MEDITACIONES SOBRE ESTA VIDA Y LA VIDA ETERNA

18 Octubre 2000
75
0
Cuando, desde pequeño, criaba gusanos de seda, que nacían a mediados de marzo, veía como las orugas ocupaban todo su tiempo en comer hojas de morera hasta que llegaba el momento de confeccionar el capullo. Del capullo salían las mariposas y a los pocos días se acoplaban machos y hembras. Finalizado el acoplamiento, las hembras depositaban los huevos sobre las paredes de la caja de cartón. A los pocos días empezaban a morir una tras otra. Fué cuando realmente descubrí cual era el sentido de la vida por el que se han preguntado tantos teólogos, filósofos y poetas a lo largo de los tiempos. El sentido de la vida no era otro que el de reproducirse a sí misma. La oruga es un gran aparato digestivo que consta de una cabeza dotada de unas fuertes mandíbulas seguida de una bolsa dotada de apéndices para fijarse a la hoja siendo su único objetivo alimentarse noche y día. Cuando llega el momento en que no necesita más alimento, se activa el mandato genético de la metamorfosis, confecciona el capullo con la seda que segrega de sus glándulas, pasa de oruga a crisálida y de crisálida a mariposa, o sea, se transforma, de órgano digestivo en aparato reproductor, en ese momento machos y hembras se acoplan. Finalizado el acoplamiento, las hembras depositaban los huevos. Ha finalizado el ciclo biológico con la función reproductora, a las pocas horas mueren y al año siguiente se reproduce el mismo ciclo.

En los humanos, como en cualquier otra especie biológica, el proceso es no iba a ser distinto. Es parecido aunque algo menos mecánico y con secuencias temporales más relajadas, aunque estructuralmente idéntico, pues da la "casualidad" que nuestra plenitud física coincide con nuestra plenitud sexual. Pasada esa fase, después de los cuarenta años, entramos en un proceso de decadencia física irreversible, el suficiente como para criar y preparar a los hijos como mamíferos que somos (nuestra estrategia reproductiva, propiamente mamífera, es distinta a la del insecto, y a ella se adapta el ciclo biológico). Quizá tengan algo de razón los pan-genetistas cuando dicen que los seres vivos somos meros soportes de un código de instrucciones (DNA) que tiende a perpetuarse a través nuestra. En la terminología de Spencer, "la gallina es el medio del que se vale el huevo para hacer otro huevo".Nosotros seríamos seres efímeros, el DNA un ser permanente y perdurable a lo largo de cientos de milenios. Lo siento, Eva, el materialismo puro y duro no es sugestivo. Pero reconocer lo que somos es un paso importante. Conócete a tí mismo, decían los griegos. Si no sabemos qué somos, a donde vamos y de dónde venimos jamás podremos saber lo que realmente queremos.

Somos animales, en efecto. Pero somos unos animales un pelín soberbios. Queremos considerarnos, nada mas y nada menos, que hijos del mismísimo Dios y, por supuesto, futuros dioses o dioses en estado de gestación. Seamos algo mas modestos en el plano metafísico. Somos inteligentes, cierto. Estamos dotados de conciencia, de capacidad de discernimiento, de la facultad del lenguaje oral, de la capacidad de fabricar herramientas. Los chimpancés están también dotados de parecidas cualidades: fabrican herramientas, comprenden el lenguaje conceptual y pueden alcanzar la capacidad de raciocinio de un niño de cinco o seis años. ¿Tienen alma? ¿Pueden también optar a la inmortalidad? El problema es que los chimpancés no tienen religión y si la tuvieran su dios sería un Gran Chimpancé, algo incompatible con la “imagen y semejanza” de nuestro antropocéntrico Génesis. La religión es mágica, transforma en “realidad” nuestros propios deseos activando y elevando nuestras propias inquietudes existenciales. En el plano existencial y material somos simples amebas: ácidos nucleicos, proteínas, biocatalizadores, etc y las macromoléculas orgánicas son de naturaleza inestable. Renovamos nuestro material celular pero llega un momento en que la degradación de nuestros componentes es tal que acaba triunfando sobre nosotros el segundo principio de la termodinámica. La inmortalidad atenta contra los principios mismos no solo de la biología, sino contra las leyes de la física.

