Me retiro del foro...

@IBERO
Tu comentario contiene un error importante que necesito señalar:

La idea de que Jesús, por ser llamado el "último Adán", debía tener genes o herencia biológica proveniente de Adán es un concepto que no está en las Escrituras y contradice la clara enseñanza bíblica del origen celestial de Jesús.

Vamos a insistir en esto con respetoso cuidado:

1. Significado de "último Adán":

Pablo llama a Jesús "último Adán" en 1 Corintios 15:45:


Este título no implica continuidad genética, sino representatividad espiritual y funcional:
  • Primer Adán: Hombre terrenal, carne corruptible, origen de la humanidad pecadora.
  • Último Adán (Jesús): Hombre celestial, carne también corruptible pero jamás corrompida, cuyo triunfo en obediencia perfecta posibilitó el origen de una nueva humanidad incorruptible después de la resurrección.
Es decir, "último Adán" no apunta a una relación genética física con el primer hombre, sino a un paralelo espiritual y representativo, indicando que Jesús reemplaza espiritualmente al primer hombre como nueva cabeza de una humanidad distinta y perfecta.

2. Jesús como "hombre del cielo":

Pablo mismo deja claro esto inmediatamente en 1 Corintios 15:47:


Esta afirmación excluye explícitamente que Jesús haya tomado material genético humano caído (herencia biológica adámica).
Al contrario, la Escritura resalta que su origen es celestial, por concepción virginal y obra sobrenatural del Espíritu Santo (Mateo 1:18-20).

  • Origen del primer hombre: Polvo de la tierra.
  • Origen del segundo hombre: Cielo mismo, obra directa de Dios. Jesús es el Verbo hecho carne.

Si Jesús hubiera heredado biológicamente la condición adámica, entonces Jesús también habría heredado la corrupción intrínseca del primer hombre caído y eso haría imposible su papel de redentor y sacrificio perfecto.
La Escritura es enfática: Jesús fue sin pecado (Hebreos 4:15).

3. La verdadera razón para el título "último Adán":

El título de "último Adán" no implica herencia genética, sino que Jesús es la culminación del hombre caído como categoría espiritual:
  • En la cruz, termina el linaje espiritual pecador proveniente del primer Adán.
  • Con la resurrección, Jesús inaugura un nuevo linaje espiritual celestial (la nueva creación).
El título refleja representación espiritual y posición redentora, no composición genética humana caída.

Conclusión y respuesta final:

Es incorrecta la afirmación de que Jesús tuvo "herencia adámica" genética.
La Escritura enseña todo lo contrario: su concepción fue sobrenatural por obra del Espíritu Santo precisamente para evitar cualquier conexión genética con el primer hombre caído.

El término "último Adán" es representativo y espiritual, nunca biológico.
Jesús no continúa la vieja creación (pecaminosa), sino que la termina y establece una creación completamente nueva y espiritual, libre de corrupción.

Por tanto, el comentario que remarcaste como un error mio contiene un serio error doctrinal que no puede aceptarse.

Amor burro.

Su concepción fue sobrenatural porque no actuó hombre alguno, pero María quedó embarazada y tuvo un niño. Eso también lo dice tu Biblia.

Tu concepción de "último Adán" como "espiritual" es totalmente errónea, precisamente porque todo cuanto tiene que ver con "Adán" es "terrenal", y Dios bajó aquí y se hizo carne, se hizo Adán en todos los sentidos para poder ser el último de ellos, como dice Pablo. O era verdaderamente último Adán en todos los sentidos (principalmente, en el sentido terrenal), o tu salvación es papel mojado, pues es como hombre terrenal que el Señor condenó al pecado, es decir, "EN LA CARNE". Si el Señor no fue el último Adán, si el Señor no tuvo herencia genética con la carne, ni las profecías son verdaderas, ni esta palabra es verdadera:

Juan 4:22 Vosotros adoráis lo que no conocéis; nosotros adoramos lo que conocemos, porque la salvación viene de los judíos.

No dice "la salvación viene del cielo", sino "de los judíos".
De una madre judía elegida por Dios para dar a luz un niño judío con las características de un judío que se parecía mucho físicamente a su madre porque era hijo suyo. Jesús no se parecía a un negro ni a un chino ni a un eslavo rubio de ojos azules. Se parecía a un judío porque era hijo de María.

Al resto, mejor dile a la IA que no use las doctrinas de los TJ o los mormones. Aprenderás mucho más.

Amor,
Ibero
 
  • Like
Reacciones: OSO

Refutación de la Depravación Total:​

Dios reemplaza al primer hombre con el segundo Adán​


El calvinismo enseña en su primer punto (TULIP) la Depravación Total.
La idea de que, tras la caída, el ser humano está corrompido por completo y es incapaz de responder a Dios sin una intervención previa de gracia.

Los calvinistas concluyen que Dios debe regenerar al pecador (darle vida espiritual) antes de que éste pueda creer – lo que llaman gracia irresistible.

Sin embargo, en lugar de debatir sobre la capacidad del hombre caído para responder, examinemos qué hizo Dios para resolver la corrupción introducida por el primer hombre (Adán).

Veremos que la solución divina no fue reparar ni mejorar al primer Adán, sino sustituirlo por un segundo Hombre perfectamente obediente: Jesucristo.

En otras palabras, la depravación no se resuelve regenerando al hombre viejo, sino destruyéndolo por medio de la muerte e introduciendo una nueva creación no corrompida con Cristo.

Esta respuesta bíblica respeta tanto la justicia (no pasa por alto la sentencia de muerte al pecado) como la gracia de Dios (ofrece vida nueva como un regalo inmerecido).

A continuación exponemos este argumento de forma lógica y bíblica, apoyándonos en pasajes clave como Génesis 3, Génesis 6, Romanos 5 y 1 Corintios 15:45-49, entre otros.

