¿María no fue siempre virgen?

Re: ¿María no fue siempre virgen?

rafael7 dijo:
Una pregunta
¿en el hebreo existía la palabra equivalente a primo?
Estimado Rafael: no existe una palabra para primo. Todos los parentescos son "hermano".

Sabes que es muy fácil demostrar que la palabra adelpho en la Biblia se ocupa para muchos usos y no solamente para "hijos de la misma madre".

Por ejemplo, en Mc 6 se dice que Filipo es "adelpho" de Herodes Antipas, pero el historiador Josefo atestigua que ese Filipo es otro hijo que tuvo Herodes el Grande con otra mujer, por lo tanto es hermanastro de Herodes Antipas. Y este hermanastro es llamado "adelpho".

Otro ejemplo es en Gen 29, 15:

Entonces dijo Labán a Jacob: ¿Por ser tú mi hermano, me servirás de balde? Dime cuál será tu salario.

Sabemos que Labán es tío de Jacob. Sin embargo, le dice a Jacob: por ser tú mi "adelpho" me serviras en balde?

Pueden verlo en cualquier versión griega (Septuaginta). La palabra usada es "adelpho".

Luego, cuando se habla de los "adelphos" de Jesús en el Evangelio, es imposible afirmar, con el solo texto, si se trata de hijos de María o parientes en general.
 
Re: ¿María no fue siempre virgen?

Perdón Rafael, se me olvidó que ya habías citado Gen 29, 15.

En todo caso, con eso me imagino que ya estás de acuerdo en que "adelpho" no implica ser hijos de la misma madre, sino que puede ser cualquier parentezco.
 
Re: ¿María no fue siempre virgen?

Saludos a Todos...


Mi aportación es pequeña, pues de historia no se mucho y de Biblia, pues ya se dijo todo.....

Antes que nada no quiero que se me malentienda....

este argumento lo oi en la escuela y lo dijo un chavo que no tiene respeto de estas cosas....

lo digo, pero no quiero que se me catalogue por decirlo....


ahi les va.....

--------------------
Tomando en cuenta que la virginidad es rota cuando se rompe el Himen en la Mujer...

Si Maria Concibio Virgen...., dejo de ser virgen cuando Nació Jesus....
---------------------

que conste solo lo oi por hay... y quise aportar con algo....

y pues mi opinion es que Dios le Dio a Jesus una familia terrenal, con Jose, como Padre, Maria como Madre y hermanos... no demerita a Maria el Haber tenido Familia...

ella sigue siendo el instrumento que Dios uso para la encarnacion del Verbo

Ademas.... si Dios hubiera querido perpetuamente a Maria como virgen...

le hubiera dado a Jose otra esposa... no??

Jose se quedo sin descendencia?

que no era deshonrroso para el hombre no tener familia, osea engendrar???

SALUDOS
 
Re: ¿María no fue siempre virgen?

En lo que veo que tienes que decirme que lo que ocurre con el problema del milagro de María porque esto lo hace solo Dios no nadie ni siguiera el hombre porque igual queda en crimenes graves aquellos que se juegan siendo Dios.
 
Re: ¿María no fue siempre virgen?

La virginidad de María no es un asunto de himen. No tiene nada que ver. Es un asunto de una condición de estado de María. Significa que María está absolutamente consagrada para Dios. El cuerpo y el alma de María son pertenencia exclusiva para Dios. Consagración absoluta.

Su cuerpo está consagrado a Dios porque ha sido apartado para ser morada de Dios durante 9 meses. Todos los vasos sagrados del Templo están consagrados para Dios y no se pueden usar para otra cosa. El cuerpo de María es el Vaso Sagrado que contendrá a Dios.

El alma de María está consagrada porque será la madre de Dios. María nació para ser madre de Dios. Fue adornada por Dios de todas las virtudes en altísimo grado, así como el Arca fue adornada con oro por dentro y por fuera. El alma de María es exclusiva de Dios, al punto que se llega a declarar "esclava" del Señor. La esclavitud es el grado máximo de pertenencia.

Eso quiere decir la virginidad de María. Es virgen porque pertenece exclusivamente a Dios.
 
Re: Si, María fue Siempre Virgen!

Re: Si, María fue Siempre Virgen!