Muchos creyentes siguen pensando como un niño de seis años, que piden a su Padre Celestial que los mimosee y les traiga muchos regalitos (¿no consiste en eso la oración?). A propósito de monos y hombres, me viene a la mente una anécdota, la de una polémica que sostuvo Thomas Henri Huxley, paladín del darwinismo, con el obispo anglicano Wilberforce, quien le preguntó “¿por qué parte desciende usted del mono, por la de su padre o por la de su madre?”, a lo que le contestó que prefería cien mil veces descender antes de un mono que de un Obispo cargado de prejuicios.

¿Porqué no dejáis por un momento de preocuparos tanto por la “otra vida” y no os fijáis un poquito mas en esta? Sois libres de lo que queráis creer o no creer, es cierto, pero me temo que con tanta obsesión por el Paraíso estáis perdiéndoos este mundo que tenemos aquí delante de nuestros ojos, tan terrible como fascinante al mismo tiempo.

Me siento orgulloso de ser un simio, de compartir los mismos rasgos anatómicos y estructurales de los restantes vertebrados mamíferos, y estoy muy contento de haber nacido tal y como soy. Por cada uno de nosotros que ha nacido NO han nacido miles de millones de hipotéticas personas que podrían haber ocupado nuestro lugar. Considero también que es una suerte que nos podamos morir porque eso significa que hemos nacido y que aquí hemos estado. No espero después nada más. Me conformo con haber sido lo que he sido aunque mis compuestos orgánicos desaparezcan y sean reciclados por el ecosistema, aunque acabes siendo olvidado por el paso de unas cuantas generaciones mas. Hemos tenido el privilegio de formar parte de la única especie pensante y consciente del planeta y quizá del Universo ¿Qué mas quieres? Muchas veces no nos damos cuenta de lo mucho que tenemos y por eso queremos mas y mas y mas ... Con las religiones nuestro egoísmo existencial se proyecta hacia el infinito
No necesito en mi vida a Dios, al Dios de ninguna religión y puedo ser perfectamente feliz rodeado de las personas a las que quiero. No necesito al Dios familiar (al Dios Padre) ni al Dios Político (a Cristo Rey) ni al Dios Filosófico (Causa Primera), pero me fascinan las cosas sublimes, la música clásica, la poesía, la literatura, y muchas creaciones realizadas bajo el influjo de la religión (oratorios, corales, requiems, “Magníficat”, el gótico, el plateresco, el barroco, Miguel Angel, Martínez Montañés.., ). La religión me interesa, no por religiosidad sino como mero producto cultural humano.
 
Hola Pepe Luis:

Me gusto mucho tu relato de la vida de las mariposas, aun me gusta mas enviar un mensaje a alguien que le gustan las mariposas.

Pepe Luis, los hombres la hemos hecho dificil, tienes razon.

Sabes es muy importante lo que dices y creo que se puede disfrutar la vida, como tu la disfrutas sin dejar de amar a Dios.

De hecho cuando uno puede disfrutar de el viento, de una noche llena de hermosas estrellas, del canto de un ave, cuando podemos disfrutar del rico olor que acompaña a la lluvia, entonces tambien podemos ver que Dios esta presente en todo ello, El creo todo eso y mas para que lo disfrutemos, para que acarisiemos con nuestros sentidos las maravillas que EL hizo para nosotros.

Dios es muy bueno, en su Hijo jesus nos mostro su amor y su deseo de acercarse a nosotros.

Cuando tu capullo se abra y puedas verlo y respirar en su presencia y tus ojos le contemplen, veras su hermosura y su grandeza.

Dios te bendiga

Victor
 
sr.Pepe...

