Mateo 27:19–20: ¿Qué papel jugó la esposa de Pilato en la crucifixión de Jesús?

Sergius

Recién registrado
3 Agosto 2025
4
0
Los Evangelios atestiguan unánimemente que Poncio Pilato, el prefecto romano de Judea, subrayó en repetidas ocasiones la inocencia de Jesucristo. A pesar de esto, bajo la presión de la multitud, se lavó las manos. ¿Qué lo llevó a apartarse de la verdad? Analicemos los momentos clave descritos en el Evangelio según Mateo (27:17–21) para comprender qué fuerzas desempeñaron un papel decisivo en esta resolución trascendental.

Pilato declaró públicamente la inocencia de Jesús en tres ocasiones y, al final, tras dictar la sentencia, se lavó las manos simbólicamente (Mateo 27:24), mostrando su renuencia a asumir la responsabilidad por la crucifixión. Un cuarto indicio de su convicción en la inocencia de Cristo fue su firme defensa de la inscripción en la cruz: «Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos» (Juan 19:19–22). Esta inscripción, que provocó la indignación de los Sumos Sacerdotes, fue un quinto y sutil respaldo a la postura de Pilato. Sin embargo, a pesar de todo esto, cedió a la presión de la multitud, instigada por los líderes religiosos.

Un momento clave en la narrativa es la intervención de la esposa de Pilato. Ella le envió un mensaje: «No tengas nada que ver con ese justo, porque hoy he sufrido mucho en un sueño por causa de él» (Mateo 27:19). A primera vista, esto parece un intento de proteger a Jesús, pero el momento y las circunstancias de su intervención plantean interrogantes. ¿Por qué no habló antes? Hubo varios momentos oportunos: antes del inicio del juicio, después de que Jesús fuera enviado a Herodes o durante los preparativos para la flagelación. Si su sueño fue una advertencia divina, ¿cómo pudo permanecer inactiva hasta el último momento? Esto sugiere que su intervención podría haber tenido otros motivos.

El texto griego del Evangelio según Mateo (27:19–20) utiliza la partícula «δέ» (de), que conecta el mensaje de la esposa de Pilato con la subsiguiente instigación de la multitud por parte de los Sumos Sacerdotes: «Y los Sumos Sacerdotes y los ancianos convencieron a la multitud de que pidiera a Barrabás y que se diera muerte a Jesús». Esta partícula, traducida como «y» o «también», indica una continuidad en los eventos, no un contraste. Si Mateo hubiera querido mostrar que la esposa de Pilato se oponía a la multitud, habría usado la partícula «ἀλλά» (allá), que significa «pero».
Por ejemplo:Mateo 10:34 (sobre la espada):
Texto griego: Μὴ νομίσητε ὅτι ἦλθον βαλεῖν εἰρήνην ἐπὶ τὴν γῆν· οὐκ ἦλθον βαλεῖν εἰρήνην ἀλλὰ μάχαιραν.
Traducción al español: No penséis que he venido a traer paz a la tierra; no he venido a traer paz, sino espada.

Otros ejemplos incluyen Mateo 15:11 y Mateo 20:28.

Así, las palabras de la esposa de Pilato no contradicen la presión de la multitud, sino que la complementan, intensificando la confusión de Pilato.

Por tanto, surge la pregunta: ¿acaso el mensaje de la esposa de Pilato no fue un intento de salvar a Jesús, sino, por el contrario, una presión que lo empujó hacia su fatídica decisión? Sus palabras, pronunciadas en un momento crítico cuando Pilato estaba a punto de concluir el juicio, podrían haber sido la gota que colmó el vaso, llevándolo a ceder ante la multitud.