Dahn BennChrist dijo:
Punto muy importante en favor de La Virginidad de MAría es que al pié de La Cruz Ella fué constituida en Madre de Juan, a él le fué encargada Su Cuidado. si Jesús hubiera tenido hermanos menores, al menos un par (al menos según me parece) hubiera estado presente en este terrible momento para acompañar a La MAdre del Señor en este dolor tan terrible, extremo, y sin embargo no estaba ni uno solo de los suúestamente existentes, no estaban ni siquera en existencia digo porque de haber sido así EL Señor no hubiera tenido que encargar el cuidado de su madre a nadie como lo preveía La Ley en ese caso puntual, no hubiera habido necesidad en absoluto pues ahí estarían sus hermanos y hermanas esperando por Ella en casa de alguno de ellos, pero como vemos no estaban estos (ni en existencia) esperando por María, sin JEsús Ella se encontraba sola siendo viuda su hijo debía de proveerle de alguien de su confianza que se hiciera cargo de honrarla en todo y este alguien fué Juan. Ella, MAría, no tenía a nadie más que a Jesús para que cumpliera sus deberes de Hijo para con Ella. Solo tenía a Jesús.
Estimado Dahn, ja te respondí a este argumento. Mas si no me expreso bien, te repito unos comentarios de César Vidal respecto al que consideras punto importante:
César Vidal dijo:
Como señala el Evangelio de Marcos (6, 3 ss) y el de Mateo (13, 54-55), los hermanos se llamaban Santiago, José, Simón y Judas y habría al menos dos hermanas de las que no se dan los nombres. Sabemos también por el Nuevo Testamento que esos hermanos no creían en Jesús inicialmente (Juan 7, 5) y que incluso en un primer momento, en compañía de María, intentaron disuadirle de su ministerio (Mateo 12, 46 ss). Esa incredulidad de los hermanos de Jesús seguramente explica que en la cruz encomendara el cuidado de su madre al discípulo amado.
 
María ya era mujer de José

María ya era mujer de José

Dahn BennChrist dijo:
Ahora deseo llamar la atención hacia un dato en el que pocos reparan. Es este, en La Anunciación el ángel no le dio fecha para el cumplimiento de lo que le anunció a MAría, ni siquiera le dijo "ahora mismo concebirás,...dentro de un año, ...pronto, concebirás pronto...dentro de un tiempo concebirás, ni siquiera le dio un indicio: tendrás esta señal,..no....no le dijo el día, ningún día, NO LE DIÓ NINGUNA FECHA EN ABSOLUTO, simplemente le dijo: "concebirás un hijo", y esto a qué alude?..a lo siguiente queridos hermanos, miremos bien si el ángel no le dio ninguna fecha entonces ¿qué sacaba con preguntar MAría si ya estaba desposada con José? Ella sabía muy bien que es necesaria (humanamente desde luego) la concurrencia del varón para que una mujer conciba,....¿para qué le preguntó al ángel la manera en que Ella concebiría entonces? observemos de nuevo que el ángel Gabriel no le dio fecha alguna para el cumplimiento de este anuncio...ven?

Luego entonces, si la Virgen no sabía el momento en que todo esto se cumpliría, para qué iba a preguntar esto si tiempo tendría suficiente con José (claro está en el caso de que pensaran tener descendencia)

Para puntualizar: Si el ángel no le dio un fecha para el cumplimiento de este designio, entonces esto centra la acción, el tiempo de realización de la profecía, dentro de cualesquiera de los días de La Vida de María La Virgen. Al no conocer una fecha, entonces tenemos que Ella tenía que considerar que dicha concepción tendría lugar en cualquier momento, en el día del Señor que EL haya decidido, al siguiente día, semana, año....una década más tarde o quizá dos, y dentro de este contexto vemos que Ella le hace la reveladora pregunta al ángel Gabriel: "¿De qué se cumplirá esto, puesto que yo no conozco varón?" cuál es el objeto de dicha pregunta?

La pregunta de LA Virgen es una clara declaración de virginidad, decidida a ser vivida plenamente en el matrimonio al cual Ella ya estaba comprometida. Y no dudo que este voto de entrega total a DIOS decidido a ser vivido aún dentro de su propio matrimonio haya sido un algo de suma complacencia para eL SEñor, uno de los motivos que La Adornarían por sobre todas las demás mujeres que existieron y existirán antes después de Ella.
Estimado Dahn,
todo este razonamiento se basa en la premisa de que la concepción sucedería en un tiempo incierto.
Veamos.