DICE USTED:
"El sentido de la vida no era otro que el de reproducirse a sí misma".

Le pregunto,pero la vida se reproduce desde la eternidad porque contiene Leyes reproductoras que conlleva desde siempre;o por el contrario esas Leyes de reproducción las puso DIOS.

Anticipadamente ,gracias por su respuesta.
 
Estimado amigo Manuel Mora, perdona que no te haya contestado antes, pero es que, teniendo abierto cinco o seis diálogos es difícil atenderlos a todos al mismo tiempo. Me haces una sola pregunta puntual: si la vida se reproduce desde la eternidad. Pues no, la vida tuvo un origen y un principio, no es eterna y algún día tendrá un fin. La vida surgió hará mas de tres mil quinientos millones de años y sus propiedades auto-reproductivas y auto-replicativas son consustanciales al ser vivo, un ser capaz de intercambiar información y procesarla con su entorno. Una primitiva bacteria como la Escherichia Colii es toda una factoría capaz de regenerarse asimilando los componentes de su entorno, de procesar información y de elaborar copias de si misma. Ese es el gran misterio de la vida. La vida es, en cierto modo, un holograma (información y estructuras contenidas en estructuras mas pequeñas), aunque el holograma no es exclusivo de la vida. Fíjate sino en las estructuras cristalográficas. Rompe un diamante o un cristal de cuarzo y obtendrás cientos de copias idénticas a la estructura original. Fíjate en la cristalización de la sal en disolución, sus componentes acaban agregándose en estructuras idénticas. Existe, por tanto, posibilidad de duplicación y replicación en el mundo inorgánico Sobre el origen de la vida solo tenemos hipótesis. A mi, particularmente, me atrae la de Cairns﷓Smith ("Siete pistas sobre el origen de la vida", publicada en Alianza Editorial) y va precisamente en este sentido, en el de los sistemas de cristalización de los lodos y arcillas, donde las posibilidades comúnmente atribuidas al mundo viviente de duplicación y multiplicación existe, aunque de modo latente. El paso siguiente vendría dado por los agregados orgánicos incorporados a estos cristales, proteínas, azúcares y, fundamentalmente, el RNA que, si en principio ocuparon un lugar subsidiario a los replicadores originales, al final acabaron perfeccionando el código del DNA. Los primeros organismos vivientes pudieron ser perfectamente cadenas de DNA capaces de dividirse y crear copias idénticas a si mismas. Sobre la célula eucariota se sabe que surgió de un proceso simbiótico entre distintas células primitivas: las mitocondrias, los cloroplastos, etc. .

La vida surgió espontáneamente como una forma fortuita de combinación de compuestos orgánicos, aunque imitando en su origen las estructuras de la materia inorgánica. Ningún ente místico o espiritual hubo de intervenir para generar este nuevo sistema de organización de la materia.

Atentamente
 
.... amigo Pepe...

..si tu dices...

La vida surgió espontáneamente .....

...¿todo ha surgido espontaneamente?....

....¿o no?.

Cordial saludo.
 
..si tu dices...

La vida surgió espontáneamente .....

Pepe Luis:
Todo tiene una primera causa y por ende un diseñador,la generación espontanea es inaceptable para una mente "cientifica" como la tuya, lee mi comentario en tu foro de la "existencia del Alma"
La complejidad de la secuencia de aminoaciods del DNA es extremadamente grande para que por "azar" se complete suficiente para formar un RNA autoreplicante empezar la vida apartir de esto, seria como poner la cantidad de letras que tiene la Enciclopedia Britanica y al "azar" se ordenen para formar todo el texto de la enciclopedia completa y sin error. ESTO TAN SOLO PARA UN VIRUS MUY ELEMENTAL COMO INICIO DE LA VIDA. La organogenesis y la especializacion de los seres vivos actuales solo las creo DIOS.