La corrupción total del primer Adán y la pérdida del acceso a la vida​


La Biblia describe vívidamente la ruina espiritual que trajo el pecado de Adán sobre la humanidad.
Cuando el primer hombre desobedeció en Edén, Dios inmediatamente le cortó el acceso a la vida eterna.

Adán y Eva fueron expulsados del huerto para que no pudieran seguir comiendo del árbol de la vida en su estado caído.
Esto significa que Dios no permitió que el hombre pecador viviera para siempre en su condición corrupta.

En Génesis se relata: “Echó, pues, fuera al hombre, y puso... una espada encendida... para guardar el camino del árbol de la vida”.

La sentencia divina “ciertamente morirás” (Gn 2:17) empezó a cumplirse al ser separado el hombre de la fuente de vida.
El hombre quedó mortal y espiritualmente muerto.

Las consecuencias de la caída de Adán afectan a todos sus descendientes.
La corrupción y la muerte pasaron a toda la raza humana: “el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron” (Romanos 5).

En términos teológicos, Adán era la cabeza representante de la humanidad; cuando él cayó, todos caímos en él.

Por eso Pablo afirma que “por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores” (Romanos 5).

Esta es la condición de depravación total: en Adán, todos nacemos separados de la vida de Dios, inclinados únicamente al mal y bajo condenación de muerte.
Nada en las Escrituras minimiza la gravedad de esta corrupción: “toda la inclinación de los pensamientos del corazón de ellos era de continuo solamente al mal”.

El viejo hombre (nuestra vida heredada de Adán) está arruinado sin remedio en sí mismo.



Esta cruda realidad plantea un problema absoluto:
¿Cómo puede Dios resolver la depravación humana sin contradecir Su justicia?

La posición calvinista responde: mediante una regeneración interna previa que capacite al hombre a creer.

Pero, como mostraremos, la Biblia revela otra solución divina más radical:
Dios no pretende arreglar al viejo hombre, sino declararlo irrecuperable y ejecutar la sentencia de muerte, para luego introducir un Hombre nuevo en quien haya vida.

Dios no “repara” al hombre caído: la respuesta divina es juicio y sustitución​


A lo largo de las Escrituras, Dios demuestra que no negocia con la desobediencia ni hace “parches” al mal, sino que lo juzga con la muerte.
Desde el principio, Dios decidió que la carne pecadora debía ser eliminada, no corregida.
Veamos dos ejemplos tempranos en Génesis que ilustran este principio:
  • Expulsión del Edén (Génesis 3): Como ya vimos, tras el primer pecado Dios separa al hombre de la fuente de vida. No ofreció a Adán una cura inmediata para su corrupción; al contrario, selló el camino al árbol de la vida con una espada de juicio. Esto indica que Dios no permitió al Adán caído prolongar su vida indefinidamente. La solución no fue rehabilitar a Adán dentro del Edén, sino excluirlo y dejar que su vida terrenal terminara, conforme a la sentencia “polvo eres y al polvo volverás” (Gn 3:19). El acceso a la vida quedaría vetado al hombre mientras fuera corrupto.
  • El Diluvio (Génesis 6): Pasados los siglos, la maldad humana se había multiplicado a tal grado que Dios decidió un juicio total sobre la carne. “Vio Jehová que la maldad del hombre era mucha en la tierra” y le pesó en su corazón haberlos hecho. ¿Qué hizo Dios ante aquella depravación universal? No envió un avivamiento para regenerar a la sociedad corrupta, sino que anunció: “Raeré de sobre la faz de la tierra a los hombres que he creado”. El Diluvio exterminó a la humanidad impía, salvando solo a Noé y su familia como un nuevo comienzo. Esto demuestra que Dios prefirió borrar al hombre viejo antes que reformarlo. El comentario divino “no contenderá mi espíritu con el hombre para siempre, porque ciertamente él es carne” (Gn 6:3) refleja que Dios no prolongaría indefinidamente a un ser humano corrompido; Su Espíritu no re-educaría a la carne, sino que dejaría que pereciera bajo juicio después de mucha paciencia.

En ambos casos, Dios sentencia la desobediencia con la muerte sin contemplaciones.
No hay indicio de que intente sanar la naturaleza caída desde adentro sin antes aplicar justicia.
Al contrario, declara el fin del viejo orden para luego traer algo nuevo.
Este patrón divino prepara el escenario para la solución definitiva que se revelará en Cristo: la crucifixión (muerte) del “viejo hombre” y el surgimiento de una nueva creación humana en Él.

En resumen, Dios no “negoció” con la carne caída.
Cada vez que la maldad del hombre alcanzó el límite, la respuesta fue la eliminación del malvado, no su mejora.
La gracia de Dios siempre opera después de que la justicia ha caído sobre el pecado.
Así ocurrió en el Diluvio – seguido por el pacto con Noé – y así ocurrirá en la cruz de Cristo – seguida de la vida nueva para el creyente. Veamos ahora cómo se cumple plenamente este principio en la persona de Jesús, el segundo Adán.

El primer hombre Adán vs. el segundo hombre Cristo: la sustitución perfecta​


La Escritura presenta a Jesucristo como el reemplazo del primer Adán y la cabeza de una nueva humanidad.
Pablo lo explica mediante una comparación representativa en Romanos 5 y 1 Corintios 15.
Adán, el primero, nos legó pecado y muerte; Cristo, el último Adán, nos trae justicia y vida (Romanos 5).
Fijémonos en las expresiones deliberadas de “un hombre” frente a “otro hombre”:
  • “Por la transgresión de uno solo vino la condenación a todos... así también por la justicia de uno solo vino la justificación de vida” (Romanos 5). Un solo hombre (Adán) nos arrastró a la ruina, y un solo hombre (Jesús) nos restaura a la gracia. Dios responde a la tragedia del primer hombre introduciendo a otro Hombre en la historia, uno obediente que pueda anular los efectos de la caída. No se trata de ayudar a muchos individuos a mejorar, sino de establecer una nueva fuente de santidad y vida para la humanidad en otro representante.
  • “Porque así como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno, los muchos serán constituidos justos” (Romanos 5). Aquí vemos claramente el principio de sustitución: Dios no enmienda la desobediencia de Adán en cada pecador individual regenerándolo por fuerza; Dios aporta la obediencia perfecta de otro Hombre (Cristo) en lugar de la nuestra. La justicia que salva no proviene de rehabilitar al viejo Adán, sino de reemplazar a Adán con Cristo como nuevo “padre” de la familia humana redimida.

