Microchip usado por el Anti-Cristo???


http://iblnews.com/news/noticia.php3?id=44570

Si viaja a Nueva York prepárese; las cámaras lo estarán filmando

Como si no hubiera razones suficientes para andar con cautela por estos días en Nueva York, usted puede dar ahora un paseo por el centro con el guía turístico Bill Brown, quien le brindará aún más motivos para estar nervioso al mostrarle las miles de cámaras que vigilan las calles de la ciudad, informa Ap.


Viernes, 23 agosto 2002
IBLNEWS, Agencias

"Soy sólo una persona común que trata de averiguar lo que ocurre en esta ciudad que tanto quiero", explica Brown, que es nativo del barrio de Brooklyn. "No creo ser paranoico, creo que los paranoicos fueron los que llenaron las calles de cámaras".

Brown, de 43 años, defiende enérgicamente el derecho a la privacidad, trabaja ocasionalmente como actor, es editor independiente de medios gráficos y desde hace dos años ha decidido dirigir los domingos algunos recorridos gratuitos a pie por las zonas de Manhattan en las que hay más cámaras de vigilancia.

Durante su recorrido por zonas como el Times Square, Chelsea, las Naciones Unidas, el parque de la Plaza Washington y la Quinta Avenida, Brown informa a los paseantes que hay casi 5.000 cámaras observando lo que ocurre en las calles de Manhattan. Y esas son únicamente las que él puede ver. Parado en la Calle 16, entre las avenidas Octava y Novena, señala 16 cámaras, algunas giratorias, otras en forma de cono y algunas más dentro de una caja. La mayoría son fáciles de detectar.

"Esta cuadra es como un museo al aire libre observado por distintas cámaras", afirma.

Señala que el 90 por ciento de las cámaras de vigilancia en Manhattan pertenece a compañías privadas preocupadas por proteger sus propiedades y por reducir el costo de las pólizas de seguros.

Otras, según él, son cámaras de la policía, como una ubicada en la Octava Avenida y la Calle 14, que a primera vista parece un farol.

La policía no desmiente la aseveración, pero tampoco emite mayores declaraciones. "No hacemos comentarios sobre ningún asunto relacionado con la seguridad", señala el agente John Sullivan, un portavoz policial.

En un domingo reciente, Brown bailoteó frente a una cámara, sosteniendo en alto un ejemplar de la Constitución, que según él prohibe este tipo de vigilancia. Luego pegó en el poste que alberga la cámara un mensaje que decía: "Usted está siendo observado, note la cámara de vigilancia".

Realizó acciones similares frente a las cámaras emplazadas en los semáforos de la Novena Avenida y la Calle 20, y también afuera de una oficina de American District Telegraph (ADT), una empresa fundada hace 130 años que suministra sistemas electrónicos de seguridad.

¿Privacidad o precaución?

Desde luego, las cámaras no molestan a Robert Volinski, gerente de ventas de ADT en Manhattan, quien informa que la industria de la vigilancia mediante circuito cerrado de televisión crece a un ritmo del 15 por ciento anual. Las compañías instalan cámaras principalmente para que sus empleados sepan que alguien los observa y para observar a su vez la actividad dentro de las instalaciones y alrededor de ellas, explica Volinski.

"Puedo mostrarles a ustedes el equipo mediante el cual es posible ver lo que ocurre en las oficinas de una empresa en Puerto Rico o California, para no mencionar siquiera lo que pasa en la puerta principal de su propia casa", asegura el ejecutivo.

Los recorridos de Brown atraen sólo a unas cuantas personas. Según el activista, incluso en sus mejores días reúne sólo a una docena de interesados. No paga publicidad, pero publica algunos escritos en los diarios locales y promueve los recorridos mediante su página en Internet.

Pat Volpe, un residente de Brooklyn que solicitó el recorrido tras ver la página, se manifestó indignado por la vigilancia. "Es molesto. Es sintomático sobre la invasión hacia nuestras libertades civiles y nuestra vida privada", alegó.

En el mismo grupo que toma el recorrido hay un equipo de la televisión alemana, que retrata a Brown como una voz solitaria de disgusto contra la ley aprobada después de los atentados terroristas del 11 de septiembre, que amplió las facultades de vigilancia del gobierno.

Brown afirma que sus recorridos se basan parcialmente en una lista de cámaras compilada por la Unión por las Libertades Civiles en Nueva York. "Cuando uno no puede caminar por una calle sin que alguien lo capte con una cámara, uno pierde su anonimato, su vida privada, ya sea que (la vigilancia) provenga del gobierno o de grupos particulares", afirma la directora general de la Unión, Donna Lieberman.

"La línea entre ambos (el gobierno y los grupos privados) se borra cuando el secretario de Justicia de Estados Unidos insta al pueblo por televisión a que espíe a sus vecinos", lamenta Lieberman, sobre el nuevo Sistema de Prevención e Información sobre el Terrorismo (TIPS).

Todos, según Brown, adolecen de algo que quisieran guardarse para sí mismos, ya sea una cita amorosa, una opinión política, un llanto o una caída al estar borracho.

Hablando en defensa del TIPS, el jefe de Seguridad Interna de Estados Unidos, Tom Ridge, señaló recientemente que el programa no pretende ser una intrusión en la vida privada de los estadounidenses.

"Sólo queremos que la gente use su sentido común", aseguró Ridge. "El presidente (George W. Bush) sólo quiere que la gente esté alerta y atenta... No les pedimos que espíen a los demás".

Una gran cámara, que apunta con sus lentes hacia abajo en la Calle 16, le resultó particularmente molesta durante un recorrido reciente. "Es como un ave de rapiña", concluyó.

 

http://mienten.com/noticia.php?&id=214

Quiero que me implanten un chip

Por Rom
[Opiniones / 2002-08-20]

Y lo quiero para mi propia seguridad aunque también redundará en la de los demás. Considero que soy un sujeto potencialmente peligroso, para la sociedad en general y para la seguridad de la nación y sus sacrosantos valores, en particular.

Ya se han apercibido de esto los encargados de velar por la paz y por nuestros derechos al mismo tiempo que garantizan la concordia entre los todos los seres humanos.

Por eso me vigilan.y estrechan su cerco para que mis actos delictivos no puedan afectar al buen funcionamiento de esta sociedad que tanto ha costado posicionar en el altisimo grado de bienestar del que goza.

Miles de ojos electrónicos me vigilan en grandes almacenes, bancos, calles, paseos, museos, estaciones, aparcamientos, iglesias, universidades, factorías, teatros, parques, aeropuertos, edificios públicos, etc. Me vigilan y graban mis movimientos, mi compostura, mis ademanes, mis acopañantes,mis actitudes,.mis expresiones tanto de fastidio como de gozo, porque son elementos imprescindibles para frenar la delincuencia, son pruebas que se exhibirán contra mí cuando me salga del redil y ataque a esa sociedad que tanto me ha dado y a la que tanto desprecio.

Esos ojos electrónicos son el complemento de otros miles de ojos que me observan en esos mismos lugares y que disponen para intervención inmediata de porras, grilletes, pistolas y emisoras para pedir refuerzos. Pero claro, esos ojos biológicos se pueden distraer y perderse detalles de mi conducta en cuanto pase un buen culo, de ahí que la tecnología supla ese defecto con esos ojos de polifemos electrónicos que nunca parpadean, nunca descansan, todo lo observan y todo lo guardan en su memoria magnética.

Pero no es suficiente. Todavía no hay ojos que vean bajo la superficie de mis ropas, ni lleguen a conocer el contenido de mis bolsillos o de la cartera que llevo colgada al hombro, de modo que para evitar que pueda camuflar algún elemento peligroso y que pueda usar para atacar a mis conciudadanos, al orden establecido, me cachean con unos detectores que determinan si mis pertenencias son inocuas o constituyen un peligro para mis congéneres.

Pero aunque pase todos estos controles, todavía no soy un elemento seguro, aún soy sospechoso de popder atentar contra la paz y los valores que tanto ha costado conseguir a la humanidad.

Puede que esté tramando algo en unión de otros sujetos tan peligrosos como yo, cuyos planes elaboramos a distancia para no levantar sospechas, aprovechándonos de las herramientas tecnológicas a nuestro alcance y que nunca debieron caer en manos de gente tan potencialmente peligrosa como nosotros.

No es suficiente que sepan dónde vivo, dónde trabajo, cuánto gano, cuál es mi situación financiera, dónde y qué compro con mi tarjeta, en qué gasolineras me abastezco de combustible, qué restaurantes frecuento, qué medios de transporte utilizo, cuáles son los destinos de mis viajes, necesitan saber con quién hablo y qué digo, dónde estoy en cada momento.

