Escrito Bíblico e Histórico, elaborado por Boner Daleoni -Moita-Portugal
(Fragmento)
¡EL AÑO NUEVO EN ENERO! ¿POR QUÉ?
(Fragmento)
¡EL AÑO NUEVO EN ENERO! ¿POR QUÉ?
Poca gente sabe y ni se preocupa saber, por qué el Año Nuevo se inicia en Enero.
Sin embargo, ¡la verdad está bien patente en la Historia! ¿Será posible uno estar interesado en saber cual es la fecha apropiada para empezar el Año Nuevo? ¿Cuál el tiempo designado por Yahweh Todopoderoso? ¡A la Verdad está bien patente en la Escritura Sagrada!
Hoy en día, en todo el Hemisferio Norte, hallamos el Año Nuevo fijado en el rigor del Invierno, cuando la vida vegetal en el campo está dormida. Pero con un poco de paciencia, podemos descubrir ahora por qué tiene ocurrido esta confusión a través de los Siglos.
Portugal no existía cuando los Romanos dominaban la Península Hispánica, hoy conocida por Iberia. En aquella época solo existía España en todo este territorio que estaba incorporado en el poderoso Imperio Romano. Después de la caída, los Romanos han dejado muchos hallazgos de su presencia, tales como carreteras, puentes, monumentos, entre otras cosas.
Además han dejado huellas de su mitología. Es sabido que los Romanos eran politeístas, es decir, hacían el culto religioso a muchos dioses, ídolos de su devoción. Una señal bien actual, todavía, es la designación de los días de la semana y de los meses del año dedicados a sus dioses. También se atribuye a los Romanos el inicio de los días a la media noche y el inicio del año en la época que conocemos hoy en día. Miremos la historia conectada con los Romanos.
Rómulo, fundador de Roma, empezaba el año en 1 de Marzo, estableciendo el Calendario Romano, determinando que el año tendría 300 días, repartidos por 10 meses. Su sucesor, llamado Numa Pompilio añadió dos meses al año, pasando a contener doce. El Emperador Julio César ha reformado el calendario para armonizarlo con el año solar. Ha sido intercalado un día complementario, bisiesto, de cuatro en cuatro años. Era el Calendario Juliano.
Pasado el siglo XIII en delante, por influencia de la Iglesia Católica Romana, el primer día del año era en un Sábado de Haleluyah. En 1560, Carlos IX de Francia ha repuesto el primero día del año en 1 de Enero. Mientras en 1582, el papa Gregorio XIII pretendió acertar el Calendario y llamó al día 5 de octubre como día 15, quitando diez días, todavía han quedado sin corrección determinadas diferencias en el cómputo del tiempo.
Éste Calendario, que ha sustituido el Juliano, tiene hoy un adelanto de tres días sobre el anterior, pero ha sido aceptado por casi todos los gobiernos de Europa y después por gran mayoría de las naciones del Mundo. ¡Era el Calendario Gregoriano! En 1806, después de varias correcciones, el Calendario en vigencia -el Gregoriano- ha sido restablecido y así continuó a iniciar el Año Nuevo en el UNO DE ENERO.
¿Pero qué significa ENERO? El Diccionario Enciclopédico Gran Larousse de Paris, dice lo siguiente:
"Primer mes del año, nombre que deriva de Jano, rey de Lacio, a quién el mes estaba consagrado. JAño había sido el rey más antiguo de Lacio. Era dotado de sagacidad tan rara que el pasado y el presente estaba siempre delante de sus ojos. Ésta doble facultad ha hecho que le representasen con dos caras. En Roma, el templo de Jano, solamente encerraba cuando la nación estaba en paz. Esto ha ocurrido nueve veces en mil años".
Ahora podemos saber, por el mismo Larousse lo que significa Lacio en la historia:
"Antigua región de Italia central, entre la Etruria y la Campaña, al borde del Mar Tirreno. Sus ciudades principales eran Fidena, Prenide, Túscula, Antemar y, finalmente, ROMA que poco a poco fue imponiendo su hegemonía. Sus habitantes eran llamados Latinos. El territorio que hoy es de Lacio es muy poblado y la capital es ROMA".
Como se acaba de leer, ROMA tuvo casi siempre gran hegemonía en su región. También aprendemos el origen del título Latino, con que se identifican los pueblos en esta zona del Mundo y de los cuales nosotros somos parte. Volviendo al nombre de Jano, podemos leer en el Diccionario Koogan-Larousse, que nos informa lo siguiente:-
"JANO: divinidad latina, bastante antigua, que significa 'a la puerta o apertura, comúnmente representada con dos rostros, mirando en posiciones opuestas. Preside al inicio de todos los emprendimientos, era, por tanto, invocado antes de todos los otros dioses. Su festividad principal era celebrada en día de Año Nuevo en UNO DE ENERO".
Como es evidente, esta divinidad era un ídolo de los Romanos, lo más importante entre todos los otros. ¿Qué importancia tendrá un ídolo? El Diccionario Larousse, explica: "Figura que por representar una divinidad es objeto de culto". ¿Pero, que importancia tiene un ídolo, delante de la Escritura Sagrada?