que fue creado .​

 
Mi argumento no depende de ninguna traducción particular, sino del propio texto bíblico y del análisis griego.

Juan 1:1 usa ἐν ἀρχῇ (“en el principio”), lo cual marca un inicio definido, no una eternidad sin principio.
La misma Escritura interpreta la filiación en sentido de engendramiento (Sal 2:7; Heb 1:5), no de autoexistencia eterna.
Jesús mismo declara que su vida y procedencia son del Padre (Jn 5:26; 6:57; 8:42).

No se trata de “mala traducción”, sino de leer los textos en su propio marco hebreo y griego, sin imponerles categorías filosóficas posteriores.

Te estancas en la mera escritura original del griego en Juan 1:1, y "De ahí, ni para atrás ni para adelante" contigo. Pasas por alto más escrituras base de Juan 1:1 se repite en 2 pasajes más.

Siempre, el Nuevo Testamento es un comentario ampliado del Nuevo Testamento. No se puede entender el Nuevo Testamento sin entender primero el Antiguo. Juan si lo entendía porque Cristo les dio entendimiento a sus discípulos. No tenían que ser letrados en griego, hebreo o arameo para saber las verdades de Dios y la manifestación de su Hijo.


Lucas 24:45
Entonces les abrió el entendimiento, para que comprendiesen las Escrituras.....Cosa que tu ni yo no tenemos.

Lo que Juan está citando no es otra cosa que ampliando la idea de Génesis 1:1 "En el Principio creó Dios los cielos y la tierra" Un comentario ampliado del Creador.

No es un inicio definido como supones. Dios vive en la eternidad y en algún punto inicia su creación. Cristo declaró que él es el principio. Apo 1:8, 21:6 y 22:13 Aparte de que Él es el mismo ayer hoy y por los siglos. Él no cambia.

Ya Rey Pacífico te citó que Cristo es el Verbo de Dios. Es una cita tardía de Apocalipsis de un Juan apóstol, ya anciano, quien definió en 1 Juan 1:1 Lo que era DESDE EL PRINCIPIO...lo que hemos oído, VISTO, contemplado y palpado tocante AL VERBO DE VIDA. Y continua diciendo: 1 Juan 1:2 la vida fue manifestada ¿Cuál? La vida eterna. La cual estaba con el Padre (siempre) y se nos manifestó ¿Lo entiendes? o talvez, lo entiendes, pero no encaja con tu doctrina errada.

Ya deja tu doctrina devaluada de los testigos de Jiová, deja ya de ignorar los atributos de Dios expresados en la obra del Hijo :

Juan 1:1 En el principio era el Verbo, era con Dios y era Dios
Juan 1:2 Él era en principio con Dios
Juan 1:3 TODAS las cosas por Él fueron hechas, y sin Él (Cristo, el Verbo) NADA de lo que ha sido hecho fue hecho
Juan 1:4 En Él estaba la vida...(Porque el mismo dijo: YO SOY LA VIDA)

Es por demás contigo Anti.
 

Es evidente que usan mal el idioma griego, yo no voy a trasladar estudios, qué personas pasan años en conseguir y voy a ser respetuoso y tiene sus escritos en internet y lo que puedo decir es que Jesús , el Hijo de Dios , existía y era amado por el Padre, antes de la fundación del mundo (Juan 17:24) y ustedes creen que fue creado .​


No, nadie aquí ha dicho que el Hijo “no existía” antes de la creación; lo que afirmamos es justamente lo que Juan y los Salmos declaran: que fue engendrado (Sal. 2:7; Jn 1:14, 18). Ser engendrado no es lo mismo que ser “creado”; una criatura viene de la nada, pero un hijo procede del Padre, de Su propia vida.

Por eso, cuando Jesús dice que fue “amado antes de la fundación del mundo” (Jn 17:24), eso muestra su preexistencia y su íntima relación con el Padre, no que sea “el mismo” Padre. El amor presupone distinción: uno que ama y otro que es amado.

De modo que el texto confirma lo que he venido diciendo:

-el Hijo existía antes del mundo,
-fue engendrado por Dios,
-comparte Su gloria y Su naturaleza,

pero sigue siendo distinto de Aquel que lo amó y lo envió.

Si quieres hablar de gramática o de teología, perfecto; pero es importante responder al argumento presentado, no a lo que uno imagina que el otro cree.
 
