Matrimonio

igorcb

2
28 Diciembre 2000
3.602
4
Dios instituyó la familia la familia, cuya unidad básica por lo general parte del matrimonio, es decir una pareja que son una sola carne hasta la muerte de por lo menos uno de los cónyugues.

La forma en que una pareja pasa a constituir un matrimonio ha variado a lo largo de toda la historia hasta evolucionar en una aparatosa ceremonia que tiene mucho de social y religioso. ¿Cuál es la forma bíblica de celebrar el matrimonio de una pareja?, me gustaría conocer su opinión. Ésta pregunta traerá seguramente varios temas a colación, por favor expláyense.

Gracias por responder

Igor
 
Re: Matrimonio

Originalmente enviado por: igorcb
Dios instituyó la familia la familia, cuya unidad básica por lo general parte del matrimonio, es decir una pareja que son una sola carne hasta la muerte de por lo menos uno de los cónyugues.

La forma en que una pareja pasa a constituir un matrimonio ha variado a lo largo de toda la historia hasta evolucionar en una aparatosa ceremonia que tiene mucho de social y religioso. ¿Cuál es la forma bíblica de celebrar el matrimonio de una pareja?, me gustaría conocer su opinión. Ésta pregunta traerá seguramente varios temas a colación, por favor expláyense.

Gracias por responder

Igor

Hola hermano Igor...

Más que explayarme, quisiera hacer la siguiente observación: si bien existen muchas indicaciones de cómo se celebraban los matrimonios en el tiempo del Antiguo Testamento y (a través de la liteartura rabínica) en tiempos de Jesús, no existe en todo el Nuevo Testamento ninguna instrucción específica de cómo celebrar la unión conyugal.

La liturgia matrimonial es, por tanto, en gran medida tradicional. A mi entender lo fundamental es el compromiso perenne que los contrayentes adquieren delante del Señor y en presencia de al menos dos testigos, tal vez con el añadido de un acta o documento firmado por los cónyuges y sus testigos. A esto puede agregársele muchas otras cosas como lectura de textos bíblicos acerca del vínculo matrimonial, meditación de la Palabra, la bendición de los padres y del pastor, etc., pero, de nuevo, no hay nada firmemente establecido bajo el Nuevo Pacto.

Bendiciones en Cristo

Jetonius

<{{{><

Jetonius
 
Amados hermanos en la fe de Jesucristo:

Si un par de jovenes se han unido en matrimonio legalmente por lo civil; no siendo ellos todavía cristianos. Tienen una niña de 3 años y viven una vida de compromiso con el Señor.

¿Deben hechos participar en un matrimonio con testigos cristianos, lectura de pasajes Bíblicos compromiso de las dos partes, oración por ellos etc. o sea lo que acostumbramos en nuestras comunidades cristianas?

Yo pienso que no que ellos ya son un matrimonio legalmente constitudido por medio de un matrimonio civil.

Que dejará el hombre a su madre y a su padre y se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne.

Que el compromiso está y de ellos ahora con el Señor.

Quisiera escuchar otras conceptos, quiero aprender sobre éste tema.

Bendiciones.
 
Originalmente enviado por: vilobe42
Amados hermanos en la fe de Jesucristo:

Si un par de jovenes se han unido en matrimonio legalmente por lo civil; no siendo ellos todavía cristianos. Tienen una niña de 3 años y viven una vida de compromiso con el Señor.

¿Deben hechos participar en un matrimonio con testigos cristianos, lectura de pasajes Bíblicos compromiso de las dos partes, oración por ellos etc. o sea lo que acostumbramos en nuestras comunidades cristianas?

Yo pienso que no que ellos ya son un matrimonio legalmente constitudido por medio de un matrimonio civil.

Que dejará el hombre a su madre y a su padre y se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne.

Que el compromiso está y de ellos ahora con el Señor.