Lc 1
"31 Y ahora, concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS.
32 Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el trono de David su padre;
33 y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin.
34 Entonces María dijo al ángel: ¿Cómo será esto? pues no conozco varón."

María entendió que la concepción era inminente. Fijate Dahn, que en esta versión dice AHORA. Cierto que en otras versiones no aparece esta palabra, pero la idea es que lo que le dice el ángel es algo inminente, y así lo entendió María y así fue.
La razón por la que María le preguntó "¿Cómo será esto? pues no conozco varón" es porque ella entendió que la concepción era inminente, ya que ella estaba desposada con José:

Lc 1
"26 Al sexto mes el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret,
27 a una virgen desposada con un varón que se llamaba José, de la casa de David; y el nombre de la virgen era María."

Espero que algún forista aclare en que consiste el desposorio judío y cuando legalmente se produce el matrimonio. En nuestra cultura los futuros esposos se prometen poniendo fecha de boda pero no son matromonio hasta que se sucede la boda. Pero tengo la impresión de que no es igual en la cultura judía. Tal vez los desposados ya son matrimonio y el desposorio es un periodo donde el matrimonio guarda celibato. ¿Por qué se me ocurre esto? porque algo he oido al respecto y porque el ángel le dice a José después que María concibió a José, "no temás recibir a María tu mujer" (Mt 1:20) en lugar de "no temás recibir a María como tu mujer". Parece que el ángel reconoce que Jose es el esposo legal de María puesto que ya estaban desposados aunque aún no habían consumado el primer acto marital. Así que la pregunta de María fue porque María entendió que la concepción sería inminente.

Mt 1
"18 El nacimiento de Jesucristo fue así: Estando desposada María su madre con José, antes que se juntasen, se halló que había concebido del Espíritu Santo.
19 José su marido, como era justo, y no quería infamarla, quiso dejarla secretamente.
20 Y pensando él en esto, he aquí un ángel del Señor le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas recibir a María tu mujer, porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es."

Fijate Dahn, que dice "Estando desposada María su madre con José, antes que se juntasen". En nuestra cltura entenderíamos que aún no estaban casados, pero e la judía es diferente, creo, mas no estoy seguro. Solo se seguro que el ángel consideraba que María era ya mujer de Jose aunque aún no habían consumado acto marital.

Conclusión: por lo que dice el ángel y por la versión Reina Valera de 1960, María ya era esposa de José cuando le anunció la concepción sobrenatural y María entendió que era inminente.
 
Re: ¿María no fue siempre virgen?

Petrino dijo:
Perdón Rafael, se me olvidó que ya habías citado Gen 29, 15.

En todo caso, con eso me imagino que ya estás de acuerdo en que "adelpho" no implica ser hijos de la misma madre, sino que puede ser cualquier parentezco.
No exactamente, no me has entendido bien.
Lo que quiero decir es que en el AT, como no existe el término primo, se engloba en primos tanto hermanos como primos. Y entonces la Septuaginta, como la mayoría de las bíblias que he consultado, traduce "hermano" o "hermanos" cando en realidad se trata de "primo" o "primos".
"adelpho" significa hermano y no engloba a lo primos, ya que existe el término "primos" en griego.
La razón por la que Septuaginta traduzca hermano del hebreo con el término "adelpho" no es porque "adelpho" englobe a hermanos y primos como tu apuntas sino porque no existe ningún término griego que englobe a hermanos y primos, como tampoco lo hay en castellano, ¿verdad?
Así que los traductores que elaboraron la Septuaginta tenían un dilema: o bien estudiar cada caso si traducir ("adelpho") o primo, lo cual hubiese sido arriesgado (implica investigación), o bien optar por la traducción menos arriesgada: traducir siempre el termino hereo hermano por el griego hermano (="adelpho"). Curiosamente la mayoría de las Biblias que he consultado traducen del AT siempre "hermanos" aunque en algunos casos se traten de "hermanos y primos" o simplemente "primos".
Pero he encontrado dos bíblias que traducen "hermanos" como "parientes". De memoria te digo que son la NVI y la Biblia de las américas. Por ejemplo, en estas versiones Jacob llama a Laban pariente. Me parece muy buena la decisión de estas dos versiones bíblicas.