Por eso sugiero, que para facilitar la labor, ahorrar gastos y librarme de la paranoia al no saber con cuantas herramientas tecnológicas me espían, me implanten un chip que transmita constantmeente mi estado y posición. Estaría codificado con mi ADN de modo que fuera personal e instrtanferible inequívocamente. Con eso todos mis movimientos quedarían almacenados en sus archivos sin posibilidad de negar por mis parte mis andanzas y actuaciones. Imagínenese los beneficios que reportará este sistema cuando esté generalizado. No sólo conoceran mis pasos sino el de todos los ciudadanos con una precisión matemática.

Como se podrá establecer con seguridad la distancia que separa mi chip del de otra persona, podrán discernir sin duda mis contactos, icluidos los sexuales, momento en que los dos chips estarán tan juntos que parecerán uno, a no ser por la secuencia grabada de aproximación.

Esta técnica garantizará la paz y el orden, al mismo tiempo que les dará el poder omnímodo con el que siempre han soñado todos los mandamases que en el mundo han sido, permitiéndoles, además la perpetuación en el poder, asimilándoles, ¡ oh prodigio ! al estatus de semidioses.

De todos modos, si bien poderosos, uds. no se van a convertir en omnipotentes, pues aunque "enchipados", no perderemos nuestra capacidad de pensar y llegado el caso, de reaccionar. Uds. tendrán la fuerza bruta, como siempre y el control, más que nunca, pero nosotros somos infinitamente más y somo más inteligentes, de modo que cabe esperar que con el tiempo cansados de uds. y de sus métodos, surja un movimiento que dejará enanas a la revolucion francesa, la rusa y a todas las rebeliones que han tenido lugar a lo largo de la historia, de modo que sus juguetes controladores les pueden estallar en las manos. Y eso ocurrirá en cuanto uds, terminen con nuestra paciencia.

Lo que viene a continuación ya se sabe, aunque para facilitarnos la labor ya tenemos la guillotina inventada.
 
http://iblnews.com/news/noticia.php3?id=44672

Para González Pons el control que UE propone es inconstitucional

El portavoz del Partido Popular en el Senado, Esteban González Pons, al conocer la propuesta de la Union Europea de guardar los e-mails y llamadas telefónicas de los ciudadanos, comunicó que la proposición era inconstitucional y además facilmente burlable, según informa El Mundo. A continuación reproducimos integramente el contenido del artículo publicado por el diario.


Sábado, 24 agosto 2002
REDACCIÓN, IBLNEWS

Al portavoz del Partido Popular en el Senado, Esteban González Pons (Valencia, 1964), la propuesta de la Unión Europea de guardar los e-mails y las llamadas telefónicas de todos los ciudadanos durante un año le pilló subiendo una ladera de Gredos con su bicicleta de montaña.

A pesar de ello, Pons -más conocido como el senador web por ser quizá el político que más sabe de Internet- estaba conectado a la Red y con una opinión muy clara al respecto: «La proposición de la presidencia danesa es inconstitucional y fácilmente burlable».

«En lo que respecta a Internet, es imposible saber de dónde viene y adónde va una comunicación si emisor y receptor se ponen de acuerdo», puntualiza.

En concreto, el portavoz del PP en la Cámara Alta habla de los millones de europeos que utilizan webs blancas, tipo Hotmail.Los usuarios de estos servidores de correo gratuito suelen mentir sobre su procedencia y nombre a la hora de registrarse, por lo que las pistas que seguirían los investigadores serían falsas.

Además, si la comunidad internauta decide luchar contra la hipotética aplicación de esta medida, sus páginas digitales migrarían fuera del Viejo Continente, «perjudicando a los servidores europeos», matiza González Pons.

Comparando la legislación española con la propuesta de Bruselas, la gran diferencia es que «en el caso europeo no se incluye la necesidad de un mandamiento judicial y se hace extensivo a todas las comunicaciones [incluida la telefonía]», subraya el representante popular.

«La información de Internet viaja en paquetes que buscan la mejor ruta. Estos envíos se recomponen cuando llegan a su lugar de destino. Por eso, para controlar el curso de un mensaje europeo se deberían rastrear también las redes de Oceanía, Asia, Africa y América». Lo dicho, una tarea «imposible».

«En el caso de la UE, hay una ambiciosa pretensión de que todo quede bajo control», subraya el senador web. «Si esta proposición fuera a salir adelante, aunque yo no lo creo, al final sólo podríamos garantizar la privacidad de las comunicaciones con el boca-oreja».

Pons tampoco cree que controlar las comunicaciones de los europeos, y almacenarlas durante un año, vaya a servir para vencer la pandemia del terrorismo. «Esto no tiene nada que ver con la persecución de las bandas armadas» puesto que los terroristas utilizan medios de transmisión de datos más sofisticados. «Esta solución es tecnológicamente muy débil».

El espíritu de navegante libre que atesora Esteban González Pons tampoco encaja demasiado bien las cortapisas en la Red. «Estados Unidos quiere ejercer un control planetario que sólo nos perjudica a ti y a mí», advierte.

En cuanto a si el almacenamiento de nuestras huellas comunicativas atenta contra los derechos civiles fundamentales, su respuesta es contundente: «Es una vulneración de la intimidad. La relación de a quién llamo y a quién escribo dice más de mí que el contenido de los mensajes».

El senador popular, además, reconoce que procesar tanta información y guardarla implica un desvío de las inversiones que deberían servir para que el negocio creciera. Habrá que estar muy atentos a lo que deciden los ministros de Interior en septiembre.
 

http://www.libertaddigital.com/./opiniones/opi_desa_10506.html

Mundo digital
Expediente troyano

Arturo Quirantes


No hace mucho tiempo que se hablaba del proyecto “Magic Lantern” (Linterna Mágica), un supuesto troyano desarrollado por el FBI para capturar contraseñas y pulsaciones de teclado de los malos a los que investiga. Mucha gente cree que es un globo-sonda. Otros lo consideran ya una realidad. En cualquier caso, resulta lógico que si quieres leer la correspondencia cifrada de alguien ataques por el punto más vulnerable. ¿Por qué molestarse en perforar la caja fuerte, si puedes conseguir la combinación?

Es curioso que muy pocos días después de que se filtrasen las noticias sobre la existencia de “Magic Lantern”, un troyano llamado “BadTrans” hiciese una escabechina en Internet. Este troyano aprovecha fallos de seguridad en los programas de e-mail más usados (sí, los del señor de Redmond) para instalar un “keylogger” que captura pulsaciones de teclado, incluyendo las de contraseñas, enviar los datos al exterior y propagarse como está mandado.

Algunos malpensados han teorizado con la posibilidad de que “BadTrans” sea sencillamente una copia, clon o beta, de “Magic Lantern”, lo que haría del FBI un Fabricante de Bichos (In?)intencionado. Yo no llego a tanto, aunque las similitudes son cuando menos curiosas. Pero lo que es menos casual es lo siguiente que he encontrado en la Red.

Al parecer, el virus “BadTrans” enviaba la información capturada a una de varias cuentas de e-mail. Una de ellas corresponde a una dirección de IJustGotFired.com, albergado por el ISP MonkeyBrains. Los administradores de MonkeyBrains grabaron los “logs” del servidor de correo, como hacen siempre, con la esperanza de poder detener la avalancha de mensajes. Por supuesto, los mensajes, aunque procedan de un troyano, son confidenciales.

Bien, pues el FBI entró en contacto con el propietario de MonkeyBrains y pidió una copia de TODOS LOS MENSAJES enviados a dicha dirección. Esos mensajes contiene información robada a las víctimas del troyano, y no información sobre el perpetrador. Es decir, el FBI ha visto la oportunidad de echar mano a una gigantesca base de datos de contraseñas robadas ilegalmente por el troyano. Sin orden judicial alguna. Así, se evitan tener que convencer a un juez para que emita dos millones de órdenes de registro individuales. No está nada mal. Puede que el FBI no tenga nada que ver con el troyano, pero pretende aprovecharse de su actuación. Como dicen por ahí: a río revuelto, ganancia de pescadores.

Y considerando que este troyano actuó en todo el mundo, apuesto a que ahora estará usted preguntándose: ¿estaré yo en esa base de datos? Compruébelo usted mismo. El propietario de MonkeyBrains ha montado una página web donde las víctimas pueden comprobar si sus datos o contraseñas han acabado en ese ISP. Entre en esta página web segura y use el motor de búsqueda que contiene. Es fácil, limítese a introducir su dirección e-mail y luego abra su correo. Si no recibe nada de MonkeyBrains, enhorabuena, no está usted en la lista. Pero si el “BadTrans” se coló en su sistema, recibirá un mensaje avisándole. En ese caso, le recomiendo que cambie su contraseña a la orden de ya.

Y no vuelva a abrir archivos adjuntos tan alegremente, que luego pasa lo que pasa.

Arturo Quirantes edita la página Taller de Criptografía.
 
¡Verichip en las noticias!

¡Verichip en las noticias!