Quisiera escuchar otras conceptos, quiero aprender sobre éste tema.
------------------------------------------------
Tobi.
Debes partir de la base que los "ministros" del matrimonio son la pareja.
Despues debes tener presente que el matrimonio es anterior a la iglesia e incluso a la Ley promulgada en el Sinaí.
Además los Estados han legislado en función de garantizar derechos y deberes del matrimonio y la protección de los hijos lo cual es perfectamente válido. Aquellos "clérigos" que están facultados para dar vigencia jurídica al matrimonio no es la iglesia quien les da dicha vigencia sino el Estado. Consecuentemente el matrimonio que citas es válido y no hay porque repetirlo en la iglesia.
Los creyentes que se unen en matrimnio en su iglesia es para dar testimonio a la misma de que han decidido de común acuerdo unirse por este vínculo bendecido y sancionado por el Señor. Su validez está en la mutua promesa de fidelidad del uno para con el otro, de aquí que sean ministros de su unión.
Espero haberte ayudado

Bendiciones, vilobe42


 
PAZ!

En el matrimonio hay un lazo perpetuo con el Señor independientemente si elegimos bien o mal.

El matrimonio es sagrado y es lazo perpetuo y abarca una bendicion de Dios para la familia.

Por eso mismo si uno se ha casado "ligeramente" o le han "obligado" no por eso Dios le anulara sus bendiciones y obligaciones que el matrimonio abarca.

Si la persona tal no ama a su conyugue pero esta casado o casada con el o con ella,Dios le proporcionara un centenar de oportunidades para que ese amor nasca y cresca.

Lo que anula un matrimonio y esto es por la "dureza " de nuestros corazones es la infidelidad y el ADULTERIO.

La Escritura nos enseña que cada vez que nos unimos sexualmente con otra mujer u hombre NOS CASAMOS con ella o con EL...ya que somos UNA CARNE.

Esto destruye y mata el matrimonio.

Pero ante el SEÑOR nuestro matrimonio es indesoluble.

El peregrino
 
Originalmente enviado por: Tobi



Gracias Tobi.

Era lo que yo pensaba sobre ello, aunque una vez un matrimonio constituido de hecho nos invito a la renovacióh de sus votos matrimoniales y fue una bella forma de ellos compartir su alegría, por lo que le habían anulado también el matrimonio. a una de las partes, entonces fué un caso distinto. Compartieron su libertad y poder hacer algo legal ante la ley y su compromiso ante Dios y los hermanos.

Con amor :corazon:
 
DE ACUERDO

DE ACUERDO

Originalmente enviado por: vilobe42
Amados hermanos en la fe de Jesucristo:

Si un par de jovenes se han unido en matrimonio legalmente por lo civil; no siendo ellos todavía cristianos. Tienen una niña de 3 años y viven una vida de compromiso con el Señor.

¿Deben hechos participar en un matrimonio con testigos cristianos, lectura de pasajes Bíblicos compromiso de las dos partes, oración por ellos etc. o sea lo que acostumbramos en nuestras comunidades cristianas?

Yo pienso que no que ellos ya son un matrimonio legalmente constitudido por medio de un matrimonio civil.

Que dejará el hombre a su madre y a su padre y se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne.

Que el compromiso está y de ellos ahora con el Señor.

Quisiera escuchar otras conceptos, quiero aprender sobre éste tema.

Bendiciones.

Hola hermana Virginia...

Concuerdo plenamente con Tobi y contigo.

Te recuerdo simplemente que Igor preguntó por la manera bíblica. Por lo demás, no dije que los testigos necesariamente debieran ser cristianos (aunque me parece aconsejable).

Pero en el caso que mencionas, el matrimonio existe legalmente, de hecho y también ante el Señor. Se habían casado antes de llegar a ser cristianos.

Aquí en la Argentina se considera legalmente válido el matrimonio civil. En todo caso, el matrimonio civil y religioso puede celebrarse conjuntamente, con un representante del Registro Civil en la ceremonia religiosa. En el caso de no ser simultáneo, la mayoría de las Iglesias exige que el matrimonio civil sea formalizado antes de realizar la celebración religiosa.