La primera creación, encabezada por el hombre de tierra (Adán), fue corrompida; la solución de Dios es una nueva creación encabezada por un hombre del cielo.
“El primer hombre es de la tierra, terrenal; el segundo hombre, que es el Señor, es del cielo” (1 Corintios 15:45–49 NBLA - Así también está… | Biblia).

Jesús es llamado “el segundo hombre” justamente para señalar que Él inaugura otra humanidad, de orden superior.
Del primer hombre heredamos una naturaleza caída; del segundo hombre recibimos una naturaleza nueva, guiada por el Espíritu.
1 Corintios 15:45 lo resume así: “El primer hombre, Adán, fue hecho alma viviente; el último Adán, espíritu que da vida” (1 Corintios 15:45–49 NBLA - Así también está… | Biblia).
Adán nos transmitió vida natural (psíquica) bajo pecado; Cristo en su venida en carne nos trae vida espiritual incorruptible.

Es importante notar la calidad única de Cristo como nuevo inicio: Él es “último Adán” porque no habrá otro hombre después de Él que reemplace lo que Él instauró.
Jesús viene en carne (naciendo de mujer por obra de Dios, Gá. 4:4; Lc 1:35) pero sin la corrupción de Adán, pues no fue engendrado por simiente humana caída, sino por el Espíritu Santo.
Al venir en carne como verdadero hombre, pero sin pecado, Cristo se presenta como un Adán nuevo y sin mancha – literalmente una nueva creación de humanidad.
Así cumplió la promesa de Génesis 3:15 de una simiente de la mujer que no compartiría la rebelión de Adán.
Dios sustituyó al cabeza antiguo con un cabeza nuevo: donde el primero desobedeció y trajo muerte, el segundo obedeció perfectamente, hasta la muerte, para traer vida (Fil 2:8-10).

En síntesis, la estrategia divina frente a la depravación fue introducir a Cristo como segundo Adán.
En lugar de remendar al viejo tronco podrido, Dios planta un árbol nuevo.

En lugar de concederle inmortalidad al hombre caído, Dios envía desde el cielo un Hombre sin caída.

Toda la salvación bíblica gira en torno a este intercambio de jefaturas: de estar “en Adán” a estar “en Cristo” (1 Co 15:22).

Esto deja obsoleto el supuesto calvinista de que se requiera regenerar la naturaleza adámica para que pueda creer — más bien, la naturaleza adámica debe morir, y una nueva vida debe recibirse en unión con el Nuevo Hombre.

Veamos cómo se aplica esto en la experiencia de salvación.

Depravación resuelta por muerte y nueva creación, no por regeneración del viejo hombre​


Si Dios ha provisto un Segundo Adán perfecto, entonces la salvación del ser humano no ocurre reparando al primero, sino sacándonos de Adán y uniéndonos a Cristo.

En la práctica, esto significa que nuestra vieja naturaleza (lo que somos en Adán) debe pasar por la muerte, y una nueva naturaleza (lo que somos en Cristo) debe tomar su lugar.

La visión calvinista tradicional afirma que Dios regenera soberanamente al pecador antes de la fe, para habilitarlo a creer.
Pero bíblicamente, esa regeneración no es más que el nuevo nacimiento en Cristo, el resultado de estar unido a Él por la fe – no una “mejora” al hombre viejo que ocurre sin Cristo.

La diferencia es sutil pero crucial:
  • Enfoque calvinista clásico: Dios infunde vida espiritual al hombre viejo (muerto) para que este pueda ejercer fe. La regeneración precede e incluso produce la fe (la llamada gracia irresistible que vence la depravación). Es decir, de algún modo la vida nueva llega al hombre aún en Adán, para trasladarlo luego a Cristo. Esto equivale a imaginar una resurrección del viejo Adán para que coopere.
  • Enfoque bíblico de la sustitución: Dios ejecuta la sentencia de muerte sobre el viejo hombre en la cruz de Cristo, no le da vida aparte de Cristo. Luego, la vida nueva está exclusivamente en Cristo resucitado. Uno recibe esa vida al unirse a Cristo por fe, participando en Su muerte y resurrección (Ro 6:3-5). Así, la regeneración (nuevo nacimiento) ocurre en Cristo y por la fe, no antes. La gracia de Dios no se manifiesta en vivificar al pecador rebelde para que crea a la fuerza, sino en ofrecerle gratuitamente incorporarse a una nueva humanidad donde Cristo ya pagó su culpa.