Estimados amigos, hace muchos meses empezamos a poner en este epígrafe información sobre el Digital Angel y el Verichip, pues creemos que esta será la tecnología en la que se basará la futura "marca de la bestia".

Si miran los antiguos mensajes, se darán cuenta de que ha sido todo una sutil campaña de asimilación y aprobación del sistema, pues primero te demuestran lo bueno que es científicamente, luego socialmente, y ahora nuestros temores se van haciendo realidad...

en EEUU y muchos otros países hay una gran ola de secuestros y horribles asesinatos de niños, maltratos y asesinato de mujeres, abandono y muerte de ancianos... estas noticias nos estaban "mosqueando", porque esto ha existido siempre, pero nunca como ahora, que se dá más que nunca y los medios de comunicación hacen especial eco de ello.

Pero nuestras sospechas se han disipado hace pocos minutos, cuando en el informativo de Antena 3 TV, han contado la noticia de otro secuestro de otro niño con cara angelical, de lo mal que lo están pasando los padres (es lógico), pero lo peor de todo... ¡¡ESTOS SECUESTROS SE PUEDEN EVITAR IMPLANTÁNDONOS UN CHIP BAJO LA PIEL Y DEJANDO ENTRAR AL GRAN HERMANO EN NUESTRAS VIDAS!!.

Qué curioso, que ésta sea la única solución.

Que cada uno saque sus propias conclusiones.

Puedes ver online el video, la página de la noticia está aquí y vinculo al mensaje el video, por si lo quitan de su servidor.

Bendiciones.

Bart

 

Adjuntos

  • rapto-verichip.zip
    340,9 KB · Visitas: 0

http://www.libertaddigital.com/./opiniones/opi_desa_10542.html


Mundo digital
Vigilantes del Estado

Arturo Quirantes

Todos hemos leído historias sobre hombres y mujeres que, un día, se meten entre ceja y ceja que las cosas deben cambiar, se suben las mangas, respiran hondo... y consiguen sus propósitos. No hace falta ir muy lejos ni hojear la historia en Selecciones. Los cruzados abundan a nuestro alrededor. Si hoy podemos hacer declaraciones de la renta conjuntas, es porque un ciudadano anónimo fue a los tribunales. Y sin Kriptópolis –básicamente, una iniciativa unipersonal de Manolo Gómez–, ni siquiera sabríamos lo que es la LSSI.

Me regocijo, por tanto, cuando veo el revuelo que ha formado un inglés de pelo canoso, sesenta y tantos años en canal y cara de abuelo bonachón. El sujeto a que me refiero se llama Tony Bunyam y es el director de Statewatch, una entidad no lucrativa que lucha contra los abusos a las libertades civiles tanto en el ciberespacio como en el mundo real. Se tomó muy en serio la cita de Juvenal (Pero a los vigilantes, ¿quién los vigilará?), y lleva diez años como látigo contra bienhechores malintencionados.

Tony es un personaje cuya labor merecería un artículo del tamaño de una guía telefónica. Fue uno de los responsables de la difusión en prensa de los documentos Enfopol (¿se acuerdan de ellos?), y gracias a sus contactos ha filtrado un documento tras otro sobre el modo en que nuestros protectores planean convertir el viejo continente en un zona vigilada. Gracias a su alerta sobre el almacenamiento de datos, sabíamos a qué atenernos cuando el Gobierno intentó colar en la LSSI la bonita idea de que cualquier policía pudiese acceder a nuestros datos de tráfico. La amenaza persiste, pero al menos ya estamos avisados. ¿Okay, Félix?

Ahora la presidencia danesa va un paso más allá. Si la Directiva sobre protección de las comunicaciones electrónicas afirmaba que los Estados miembros podrían usar técnicas de retención de datos, ahora una nueva propuesta obligará a toda la UE a subirse a ese tren. Todos los países de la Unión tendrán que preparar leyes para atesorar todos los datos de comunicaciones de sus ciudadanos.

Los que seguimos el trabajo de la “alegre pandilla” de Statewatch sabíamos desde hace algún tiempo lo que se nos venía encima. Lo gracioso es que ha bastado con que filtrasen un documento y ¡bingo!, todos los medios de comunicación se han hecho eco. Informativos y periódicos incluyen la propuesta danesa con reportajes en profundidad... al final de los cuales, como fuente de información esencial, se encuentra a Tony y su escuadrón de vigilantes.

La propuesta danesa es el reflejo de una tendencia a la granhermanización de las comunicaciones que dura ya varios años, y eso no lo van a borrar de un día para otro. Pero gracias a este primer toque de aviso, los planes de conquista digital van a tener que cambiar. Ya la presidencia de la UE pliega velas y desmiente las informaciones sobre el plan de retención de datos. Los argumentos son conocidos, y tan buenos como un euro de cartón: es solamente un borrador, se trata de armonizar criterios, ha sido un malentendido, lo han sacado de contexto, no hay nada decidido.

No te fastidia. O sea, que los pillamos a tiempo, y nos dicen que tranquilos, que es sólo un borrador. Si ya estuviera en vigor, nos dirían que no protestemos, y si no nos gusta, ajo y agua. Menos mal que ahora los trapos sucios han salido a la luz. Si queremos retención de datos, que así sea y sobre nuestras cabezas caiga. Pero que nos dejen decidir y deliberar, en lugar de legislar como si fuésemos niños tontos que no están preparados para cosas serias.

A veces pierdo la fe. Pero la recupero en cuanto miro a mi alrededor a tanta gente que no se conforma con el telón dorado que esconde la realidad. Son personas que no se preocupan de comparar sus exiguas fuerzas con los poderes del Estado; se limitan a luchar, perder, levantarse y volver a la pelea, y a veces, cantar victoria. Gente como Tony Bunyam. Y gente como usted, si tras pasar por Statewatch.org, decide que están jugando con nuestro futuro con las cartas marcadas.

Arturo Quirantes edita la página Taller de Criptografía.

 
http://www.elmundo.es/2002/08/31/espana/1218392.html

Zaplana quiere dar una telealarma a las víctimas de la violencia doméstica

Permitirá a las mujeres alertar de una posible agresión y estará conectada con la policía - Será financiada por Asuntos Sociales

RAQUEL G. PICO


MADRID.- El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Eduardo Zaplana, quiere dotar con un sistema de telealarma a todas aquellas personas que denuncien haber sido víctimas de la violencia doméstica.

Este sistema será financiado por Asuntos Sociales y permitirá que las mujeres que hayan sufrido malos tratos y los hayan denunciado puedan alertar a la policía de una posible nueva agresión, ya que el sistema estará conectado directamente con las dependencias policiales con sólo apretar el denominado botón del pánico. Esto posibilitará detener al agresor.

Además, permitirá alertar de un hipotético ataque desde cualquier lugar, a diferencia de algunos de los mecanismos de teleasistencia que se están utilizando, que sólo pueden ser usados desde el domicilio. Uno de los sistemas que permiten hacer esto actualmente es el GPS, que ya se está utilizando en ciudades como Vitoria o Fuenlabrada. Algunas mujeres llevan también pulseras o collares que incluyen los dispositivos de alarma. Algunas comunidades autónomas como Cataluña, Castilla-La Mancha y Aragón han elaborado normativas para dotar a las mujeres de sistemas similares de protección.

Con esta iniciativa, que está en fase de estudio, se pretende que todas las mujeres, independientemente del lugar donde residan, puedan disfrutar de este sistema de protección frente a la violencia doméstica. También se quiere evitar el mayor número de agresiones posible. Asimismo, completará al segundo plan contra la violencia doméstica, que entró en vigor hace un año e incluye, entre otras medidas, algunas de carácter preventivo y el endurecimiento de las penas para los agresores.

Reforma normativa

Además de la iniciativa de la telealarma, el Ministerio de Trabajo está estudiando una reforma normativa para luchar contra este tipo de agresiones, ante el incremento del número de casos de violencia familiar y de género. Asimismo, Eduardo Zaplana ha mantenido contactos con el ministro del Interior, Angel Acebes, y el de Justicia, José María Michavila, para llevar a cabo este proyecto.

Un portavoz de la Red de Organizaciones Estatales contra la Violencia de Género señaló que estas medidas «serán bienvenidas» pero matizó que «no serán suficientes» para evitar más muertes de mujeres.«Esto no es la solución», añadió.

Los recientes casos de violencia doméstica no sólo han llamado la atención de los responsables del Ministerio de Trabajo. El Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Pedro Núñez Morgades, va a pedir al Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, que amplíe su investigación sobre este tipo de agresiones al maltrato infantil, tras casos como el ocurrido en Valencia, en el que un padre apuñaló a sus dos hijos de 8 y 4 años.

En declaraciones a Europa Press, Núñez Morgades señaló que el maltrato a la mujer está «indisolublemente unido» al maltrato infantil, por lo que pedirá que se amplíe el seguimiento de la investigación anunciada por Múgica, una iniciativa que consideró muy positiva.