Bendiciones en Cristo

Jetonius

<{{{><
 
Preguntas, preguntas y más preguntas

Preguntas, preguntas y más preguntas

Lo que dijo Jetonius
La liturgia matrimonial es, por tanto, en gran medida tradicional. A mi entender lo fundamental es el compromiso perenne que los contrayentes adquieren delante del Señor y en presencia de al menos dos testigos, tal vez con el añadido de un acta o documento firmado por los cónyuges y sus testigos. A esto puede agregársele muchas otras cosas como lectura de textos bíblicos acerca del vínculo matrimonial, meditación de la Palabra, la bendición de los padres y del pastor, etc., pero, de nuevo, no hay nada firmemente establecido bajo el Nuevo Pacto.

Bien Jetonius, justo lo que yo pensaba. Ahora me asaltan algunas preguntas y creo que eres la persona indicada para contestar:
1. ¿En la iglesia cristiana se celebraba algún tipo de ceremonia matrimonial durante digamos los primeros dos siglos o eso se hacía ante las autoridades civiles ya sean judías, romanas o griegas?(OJO no es una pregunta retórica, de verdad quiero saber, no tengo yo respuesta para ésta)
2. ¿Quién se supone que es el indicado para celebrar la unión? ya se que en nuestro sistema se contrata los servicios de un pastor, lo cual no me parece malo pero a mi entender no es una cláusula indispensable para conseguir el favor y la bendición divina para la unión ¿o si?

Lo que dijo Violetita
Si un par de jovenes se han unido en matrimonio legalmente ...
¿Deben hechos participar en un matrimonio con testigos cristianos, lectura de pasajes Bíblicos compromiso de las dos partes, oración por ellos etc. o sea lo que acostumbramos en nuestras comunidades cristianas?
Me parece que no hay un solo argumento bíblico para obligar a alguien a re-casarse, pero tampoco hay uno sólo para impedir que lo hagan si quieren hacerlo, es más a mi me parece muy romántico reafirmar sus votos ahora que están en Cristo (un bonito recuerdo para su niña además). Mi cuñado después de convertirse el año pasado se casó con su mujer, que se convirtió antes que él, con ella ya tenía dos hijos. :)
Ahora me asalta una pregunta para todos:
1. ¿Qué tal el sentido inverso? ¿Si alguien se ha casado por lo religioso pero no por lo civil cuál es su situación frente a la iglesia? (por supuesto que frente a la ley tendrá eventualmente algún problema y deberá regularizar si situación)

Lo que dijo Peregrino
PAZ!
El matrimonio es sagrado y es lazo perpetuo y abarca una bendicion de Dios para la familia.
La Escritura nos enseña que cada vez que nos unimos sexualmente con otra mujer u hombre NOS CASAMOS con ella o con EL...ya que somos UNA CARNE.
¡Hay Peregrino! Ese ¡PAZ! Me sonó como una palmada :)
Totalmente de acuerdo con todo lo que escribes pero, precisamente por estar de acuerdo con ello me asaltan varias interrogantes que desearía me respondas, valoraría también la opinión de todos sobre éstos puntos.

En mi vida, corta vida :), he podido ver que al menos en los últimos 28 años muchos varones y mujeres inician su actividad sexual a muy temprana edad. Conozco quienes a sus 12 o 13 años ya mantenían relaciones sexuales voluntarias con gente de edades similares, descartando por cierto los casos de seducciones pedófilas o violaciones que son casos más complicados. Incluso casos de incesto entre niños y niñas he conocido, los foristas que han tenido el privilegio de ministrar a otras personas posiblemente conocen algún caso similar. Pasados los 15 años ésta práctica se hace bastante más común, mi madre insiste en decir que esto no era tan frecuente en sus tiempos pero creo que lo cierto es que no era tan frecuente en su circulo porque tanto en su generación como en la de mi abuela abundan las señoras que se casaron embarazadas a los 14, 15 o 16 años. Los jovencitos, sobre todo los no-evangélicos, pero también los evangélicos se lanzan a la cama con mucha facilidad y obedeciendo a razones erróneas. Es lamentablemente frecuente que cuando una persona llegue a Cristo ya tenga en su vida varios fracasos amorosos y varias experiencias de tipo sexual con muchas personas.
1. ¿Fue esa chica o ese chico una sola carne con todas ellas?
2. ¿Debe fidelidad a la primera persona con quien tuvo contacto sexual?
3. ¿Aconsejarías a alguien no casarse con otra persona a no ser que el o ella no sea virgen (o célibe)? Me resulta un tema extremadamente complicado, y se complica cuando resulta que el primer compañero o compañera sexual de algún joven ya ha formado familia con otra persona.