Pero una cosa es traducir del hebreo al griego, y otra muy diferente es escribir en griego.
Está justificado que del hebreo al griego se traduzca "hermano" como "hermano", aunque no signifiquen lo mismo exactamente. Pero no está justificado que un escritor del NT, que se escribió en griego (salvo un Evangelio que no recuerdo cual es) diga que Santiago era hermano de Jesús cuando en realidad era primo, ya que el término primo si existe en griego. ¿Me sigues Petrino?

Espero haberme hecho entender.
 
Re: ¿María no fue siempre virgen?

rafael7 dijo:
Curiosamente la mayoría de las Biblias que he consultado traducen del AT siempre "hermanos" aunque en algunos casos se traten de "hermanos y primos" o simplemente "primos".
Pero he encontrado dos bíblias que traducen "hermanos" como "parientes". De memoria te digo que son la NVI y la Biblia de las américas. Por ejemplo, en estas versiones Jacob llama a Laban pariente. Me parece muy buena la decisión de estas dos versiones bíblicas.
Gn 29:15

Nueva Version Internacional:
"cuando éste le dijo:
Por más que seas mi pariente, no vas a trabajar para mí gratis. Dime cuánto quieres ganar."

Biblia de las américas:
"Y Labán dijo a Jacob: ¿Acaso porque eres mi pariente has de servirme de balde? Hazme saber cuál será tu salario."
 
Re: ¿María no fue siempre virgen?

rafael7 dijo:
No exactamente, no me has entendido bien.
Lo que quiero decir es que en el AT, como no existe el término primo, se engloba en primos tanto hermanos como primos. Y entonces la Septuaginta, como la mayoría de las bíblias que he consultado, traduce "hermano" o "hermanos" cando en realidad se trata de "primo" o "primos".
"adelpho" significa hermano y no engloba a lo primos, ya que existe el término "primos" en griego.
La razón por la que Septuaginta traduzca hermano del hebreo con el término "adelpho" no es porque "adelpho" englobe a hermanos y primos como tu apuntas sino porque no existe ningún término griego que englobe a hermanos y primos, como tampoco lo hay en castellano, ¿verdad?
Así que los traductores que elaboraron la Septuaginta tenían un dilema: o bien estudiar cada caso si traducir ("adelpho") o primo, lo cual hubiese sido arriesgado (implica investigación), o bien optar por la traducción menos arriesgada: traducir siempre el termino hereo hermano por el griego hermano (="adelpho"). Curiosamente la mayoría de las Biblias que he consultado traducen del AT siempre "hermanos" aunque en algunos casos se traten de "hermanos y primos" o simplemente "primos".
Pero he encontrado dos bíblias que traducen "hermanos" como "parientes". De memoria te digo que son la NVI y la Biblia de las américas. Por ejemplo, en estas versiones Jacob llama a Laban pariente. Me parece muy buena la decisión de estas dos versiones bíblicas.

Pero una cosa es traducir del hebreo al griego, y otra muy diferente es escribir en griego.
Está justificado que del hebreo al griego se traduzca "hermano" como "hermano", aunque no signifiquen lo mismo exactamente. Pero no está justificado que un escritor del NT, que se escribió en griego (salvo un Evangelio que no recuerdo cual es) diga que Santiago era hermano de Jesús cuando en realidad era primo, ya que el término primo si existe en griego. ¿Me sigues Petrino?

Espero haberme hecho entender.
Ok. Entiendo lo que dices.

En el Nuevo Testamento adelpho tiene usos que no son para hijos de la misma madre:

En aquellos días se levantó Pedro en medio de los hermanos, que reunidos eran como ciento veinte personas, y dijo: (Hech 1, 15)

Difícil que 120 personas sean hijos de la misma madre. Aquí adelpho se usa para "correligionarios".

Ahora sobre lo que tú dices del uso de adelpho en el A.T., encuentro difícil que el traductor haya escrito adelpho como "la traducción mas segura o menos arriesgada" siendo que 4 versiculos mas arriba queda claro que Labán es tío de Jacob. O sea, no veo qué razón podría haber tenido el traductor para poner una palabra equivocada cuando perfectamente podría haber puesto tío, o sobrino. Salvo que adelpho no sea equivocada sino correcta.

Yo la verdad no soy experto en griego, pero tengo la idea de que adelpho es una palabra que abarca varias ascepciones.
 
Re: ¿María no fue siempre virgen?

Otro uso de la palabra adelpho es para hermanastros. Dos ejemplos:


Ejemplo 1.