Además, el grupo socialista presentó ayer una proposición de ley orgánica integral contra la violencia de género en el Congreso, normativa en la que se proponen medidas como la educación para la igualdad entre hombres y mujeres, o la eliminación del régimen de visitas cuando haya violencia.
 

http://www.libertaddigital.com/./noticias/noticia_1275315830.html

ASPIRACIONES DE “GRAN HERMANO”

SpectorSoft pone en venta un troyano espía que vulnera la privacidad de los internautas

La empresa SpectorSoft ha puesto a la venta un nuevo sistema que permitirá a su comprador convertirse en un espía. El programa, que se llama eBlaster, puede leer y copiar todos los emails, vigilar las visitas al chat y controlar todas las páginas web o las palabras tecleadas por los usuarios. Este insulto a la privacidad cuesta 99,99 dólares.

(Libertad Digital)
La peculiar compañía de software SpectorSoft ha creado un nuevo troyano para que cualquiera pueda espiar a amigos, familiares o empleados. En su página web la empresa dice que su objetivo es crear productos que “te permiten grabar y ver lo que otros hacen en sus ordenadores y, concretamente, lo que hacen en Internet”. Por si esta sorprendente presentación no fuera suficiente, SpectorSoft aclara cuáles son sus potenciales clientes: “padres preocupados” y “jefes que quieren reducir el uso inapropiado de Internet”.

El producto que han creado se llama eBlaster y permite a sus compradores conocer exactamente que hacen sus empleados o familiares en Internet, incluso si está a miles de kilómetros. Según la página de la empresa, eBlaster se instala en el ordenador del usuario a espiar y “registra sus correos electrónicos, chats, mensajes instantáneos, sitios web visitados y palabras tecleadas” para enviar “automáticamente la información a su dirección de correo” (la del propietario del programa). Por si fuera poco, cada 60 minutos envía un informe completo con un resumen de los emails enviados, de las conversaciones mantenidas en chats, y de las páginas web visitadas.

Pero el programa se instala igual que un troyano, es decir, sin previo aviso. Se manda por correo sin que la víctima sepa lo que está recibiendo. Una vez que se activa, eBlaster se convierte en un discreto espía. En la página web de SpectorSoft se ponen varios ejemplos sobre la utilidad de su producto. Por ejemplo: “Usted es –dice– el jefe de una oficina y quiere controlar a sus empleados. Quizá quiera recibir sólo los emails en los que se utilice la palabra “confidencial”. Usted simplemente tiene que introducir esa petición al programa y, automáticamente, eBlaster copiará para usted cualquier email que la contenga”.

Parece que los propietarios de SpectorSoft tienen “1984” de George Orwell como libro de cabecera, porque si esta descripción del “Gran Hermano” que acaban de hacer no fuera suficiente, otro ejemplo aclara mucho más las cosas: “Puede activar usted una opción con ciertas palabras clave gracias a la cual recibirá un mensaje instantáneo diciéndole en qué medio (chat, email, web) se ha tecleado esa palabra”. Es bastante obvio que el programa acaba de un plumazo con la cada vez más dañada privacidad de las comunicaciones por Internet, ya que se trata de un “Echelon” para uso y disfrute casero o empresarial.

De todos modos, y quizá para escapar a las críticas, la empresa advierte de que el usuario de eBlaster sólo podrá instalarlo en ordenadores de su propiedad, porque si no estaría incumpliendo las condiciones de uso.


 


http://www.elmundo.es/elmundo/2002/09/03/sociedad/1031052811.html

Martes, 03 de Septiembre de 2002

REINO UNIDO | TRAS EL CASO DE HOLLY Y JESSICA
Una niña de 11 años llevará implantado un microchip que la tendrá localizada en todo momento

ELMUNDO.ES

LONDRES.- Los padres de una niña británica de 11 años van a tomar medidas extraordinarias para mantenerla localizada a través de un microchip que permitirá trazar sus movimientos en caso de que sea secuestrada.

Danielle Duval tendrá el dispositivo implantado en su brazo en los próximos meses, según han explicado los científicos que llevan a cabo el plan y recoge The Guardian. El chip enviará una señal a través de una red de telefonía móvil a una computadora, lo que permitirá señalar la localización de la pequeña en un mapa electrónico.

Los padres, Wendy y Paul Duval han tomado esta drástica decisión después del secuestro y asesinato de las pequeñas Holly Wells y Jessica Chapman.

"Después de las noticias sobre Holly y Jessica, reunimos a la familia y discutimos qué es lo que podíamos hacer", ha explicado la señora Duval. "Como nosotros, Danielle necesita sentir que está segura continuamente y que podría ser localizada en caso de emergencia. Sé que nada es infalibre al 100% pero creemos que el microchip facilitará su protección".

La señora Duval no cree que su familia haya sucumbido al pánico o que la medida sea excesiva sino que, en su opinión, es simplemente sensato que un padre use la tecnología cuando pueda hacerlo. "Si roban un coche, puede ser localizado con un ordenador que permite que sea rastreado así que, ¿por qué no aplicar el mismo principio para encontrar niños perdidos?", ha explicado.

Un portavoz de Kidscape, organización que lucha contra los abusos sexuales a menores, no se ha mostrado de acuerdo con la medida. "No creemos que sea una buena idea. Los niños deberían ser advertidos sobre posibles peligros en vez de tenerlos controlados y poder localizarlos tal vez cuando sea demasiado tarde".

El diseñador del chip, Kevin Warwick, miembro del departamento cibernético de la Universidad de Reading, ha admitido que algunos padres podrían abusar del sistema o 'sobreactuar' en caso de que, por ejemplo, los niños lleguen tarde a casa pero mantiene que este sistema de localización es el correcto a la vista de los últimos sucesos. "El implante no evitará los secuestros, nada lo hará -ha señalado-. En cualquier caso, si ocurre lo peor, los padres podrán por lo menos tener la oportunidad de encontrar a sus hijos con vida".

 
Ya tengo el video

Ya tengo el video

La noticia de que la niña se va a implantar el chip también ha salido por la televisión.

Les he digitalizado la noticia más completa de todas ofrecida por Telecinco.

Qué rápido va todo :) :eek: :eek2: :mosqueo:

Bart.
 

Adjuntos

  • verichip_uk.zip
    263,9 KB · Visitas: 0
Padres preocupados por secuestros quieren implantar microchips en sus hijos

Padres preocupados por secuestros quieren implantar microchips en sus hijos

http://cnnenespanol.com/2002/mundo/09/03/microchip/index.html


Padres preocupados por secuestros quieren implantar microchips en sus hijos


Actualizado: 8:19 AM hora de Nueva York (1219 GMT)

LONDRES -- Padres preocupados en Gran Bretaña quieren implantar microchips en sus hijos para poder rastrearlos en caso de secuestro, dice un experto en cibernética, en una de las derivaciones del asesinato reciente de dos niñas que conmovió al país.

Kevin Warwick, de la Universidad de Reading, al oeste de Londres, dice que los padres pueden rastrear a sus hijos con un pequeño microchip implantado en el brazo o el estómago.

El chip podría ayudar a evitar que un secuestro se convierta en asesinato, afirma.

"Un número de familias se ha contactado conmigo después del asesinato de Holly Wells y Jessica Chapman para averiguar sobre la posibilidad de emplear un implante en sus propias hijas", dijo Warwick.

Los cadáveres de las dos amigas fueron encontrados en un alejado bosque dos semanas después de su desaparición de la localidad de Soham, en el este de Inglaterra, el 4 de agosto.

Una familia, los Duval, ha ofrecido su hija Danielle, de 11 años, como la primera paciente experimental para ensayar con la tarjeta de identificación electrónica, que Warwick confía con perfeccionar antes de Navidad.

La cuestión promete convertirse en una controversia en Gran Bretaña, donde muchos padres han expresado su interés en la idea pero se anticipa el rechazo de grupos de libertades civiles ante el espectro de un "gran hermano" que suscitaría un implante de esa naturaleza y que podría ser explotado por las autoridades o ilegalmente.

Warwick, un científico de robótica, es ya un figura controvertida en la isla, donde ganó fama después de haber conectado su propio sistema nervioso a una computadora en un experimento que, confía, dará más control a personas paralíticas sobre su propio cuerpo.

"Hay varias opciones, entre ellas la posibilidad de usar una red de telefonía móvil para transmitir una señal y vincularla a un sistema de localización universal", dijo.

La operación consistiría en implantar un pequeño transmisor de unos 2,5 centímetros en el brazo o el estómago del niño, afirmó Warwick.

"Un secuestrador potencial no sabría que el niño tiene el artefacto y podría ser apagado... cuando no se necesita para conservar la batería", añadió.