Un abrazo y gracias de antemano por las respuestas
 
Re: Preguntas, preguntas y más preguntas

Re: Preguntas, preguntas y más preguntas

Originalmente enviado por: igorcb


Bien Jetonius, justo lo que yo pensaba. Ahora me asaltan algunas preguntas y creo que eres la persona indicada para contestar:
1. ¿En la iglesia cristiana se celebraba algún tipo de ceremonia matrimonial durante digamos los primeros dos siglos o eso se hacía ante las autoridades civiles ya sean judías, romanas o griegas?(OJO no es una pregunta retórica, de verdad quiero saber, no tengo yo respuesta para ésta)
2. ¿Quién se supone que es el indicado para celebrar la unión? ya se que en nuestro sistema se contrata los servicios de un pastor, lo cual no me parece malo pero a mi entender no es una cláusula indispensable para conseguir el favor y la bendición divina para la unión ¿o si?


...
Un abrazo y gracias de antemano por las respuestas

Sobre la primera pregunta he de confesarte mi ignorancia. Tendré que investigar y luego te cuento mis hallazgos. De ninguna manera se me ocurrió que fuese una pregunta retórica.

Sobre la segunda, no creo que sea indispensable que sea el pastor quien presida la ceremonia. Como bien lo dijo Tobi, lo fundamental son los propios contrayentes. En nuestra congregación dejamos que los novios elijan quién presidirá, de entre los hermanos en comunión.

Bendiciones en Cristo

Jetonius

<{{{><
 
Para igorcb

1. ¿En la iglesia cristiana se celebraba algún tipo de ceremonia matrimonial durante digamos los primeros dos siglos o eso se hacía ante las autoridades civiles ya sean judías, romanas o griegas?(OJO no es una pregunta retórica, de verdad quiero saber, no tengo yo respuesta para ésta)

Según la información que poseo, el acto e matrimoniar en la primitiva iglesia era una cuestión de tipo familiar. En el mismo no intervenía ningún tipo de autoridad eclesial.
Los cristianos siguieron con la costumbre que emanaba del judaismo y de los griegos puesto que había creyentes de ambas culturas.
Solo entre los romanos se celebraba el matrimonio ante una autoridad pero solo entre las llamadas familias patricias e incluso tenían una ley el ius connubium o sea quien tenía el derecho a matrimoniar y crear una familia bajo los auspicios del "Derecho Romano" En el devenir de su historia cada fueron mas permisivos respecto al derecho a matrimoniar, posiblemente se dieron cuenta que la consanguinidad daba malos resultados genéticos. Los romanos tenían tres formas de matrimoniar y los llamaban de la siguiente forma:
EL CONFARREATIO que implicaba una ceremonia religiosa y presidida por el Pontifex Maximus (el que presidia el Senado en tiempos de la República o el Cesar a partir de Cesar Augusto)
El COEMPTIO Este se realizaba por el simple acto de entrega de una moneda a la mujer, y si ella la aceptaba, quedaba sujeta a Ley de Manu Este era el matrimonio común de los que no pertenecían a la aristocracia.
El llamado MATRIMONIO DE USUS que era el modo popular, sin ceremonia religiosa ni sanción de la misma y tenía efectos legales con sólo acreditar que habian permanecido juntos durante un año entero.
Durante las Edades Medias se promulgo la legislacíón de Pedro Lombardi (1160) que distingue dos formas de matrimoniar. Lo que se llamó:
a) sponsalia per verba praesenti (yo te tomo)
b) sponsalia per verbo de futuro (yo te tomaré), es decir, a forma de prueba, lo cual daba pie a muchas irresponsabilidades.

No fué hasta el Concilio de Trento (1545-63) que la Iglesia Católica en su afan de incidir en todos los aspectos de la vida social, exigió y determinó que para la validez de todos los matrimonios la presencia del sacerdote y de testigos.

Finalmente los Estados, al menos en el mundo occidental, tomaron sobre si la legislación de los matrimonios y la familia.