La enseñanza apostólica confirma que nuestro viejo hombre fue crucificado, no renovado. “Nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con [Cristo], para que el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que no sirvamos más al pecado” (Romanos 6:6-7 Sabemos que nuestra vieja naturaleza fue crucificada con él para que nuestro cuerpo pecaminoso perdiera su poder, de modo que ya no siguiéramos siendo esclavos del pecado; porque el que muere queda li Una cosa es clara: antes éramos pecadores, pero cuando Cristo murió en la cruz, nosotros morimos con él. Así que el pecado ya no nos gobierna. Al morir, el pecado perdió su poder sobre nosotros. Sabemos que nuestro antiguo yo fue crucificado juntamente con él, para que el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que no sirvamos más al pecado.Porque el que ha muerto, ha sido liberado del pec Sabemos que lo que antes éramos fue crucificado con Cristo, para que el poder de nuestra naturaleza pecadora quedara destruido y ya no siguiéramos siendo esclavos del pecado. Porque, cuando uno muere, sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con él, para que el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que no sirvamos más al pecado. Porque el que ha muerto, ha sido justifi sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado con Él, para que nuestro cuerpo de pecado fuera destruido, a fin de que ya no seamos esclavos del pecado; porque el que ha muerto, ha sido liber Sabemos que nuestro antiguo ser pecaminoso fue crucificado con Cristo para que el pecado perdiera su poder en nuestra vida. Ya no somos esclavos del pecado. Pues, cuando morimos con Cristo, fuimos lib).
Obsérvese: Dios no rehabilita al “viejo hombre” sino que lo destruye en la cruz junto con Jesús.
Cada creyente, al creer, se hace partícipe de esa muerte sustitutiva: “todos los que hemos sido bautizados en Cristo Jesús, hemos sido bautizados en su muerte” (Ro 6:3).
El resultado es que, habiendo muerto el antiguo yo, podemos nacer de nuevo como nueva creación en Cristo. “Si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas” (2 Corintios 5:17 RVR1960 - De modo que si alguno está en Cristo, - Bible Gateway).

Note la secuencia: “en Cristo” (por la fe en Él) uno es hecho nueva criatura, y solo entonces las cosas viejas quedan atrás.
No dice que las cosas viejas se regeneran para luego estar en Cristo, sino que estar en Cristo es lo que produce la novedad de vida.

En la salvación, por tanto, Dios no viola Su justicia otorgando vida al pecador al margen de la cruz.
Al contrario, Dios satisface su justicia plenamente: el viejo hombre muere ejecutado en la muerte de Jesús (Ro 6:6-7), pagando así la pena del pecado. Simultáneamente, Dios exalta Su gracia ofreciendo al pecador esa muerte vicaria y la resurrección de Cristo como un regalo: una nueva vida que no proviene de la carne del pecador, sino de la victoria de Jesús. Esto armoniza perfectamente justicia y gracia: el pecado es condenado en la carne (la carne de Cristo en la cruz, cf. Ro 8:3) y la nueva vida es totalmente gratuita para nosotros en Cristo.

No queda espacio para que la carne humana tenga de qué gloriarse; no hubo cooperación de nuestra naturaleza, ni siquiera en forma de una predisposición regenerada previa, sino sustitución completa.

De esta manera, se desmonta la idea de que la regeneración previa e irresistible sea indispensable para que el hombre responda.

En realidad, lo indispensable es la cruz y la resurrección de Cristo.

Dios no necesita revivir a Adán dentro del pecador para que tenga fe; más bien, Dios llama al pecador a arrepentirse y morir con Cristo por la fe, para entonces sí, en Cristo, hacerlo vivir de nuevo.

La gracia actúa atrayéndonos a Cristo, no regenerándonos aparte de Él.

Jesús dijo: “Y yo, si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré a mí mismo” (Jn 12:32).
La atracción de la gracia nos dirige a mirar a Cristo crucificado; al mirarle con fe, somos injertados en Él y recibimos Su vida.
No hay coerción ni violación de la voluntad; hay una presentación poderosa de la sustitución (Cristo en lugar nuestro) que el Espíritu Santo convence al corazón.
Quien cree, es unido espiritualmente a Cristo y en ese mismo instante nace de nuevo como hijo de Dios (Jn 1:12-13, 1 Pe 1:23).
La regeneración coincide con la fe salvadora, no la antecede temporalmente.

Solo en el nuevo Hombre hay vida: injertados por fe en una nueva creación​


La conclusión lógica y bíblica es que la única salida para el hombre depravado es ser injertado, por medio de la fe, en este nuevo Hombre que Dios ha provisto. Dios no hace concesiones a nuestra carne caída ni la reforma en lo más mínimo; en cambio, la sentencia sin apelación sobre la carne es la muerte (Ro 8:6-8).
Pero luego de ejecutar la sentencia en la cruz de Cristo, Dios ofrece una nueva vida que no proviene de Adán, sino de Cristo resucitado.

Así, “lo que es nacido de la carne, carne es; mas lo que es nacido del Espíritu, espíritu es” (Jn 3:6).
La vida “de la carne” (viejo Adán) quedó sentenciada; la vida “del Espíritu” (nuevo Adán, Cristo) es la que se nos da al nacer de nuevo.
Este nuevo nacimiento ocurre cuando, mediante la fe, el Espíritu Santo nos bautiza en el cuerpo de Cristo (1 Co 12:13), haciéndonos parte de Él.
En lenguaje figurado, somos injertados en la Vid verdadera que es Cristo (Jn 15:1-5) — es decir, unidos al nuevo Hombre, fuera del cual no hay vida eterna.

Vale la pena enfatizar que Dios no está restaurando la vieja creación, sino creando algo enteramente nuevo.
La salvación no consiste en que nuestro “Adán interior” mejore, sino en que nos despojamos de él: “despojáos del viejo hombre... y vestíos del nuevo hombre creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad” (Ef 4:22-24). Este nuevo hombre no es nuestro yo reformado, sino Cristo mismo viviendo en nosotros (Gá 2:20). Dios Padre solo reconoce a este Hombre obediente. Por eso la fe es imprescindible: únicamente por la fe somos contados en Cristo y así aprobados. No hay mezcla de linajes ni negociación entre ambos hombres: o permanecemos en Adán (y perecemos) o somos hallados en Cristo (y vivimos). No existe un punto intermedio donde Dios regenere parcialmente a Adán para ayudarlo a cooperar. La gloria entera recae en Cristo, el único hombre en quien el Padre se complace plenamente.