Relojes que cumplen la misma función ya están a la venta al público en Estados Unidos, pero pueden ser fácilmente removidos y descartados, dijo Warwick.

La madre de Danielle, Wendy, declaró al diario británico Daily Mirror que "después de las noticias de Holly y Jessica nos sentamos en familia y discutimos qué podríamos hacer... sé que nada es perfecto pero creemos que el microchip hará mucho para protegerla".

Una ola reciente de secuestros en Estados Unidos también causa ansiedad a los padres allí, pero Warwick cree que debe ser la sociedad la que decida si un implante de microchip es una forma ética de combatir tales temores.

"Hay por supuesto muchos otros interrogantes y sospecho que habrá objeciones a un implante, pero si la tendencia general en Gran Bretaña es a favor de una operación de ese tipo, estará listo para Navidades", afirmó.
 


http://www.libertaddigital.com/./noticias/noticia_1275316234.html

SEGURIDAD VS PRIVACIDAD

Privacy International y EPIC alertan ante las crecientes amenazas a la privacidad tras el 11-S

El concepto de privacidad se ha sustituido por el de seguridad. Esta es la principal conclusión que se extrae del informe anual elaborado por EPIC y Privacy International, dos organizaciones dedicadas a la defensa de las libertades civiles, que han estudiado las consecuencias del 11-S en la privacidad de los ciudadanos.

(Libertad Digital)
Las asociaciones Electronic Privacy Infortation Center (EPIC) y Privacy International han llevado a cabo este estudio analizando la evolución de las leyes sobre la privacidad en 50 países a lo largo del último año. Las conclusiones son devastadoras y se traducen en un pérdida global del derecho de todos los ciudadanos a la privacidad bajo el paraguas de la protección de la sociedad o de la "seguridad nacional".

Según estos expertos se observan cuatro tendencias: la desaparición de todas aquellas leyes pro-privacidad, la tendencia a compartir los datos entre las compañias, la proliferación de organizaciones policiales y agencias de espionaje y el creciente interés en desarrollar tecnologías que controlan y siguen los movimientos, como los sistemas de reconocimiento facial o las tarjetas nacionales de identificación (DNI, por ejemplo, que en España se convertirá en DNI electrónico en 2003).

Pero este tipo de actividades, que van en contra de las libertades y derechos individuales, no sólo se han llevado a cabo en Estados Unidos, como cabría suponer tras el ataque terrorista del 11-S. En el informe se señala que el cambio "ha sido un efecto global". En Europa, por ejemplo, la UE está considerando considerar los “ciberataques” como delitos terroristas. Australia y Canadá están desarrollando proyectos de ley que permitan a las agencias de espionaje vigilar a los ciudadanos.

Otro claro ejemplo que muestra el informe se encuentra en el Reino Unido, donde ha sido aprobada una ley que autoriza a los proveedores de Internet a guardar los datos personales de sus usuarios para que la policía los utilice. En esta línea, también aparece Canadá que ha aprobado que la policía tenga acceso a los datos que las compañías aéreas tienen sobre sus pasajeros. Con respecto a España, el informe destaca la reciente aprobación de la LSSI y, sobre todo, el controvertido artículo referido a la retención de datos de tráfico de los usuarios.

En Estados Unidos, el presidente Bush firmó la polémica ley "Patriot Act" (Ley Patriota) según la cual se amplían todas las formas de vigilancia electrónica, se incrementa el flujo de información compartida entre la CIA y el FBI (la policía federal), y por último anima a los ISP a colaborar con la Policía. Además de esta política de “escucha detrás de la puerta”, como destaca el informe, el estudio se preocupa por el futuro de la privacidad en el trabajo, donde existe una creciente tendencia a instalar software espía y todas aquellas tecnologías que vulneran la privacidad de los trabajadores.




 


http://www.elpais.es/articulo.html?...20020904elpepiult_1&type=Tes&anchor=elpepiult

Miércoles, 4 de septiembre de 2002

Chip antisecuestros para niños
Una pareja británica implantará a su hija un localizador electrónico


EL PAÍS | Madrid

Tecnología contra el miedo. Una pareja británica ha decidido implantar a su hija de 11 años un microchip bajo la piel para poder tenerla localizada en todo momento. Es su respuesta a la ola de preocupación que sacude el Reino Unido tras el asesinato de las pequeñas Jessica Chapman y Holly Wells. El experto en cibernética Kevin Warwick, el primer hombre que se insertó un microprocesador en el cuerpo, será el encargado del implante. Este profesor de la Universidad de Reading (al oeste de Londres) asegura haber recibido 'numerosas' peticiones similares por parte de las familias.

La pequeña Danielle Duval será la primera en recibir el microchip, a final de año. Se le instalará en un brazo o en el estómago mediante una intervención de varios minutos con anestesia local. Los padres de la menor, Paul y Wendy, aseguran que tomaron la decisión tras el hallazgo de los cuerpos de Jessica y Holly, las dos niñas de 10 años asesinadas el mes pasado. El conserje del instituto de su pueblo, Soham, está acusado del crimen de las pequeñas. El suceso, que ha consternado a los británicos, ha puesto también sobre el tapete la seguridad infantil.

Ese es, precisamente, el argumento de los Duval. 'Creo que es justo garantizar que nuestra hija esté segura', ha señalado la madre a la prensa británica. 'Es una vergüenza que haya que recurrir a estas medidas para que un hijo esté seguro, pero prefiero esto a que le pase algo', añadió. La niña también se muestra contenta: 'Me sentiré mucho más segura porque mi madre sabrá dónde estoy'. La familia reside en Reading, en cuya universidad ejerce la docencia Kevin Warwcik

Según ha detallado este profesor de cibernética, el microchip subcutáneo permite localizar rápidamente a su portador a través de las redes de telefonía móvil o del sistema de localización vía satélite (GPS en su siglas en inglés). Este transmisor, de un centímetro y medio, se activa sólo en caso de recibir la señal de búsqueda. El coste del dispositivo de silicio ronda los 30 euros. El posible secuestrador de un niño desconocería la presencia del implante, añadió el profesor.

Warwick, que se injertó un microchip conectado a un ordenador para investigar si los implantes electrónicos permitían mejorar las condiciones de vida de las personas paralíticas, cree que el implante de microporcesadores en los niños será una cuestión polémica, ya que plantea un debate ético.

La controversia ya está servida. Un portavoz de la fundación infantil Kidscape ha criticado la iniciativa de la familia Duval. 'Hay que enseñar a los niños los posibles peligros que pueden correr en lugar de implantarles cualquier cosa con la esperanza de poder seguir su rastro después, cuando quizá ya sea demasiado tarde', dijo.

En España, el defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Pedro Núñez Morgades, se suma a la crítica. Considera que la implantación del microchip a Danielle Duval es una medida 'improcedente, inadecuada y desproporcionada', informa F. Javier Barroso.

Núñez Morgades considera que la decisión de la familia Duval puede tener más efectos negativos que positivos. A su juicio, el microchip infantil 'coarta la libertad y rompe la confianza de los padres sobre los hijos'. 'Además, puede crear un síndrome brutal en la niña al ser vigilada y controlada permanentemente', añade.

'Pido que no se les ocurra hacer nada de esto, porque los daños psicológicos van a ser mucho mayores de lo que creen. Estas medidas deben ser tomadas con gran serenidad, si no queremos convertir a los niños en seres teledirigidos con mandos a distancia', concluye el Defensor del Menor.


 

http://www.elmundo.es/2002/09/05/sociedad/1222019.html

KEVIN WARWICK / Doctor en Cibernética / Creador del chip localizador

«Hay cientos de llamadas de padres que quieren implantar un microchip a sus hijos»

Desde su cerebro y su ética, este profesor de la Universidad de Reading ha inventado un artilugio que permitirá localizar a un niño en caso de que sea secuestrado. Impresionado por los asesinatos de las pequeñas Holly y Jessica, el Reino Unido y el resto del mundo asisten hoy incomodados a un debate ideológico y moral entre la seguridad y la libertad. Warwick lo tiene claro.

IRENE HDEZ. VELASCO


LONDRES.- Hace unos años, habría sido simple ciencia ficción.Pero está a punto de hacerse realidad. Dentro de unos meses, la próxima Navidad, a Danielle Daval, una niña británica de 11 años, le será implantado un microchip para que pueda ser localizada en caso de que alguien la secuestre. Kevin Warwick, profesor de Cibernética de la Universidad de Reading, es la persona que ha ideado el dispositivo que la pequeña llevará bajo su piel para tranquilidad de sus padres.

-¿Cómo se le ocurrió la idea?

-Yo trabajo desde hace tiempo con implantes y, de hecho, he experimentado en mí mismo con varios de estos dispositivos. En 1998, por ejemplo, me implanté uno de un tamaño similar al que en breve le implantaré a Danielle. Y a mi experiencia en ese campo hay que sumar la preocupación de muchos padres a que sus hijos sean secuestrados, una preocupación que en los últimos días se ha incrementado a raíz de los terribles sucesos de Jessica y Holly.