Te estancas en la mera escritura original del griego en Juan 1:1, y "De ahí, ni para atrás ni para adelante" contigo. Pasas por alto más escrituras base de Juan 1:1 se repite en 2 pasajes más.

Siempre, el Nuevo Testamento es un comentario ampliado del Nuevo Testamento. No se puede entender el Nuevo Testamento sin entender primero el Antiguo. Juan si lo entendía porque Cristo les dio entendimiento a sus discípulos. No tenían que ser letrados en griego, hebreo o arameo para saber las verdades de Dios y la manifestación de su Hijo.


Lucas 24:45
Entonces les abrió el entendimiento, para que comprendiesen las Escrituras.....Cosa que tu ni yo no tenemos.

Lo que Juan está citando no es otra cosa que ampliando la idea de Génesis 1:1 "En el Principio creó Dios los cielos y la tierra" Un comentario ampliado del Creador.

No es un inicio definido como supones. Dios vive en la eternidad y en algún punto inicia su creación. Cristo declaró que él es el principio. Apo 1:8, 21:6 y 22:13 Aparte de que Él es el mismo ayer hoy y por los siglos. Él no cambia.

Ya Rey Pacífico te citó que Cristo es el Verbo de Dios. Es una cita tardía de Apocalipsis de un Juan apóstol, ya anciano, quien definió en 1 Juan 1:1 Lo que era DESDE EL PRINCIPIO...lo que hemos oído, VISTO, contemplado y palpado tocante AL VERBO DE VIDA. Y continua diciendo: 1 Juan 1:2 la vida fue manifestada ¿Cuál? La vida eterna. La cual estaba con el Padre (siempre) y se nos manifestó ¿Lo entiendes? o talvez, lo entiendes, pero no encaja con tu doctrina errada.

Ya deja tu doctrina devaluada de los testigos de Jiová, deja ya de ignorar los atributos de Dios expresados en la obra del Hijo :

Juan 1:1 En el principio era el Verbo, era con Dios y era Dios
Juan 1:2 Él era en principio con Dios
Juan 1:3 TODAS las cosas por Él fueron hechas, y sin Él (Cristo, el Verbo) NADA de lo que ha sido hecho fue hecho
Juan 1:4 En Él estaba la vida...(Porque el mismo dijo: YO SOY LA VIDA)

Es por demás contigo Anti.

Gracias por tu esfuerzo, pero lo que presentas no rebate lo que expuse; simplemente cambia de terreno.


1- Juan 1:1
No dice que “el Logos sea eterno sin principio” (lo que sería una afirmación "ontológica" de identidad). Más bien:

-El Logos existía “desde un principio” dentro de la eternidad de Dios.
-Estaba con Dios, lo que establece una relación personal de proximidad y cooperación, sin convertir al Logos en el Padre.

El texto dice en el principio era el Logos, no “antes de todo principio”.
El mismo Juan distingue entre “el Dios” con quien estaba el Logos, y el Logos mismo (Jn 1:1–2).


2-Sobre “Cristo es el Principio” (Ap 1:8; 22:13)
En Apocalipsis, “principio” (arché) designa la causa o el origen, no que sea “sin principio”. El Hijo es el principio de la creación de Dios (Ap 3:14); el texto lo dice con toda claridad. No dice “el que no tiene principio”, sino “el principio de”.


3-“La vida eterna estaba con el Padre” (1 Jn 1:2)
Exacto: estaba con el Padre, no era el mismo Padre. Lo que Juan enfatiza es la manifestación de esa vida (lo que fue visto, oído y palpado), no una identidad "ontológica" absoluta.


4-Los insultos y etiquetas
Decir “doctrina devaluada” o “testigo de Jehová” no es un argumento, es una evasión. Si tienes una lectura exegética distinta, puedes mostrarla desde el texto mismo, no desde prejuicios.


Yo sigo en el terreno del texto:

-el Logos preexistente,
-engendrado por el Padre,
-de naturaleza divina,
-pero subordinado y distinto de Aquel que lo amó y lo envió.

Cuando quieras volver al análisis del texto (no al catecismo ni a la descalificación), con gusto seguimos dialogando.
 
( )...Cuando quieras volver al análisis del texto (no al catecismo ni a la descalificación), con gusto seguimos dialogando.
Claro que Juan 1:1 no dice que sea eterno, pero el mismo autor en 1 Juan 1:2 lo llama Vida eterna, a eso te cite, lo entiendes pero el tamiz doctrinal que te cargas no lo acepta.