Finalmente, esta perspectiva honra tanto la justicia como la gracia de Dios sin conflicto.
La justicia de Dios es satisfecha, porque no deja el pecado sin castigo: nuestro viejo hombre ya ha sido crucificado en Cristo (Romanos 6:6-7 Sabemos que nuestra vieja naturaleza fue crucificada con él para que nuestro cuerpo pecaminoso perdiera su poder, de modo que ya no siguiéramos siendo esclavos del pecado; porque el que muere queda li Una cosa es clara: antes éramos pecadores, pero cuando Cristo murió en la cruz, nosotros morimos con él. Así que el pecado ya no nos gobierna. Al morir, el pecado perdió su poder sobre nosotros. Sabemos que nuestro antiguo yo fue crucificado juntamente con él, para que el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que no sirvamos más al pecado.Porque el que ha muerto, ha sido liberado del pec Sabemos que lo que antes éramos fue crucificado con Cristo, para que el poder de nuestra naturaleza pecadora quedara destruido y ya no siguiéramos siendo esclavos del pecado. Porque, cuando uno muere, sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con él, para que el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que no sirvamos más al pecado. Porque el que ha muerto, ha sido justifi sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado con Él, para que nuestro cuerpo de pecado fuera destruido, a fin de que ya no seamos esclavos del pecado; porque el que ha muerto, ha sido liber Sabemos que nuestro antiguo ser pecaminoso fue crucificado con Cristo para que el pecado perdiera su poder en nuestra vida. Ya no somos esclavos del pecado. Pues, cuando morimos con Cristo, fuimos lib), y cada creyente confirma ese veredicto al arrepentirse (reconocer que merecía morir) y bautizarse simbólicamente en la muerte de Jesús. Dios “no escatimó ni a su propio Hijo” (Ro 8:32) – ahí está la justicia inflexible contra el pecado, descargada sobre el sustituto. A la vez, la gracia de Dios es exaltada, porque la vida nueva se da gratis y completamente en Cristo, sin depender de méritos humanos ni de esfuerzos de la carne. “Así también la gracia reina... para vida eterna por medio de Jesucristo” (Ro 5:21). No es que Dios mire algo bueno en el hombre caído; más bien, Dios sólo mira a Su Hijo y nos invita a refugiarnos en Él por la fe.

En conclusión, la doctrina bíblica contrarresta la noción calvinista de la Depravación Total no negando la depravación (que es real y profunda), sino mostrando que Dios la aborda de manera diferente a lo que el calvinismo supone. En vez de regenerar al hombre viejo primero (lo cual implicaría darle vida al culpable sin todavía unirse a Cristo, algo problemático a la luz de la justicia), Dios condenó al hombre viejo en la cruz y levantó a un Hombre nuevo en la resurrección. Ahora, toda persona que, por la fe, se une a Cristo queda justificada y participa de esa nueva creación donde el pecado ha sido vencido justamente. No se negocia con la carne caída ni se intenta rehabilitarla; se la da por muerta. Y solo contando con la muerte del viejo Adán podemos recibir la vida del nuevo Adán. Esta refutación del planteamiento calvinista inicial afirma que no necesitamos una regeneración irresistible previa para creer, sino un Salvador sustituto en quien creer. Dios no viola nuestra voluntad, ni viola Su santidad: ofrece a Cristo. Al creer en Él, somos injertados en el único Hombre que agrada a Dios, y así entramos en una relación viva con nuestro Creador. Solamente por la fe – desconectándonos de Adán y abrazando a Cristo – pasamos de la depravación a la justicia, de la muerte a la vida, todo ello sin conceder nada a la carne pecadora, sino gloriándonos únicamente en la cruz y en la nueva creación de Dios. (Romanos 5) (2 Corintios 5:17 RVR1960 - De modo que si alguno está en Cristo, - Bible Gateway)
@Salmos 1 ¿Tú escribiste todo esto?
Este texto es como un ensayo o una tesis, te felicito, supera mis expectativas porque nunca podría expresar esta erudición tuya
 
Les voy a confesar algo...
Mi debilidad por el calvinismo tiene mucho de particular porque yo amo los sistemas y el calvinismo es un sistema muy bien desarrollado.
Nada que ver con todo lo demás.
Y este último año le dedique mucho pero mucho tiempo en mis días pero ya está.
Tema superado.
Nada, pero nada, supera al obstinado. Seguirá machacando apenas tenga la oportunidad, por establecer sus ideas, aunque estas le hayan sido refutadas cientos de veces.
La obstinación puede ser una fuerza imparable, capaz de convertir cualquier argumento en un campo de batalla interminable. A veces, la terquedad se vuelve una barrera para el aprendizaje y el diálogo.
Aunque algunos dicen que la obstinación tiene su lado positivo, argumentando que la persistencia y la convicción pueden ser cualidades admirables.
Claro, cuando están bien dirigidas, pero no es el caso
 
  • Like
Reacciones: Ricardo
vete..... y no peques más

esta tarea se la hizo chatGPT.
Tengo mis años, y la inteligencia artificial me superó (no sé cómo utilizarla)
Como soy ingenuo, me creo que estos foristas eruditos sean capaces de plantear una idea con esa retórica técnica propia de un teólogo (o científico, según sea el caso)
El asunto es que sigo utilizando mi cerebro para elaborar la presentación de mis ideas..., debo reconocer que soy superado por @Salmos 1
Y, tal parece que por todos
En fin, hay que asumir la realidad
 
Su concepción fue sobrenatural porque no actuó hombre alguno, pero María quedó embarazada y tuvo un niño.
¿En serio?
¿Te tomas tu tiempo para responder o lo haces impulsivamente?
Su concepción fue sobrenatural... porque el niño que nos fue dado era el mismo Verbo hecho carne.
No era un hombre creado por medio de una reproducción natural de la carne como lo somos todos nosotros.
No actuó hombre alguno... No era para nada necesario como tampoco era necesario el óvulo de María.
María quedó embarazada y tuvo un niño... Si claro. El Verbo hecho carne en su vientre fue el niño que después nació.
Eso también lo dice tu Biblia. Lo lamento pero hay mas evidencia biblica de lo que yo sostengo que de lo que sostenés vos.
Tu concepción de "último Adán" como "espiritual" es totalmente errónea, precisamente porque todo cuanto tiene que ver con "Adán" es "terrenal", y Dios bajó aquí y se hizo carne, se hizo Adán en todos los sentidos para poder ser el último de ellos, como dice Pablo.
Quisiera aclarar algo de manera muy cuidadosa y que para muchos no es nada clara.