Tanto el Big Ban como el inicio de la vida implica un DIOS CREADOR Y DISEÑADOR

Si te puedes gozar de las cosas de esta vida, con un sentido marterial, lo haras mas si permites que este DIOS CREADOR entre a tu corazon y lo cambie, no puedes ser feliz hasta que tengas una "RELACION PERSONAL" CON ESE GRAN CREADOR, Lee Ap 3:20


------------------
Busca la PAZ y siguela...
 
Amigos Manuel y Alvaro. Ponéis la objeción fundamental a la idea de que la vida surgió espontáneamente. Tendría que matizar. Eso nada tiene que ver con la generación espontánea. Desde luego, mezclando al azar átomos de carbono, de hidrógeno, de nitrógeno, de oxígeno, de fósforo y de azufre, que son los elementos básicos de la vida, jamás saldrá un conejo de tu chistera. Lo sabeis vosotros tan bien como yo. Sin embargo, se ha experimentado en laboratorio como, reproduciendo las condiciones de la Tierra primitiva, esos átomos se pueden combinar formando moléculas orgánicas, las bases de las macromoléculas de proteínas. ¿qué nos falta para obtener un conejo? Unos cientos o miles de millones de años de combinatoria, no de combinatorias absolutas sino de combinatorias puntuales en contextos específicos dados por el medio, por la necesidad que somete a criba el azar. Ya no contamos con letras, contamos con sílabas. Hay una pequeña diferencia. Las sílabas se pueden combinar formando palabras, las palabras se pueden combinar formando frases. Habría, por tanto, que modificar unas reglas de la combinatoria que lo único que hacen es, mas que con-textualizar, des-contextualizar el asunto.

Conozco las ideas de Michael Behe sobre la imposibilidad de formación de órganos complejos planteada a nivel molecular. En todo caso ese tipo de prejuicios de tipo funcionalista han sido rechazados por el mundo científico. La idea del "Programador" inteligente puesta tan de modo tras los avances en el estudio del código genético tampoco son muy afortunadas que digamos. Si tenemos en cuenta que gran parte de la información que contiene nuestro material genético está constituida por genes-basura que no se llegan a transcribir en la secuenciación del organismo (que es precisamente la parte de nuestra información genética que se usa para la nuestra identificación individual) obtendremos que la programación no ha sido tan inteligente como pareciera a simple vista: ¿Quién adquiriría un ordenador cuyo disco duro está copado por información inservible?

Un cordial saludo
 
COMENTARIO:Lo sabeis vosotros tan bien como yo. Sin embargo, se ha experimentado en laboratorio como, reproduciendo las condiciones de la Tierra primitiva, esos átomos se pueden combinar formando moléculas orgánicas, las bases de las macromoléculas de proteínas.

REAPUESTA: no mi querido Pepe Luis, no es posible repetir el experimento de Oparing, por que agrego los elementos primitivos, gases primitivos y corrientes electricas como en la primigenia y no ocurrio nada, fue hasta que agrego ENZIMAS, como pudo obtener aminoacidos esenciales para formar cadenas de RNA suficientes para que con el paso de unos millones de años se formara la supuesta vida, ¿DE DONDE SALIERON LAS ENZIMAS PRIMIGENIAS PARA QUE OCURRIERA ESTO?, NO TIENES RESPUESTA A ESTO, por que no la hay.

COMENTARIO:Unos cientos o miles de millones de años de combinatoria, no de combinatorias absolutas sino de combinatorias puntuales en contextos específicos dados por el medio, por la necesidad que somete a criba el azar
RESPUESTA: la combinacion de nucleotidos para formar un RNA primigenio autoreplicante es ARCHIRECONTRACOMPLICADO Y MUY GRANDE, se ha supuesto que la MORMENONITA es un material tipo "TIERRA" en las orillas de las playas que PUDIERA ORDENAR LA SECUENCIA DE NUECLEOTIDOS para formarla vida, esto lo haria cada 3 nuecleoridos y es INSUFUCIENTE EXPLICACION PARA EXPLICAR LA EXTREMA COMPLEJIDAD DE SECUENCIAS DE LOS NUCLEOTIDOS DEL RNA, ni pesar lo mismo en secuencias dobles del DNA contemporaneo.