Libro de la genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham. Abraham engendró a Isaac, Isaac a Jacob, y Jacob a Judá y a sus hermanos. (Mt 1: 1-2)

Acá la palabra usada es adelphos:

abraam egennhsen ton isaak isaak de egennhsen ton iakwb iakwb de egennhsen ton ioudan kai touV adelfouV autou

Pues bien, sabemos que Jacob tuvo sus hijos con Lía, con Raquel, y sus esclavas. Luego, el evangelista llama adelphos de Judá a los hijo que engendró Jacob. Uso de adelpho para referirse a hermanastros.


Ejemplo 2.

Porque Herodes había prendido a Juan, y le había encadenado y metido en la cárcel, por causa de Herodías, mujer de Felipe su hermano (Mt 14, 3)

Acá la palabra usada es adelpho:

o gar hrwdhV krathsaV ton iwannhn edhsen auton kai eqeto en fulakh dia hrwdiada thn gunaika filippou tou adelfou autou

Pues bien, sabemos por Flavio Josefo (Antiguedades Judías, XVIII, 106) que Felipe era hermanastro de Herodes Antipas. El evangelista Mateo ocupa la palabra adelpho para referirse a un hermanastro de Herodes Antipas.



Con estos dos ejemplos queda en evidencia con textos del Nuevo Testamento, que la palabra adelpho puede ser utilizada para referirse a hermanastros. Calza perfectamente con la hipótesis que Jesús haya tenido hermanastros (hijo anteriores de José).
 
Re: ¿María no fue siempre virgen?

Petrino dijo:
Yo la verdad no soy experto en griego, pero tengo la idea de que adelpho es una palabra que abarca varias ascepciones.
Si adelpho abarca varias ascepciones, pero cuando el NT dice, p.e., que Jacobo es hermano de Jesús , no creo que ni tu ni yo nos planteemos que se refiera a hermano en el sentido espiritual, ¿verdad?
La cuestión sería si en el griego se usa adelpho para englobar a hermanos y primos, y la respuesta creo que es no porque existe el término primo.
Mencionar otras posibles acpeciones es marear la perdiz y perder de vista cual es el debate.
 
Re: ¿María no fue siempre virgen?

Petrino dijo:
Pues bien, sabemos que Jacob tuvo sus hijos con Lía, con Raquel, y sus esclavas. Luego, el evangelista llama adelphos de Judá a los hijo que engendró Jacob. Uso de adelpho para referirse a hermanastros.

Pues bien, sabemos por Flavio Josefo (Antiguedades Judías, XVIII, 106) que Felipe era hermanastro de Herodes Antipas. El evangelista Mateo ocupa la palabra adelpho para referirse a un hermanastro de Herodes Antipas.

Con estos dos ejemplos queda en evidencia con textos del Nuevo Testamento, que la palabra adelpho puede ser utilizada para referirse a hermanastros. Calza perfectamente con la hipótesis que Jesús haya tenido hermanastros (hijo anteriores de José).
Petrino, incluso en castellano, a veces usamos el término hermano en lugar de hermanastro. Si yo tuviera un hermanastro jamás le llamaría hermanastro, le llamaría hermano. ¿Por qué? porque aunque hermanastro es mas preciso, hermano es mas cariñoso, mas íntimo.

Una cosa es bien cierta, si se demostrase que José ya tenía hijos antes de desposarse con María, yo defendería que María no tuvo mas hijos que solo Jesús. Aunque seguiría pensando que María no fue virgen ya que no le veo sentido a un matrimonio sin relaciones maritales. Es decir que pienso que si Dios hubiera querido que María fuera siempre virgen no hubiera enviado el ángel, cuando José se proponía abandonar secretamente a María, para decirle que podía recibir a María, y sin añadir un "pero no la conozcas". Dios le reconoció a José toda su autoridad para recibir a María como su legítima esposa.

Y sobre la posibilidad de que los presuntos hermanos sean hermanastros:
César Vidal dijo:
Históricamente, la Patrística –salvo algunos autores muy antiguos que aceptarían la interpretación judeo-protestante– ha interpretado el término "hermano" como "hermanastro" –lo que convertiría a Santiago, José, Simón y Judas en fruto de un matrimonio anterior de José– o, más comúnmente, como parientes o primos. Ciertamente, tal interpretación es imposible sobre el griego del Nuevo Testamento, donde existen términos específicos para primo (anépsios en Colosenses 4, 10) y para pariente (singuenis en Lucas 14, 12). No obstante, puede ser posible en hebreo o arameo, donde el término "ah" (hermano) tiene un campo semántico más amplio que puede incluir otras relaciones de parentesco.