Por otro lado, alguien que es eterno no tiene principio ni fin, solamente Dios, lo cual se ajusta a aquel quien da la vida eterna, Jesús o el Verbo de Vida.

El verso de "Yo te he engendrado hoy" implica ser nacido de nuevo, no de carne, ni de sangre, ni voluntad de varón sino de la voluntad de Dios Juan 1:13, un Hijo para venir a hacer la voluntad perfecta. Declarado Hijo, único, y por él los somos también.

Dios es luz...el Hijo de Dios es luz ahí mismo en Juan se declara más de una vez.
Dios es vida eterna, Cristo también.
Dios es la roca cuya obra es perfecta, Cristo es la roca quien seguía a su pueblo en el desierto dice 1 Corintios 10
Dios es salvación, igual lo es nuestro salvador.
Solo Dios perdona pecados, igual Jesús.
A=B
B=A

Y lo siento por los descalificativos y por arremeter Vs tu doctrina Testigo de Jehová.
 
Claro que Juan 1:1 no dice que sea eterno, pero el mismo autor en 1 Juan 1:2 lo llama Vida eterna, a eso te cite, lo entiendes pero el tamiz doctrinal que te cargas no lo acepta.

Por otro lado, alguien que es eterno no tiene principio ni fin, solamente Dios, lo cual se ajusta a aquel quien da la vida eterna, Jesús o el Verbo de Vida.

El verso de "Yo te he engendrado hoy" implica ser nacido de nuevo, no de carne, ni de sangre, ni voluntad de varón sino de la voluntad de Dios Juan 1:13, un Hijo para venir a hacer la voluntad perfecta. Declarado Hijo, único, y por él los somos también.

Dios es luz...el Hijo de Dios es luz ahí mismo en Juan se declara más de una vez.
Dios es vida eterna, Cristo también.
Dios es la roca cuya obra es perfecta, Cristo es la roca quien seguía a su pueblo en el desierto dice 1 Corintios 10
Dios es salvación, igual lo es nuestro salvador.
Solo Dios perdona pecados, igual Jesús.
A=B
B=A

Y lo siento por los descalificativos y por arremeter Vs tu doctrina Testigo de Jehová.

Gracias por la aclaración y por retirar las descalificaciones. Entro al punto:


  1. 1 Juan 1:2 y la “vida eterna”
    Que el Hijo sea llamado “vida eterna” no significa que no tenga origen. También Jerusalén es llamada “Jehová está allí” (Ez 48:35), sin que nadie piense que la ciudad sea literalmente Jehová. Los títulos bíblicos expresan funciones y atributos recibidos de Dios, no equivalencia "ontológica" absoluta.
  2. Engendrado ≠ “sin principio”
    El “Hoy te he engendrado” (Sal 2:7; Heb 1:5) habla de filiación real, no de eternidad sin fuente. Un engendrado, por definición, recibe vida de quien lo engendra. Juan 5:26 lo confirma: “como el Padre tiene vida en sí mismo, así dio también al Hijo el tener vida en sí mismo”. Lo que el Padre da, no puede ser autoexistencia independiente.
  3. Los paralelismos (Dios = roca; Cristo = roca, etc.)
    Decir que Jesús comparte títulos o funciones de Dios no prueba identidad esencial. Moisés también fue llamado “Dios para Faraón” (Éx 7:1). Los jueces de Israel fueron llamados “dioses” (Sal 82:6). El punto es que la Biblia usa el lenguaje representativo: el agente comparte el nombre, la obra y la autoridad del que lo envía (shaliaj), pero no se confunde con él.
  4. El silogismo A=B, B=A
    No se puede aplicar a los textos bíblicos como si fueran fórmulas matemáticas. Jesús es roca como representante de Dios, luz como reflejo del Padre, vida como don recibido, salvador como mediador. En todo esto la Escritura nunca afirma que sea el mismo Dios al que ora, que lo envió, que lo exaltó y al que entregará el Reino (1 Co 15:24-28).

En resumen:

-Sí, el Hijo es glorioso, preexistente, fuente de vida para nosotros.
-Pero todo lo que es y tiene proviene del Padre, “el único Dios verdadero” (Jn 17:3).
-El error está en confundir lo que Cristo recibe del Padre con una supuesta igualdad de origen y autoexistencia que el texto nunca enseña.