-¿Le parece ético implantarle un microchip a una niña para que sus padres se queden tranquilos?

-Entiendo que es una cuestión que da pie a muchos interrogantes morales. Pero creo que son los padres los que deben tomar la decisión final, contando siempre con la opinión de su hijo. En el caso que nos ocupa, le puedo decir que yo he hablado muchas veces del asunto con Danielle, una niña muy inteligente por otra parte, y que ella entiende perfectamente lo que se le va a hacer y lo acepta. Creo que es absolutamente necesario contar con la aprobación de los dos padres y del niño al que se le va a implantar el microchip. Pero, si se hace así, no creo que se esté violando la libertad del menor. Y, sobre todo, hay que tener en cuenta que la idea es que el dispositivo de localización sólo se active en un caso muy específico: cuando el niño se encuentra desaparecido. En esas circunstancias, el microchip que le ha sido implantado al menor puede salvarle la vida, y eso es bueno, ¿no?

-Por supuesto. Pero existe también el peligro de que los padres utilicen el microchip simplemente para controlar los movimientos de sus hijos.

-Considero que ése sería un mal uso del aparato. Técnicamente, está claro que los padres podrían emplear el dispositivo en ese sentido. Pero opino que ese comportamiento debería de ser considerado ilegal por la Justicia.

-El problema es que ahora mismo no hay leyes que regulen el uso de microchips implantados por motivos de seguridad, ¿no?

-No, no existen. Pero es de esperar que, a raíz de que le sea implantado uno de estos dispositivos a Danielle, surja legislación sobre la materia. Mi opinión es que el mecanismo de localización sólo debería ser activado si los padres están manifiestamente preocupados por lo que le haya podido ocurrir a su hijo y si la Policía también muestra inquietud. En cualquier caso, creo que la decisión no debería de dejarse únicamente en manos de los padres. La Policía, o un juez u otro representante legal, tendría que dar su visto bueno para que se pudiera activar el microchip a fin de localizar a la persona que lo lleva implantado.

-De sus palabras se desprende que piensa que en un futuro cercano van a ser muchos los niños que lleven implantado un microchip.¿De verás lo ve factible?

-Absolutamente. En sólo cuestión de horas, desde que saltó la noticia hemos recibido multitud de llamadas de padres. Algunos son casos especiales, pero la mayoría son padres normales que sólo quieren lo mejor para sus hijos.

-¿Y no le parece que eso denota que vivimos en una sociedad en la que se da más importancia a la seguridad que a la libertad?

-No lo creo. Creo que ahora contamos con una tecnología que antes no existía y que puede ayudar a mejorar los niveles de seguridad, sin que por ello la libertad sufra menoscabo. Y si contamos con esa tecnología, ¿por qué no usarla? No creo que esta sea una tecnología que vaya en detrimento de la libertad individual, sino en beneficio de la seguridad.

-¿No le aterra pensar que, a partir de ahora, los secuestradores puedan dedicarse a cortarle los brazos a sus víctimas porque éstas llevan implantado un microchip?

-Déjeme aclararle que el microchip no tiene por qué implantarse en el brazo. Puede implantarse en cualquier lugar del cuerpo en el que haya un poco de carne: el brazo es una posibilidad, pero también lo es el estómago, el cuello... El secuestrador no sabría si el niño lleva o no un microchip implantado y, en caso de que lo llevara, no sabría en qué parte de su cuerpo está.

-Las estadísticas policiales aseguran que las posibilidades de que un niño sea secuestrado son muy, muy pequeñas. ¿No cree que a raíz del secuestro y asesinato de las niñas Jessica y Holly muchos padres se están dejando llevar por un pánico irracional?

-Es posible que exista pánico. Pero es normal. La gente no sabe qué hacer para proteger a sus hijos.

-Y aparte de utilizarla para localizar a un niño en caso de que sea secuestrado ¿Le ve otro tipo de aplicaciones a esta técnica?

-Sí, muchísimas. Puede utilizarse en niños con problemas por ejemplo de autismo, en ancianos con problemas de memoria, en animales...

-Y también para vigilar a determinados colectivos, ¿no?

-Ha de ser cada persona la que decida si desea que le sea implantado un microchip o no. En el caso de algunos reclusos, se les podría dar la opción de seguir en la cárcel o de ser puestos en libertad si acceden a que se les implante un microchip. Pero insisto: el preso tendría que dar siempre su consentimiento.

-Imagínese un marido celoso que quisiera implantarle un microchip a su mujer para asegurarse de que ésta no le es infiel y que ella aceptara que se le colocase el dispositivo. ¿Usted se lo pondría?

-Si ella está de acuerdo, no veo por qué no.





 

http://www.elpais.es/articulo.html?...20020905elpepisoc_7&type=Tes&anchor=elpepisoc

Jueves, 5 de septiembre de 2002

Crecer sin chip
La mayoría de los expertos rechaza la implantación de localizadores en los niños porque atentan contra la intimidad


CH. NOGUEIRA | Madrid

Implantar un chip localizador a un niño puede paliar la angustia de los padres, pero atenta contra el derecho a la intimidad de los hijos. Con este argumento, la mayoría de los expertos y las organizaciones dedicadas a la infancia consultados critican la inserción de microprocesadores en los pequeños. Esa iniciativa, anunciada por una pareja británica para proteger a su hija de 11 años ante un eventual secuestro, encuentra fuertes críticas en España.

'Se entiende la angustia de los padres, sobre todo en una situación como la que se vive en el Reino Unido tras el asesinato de dos niñas de 10 años el mes pasado. Pero no se puede aceptar una intromisión en la intimidad de los chavales como la de implantarles un chip', afirma Josetxu Linaza, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

'Los pequeños necesitan espacios de libertad para crecer. Los padres tienen que saber aguantarse la angustia y educar a sus hijos para que sepan afrontar los riesgos', añade Linaza.

'Aquí chocan el derecho a la protección y el derecho a la intimidad que tienen los menores y se vulnera el segundo', asegura el director de Comunicación de Unicef España, José Juan Ortiz. Considera que la decisión de la familia Duval de implantar un localizador electrónico a su hija está relacionada con el clima de 'histeria colectiva' sobre la seguridad de los niños que se vive en el Reino Unido. 'En los países desarrollados está más garantizado el derecho de los niños a la protección que a la intimidad', puntualiza Ortiz. Ambos están recogidos en la Convención de los Derechos del Niño.

'No hay que marcar a un niño, ni a ningún ser humano, con un chip, como si fuera un animal en extinción', apunta el director general de la rama española de la ONG Save The Children, José Antonio García. 'Lo que tienen que hacer los padres es enseñar a sus hijos a hacer frente a los peligros', añade. La misma propuesta sostiene el vicepresidente de la confederación laica de padres de alumnos (CEAPA), Ginés Martínez. 'Un chip no es la solución al problema. Lo que hay que hacer es educar a los niños para que sepan sortear los peligros de la sociedad en que viven', sostiene. Considera la iniciativa británica como 'un auténtico disparate', ligado a la 'frecuente sobreprotección' que dispensa a los vástagos. Tampoco respalda el chip infantil Francisco Parra, cuyo hijo Donovan desapareció en febrero, informa Efe.

'Lo que tenemos que hacer los padres es dedicar más tiempo a nuestros hijos y educarles en lugar de aparcarlos', apunta el presidente de la Federación de Asociaciones de Familias Numerosas, José Ramón Losana. Un planteamiento, defiende, mucho más adecuado que combatir la angustia paterna ante un eventual peligro con un chip electrónico bajo la piel infantil.

La voz discordante es la del catedrático de Sociología de la Educación de la Universidad Complutense Julio Carabaña. 'Me parece muy bien. Es un magnífico ejemplo del uso de la tecnología al servicio de las personas. Todos los padres quieren saber donde está un hijo de 11 años. ¿Qué es el derecho a la intimidad de los niños?', plantea.


 


http://www.libertaddigital.com/./opiniones/opi_desa_10633.html

Mundo digital

¡Estás nominado!

Arturo Quirantes

Hace cinco años, un joven senador republicano llamado John Ashcroft se pronunciaba en contra de un proyecto de la administración Clinton para acceder a las comunicaciones electrónicas. Con un discurso denominado Mantengamos al Gran Hermano fuera de Internet, Ashcroft criticaba la codicia de datos por parte del FBI en nombre de la seguridad nacional: “¿Por qué debemos dar al gobierno la capacidad Orwelliana de escuchar a voluntad y en tiempo real nuestras comunicaciones por toda la Web?”, decía el idealista senador en 1997.