Por cierto, ya que has mencionado a Flavio Josefo:
César Vidal dijo:
Por el historiador judío Flavio Josefo sabemos, por ejemplo, que fue linchado en el 62 d. de C. por una turba de integristas judíos y curiosamente este historiador lo menciona como "Santiago, el hermano de Jesús, el llamado mesías".

Te cito las palabras de una página web no católica cuoy link ya puese en este epígrafe:
"(3) Que los hermanos de Jesús eran «hermanos por parte de José, hijos de otra madre», ya que la Biblia nunca utiliza la palabra griega SUNTROPHOS referida a sus hermanos; que habría sido adecuada en el supuesto caso que fueron hermanos sólo por parte de padre."

Pero no estoy de acuerdo con esta cita del todo, porque si en castellano existe la palabra hermanastro y se utiliza hermano normalmente (salvo por necesidad de precisión), me imagino que lo mismo pasa en el griego, y que si los hrmanos de Jesús hubieran sido de un matrimonio anterior no veo que sea estrictamente necesario esperar la palabra SUNTROPHOS.

En conclusión: La posibilidad de que los hermanos de Jesús sean hermanastros es real (¿por qué no? yo la he pensado alguna vez) pero no demostrada. Pero aunque se demostrase no seria una razón concluyente para afirmar que María no tuvo relaciones maritales con José, ya que Dios se preocupó de detener a José de dejar secretamente a María dándole el mensaje de que podía recbir a María como su legítima esposa.

Petrino, para mí es muy importante lo que le dijo el ángel a José. No podemos pasarlo por alto relativizandolo. Es tan importante que aunque se demostrase que los hermanos de Jesús eran hrmnastros yo seguiría pensado que María tuvo relaciones maritales con José.
 
Re: ¿María no fue siempre virgen?

Petrino dijo:
La virginidad de María no es un asunto de himen. No tiene nada que ver. Es un asunto de una condición de estado de María.
Completamente de acuerdo estoy en esto que dices.
La idea es que María siendo virgen concebiría un hijo (por el Espíritu Santo).
Y me imagino que probablemente para facilitale el parto, a María, le tuvieron que romper el himen y que ello fue testimonio de que ralmente María concibió sin intervención de varón. Es más, no solo me lo imagino así sino que no puedo imaginármelo de otra manera.
 
Re: ¿María no fue siempre virgen?

Petrino, ¿es dogma católico que María ha sido siempre vírgen?
Gracias.
 
Re: ¿María no fue siempre virgen?

rafael7 dijo:
Petrino, incluso en castellano, a veces usamos el término hermano en lugar de hermanastro. Si yo tuviera un hermanastro jamás le llamaría hermanastro, le llamaría hermano. ¿Por qué? porque aunque hermanastro es mas preciso, hermano es mas cariñoso, mas íntimo.

Una cosa es bien cierta, si se demostrase que José ya tenía hijos antes de desposarse con María, yo defendería que María no tuvo mas hijos que solo Jesús. Aunque seguiría pensando que María no fue virgen ya que no le veo sentido a un matrimonio sin relaciones maritales. Es decir que pienso que si Dios hubiera querido que María fuera siempre virgen no hubiera enviado el ángel, cuando José se proponía abandonar secretamente a María, para decirle que podía recibir a María, y sin añadir un "pero no la conozcas". Dios le reconoció a José toda su autoridad para recibir a María como su legítima esposa.

Y sobre la posibilidad de que los presuntos hermanos sean hermanastros:


Por cierto, ya que has mencionado a Flavio Josefo:

Te cito las palabras de una página web no católica cuoy link ya puese en este epígrafe:
"(3) Que los hermanos de Jesús eran «hermanos por parte de José, hijos de otra madre», ya que la Biblia nunca utiliza la palabra griega SUNTROPHOS referida a sus hermanos; que habría sido adecuada en el supuesto caso que fueron hermanos sólo por parte de padre."

Pero no estoy de acuerdo con esta cita del todo, porque si en castellano existe la palabra hermanastro y se utiliza hermano normalmente (salvo por necesidad de precisión), me imagino que lo mismo pasa en el griego, y que si los hrmanos de Jesús hubieran sido de un matrimonio anterior no veo que sea estrictamente necesario esperar la palabra SUNTROPHOS.