1. Diferenciar "Corruptible" de "Corrupto"

  • Corruptible: Puede corromperse (capacidad o potencial para corromperse).
  • Corrupto: Ya está corrompido (condición de corrupción actual).
El primer Adán fue creado bueno, puro, sin pecado, pero corruptible.
Podía pecar y corromperse, y lamentablemente así ocurrió.

Jesús, al venir en carne, también fue hecho hombre en condición corruptible, no corrupta.
Esto significa que, al igual que Adán, Jesús podía en teoría ceder a la tentación, porque si no fuese así, su tentación carecería de sentido.

Lo crucial aquí es que Jesús eligió no pecar.
La Escritura enfatiza claramente que Jesús fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado (Hebreos 4:15).

2. ¿Entonces, Jesús fue corruptible o incorruptible antes de la resurrección?

Aquí está la clave de la confusión:
  • Jesús fue corruptible, es decir, fue hecho carne que podía ser tentada y podía corromperse.
    Jesús sintió genuinamente hambre, sed, tristeza y dolor. Su humanidad era real, auténtica y plena.
  • Jesús nunca fue corrupto (es decir, jamás pecó), pero sí fue genuinamente tentado. Jesús no pecó, no por una incapacidad inherente de su carne humana, sino por elección consciente y voluntaria de su obediencia a la voluntad del Padre.
Es incorrecto, entonces, afirmar que Jesús nació con una carne inherentemente incorruptible (en el sentido de no poder pecar), porque esto lo haría diferente en esencia del primer Adán y quitaría toda validez a su obediencia.

Su obediencia es real precisamente porque podría haber desobedecido (como el primer Adán).
El mérito de Cristo radica justamente en su obediencia perfecta como hombre, no como Dios incapaz de fallar.

3. ¿Dónde aparece entonces la condición incorruptible?

La condición incorruptible se refiere a Jesús tras su resurrección, cuando recibe un cuerpo glorificado.
Al resucitar, Jesús ya no muere más, ya no está sujeto a corrupción alguna (Romanos 6:9).

Antes de morir Jesús tenía:
  • Carne mortal (murió en la cruz). "No un cuerpo de muerte" tal como le llama Pablo en Romanos 7.
  • Carne tentable (experimentó tentaciones reales, Mateo 4:1-11; Hebreos 4:15).
Después de resucitar:
  • Carne inmortal e incorruptible (Romanos 6:9, Apocalipsis 1:18).
  • No sujeta jamás a corrupción ni a tentación alguna.

4. El mérito de Cristo y el valor de su obediencia

El valor extraordinario de la obra de Cristo consiste precisamente en que no actuó como Dios en la carne, sino como hombre dependiente del Padre:
  • Hebreos 5:8
Cristo, aunque era el Verbo divino venido en carne (Filipenses 2:6-8), decidió voluntariamente renunciar a su condición de Dios para tomar nuestra misma condición. Se hizo siervo colocándose bajo autoridad y resistió la tentación usando exactamente los mismos recursos espirituales con los que contó Adán cuando fue creado. Por lo tanto, su victoria fue humana, no divina.

Esto justamente lo capacita para ser nuestro representante y sustituto real.

Conclusión aclaratoria:

No está correcto decir que Jesús antes de resucitar tuvo una carne "incorruptible" (no capaz de corromperse).
La tuvo plenamente corruptible (capaz de pecar), igual que Adán, pero nunca corrompida (no pecó jamás).

La incorruptibilidad absoluta y definitiva aparece después de su resurrección y glorificación.
Su obediencia previa fue una obediencia plenamente humana, enfrentando una verdadera tentación y una verdadera posibilidad de caer en pecado, aunque nunca lo hizo.
O era verdaderamente último Adán en todos los sentidos (principalmente, en el sentido terrenal), o tu salvación es papel mojado, pues es como hombre terrenal que el Señor condenó al pecado, es decir, "EN LA CARNE".
Cuando la biblia sostiene que el segundo hombre es del cielo dice dos cosas.
Nos habla de su origen y de su forma o condición.
Aunque el origen de Jesús era celestial (el Verbo) su condición o forma era humana y por eso dice HOMBRE.
Si el Señor no fue el último Adán, si el Señor no tuvo herencia genética con la carne, ni las profecías son verdaderas, ni esta palabra es verdadera:
Juan 4:22 Vosotros adoráis lo que no conocéis; nosotros adoramos lo que conocemos, porque la salvación viene de los judíos.
Es verdadera como toda la palabra de Dios. Jesús era judío no gentil. Pero lo era por la promesa y no por herencia genética.
No dice "la salvación viene del cielo", sino "de los judíos".
El que vino del cielo es el Verbo pero vino en carne como Jesús.
Y Jesús era completamente hombre y Dios.
Pero siendo Dios se hizo hombre (si no sabés que es un hombre te lo explico), y se hizo Hijo del Padre y se hizo SIERVO, y nació de mujer y nació bajo la LEY y se hizo judio hijo de David, Juda y Abraham.
De una madre judía elegida por Dios para dar a luz un niño judío con las características de un judío que se parecía mucho físicamente a su madre porque era hijo suyo.
Ya no remo desde tan abajo. Tendrás que hacer tu trabajo o quedarte resagado.
Jesús no se parecía a un negro ni a un chino ni a un eslavo rubio de ojos azules.
¿En serio?
¿Y ese es tu brutal y sofisticado arguemento?
Se parecía a un judío porque era hijo de María.
Era hijo de José y de María por la promesa pero no genéticamante hablando.
Todo Jesús era el Verbo.
Dios puede hacerle hijos a Abraham de simples piedras. Hijos genéticos... ¿Entendiste? No. Tu problema.
Al resto, mejor dile a la IA que no use las doctrinas de los TJ o los mormones. Aprenderás mucho más.
Amor,
Ibero
No son doctrinas de Testigos de Jehová ni de Mormones.
Pretendés hacerte el canchero que sabés algo de IA pero tus mismos consejos denotan tu completa ignorancia.
Si me querés correr correme con conocimientos y no con inventos.
Amor Burrito.
 