Este esbozo informativo puede ayudar a enteder la evolución de las formas de matrimoniar.
Bendiciones.
 
unos cuantos siglos antes...

unos cuantos siglos antes...

Estimados Jetonius y Tobi:

Permítanme intervenir, tras varios meses de ausencia, en este tema.

Confío, de esta forma, en ahorrarle esfuerzo a Jetonius y en corregir la información de Tobi, tan mal encaminada...

Ya San Ignacio Mártir, que, como me imagino que deben de saber, fue obispo de Antioquia del año 70 al 107, en su carta a Policarpo, manifestó:

“… es deber de los esposos y de las esposas estrechar su unión con la aprobación del obispo, a fin de que el matrimonio sea según el Señor, y no según la concupiscencia…”.

Y Tertuliano, en el siglo II después de Cristo, en “Ad uxorem”, dice:

“¿Cómo podemos ser capaces de ensalzar la felicidad tan grande que tiene un matrimonio así; un matrimonio que une la Iglesia, que su ofrecimiento mutuo lo confirma, que la bendición del sacerdote lo señala, que los ángeles mismos lo anuncian y que Dios Padre lo ratifica…?”.

Ya ve, Tobi, unos cuantos siglos antes que Trento...

Espero que con estos dos testimonios quede satisfecha su curiosidad. De no ser así, quedo a su disposición para ampliarlos.

Cordialmente,

Melanchton.


:leyendo:
 
Re: unos cuantos siglos antes...

Re: unos cuantos siglos antes...

Originalmente enviado por: Melanchton
Estimados Jetonius y Tobi:

Permítanme intervenir, tras varios meses de ausencia, en este tema.

Confío, de esta forma, en ahorrarle esfuerzo a Jetonius y en corregir la información de Tobi, tan mal encaminada...

Ya San Ignacio Mártir, que, como me imagino que deben de saber, fue obispo de Antioquia del año 70 al 107, en su carta a Policarpo, manifestó:

“… es deber de los esposos y de las esposas estrechar su unión con la aprobación del obispo, a fin de que el matrimonio sea según el Señor, y no según la concupiscencia…”.
---------------------------------------------------
Tobi.
Solo que se ha olvidado el darnos la cita exacta. Lo de la aprobación del obispo la encuentro manipulada. Puede que en algunas iglesias se practicase algun tipo de ceremonia o mas bien presentación de la pareja a la iglesia, pero no era común a todas. El matrimoniar amigo mio era una cuestión familiar y no eclesiástica. Además Policarpo de Esmirna en su visita a Roma en el año 160 comentó con el obispo Aniceto sobre las diferentes maneras de conmemorar la Pascua y no se pusieron de acuerdo. Si en eso no se pusieron de acuerdo ¿nos quiere hacer creer que eran unánimes en las formas de matrimoniar que sólo en la Roma Imperial estaba legislado?
Mire una cita de aquí y de allá no es en ninguna manera suficiente como para corregir la información de Tobi, tan mal encaminada...
¡¡¡Pues vaya hombre!!! ¿ha hecho usted un trabajo de investigación al respecto?
*****************************

Y Tertuliano, en el siglo II después de Cristo, en “Ad uxorem”, dice:

“¿Cómo podemos ser capaces de ensalzar la felicidad tan grande que tiene un matrimonio así; un matrimonio que une la Iglesia, que su ofrecimiento mutuo lo confirma, que la bendición del sacerdote lo señala, que los ángeles mismos lo anuncian y que Dios Padre lo ratifica…?”.
---------------------------------------------------
Tobi.
¿Con que Tertuliano?
El mismo argumento anterior le vale, puesto que cada iglesia tenia al respecto costumbres distintas pero lo que si le puedo asegurar que eso de la

Ya ve, Tobi, unos cuantos siglos antes que Trento...

Espero que con estos dos testimonios quede satisfecha su curiosidad. De no ser así, quedo a su disposición para ampliarlos.

Cordialmente,

Melanchton.


:leyendo:
 
Re: Re: unos cuantos siglos antes...

Re: Re: unos cuantos siglos antes...