No te engañes, la evolucion es UNA TEORIA y como tal no sera ley nunca, el origen Panspermico que trata de explicar la vida formando nucleotidos esenciales en el interespacio,y fueron traidos por cometas,pero aun falta porexplicar el problema ezimatico...
La teorias CREACIONISTAS explican mejor el origen dela vida y ademas dignifican esta y dan al hombre un sentido de vida y amor que solo CRISTO forma en tu corazon. La sociedad moderna ha perdido sus valores por creer que procedemos del azar.
COLOSENSES 2.3
EN CRISTO JESUS ESTAN ESCONDIDOS TODOS LOS TESOROS DE LA SABIDURIA Y EL CONOCIMENTO
:CONFUSED:
EN CRISTO JESUS ESTAN ESCONDIDOS TODOS LOS TESOROS DE LA SABIDURIA Y EL CONOCIMENTO
:CONFUSED:
EN CRISTO JESUS ESTAN ESCONDIDOS TODOS LOS TESOROS DE LA SABIDURIA Y EL CONOCIMENTO
:CONFUSED:



------------------
Busca la PAZ y siguela...
 
Dios les Bendiga
Pepe Luis, usted dice
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Somos animales, en efecto. Pero somos unos animales un pelín soberbios. Queremos considerarnos, nada mas y nada menos, que hijos del mismísimo Dios y, por supuesto, futuros dioses o dioses en estado de gestación.[/quote]


En realidad lo ser hijos de Dios nos es dado, jamas por mas inteligencia que tengamos podriamos hacernos merecedores de esto, tomelo usted en cuenta.

Es cieto que al hombre ha querido discutir el pasado; es importante saberlo y analisarlo, pero es mas importante predicar y llevar almas para Cristo, que discutir donde esta exactamente el Arca de Noe.

La vida es hermosa en si misma, mas aun, pues es un regalo no merecido.

Dios le Guarde
radiante.GIF
 
Estimado amigo Alvaro. Al mirar en tu perfil he visto que tu profesión es la de médico cirujano. En cambio yo estudié una carrera de letras y en este plano (el de la bioquímica como en otros muchos mas) solo soy autodidacta. Con mensajes como el tuyo vale la pena internarse en un debate porque, desde luego, intervenciones tan lamentables como las de Karolusin no dan para mucho que digamos. Reconozco que me aventajas en estos temas pero mira, voy a tener la osadía de contestar a tus objeciones.

Al físico británico Fred Hoyle debemos esta fundamental objeción, la de la extrema improbabilidad de que moléculas como las enzimas aparecieran de pronto por azar. Las enzimas celulares funcionan como máquinas extremadamente complejas cuya eficacia está ligada a su forma tridimensional dependiendo esta de su arrollamiento y su arrollamiento depende de la secuencia de aminoácidos que se engarzan en una cadena para construirlos, estando tal secuencia controlada por los genes. En principio, Hoyle tiene razón, pues solo existen veinte aminoácidos disponibles y un enzima típico es algo así como una cadena constituida por varios cientos de eslabones tomados de esos veinte y si calculamos la probabilidad de su formación espontánea de una sobre 20X20X20 hasta cien veces, obtendremos una cifra realmente astronómica, una probabilidad de uno entre 20 elevado a cien (seguido de cien ceros). La misma probabilidad que tendría de formar espontáneamente un Boeing 747 un huracán atravesando un depósito de chatarra. Pero tales argumentos son endebles y no se sostienen por sí mismos.