Nada, pero nada, supera al obstinado. Seguirá machacando apenas tenga la oportunidad, por establecer sus ideas, aunque estas le hayan sido refutadas cientos de veces.
¿Sabés porque no escribo contra los testigos de Jehova o los mormones o los católicos?
Mejor no te lo cuento.
Y a partir de ahora ya no escribiré mas contra los calvinistas.
La obstinación puede ser una fuerza imparable, capaz de convertir cualquier argumento en un campo de batalla interminable.
¿Y lo dice un católico?
¿No hay espejos en tu casa?
A veces, la terquedad se vuelve una barrera para el aprendizaje y el diálogo.
Con un católico confeso no se puede dialogar. Ya tomó su camino.
Aunque algunos dicen que la obstinación tiene su lado positivo, argumentando que la persistencia y la convicción pueden ser cualidades admirables.
Claro, cuando están bien dirigidas, pero no es el caso
Vos adorás a una mujer y yo a un Dios.
 
Tengo mis años, y la inteligencia artificial me superó (no sé cómo utilizarla)
Como soy ingenuo, me creo que estos foristas eruditos sean capaces de plantear una idea con esa retórica técnica propia de un teólogo (o científico, según sea el caso)
El asunto es que sigo utilizando mi cerebro para elaborar la presentación de mis ideas..., debo reconocer que soy superado por @Salmos 1
Y, tal parece que por todos
En fin, hay que asumir la realidad
No es difícil apelar a la IA.

Solo ve a ChatGpt y hazle una pregunta como se la harías a cualquiera

Ahora bien, uno puede ir aplicando ciertos "prompts" que son formas de hacerle la pregunta, para que los resultados sean "más mejores"

Lo que a mi criterio no puede superar la IA es la ilustración real. (No se como explicarlo bien). La IA toma muchas cosas de la red que sin la ilustración adecuada del que la recurre, puede colar como infalible. Por ejemplo de este texto que pegó el Burro hay q analizarlo críticente y no como un magister dixit.

A propósito del tema... en efecto, creo que @Salmo paradójicamente resultó sincero, pues no hay nada de él en ese texto... es decir Abandonó el foro
 
@Salmos 1 ¿Tú escribiste todo esto?
Este texto es como un ensayo o una tesis, te felicito, supera mis expectativas porque nunca podría expresar esta erudición tuya
Me alegro.
Deberías aprender a entrenar inteligencias artificiales.
Primero debés tener una cuenta de pago para que tu entrenamiento no se pierda y luego deberás empezar a instruirla y enseñarle. Podés hacer trampa pero es como jugar al golf y estar frente a una pelotita que nadíe vió caer y vos estás completamento solo frente a ella a tu handicap.
Y por supuesto Dios...
 
No es difícil apelar a la IA.
No.
Solo ve a ChatGpt y hazle una pregunta como se la harías a cualquiera...
Claro. Pero la IA es católica... jajaja
Si a cualquier IA le preguntas si María fue siempre virgen te puede llegar a decir que si y darte todas las razones que le fueron cargadas.
Ahora bien, uno puede ir aplicando ciertos "prompts" que son formas de hacerle la pregunta, para que los resultados sean "más mejores".
Es correcto.
Lo que a mi criterio no puede superar la IA es la ilustración real. (No se como explicarlo bien).
La IA no tiene pensamiento propio sino que toma el pensamiento nuestro que también les es entrenado.
Obtiene patrones de todas las cosas con las que se las carga.
La IA toma muchas cosas de la red que sin la ilustración adecuada del que la recurre, puede colar como infalible.
Todo lo saca de algún lado. Y generalmente el pensamiento de la mayoría lo toma como propio.
Si le preguntás cuando murió Jesús te va a decir un Viernes con total seguridad.
Para que mi IA me responda un Jueves me la pasé horas entrenádola y la tipa no quería saber nada porque yo le prohibí que invente, que teatralice y que me de la razón si no la tengo.
Por ejemplo de este texto que pegó el Burro hay q analizarlo críticente y no como un magister dixit.
Es correcto porque cada palabra allí está escrita por mi. Solo el estilo es de la IA pero no el contenido.
A propósito del tema... en efecto, creo que @Salmo paradójicamente resultó sincero, pues no hay nada de él en ese texto... es decir abandonó el foro.
Si te gusta el texto y le das mas valor porque pensás que yo no lo escribí me parece bárbaro y mejor.
Ni idea tenés de como pienso... Jajaja.
Es más... el rechazo mas grande que han tenido mis escritos es que los escribe el burro.
Ahora como los saco de la IA me van a leer y si les gusta... Bingo.
 
EL TITULO DE ESTE TEMA ES ENGANOSO PORQUE DA LA IDEA QUE SALMOS 1 VERDADERAMENTE SE RETIRA DEL FORO, PERO NO LO HIZO. Me gustaria saber que quiere conseguir con ese titulo enganoso.