Originalmente enviado por: Tobi
SE CORTÓ y no se como, pero sigámos:
Tobi.
¿Con que Tertuliano?
El mismo argumento anterior le vale, puesto que cada iglesia tenia al respecto costumbres distintas pero lo que si le puedo asegurar que eso de la BENDICIÓN SACERDOTAL es un invento puesto que Dollinguer hace la siguiente afirmación:
"En los escritos del Pseudo-Dionisio Areopagita, compuestos a finales del siglo V y relacionados con las dignidades eclesiásticas menciona solamente a obispos, presbiteros y diáconos". (Eso de SACERDOTES le era totalmente desconocido y no me venga con que presbítero es igual a sacerdote puesto que ambas palabras nada tienen de sinónimas) Igualmente Isidoro de Sevilla, el famoso teólogo español, en el añor 631 menciona todos los grados eclesiásticos existentes en aquel entonces y los divide en cuatro grupos: Patriarcas, arzobispos, Metropolitanos y obispos"
**************************************

Ya ve, Tobi, unos cuantos siglos antes que Trento...
---------------------------------------------------
Tobi.
¿Que ya veo? Pues lo siento, no he visto nada, es decir si que he visto, manipulación a fin de convertir en "sacramento" el matrimonio y con el correspondiente e inexistente SACERDOTE a fin de justificar lo de Trento
*********************************

Espero que con estos dos testimonios quede satisfecha su curiosidad. De no ser así, quedo a su disposición para ampliarlos.

Cordialmente,

Melanchton.
__________________________________
Tobi
Amplielos, amplielos, pero cuidado con las fuentes. Además, puestos a ampliar porque no nos cuenta la manera de matrimoniar entre los judios y entre los griegos. De esta manera conoceremos el como se realizaba el acto de matrimoniar.
Mis saludos

 
Amigos:
Que es lo que legaliza una unión matrimonial. El Sacerdote?, la Iglesia?, El Juez, Los testigos, Los amigos?
Es importante aclarar que la base de la relación MATRIMONIAL es:

LA DECISIÓN DE AMARSE Y RESPETARSE TODOS LOS DIAS DE SU VIDA

Es decir que lo que formaliza la unión matrimonial es una decisión, nunca un sentimiento, una persona o un contrato.
Por eso vemos que en el Antiguo Testamento no existen ceremonia para el matrimonio, por que era claro que se reunían para mostrar su decisión de vivir juntos, sin mas ceremonia.
Esto involucra que las autoridades eclesiásticas y legales son secundarias, tenemos que enseñar que la base se la unión, la base del amor es fundamentalmente UNA DECISIÓN, por favor: nunca es un acto basado en sentimientos, sentimentalismos o en autoridades para darle validez a algo tan intimo, tan personal, tan importante, para dejarlo en otras personas o peor en EMOCIONES.

La firme convicción de amarse TODOS LOS DIAS DE SU VIDA, se formaliza en presencia DE CRISTO, de amigos , de algún pastor o sacerdote, lo importante es la DESCICION, nunca la autoridad a la que se invita. Se ha tratado de formalizar esta unión, indicando que el acto sexual es el sello de pertenencia, pero en estos tiempos es un sello de cotíanidad mas que de permanencia, se uso autoridades eclesaiticas, civiles, romana, federal etc para formalizarlo, pero ya nadie cree en estas autoridades con el divorcio a flor de piel, lo que todavía persiste como en los tiempos antediluvianos es: LA DECISIÓN DE AMARSE TODOS LOS DIAS, por lo que la conclusión es muy clara:

EL AMOR ES UNA DECISIÓN, nunca un sentimiento, mas claro el matrimonio el marido promete amar simpre y la mujer tambien prometa amarse siempre, en presencia de amigos, autoridades etc. quien es el indicado para celebrar la unión? solo los novios con una decision en el corazon.
 
Alvarof has acertado en cuanto a los principios que regulan el matrimonio, lo cual lo podemos resumir con repetición de la siguiente frase:
Los ministros del matrimonio son la pareja
Bendiciones
 
Re: unos cuantos siglos antes...

Re: unos cuantos siglos antes...