En conclusión: La posibilidad de que los hermanos de Jesús sean hermanastros es real (¿por qué no? yo la he pensado alguna vez) pero no demostrada. Pero aunque se demostrase no seria una razón concluyente para afirmar que María no tuvo relaciones maritales con José, ya que Dios se preocupó de detener a José de dejar secretamente a María dándole el mensaje de que podía recbir a María como su legítima esposa.

Petrino, para mí es muy importante lo que le dijo el ángel a José. No podemos pasarlo por alto relativizandolo. Es tan importante que aunque se demostrase que los hermanos de Jesús eran hrmnastros yo seguiría pensado que María tuvo relaciones maritales con José.
Es cierto Rafael, que la posibilidad de que los hermanos de Jesús sean hermanastros, es real pero no demostrada.

Bueno, eso es justamente lo que quiero decir: los adelphos de Jesús que mencionan los Evangelios ni afirman ni niegan la virginidad de María. No demuestran ni niegan nada.

Los hijos de Jacob solamente tenían en común entre sí a su padre, pues tenían diferentes madres. Sin embargo el Nuevo Testamento los llama adelphos. Demostrado que adelphos puede designar a hermanastros. Luego los adelphos de Jesús pueden ser hermanastros de Jesús. Posibilidad real.

Conclusión: los textos que refieren a los adelphos de Jesús no prueban ni niegan nada. Son ambiguos. Hay que ir a otros argumentos.

Y en los otros argumentos es donde podemos ahora profundizar.
 
Re: ¿María no fue siempre virgen?

rafael7 dijo:
Petrino, ¿es dogma católico que María ha sido siempre vírgen?
Gracias.
El Magisterio de la Iglesia Católica se ha pronunciado varias veces sobre la virginidad de María, desde el siglo IV, pero donde se formuló claramente de manera dogmática fue en el Concilio de Letrán, año 649. A partir de ese Concilio pasa a ser dogma de fe de la Iglesia Católica.
 
Re: ¿María no fue siempre virgen?

rafael7 dijo:
Completamente de acuerdo estoy en esto que dices.
La idea es que María siendo virgen concebiría un hijo (por el Espíritu Santo).
Y me imagino que probablemente para facilitale el parto, a María, le tuvieron que romper el himen y que ello fue testimonio de que ralmente María concibió sin intervención de varón. Es más, no solo me lo imagino así sino que no puedo imaginármelo de otra manera.
Lo del himen puede ser, pero no me extrañaría en absoluto que la integridad física de María no hubiese sufrido detrimento, pues Dios en ese embarazo se saltó todas las leyes biológicas, físicas, lógicas, etc....

O sea: tratandose de Jesús, no hay que dar nada por hecho. Ni nada debe sorprendernos. A mi no me sorprende que haya estado 40 dias sin comer en el desierto. tratandose de Jesús no me sorprende. Tratandose de otra persona, no lo creo por ningun motivo.

Pero es cierto: da lo mismo, no es el tema.
 
Re: ¿María no fue siempre virgen?

Petrino dijo:
Conclusión: los textos que refieren a los adelphos de Jesús no prueban ni niegan nada. Son ambiguos. Hay que ir a otros argumentos.
Efectivamente, la palabra adelphos en si misma se puede referir tanto a hermano como a hermanastro. Por tanto la ambiguedad de adelphos (hermano/hermanastro) en si misma no demuestra ni niega nada. Hay que ir a otros agumentos.
 
Re: ¿María no fue siempre virgen?

Petrino dijo:
El Magisterio de la Iglesia Católica se ha pronunciado varias veces sobre la virginidad de María, desde el siglo IV, pero donde se formuló claramente de manera dogmática fue en el Concilio de Letrán, año 649. A partir de ese Concilio pasa a ser dogma de fe de la Iglesia Católica.
No conozco ninguna iglesia evangélica que tenga como dogma o base de fe que María era o no era siempre virgen. Aunque está muy extendido que María tuvo mas hijos y aún no he conocido ningún evangélico que defienda que los adelphos de Jesús son hermanastros.
Bueno, pues lo tenemos semicrudo para llegar a un punto de comunión. (Semi porque solo en una de las partes es dogma o base de fe).