Cinco años después, el fiscal general John Ashcroft (bajo cuyo mando opera el FBI) dispone de poderes sin precedentes para la interceptación de comunicaciones. Puede intervenir en cualquier situación de hacking de cualquier lugar del mundo que altere un solo bit de las comunicaciones electrónicas norteamericanas. El Congreso acaba de aprobar una ley que le permitirá enviar un hacker a la cárcel de por vida en determinados casos, y tiene acceso a prácticamente todo tipo de datos de tráfico sin apenas orden judicial. Sin contar con las leyes similares que está imponiendo en tantos países como puede.

No es de extrañar que tan pintoresco personaje haya recibido uno de los galardones más curiosos del ciberespacio: el premio Gran Hermano en su categoría “peor funcionario público”, año 2002. Para ganar estos premios no hace falta encerrarse en una habitación ni salir en televisión veinticuatro horas al día. De hecho, estos premios no tienen nada que ver con los programas televisivos a que usted está acostumbrado. Pero no se preocupe, que yo se lo explico.

Los BBA (Big Brother Awards) fueron concebidos para atraer la atención del público hacia las invasiones de la privacidad por parte de empresas, funcionarios públicos y gobiernos. Como tal vez hayan adivinado, el término “Gran Hermano” proviene de la famosa novela 1984 de George Orwell, donde un ciudadano de un estado totalitario es sometido a todo tipo de vigilancia por parte de un Estado sin rostro... pero con multitud de ojos y oídos. Desde su concepción, una docena de países se han apuntado al carro de la BBAmanía.

En un mundo en el que las autoridades estatales de todo tipo se autoatribuyen más y más competencias para espiar, catalogar, fichar y “perfilar” a los ciudadanos en nombre de cualquier justificación bienintencionada, los BBA son una forma de expresar la opinión del hombre de la calle. Y usan una de las más eficaces forma de denuncia: la sonrisa. Los “nominados” son escogidos por un jurado de expertos en el campo de los ciberderechos, y para su proclamación pública se organiza una ceremonia anual en la que los “Orwells” toman el lugar de los Oscar y son presentados por un maestro de ceremonias en la mejor tradición de estilo Hollywood.

Los premios, físicamente, tienen diversas formas. En el Reino Unido, EEUU y Francia, el Orwell es una bota dorada sobre una cabeza humana que recuerdan una frase del 1984 de George Orwell: “si quieres saber cómo será el futuro, imagínate una bota aplastando una cara humana... permanentemente.”

Para que se hagan una idea del calibre de los galardonados, digamos que han incluido empresas como Doubleclick, Choicepoint y Microsoft; agencias como la NSA, el FBI; y personajes como Larry Ellison y el ya mencionado John Ashcroft. Podría incluir programas y sistemas de vigilancia a todos los niveles, pero lo dejo a su imaginación. Claro que también hay un “anti-Orwell”, otorgado a la persona o entidad que se haya distinguido en la lucha contra tales abusos. Afortunadamente, también ha habido muchos candidatos meritorios a este galardón.

Apuesto a que a estas alturas ya se habrá usted hecho la pregunta del millón: ¿qué pasa con España? ¿No se organizan premios BBA en nuestra vieja piel de toro? No faltan candidatos, eso sí. Por eso, este mismo año España se convertirá en un miembro más de la hermandad BBA. La primera ceremonia BBA Spain se celebrará, si no hay tropiezos, en Madrid a comienzos de octubre. Ya se está preparando un jurado. Así que vaya preparando su lista de nominados, pásese por bigbrotherawards-es.org y vote por sus vigilantes favoritos. Anímese, la votación está abierta.


 

http://www.elpais.es/suple/ciberpai...r_2&type=Tes&d_date=20020912&anchor=elpcibred

El negocio de los ángeles digitales crece a la sombra del miedo ciudadano
Una familia británica ha decidido implantar en su hija un chip que permite tenerla localizada ante un eventual secuestro del menor. Una compañía norteamericana ha vendido a tres países suramericanos su tecnología


TOMÀS DELCLÓS

La localización de perros perdidos o coches robados por sistemas electrónicos ya tiene una importante industria detrás. Las compañías telefónicas empiezan a pensar que su sistema de cobertura para móviles puede servir para un mercado incipiente: la localización voluntaria de personas o comercios. Y las compañías dedicadas a la industria de los ángeles digitales crecen a la sombra del miedo que genera la inseguridad ciudadana.

La compañía norteamericana Applied Digital Solutions vendió este año a tres países suramericanos su tecnología para identificar y localizar personas. Total, 300.000 dólares.

La industria del secuestro en estos países ha alimentado el negocio de la seguridad digital. Applied tiene en su catálogo, un chip (Verichip) que, injertado en la piel, cuando se pasa un escáner lo excita y suministra los datos que lleva inscritos. Esta técnica, no exclusiva de este suministrador, está muy extendida para la identificación de animales domésticos e incluso su implantación en perros es obligatoria en algunas zonas. Su aplicación a seres humanos presenta más problemas -legales y éticos sobre la privacidad- de ahí que la familia Jacobs, de Florida (Estados Unidos) fuera noticia internacional el pasado mes de febrero cuando decidieron implantarse este tipo de chips con sus datos médicos. De esta manera, cualquier hospital podría consultar su historial si llegaban a urgencias incapaces de suministrarlos.

En Suramérica, estaba previsto usarlo entre los miembros de las organizaciones asistenciales para obtener fácilmente sus datos sanitarios en casos de emergencia.

La tecnología de los ángeles digitales es más compleja y está pensada para localizar a una persona. El sujeto lleva un brazalete o reloj emisor que envía la señal si cruza una determinada área, previamente marcada, si permanece caído en tierra más de un minuto, si cambia significativamente la temperatura corporal o si el propio sujeto lo activa. La central de la compañía recibe la alarma y reenvía al suscriptor del servicio un mapa con el punto donde se ha detectado la alarma. En Estados Unidos, el aparato cuesta unos 400 dólares y el servicio de alerta factura unos 30 dólares mensuales. Este sistema se usa no sólo para tener localizado un familiar sino que se ha aplicado a condenados para vigilar el cumplimiento de arrestos domiciliarios o de las restricciones de la libertad condicional.

El último episodio de aplicación de esta tecnología en los seres humanos se ha vivido la semana pasada en Gran Bretaña. La familia Duval planea injertar un chip a su hija de 11 ños Danielle para tenerla localizada en todo momento.

El reciente rapto y asesinato de las niñas Jessica y Holly les decidió a dar este paso de la mano de Kevin WarwIck, un polémico profesor de cibernética apodado Capitán Cyborg por sus críticos. Un grupo de ellos ha llegado a abrir un sitio en Internet para parodiar sus experimentos. Warwick ha instalado chips en su propio cuerpo. Ahora proyecta injertarse una pareja de chips con su esposa 'para compartir emociones'.

La noticia de la familia Duval ha desatado las alarmas entre pedagogos y sociólogos porque puede crear un síndrome brutal en la niña al sentirse perpetuamente vigilada y por lo que puede suponer de dejación de los padres en la tutela personal. En Internet hay muchas páginas sobre el problema del rapto infantil -la gallega Nais, por ejemplo, centrada en los secuestros parentales- e infinidad de páginas con consejos a los padres para prevenir raptos de sus hijos que, según los pedagogos, todos son preferibles a la implantación de un ángel digital.

Entre los consejos que se dan figura el no vestirlos con camisetas que lleven su nombre, ya que eso facilita el trato familiar del posible raptor, conocer siempre y al detalle el vestido que lleva, aconsejarle caminar por la parte de la acera más alejada de los coches...

............................................................................

THE REGISTER:
www.theregister.co.uk/content/54/26908.html
NAIS:
www.arrakis.es/~nais/fines.html
THE GUARDIAN:
education.guardian.co.uk/schools/story/0,5500,785830,00.html
EL PAÍS:
www.elpais.es/articulo.html?anchor=elpepisoc&xref=20020905elpepisoc_7&type=Tes&date=
SMH:
www.smh.com.au/articles/2002/09/04/1031037093933.html
DIGITALANGEL:
www.digitalangel.net


 
¿Marca eléctronicas?

¿Marca eléctronicas?

Me pueden implantar un Microchip en mi frente, incluso contra mi voluntad. Con esto podrán seguir mi vida donde quiera que vaya, pero no pueden "entra en mi mente". Dios no va apermitir tal cosa si eso implica una oposición a El. El problema es de adoración, no de chips.

Apo 14: 9,10 Y el tercer ángel los siguió diciendo a gran voz: "Si alguno adora a la bestia y a su imagen, y recibe su marca en su frente o en su mano, éste también beberá del vino de la ira de Dios, vaciado puro en la copa de su ira. Y será atormentado con fuego y azufre ante los santos ángeles y ante el Cordero.

El meollo del asunto, la marca de la bestia tiene que ver con Apo 14:12 "Aqui está la paciencia de los santos, los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús."