El flanco favorito de los apologetas del creacionismo fue durante mucho tiempo el de la formación de los órganos complejos como el ojo. Ahora han virado la estrategia y se han concentrado en el nivel molecular. Pero esa es una falacia mas, pues los darwinistas nunca han afirmado que las macromoléculas de proteínas se hayan formado de una vez por generación espontánea. Los procesos en los que interviene el azar suelen ser generalmente cumulativos y las cadenas de proteínas han incrementado su complejidad de forma gradual. Una vez que se nos permita postular la existencia de la máquina replicadora ADN/proteína es relativamente fácil invocarla como generadora de una complejidad organizada relativamente aún mayor. Explicar el origen del mecanismo ADN / Proteína invocando a un diseñador sobrenatural es no explicar nada, pues deja en suspenso el problema del origen del Diseñador.

Los seres vivos, tanto por sus estructuras macroscópicas como por sus funciones, son estrechamente comparables a las máquinas. Difieren radicalmente, por el contrario, por su modo de construcción. Una máquina, un artefacto cualquiera, debe su estructura macroscópica a la acción de fuerzas exteriores, de útiles que actúan sobre una materia para imponerle su forma. Este proceso de morfogénesis espontánea y autónoma reposa en último lugar en las propiedades de reconocimiento estereospecífico de las proteínas; que es pues de orden microscópico, antes de manifestarse en estructuras macroscópicas.

Es preciso subrayar, en primer lugar, que este problema, el de la mecánica del desarrollo, plantea aún a la biología profundos enigmas. Porque si la embriología ha aportado admirables descripciones del desarrollo, se está aún lejos de saber analizar la ontogénesis de las estructuras macroscópicas en términos de interacciones microscópicas. Por el contrario, la construcción de ciertos edificios moleculares está hoy bastante bien comprendida y me gustaría mostrar que se trata de un verdadero proceso «de ontogénesis molecular» donde se revela la esencia física del fenómeno.

Las proteínas globulares se presentan a menudo bajo forma de agregados conteniendo un número finito de subunidades químicamente idénticas. El número de las subunidades constituyentes, siendo generalmente pequeño, permite llamar a estas proteínas «oligómeros». En estos oligómeros, las subunidades (protómeros) están asociadas exclusivamente por uniones no covalentes. Además el orden de los protómeros en el seno de una molécula oligomérica es tal que cada uno de ellos es equivalente, geométricamente, a cada uno de los otros. Esto entraña necesariamente que cada protómero pueda ser convertido en cualquiera de los otros por una operación de simetría, de hecho por una rotación. Se demuestra fácilmente que los oligómeros así constituidos poseen los elementos de simetría de uno de los grupos puntuales de rotación.

Estas moléculas constituyen pues verdaderos cristales microscópicos, pero pertenecientes a una clase particular, la de los «cristales cerrados» porque, contrariamente a los cristales propiamente dichos (construidos según uno de los grupos del espacio), no pueden crecer sin adquirir nuevos elementos de simetría, todo y perdiendo (en general) algunos de los que poseían.