Originalmente enviado por: Melanchton
Espero que con estos dos testimonios quede satisfecha su curiosidad. De no ser así, quedo a su disposición para ampliarlos.
A mi me interesan las ampliaciones, gracias. Por cierto ¿Desde cuando tienes referencia de que se use el término "sacerdote" entre los cristianos gentiles?
 
Tobi, he aqui la cita de Ignacio en la Carta a Policarpio:


Chapter V.-The Duties of Husbands and Wives.

But it becomes both men and women who marry, to form their union with the approval of the bishop, that their marriage may be according to God, and not after their own lust. Let all things be done to the honour of God.(33)

Cabe destacar que la palabra approval, si bien significa aprobar, pero mas en el sentido de dar honor, aplaudir o bendecir tal accion.

La palabra para darle el sentido que nuestro forista quiere darle seria sanction (sancionar) que significa: aprobacion oficial o autoritativa de una accion.


La cita de Tertuliano no la consigo, me gustaria tambien conocer la fuente.


Dios nos guie!.
 
Hola Alex


He revisado la cita de Ignacio a Policarpo en "Padres apostólicos" de Daniel Ruiz Bueno (BAC) y dice lo siguiente en la
Pag 500:




Respecto a los que se casan, esposos y esposas, conviene que celebren su enlace CON CONOCIMIENTO del obispo, a fin de que el casamiento sea conforme al Señor y no por solo deseo. Que todo se haga para la honra de Dios
 
Maripaz y Alex.
Gracias por vuestras aportaciones. Especialmente con lo de aprobar y sancionar. Porque aquí está el quid de la cuestión.

Como dije, en las culturas que nos son mas cercanas, solo Roma legisló y sancionó el acto de matrimoniar. La prueba está en que tambien sancionaba el divorció al que llamaban "Difarreatio". Antes de la guerras púnicas para conseguirlo era necesario reunir el mismo Pontífex Máximus y los diez testigos que habían intervenido en el Confaerratio. Si faltaba uno de ellos por causa de muerte se le decía al marido. Si la has tolerado hasta ahora deberás seguir tolerándola en el futuro.
Despues de las guerras púnicas la relajación de la moral fue en aumento. Julio Cesar se divorció de Pompeya, Ciceron de Terencia, Pompeyo de Atistia... Llego a ser tan escandaloso que Séneca exclamó: "Las mujeres de nuestro tiempo cuantan sus años no por los consulados, sino por maridos",

Ni siquiera la iglesia de Roma (la cristiana, no la actual) siguieron los parámetros sancionadores del matrimonio romano y la razón estaba en que con la relajación moral romana se daba un mal ejemplo.
Como he dicho, los divorcios entre las familias patricias llegarona ser escandalosos en el tiempo de los césares. La iglesia, en cambio, promulgaba la responsabilidad cristiana de sus miembros respecto al matrimonio. Pero no hay la menor noticia que hasta Trento lo legislara con sacerdotes y testigos.
Por último de ser cierta esta pretendida legislación no habría sido posible la de Pedro Lombardo en el 1160.

Bendiciones.
 
Solo un aporte más

Solo un aporte más

Hola Igorcb, hola todos:

El tema es interesante, no tengo mucho tiempo para escribir, así que solo compartiré con ustedes lo enseñado en mi congregación:

Para que un matrimonio se realize, se necesitan de tres pasos, dados en ese orden (de otro modo existe pecado y tiene que corregirse, normalmente dando el(os) paso(s) que falta(n) o anulando la unión ilícita):

1. Tiene que haber un acuerdo mutuo entre las personas que se unen conyugalmente.

2. Debe darse un testimonio ante la sociedad de la unión realizada, la forma de realizar este testimonio lo establece la autoridad cuya jurisdicción afecta el territorio en que se da dicho testimonio público.

3. La unión íntima.

No se considera una obligación el unirse con la bendición de un pastor, aunque todos los que se casan en donde me congrego realizan el acto que más es una presentación y una participación de la unión a toda la congregación que una ceremonia (en realidad no es una ceremonia, se nos enseña y enseñamos que la unión ya está realizada en la ceremonia civil, aqui solo se realiza una bendición de la pareja delante de la congregación).

En fin, solo es un aporte. Bendiciones a todos.

Alfonso Chíncaro