Algunos cristianos tendrán tal paciencia que soportarán cualquier persecusión antes que comprometer lo que ellos guardan y la persona en la cual confian.

Parece que la bestia tiene una marca distintiva que se opone a otra marca, la de Dios. ¿Chips?, ¡que va!

Dios también está marcando.
 

http://www.elmundo.es/2002/09/29/espana/1238110.html

ESPAÑA

219 presos aceptan ser vigilados a distancia por telepulseras

El sistema electrónico les permite dormir en sus casas en vez de volver a la cárcel - 275 reclusos han pasado por el programa desde diciembre

RAFAEL JOSE ALVAREZ


MADRID.- Unidos de pies y manos a la libertad duermen en casa 219 reclusos españoles, presos que no pisan la cárcel gracias a la tecnología. Son los elegidos de las ondas, los voluntarios que han cambiado el regreso nocturno a la prisión por una telepulsera vigilante que les permite cenar en familia.

Nueve meses después de que la Dirección General de Instituciones Penitenciarias estrenara este sistema de control telemático en una prisión de Bilbao, 275 internos de tercer grado de 40 prisiones españolas han acabado cada uno de sus días en la cama doméstica en vez de en el catre carcelario.

De ellos, algunos ya están en libertad y sólo dos tuvieron que abandonar y volver al centro penitenciario por no seguir las instrucciones del invento. A día de hoy, 219 personas, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, casados y solteros, españoles y no, viven la última parte de su condena en la calle, acordonados umbilicalmente a la celda por una pulsera o una tobillera que manda señales, sin cables, ni hilos, ni barrotes de por medio.

En frío, sin aviso y de repente, el sistema daba miedo: ¿un gran hermano de comienzos de siglo?, ¿un ojo avizor contra la intimidad personal?, ¿una condena dentro de la condena? «Hubo gente que lo entendió mal. Esto es para determinados reclusos, está sujeto a varios controles previos y, sobre todo, es voluntario. Sustituye venir a dormir a la cárcel por hacerlo en casa», dicen desde Instituciones Penitenciarias.

El control telemático tiene cuatro filtros. Sólo se ofrece a los reclusos en tercer grado, aquéllos que pasan el día en la calle y vuelven de noche a prisión. A partir de ahí, un equipo de psicólogos y trabajadores sociales del centro evalúa cada caso y decide quién es idóneo y quién no. Luego, la propuesta llega a Instituciones Penitenciarias, que revisa el informe del centro en cuestión y da una respuesta. Y al final, la clave, la gran pregunta. «¿Usted quiere?».

Lista de espera

«Aquí, desde marzo han pasado por el sistema 49 reclusos. Siete están ya en libertad y hoy lo llevan 42, pero tengo una lista de peticiones de 80. Son los propios internos los que hacen proselitismo y se lo cuentan a los demás», asegura Santos Rejas, director de la prisión madrileña Victoria Kent, la que más reclusos tiene con mando a distancia.

El kit de supervivencia telemática cabe en una caja de zapatos: una pulsera o una tobillera personal y un receptor para instalar en casa. El resto viaja por el aire.

«El recluso se coloca la pulsera y un técnico instala el receptor en su casa. Se activa cuando el interno entra de noche en su domicilio, según el horario que la cárcel le haya marcado. De día sólo pita si trata de quitársela. La señal nocturna llega de la casa al servidor central, que está en Instituciones Penitenciarias, donde se registra todo en una base de datos y a la que pueden acceder todos los centros», cuenta Clara Drinfeld, asesora para España de Elmo Tech, la empresa israelí que ganó el concurso de adjudicación del sistema. Las dos únicas bajas que ha tenido el programa vinieron por «mal uso», explican en Instituciones Penitenciarias. «Uno no cumplía el horario y otro se quedaba en el portal de su casa con sus amigos pensando que el aparato detectaría igual la señal».

No hay un retrato robot para esta historia. Llevan la pulsera condenados por delitos de tráfico de drogas, estafa, robo, cohecho o falsificación documental. Amas de casa, toxicómanos que las pasaron canutas, abogados en ejercicio, directivos con chófer a la puerta de prisión, oficinistas metódicos... la vida misma.


APOYOS

«La tobillera me ha cambiado la vida»


Siro, 2 meses durmiendo en casa, hace proselitismo de un método «perfecto»

MADRID.- A Siro le dijeron un día que devolviera el dinero que había costado el parto de su hija si no quería que «ellos» la adoptaran para siempre. «Imagínese, señor. Me ofrecieron 10.000 dólares por traer cocaína y ni lo pensé».

Aquel día de 1995 Siro se comió 100 bolas de coca en Bogotá y llegó a Barajas hinchado de polvo blanco, con el susto del primerizo en la cara y la mala suerte puesta. Le cayeron nueve años de condena, pero no sospechaba que los últimos serían mejores que los primeros.

«La pulsera me ha cambiado la vida. Ahora duermo en mi casa, con mi familia, tan tranquilo. Ojalá todos mis compañeros tuvieran una».

Siro Guerrero pasa todas las mañanas en la cárcel Victoria Kent porque se pasa el día haciendo cursos y trabajos. Sale a la calle a las 14.45 horas y tiene que entrar en su casa a las 22.00 horas.El telecontrol se activa desde ese momento hasta las 7.00 horas del día siguiente, la noche virtual y hogareña de un culpabilísimo inmigrante/delincuente de estadística, discurso y todo eso.

Cuando Siro entró en prisión, su mujer lo vendió todo y vino a España con la niña. Pasó el tiempo, «ellos» no recibieron el dinero y se pusieron nerviosos.

«Les mandé una carta en la que se veía que estaba preso, pero no me creyeron, dijeron que eso se podía falsificar, y me acusaron de haberme quedado con la plata». El 22 de noviembre hará un año que «ellos» asesinaron en Barranquilla a dos de los hermanos de Siro, que llora detrás de las gafas cuando lo cuenta.

Se sacude la cabeza y enseña la tobillera, como si el artefacto fuera tan buena noticia que ahuyentara la mala que acaba de recordar.«Esto no pesa nada, ni molesta, ni le hace sudar a uno. Puedo correr, ducharme, dormir. Cuando tuve el permiso en verano me bañé en la playa con mi hija y nadie me preguntó nada. A veces suena al salir de las tiendas. Viene el guarda de seguridad y le digo que es un sistema de control. No pasa nada».

Si tienes 57 años, el color oscuro y el acento indiscutible sólo hay trabajos para jugarse la piel «y yo ya no estoy para trabajar a 30 metros de altura, como me ofrecieron el otro día». Siro espera que una de sus hermanas monte un restaurante «para ayudarla en lo que sea». Mientras, anda y duerme con una tobillera que le hace «más libre». Lleva dos meses y medio con el invento encima y lo tendrá «con mucho gusto» hasta que obtenga la libertad condicional.

Pero, ¿qué hay en este sistema de ojo vigilante?, ¿de grillete del siglo XXI? «Mire, una vez saqué el pie del quicio de la puerta de mi casa a las siete menos un minuto. Aquello sonó como un demonio. Dejé pasar un minuto, volví a sacar la pierna y ya no pitó. Yo he aceptado este trato y no me siento nada vigilado. Prefiero este control voluntario a no dormir con mi familia. Esta pulsera me acerca a mi gente».


¿Y si 'pita' en mitad del consejo de administración?

MADRID.- En nueve meses, 275 internos son 275 historias.

Hay quien en su trabajo ha dicho que la pulsera es un reloj vanguardista o quien ha contado que es un marcapasos. Un interno se negó a quitarse la pulsera pese a que iba a ser operado. Otro vuela habitualmente a una ciudad europea para asistir al consejo de administración de su multinacional con la muñequera puesta.

Algunas mujeres han cambiado la falda por el pantalón, ese protector de tobillos tan discreto. Hubo presos que rechazaron el artilugio porque se sienten «menos controlados aquí que en su casa», dice con sorna Santos Rejas. Otros se han quejado de que el aparato molesta al hacer deporte, pero han preferido sudar menos que volver a la celda.

Todo empezó con la reforma del Reglamento Penitenciario de 1996, que establecía que los reclusos en tercer grado «deben pernoctar en el establecimiento, salvo cuando, de modo voluntario, el interno acepte el control de su presencia fuera del centro mediante dispositivos telemáticos adecuados proporcionados por la Administración Penitenciaria...».

En el año 2000, el Centro de Inserción Social Victoria Kent inauguró un programa piloto con 12 reclusos que llevaron colocado el sistema durante algunos meses. La experiencia fue «tan buena», según el director de ese recinto madrileño, que Instituciones Penitenciarias liberó una partida presupuestaria para el año siguiente.

El 17 de diciembre de 2001 tres reclusos del centro penitenciario de Bilbao se anudaron la pulsera mágica y ya no durmieron nunca más con un número en el pijama.