Ciertas propiedades funcionales de estas proteínas están asociadas a su estado oligomérico y a su estructura simétrica. Como los protómeros, en una molécula oligomérica, no están asociados más que por uniones no covalentes, es a menudo posible, por tratamientos muy moderados (no implicando, por ejemplo, la presencia de agentes químicos agresivos o el alcance de temperaturas elevadas), disociarlos en unidades monoméricas. En este estado, la proteína ha perdido en general todas sus propiedades funcionales, catalíticas o reguladoras. Luego, y este es el punto importante, cuando las condiciones iniciales «normales» son restituidas (por eliminación del agente disociante), se constata en general que los agregados oligoméricos se reforman espontáneamente, con restauración completa del estado «nativo»: mismo número de protómeros, misma simetría, acompañada de la reaparición integral de las propiedades funcionales. Además, la reasociación de subunidades perteneciendo a una misma especie proteínica no se produce sólo en una solución conteniendo esta única proteína. Ella tiene lugar, igualmente, en mezclas complejas conteniendo centenas sino millares de otras proteínas. Prueba que hay, una vez más, un proceso de reconocimiento de una extrema especificidad, evidentemente debido a la formación de complejos estéricos no covalentes asociando los protómeros entre sí. Proceso que es legítimo considerar como epigenético, ya que a partir de una solución de moléculas monoméricas, desprovistas de toda simetría, han aparecido moléculas mayores y de un grado de orden superior que, del mismo golpe, han adquirido propiedades funcionales, antes totalmente ausentes. Lo esencial es el carácter espontáneo de este proceso de epigénesis molecular . Espontáneo en dos sentidos. 1. El potencial químico necesario para la formación de los oligómeros no ha de ser inyectado en el sistema: se debe considerar que está presente en la Solución de monómeros. 2. Termodinámicamente espontáneo, el proceso lo es de la misma manera cinéticamente: ningún catalizador es requerido para activarlo. Esto gracias, evidentemente, al hecho de que las uniones empleadas son no covalentes. La ruptura, de tales uniones no pone en juego más que energías de activación casi nulas. Un fenómeno así es estrechamente comparable a la formación de cristales moleculares a partir de una solución de las moléculas constituyentes. Aquí también hay constitución espontánea de orden, por asociación entre ellas, de moléculas pertenecientes a una misma especie química. La analogía es tanto más evidente ya que, en los dos casos, se ven formarse estructuras ordenadas según reglas geométricas simples y repetitivas. Pero se ha podido mostrar que ciertos orgánulos celulares de estructura mucho más compleja son igualmente los productos de un ensamblaje espontáneo. Es el caso de las partículas llamadas ribosomas, que son componentes esenciales del mecanismo de traducción del código genético, es decir, de la síntesis de las proteínas. Estas partículas están constituidas por el ensamblaje de unas treinta proteínas distintas así como de tres tipos diferentes de ácidos nucleicos. Aunque la disposición exacta de estos diferentes constituyentes en el seno de un ribosoma no sea conocida, es cierto que la organización es extremadamente «aparición» de orden, diferenciación estructural, adquisición de funciones a partir de una mezcla desordenada de moléculas individualmente desprovistas de toda actividad, de toda propiedad funcional intrínseca que no sea reconocer los compañeros con los que van a constituir la estructura. Y si no se puede, para los ribosomas, hablar de cristalización, ya que estas partículas son de un grado de complejidad, es decir de orden, muy superior al que caracteriza un cristal, no deja de ser cierto que en el fondo, las interacciones químicas puestas en juego son de la misma naturaleza que las que construyen un cristal molecular. Como en un cristal, es la estructura misma de las moléculas ensambladas lo que constituye la fuente de «información» para la construcción del conjunto. La esencia de estos procesos epigenéticos consiste pues en que la organización de conjunto de un edificio multimolecular complejo está contenido en potencia en la estructura de sus constituyentes, pero no se revela, ni deviene actual más que por su ensamblaje.

Un Saludo
 
Bueno, como veo que el membrillo de mi primo Aldebarán no contesta por aquí, meteré las narices yo.


Ejem.... buena tesis bioquímica. El caso es que si un hombre de letras como usted escribe una cosa así (porque es suyo ¿no?), ¡qué no hubiera usted llegado a ser si se dedica a las ciencias!


Bueno, no vamos a eso.


Ejem.... una preguntita, a usted, que tanto le gusta la ciencia.... si usted piensa que la vida (organismos orgánicos con plenas funciones biológicas, sea cual sea el estrato evolutivo considerado, pues hasta un bacteria "sabe" y "puede" realizar una serie de complejas funciones...) como iba diciendo... si usted piensa que la vida tal y como existe hoy y como existió en el pasado es fruto de un montón de casualidades aleatorias (la nueva Teoría del Caos dice mucho al respecto, y es una especie de versión modernizada de esta pregunta), es decir, que con el tiempo y una serie de condiciones físicas, químicas, etc., los átomos (porque esa es más o menos la base de todo lo que usted considera real) de distintos elementos como el carbono, oxígeno, hidrógeno... se combinaron para originar una encima, y de ahí una bacteria, y de ahí un pez, y de ahí un organismo terrestre, y de ahí un orangután, y de ahí usted.... entonces, entonces mi pregunta es esta, señor amateur de la ciencia...