Patricio Cespedes Castro.
Quiere conseguir lo obvio ... llamar la atención para que se lean sus obsesivos temas anticalvinistas ..es como yo y mi antinavidad el dia 25 de diciembre ..

Creo que el calvinismo le pega muy fuerte ... Pero yo Generalmente no leo mamotretos ..aburridos y sin sentido y reiterados


Puede que algo le esté fallando ..o es solo su humor
 
No chicos...
Ya lo conté.
Yo estaba contento armando la respuesta (que terminé pegando en este hilo) que iba en otro que tenía empezado pero cuando fui a agregarlo el sistema me rechazó la operación, porque el tema había sido eliminado.
Como no me dejaba grabarlo pero el borrador seguiá ahí, para no perderlo todo el trabajo lo seleccioné y lo copié al portapapeles.
Entonces fui a inicio para ver si el tema estaba y me di cuenta que había desaparecido y entonces abrí uno nuevo con el título reactivo que tiene este y pegué el trabajo que iba en el otro y me fuí a dormir.

Creo que el título que elejí a las 2 de la madrugada fue algo así como: Está bien, entendí... y el "me voy del foro" fue como una reacción natural a lo que me había pasado después de una relación de casi 13 años.

Es que uno puede recibir quejas de muchos foristas pero mientras que la plataforma te banque uno se siente como mas confiado pero si se si el sitio cuestiona tus aportes entonces la situación cambia radicalmente.
 
EL TITULO DE ESTE TEMA ES ENGANOSO PORQUE DA LA IDEA QUE SALMOS 1 VERDADERAMENTE SE RETIRA DEL FORO, PERO NO LO HIZO. Me gustaria saber que quiere conseguir con ese titulo enganoso.

Patricio Cespedes Castro.
No fue un título engañoso sino un título desesperado.
Era tarde en la madrugada.
El mensaje pretendía decir algo asi:
No me expulsen que ya me voy solito pero dejenme hacer la valijas y recojer mis cosas.
En el fondo supongo que el día que ya no me vean escribir aquí es que estire la patita o me expulsaron.
De alguna manera muchos participamos de este espacio como si fuera la mesa de un bar donde apasionadamente compartimos nuestras locuras con amigos que son mas amigos por vernos todos los días en el mismo bar que por habernos elegido.
 
  • Like
Reacciones: Manhattan y Pericles
Quiere conseguir lo obvio...
No quise conseguir nada.
En realidad suelo abrir los temas y decir cada una de mis palabras con un objetivo concreto y buscando conseguir algo pero este tema es pura reacción REACTIVA.
llamar la atención para que se lean sus obsesivos temas anticalvinistas...
Yo no necesito llamar la atención.
Cada tema tiene su cuota de atención por dos motivos: Por su título y por quien lo lanza.
Y he comprobado con los años de participar que los temas no suben por el interes que pueda despertar en sus visitantes sino que solo sube si algún miembro contesta o comunica algo dentro de él.
Entonces un tema declarativo en si mismo pero que no es respondido por ningún miembro, aunque los lean miles de personas se va a perder en seguida.
Y entonces eso nos lleva inconcientemente a la necesidad de subirlo para que siga en la oferta de lectura y al agregar comentarios el tema se agranda y desvirtúa y por eso es mejor mover la vidriera y que el que quiera decir algo vuelva abrir nuevos temas constantemente.
Por otro lado así también el foro aumenta su oferta de títulos y el atractivo ante los lectores ocacionales.
No soy obsesivo sino que abro temas por el motivo antedicho y en cuanto a mi postura anticalvinista es tan sincera como todo lo que hago y escribo.
No tengo nada personal con nadie, ni con los testigos de Jehová que niegan la identidad de Cristo, ni con los calvinistas.
Lo mio tiene todo que ver con la pureza de la doctrina y con lo que se confiesa en cada aporte.
Si me parece errado salto como leche hervida y no me importa quien lo dice o de que denominación es.
Aparte me centro en una determinada confesión como cuando Pedro dijo algo equivocado y Jesús le contestó: Apartete de mi satanás.
Y no es que estuviera enojado con Pedro.
es como yo y mi antinavidad el dia 25 de diciembre...
Es que cada quien siente que tiene que dar un mensaje y está bien.
Todos insisten con algo y hacen su tarea de hormiguitas y si algo queda bien...
Luego están los que solo leen y no necesitan decir nada.
Creo que el calvinismo le pega muy fuerte...
Y si porque tiene los mejores argumentos en todo pero a mi juicio la solución equivocada.
Pero ya fue y no es que no siga pensando igual sino porque la iglesia que soporta al foro cristiano es de esa escuela de pensamiento.
Pero yo generalmente no leo mamotretos... aburridos y sin sentido y reiterados...
Me parece bien.
Pero aunque uno ya haya leído algo, para otro puede ser algo completamente nuevo y que nunca leyó.
Por ejemplo yo ya te leí todo lo que querías decir del 25 de diciembre y pude haber tomado lo que me sirve y ya no entrar mas pero no quiere decir que debás dejar de dar un mensaje y repetirlo si vos crés que es importante porque habrá lectores nuevos que buscarán que leer interesante.
Puede que algo le esté fallando ..o es solo su humor
Después de los 65 años te empiezan a fallar varias cosas pero mientras que uno no se muera o no te agarre algo al cerebro podemos seguir escribiendo mientras tomamos mate.
 
¿No que ya te ibas?
 
SALMOS 1:

Mejor cierra este TEMA que daba el aviso publico de que TE RETIRABAS, y abre otro, PORQUE CONFUNDES A LOS FORISTAS. De paso, pide tambien disculpas.

No creo que ibas a ser EXPULSADO del Foro. ESO NO TE LO CREO !!!!!

Patricio Cespedes Castro.
Discipulo de Jesus.