¿me puede usted decir qué diferencia hay entre el proceso químico mental que le lleva a negar a Dios.... y sonido del viento entre los árboles?


Si no entiende la pregunta, se la vuelvo a plantear de otro modo. Usted pregunte, sin compromiso ¿eh?


Firmado,

Un tuercebotas científico (que no es lo mismo que un TUERCEBOTAS por definición)

JAJAJA, ¡que preguntita tan divertida!

Por cierto, no intente contestarla, porque .... ¡porque no podrá! (JAJAJAJAJAJA, JOJOJOJOJO... delirios jocosos... JUAJUAJUAJUA.... jeeeejejejejejeje... JEJEJEJe JAJAJAJ, JUOJUOJUO.... buuuuff)
 
!hombre!amigo Pepe,coincidimos todos en que existe un salto excesivamente grande entre los átomos y el conejo saltarin?.

Ese "salto"es precisamente el que nos ocupa y el cual no has esplicado,entiendo así la cuestión,vamos.

La ciencia no esplica el "salto",la Biblia si.
 
Pepe,

¿Missing in combat?


No, Manuel, usted NO ha entendido la pregunta


Veamos si Pepe contesta y veremos si él lo ha entendido...
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Son of Epafrodite:


¿me puede usted decir qué diferencia hay entre el proceso químico mental que le lleva a negar a Dios.... y sonido del viento entre los árboles?

[/quote]

Por supuesto que si, amigos SON OF EPAFRODITE =ALDEBARAN (los arreglabotas, valientes, ganadores y mermelados caballeros cristianos, clónicos o expertos en bilocación informática). Sentáos y os lo explicaré.

La fenomenología del percebe se fundamenta en la yuxtaposición metafísica de un considerable número de variables isotópicas. Sin embargo, la transcendencia del membrillo plantea ingentes problemas a la hora de abordar el cálculo infinitesimal de los fractales heterocigóticos de las partículas reactivas en conjunción con el holograma diagonal de la merluza congelada.

Os podría dar la fórmula matemática, pero el formato de texto no lo permite. Estaré atento a vuestras preguntas.

Saludos Ateos
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Por supuesto que si, amigos SON OF EPAFRODITE =ALDEBARAN (los arreglabotas, valientes, ganadores y mermelados caballeros cristianos, clónicos o expertos en bilocación informática). Sentáos y os lo explicaré.[/quote]

Anda, Aldebarán, pues no sabía yo que éramos todas esas cosas... de lo que se entera uno... sentémonos, a ver que nos dice.


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>La fenomenología del percebe se fundamenta en la yuxtaposición metafísica de un considerable número de variables isotópicas. Sin embargo, la transcendencia del membrillo plantea ingentes problemas a la hora de abordar el cálculo infinitesimal de los fractales heterocigóticos de las partículas reactivas en conjunción con el holograma diagonal de la merluza congelada.
Os podría dar la fórmula matemática, pero el formato de texto no lo permite. Estaré atento a vuestras preguntas.
Saludos ateos[/quote]

Ejem.... buena tesis bioquímica. El caso es que si un hombre de letras como usted escribe una cosa así (porque es suyo ¿no?), ¡qué no hubiera usted llegado a ser si se dedica a las ciencias!

JAJAJAJAJA... ¿Alguna respuesta digna de un cultivado ateo?

Está claro que usted huye de la pregunta, pero eso ya lo sabemos usted y yo...


Le vuelvo a preguntar:

¿me puede usted decir qué diferencia hay entre el proceso químico mental que le lleva a negar a Dios.... y el sonido del viento entre los árboles, el caer de una cascada, el barritar del elefante, o las tertulias de “EL BUS”?

Si no entiende la pregunta, se la vuelvo a plantear de otro modo. Usted pregunte, sin compromiso ¿eh?
Saludos en Cristo Jesús,