Examinemos la historia de la iglesia hasta que hubo el primer papa. Hubieron varias etapas:
1.- Etapa apostólica.
En la etapa apostólica no había papa. Las columnas de la iglesia eran San Pedro, San Juan, San Jacobo y San Pablo.
San Pablo dice en Gálatas 2.9
"y reconociendo la gracia que me había sido dada, Jacobo, Cefas y Juan, que eran considerados como columnas, nos dieron a mí y a Bernabé la diestra en señal de compañerismo, para que nosotros fuésemos a los gentiles, y ellos a la circuncisión" (Cefas es San Pedro).
Fijémonos que Pablo no reconoció a Pedro como Papa sino como uno de las columnas de la iglesia. Fijémonos también en que en que Jacobo lo cita en primer lugar, por delante de Pedro.
Si Pedro hubiese sido papa, Pablo hubiese podido demostrar la autoridad de su apostolado afirmando que el papa le dió su aprobación. Sin embargo citó también a Jacobo y Juan.
Por lo tanto Pedro no era considerado Papa.
Además el texto demuestra una división de ámbitos. Y Pedro no es apostol de los gentiles sino apostol de Israel.
1 P 1.1 "Pedro, apostol de Jesucristo, a los expatriados de la dispersión ..." Pedro no se presenta como papa sino como uno de los apóstoles. Cuando habla de los expatriados se refiere a los israelitas que fueron esparcidos por varias regiones.
Pablo, en cambio si era apostol de los gentiles
"Porque a vosotros hablo, gentiles. Por cuanto soy apostol a los gentiles, honro mi ministerio" 1 Cor 10.11
2.- Etapa patristica.
El último apostol ya falleció. Las iglesia son independientes. Pero habían unos hermanos muy respetados que ahora llamamos "padres de la iglesia". No había papa.
3.- Etapa diocesana. Empiezan a formarse diócesis, de manera que las iglesias ya no son independientes sino que dependen de una diócesisgobernada por un obispo. No había papa.
4.- Etapa de los obispos metropolitanos. Hay cuatro obispos metropolitanos, los de Jerusalén, Antioquía, Roma y Constantinopla. Estos 4 obispos se denominaban entre ellos "primeros entre iguales". Ninguno de ellos era considerado Papa.
5.- En el siglo VI, el obispo de Roma se impone a los otros 3 y es reconocido como el primer papa. El papa nombra a papas todos los obispos de Roma que hubieron antes de él, con efecto retroactivo. (Es decir que hubieron papas nombrados Post-morten).
Si el Señor Jesús quería establecer un papado, ¿Por qué durante siglos no hubo sucesor de Pedro?
¿No os parece muy forzado nombrar papas post-morten?
¿Sabeis que uno de los obispos de Roma anteriores a al primer papa fue considerado hereje por la iglesia católica?
¿Puede Dios elegir un hereje como sucesor de Pedro?
Otra consideración es la calidad moral y ética de algunos papas. Han habido papas con concubinas reconocidas publicamente (no eran concubinas secretas) y tuvieron hijos con ellas. Eso es intolerable. Si hubiese un sucesor de Pedro, es licito que se case. Pero de ninguna manera es aceptable que tengan concubinas.
¿Puede Dios elegir un fornicario como sucesor de Pedro?
Probablemente han habido lideres en la iglesia Católica y en las iglesias Protestantes, que han sido fornicarios. Pero lo que no es de recibo aceptar como vicario de Cristo a un fornicario.
Conclusión: el papado no es una institución divina sino una institución humana creada en el siglo VI.
1.- Etapa apostólica.
En la etapa apostólica no había papa. Las columnas de la iglesia eran San Pedro, San Juan, San Jacobo y San Pablo.
San Pablo dice en Gálatas 2.9
"y reconociendo la gracia que me había sido dada, Jacobo, Cefas y Juan, que eran considerados como columnas, nos dieron a mí y a Bernabé la diestra en señal de compañerismo, para que nosotros fuésemos a los gentiles, y ellos a la circuncisión" (Cefas es San Pedro).
Fijémonos que Pablo no reconoció a Pedro como Papa sino como uno de las columnas de la iglesia. Fijémonos también en que en que Jacobo lo cita en primer lugar, por delante de Pedro.
Si Pedro hubiese sido papa, Pablo hubiese podido demostrar la autoridad de su apostolado afirmando que el papa le dió su aprobación. Sin embargo citó también a Jacobo y Juan.
Por lo tanto Pedro no era considerado Papa.
Además el texto demuestra una división de ámbitos. Y Pedro no es apostol de los gentiles sino apostol de Israel.
1 P 1.1 "Pedro, apostol de Jesucristo, a los expatriados de la dispersión ..." Pedro no se presenta como papa sino como uno de los apóstoles. Cuando habla de los expatriados se refiere a los israelitas que fueron esparcidos por varias regiones.
Pablo, en cambio si era apostol de los gentiles
"Porque a vosotros hablo, gentiles. Por cuanto soy apostol a los gentiles, honro mi ministerio" 1 Cor 10.11
2.- Etapa patristica.
El último apostol ya falleció. Las iglesia son independientes. Pero habían unos hermanos muy respetados que ahora llamamos "padres de la iglesia". No había papa.
3.- Etapa diocesana. Empiezan a formarse diócesis, de manera que las iglesias ya no son independientes sino que dependen de una diócesisgobernada por un obispo. No había papa.
4.- Etapa de los obispos metropolitanos. Hay cuatro obispos metropolitanos, los de Jerusalén, Antioquía, Roma y Constantinopla. Estos 4 obispos se denominaban entre ellos "primeros entre iguales". Ninguno de ellos era considerado Papa.
5.- En el siglo VI, el obispo de Roma se impone a los otros 3 y es reconocido como el primer papa. El papa nombra a papas todos los obispos de Roma que hubieron antes de él, con efecto retroactivo. (Es decir que hubieron papas nombrados Post-morten).
Si el Señor Jesús quería establecer un papado, ¿Por qué durante siglos no hubo sucesor de Pedro?
¿No os parece muy forzado nombrar papas post-morten?
¿Sabeis que uno de los obispos de Roma anteriores a al primer papa fue considerado hereje por la iglesia católica?
¿Puede Dios elegir un hereje como sucesor de Pedro?
Otra consideración es la calidad moral y ética de algunos papas. Han habido papas con concubinas reconocidas publicamente (no eran concubinas secretas) y tuvieron hijos con ellas. Eso es intolerable. Si hubiese un sucesor de Pedro, es licito que se case. Pero de ninguna manera es aceptable que tengan concubinas.
¿Puede Dios elegir un fornicario como sucesor de Pedro?
Probablemente han habido lideres en la iglesia Católica y en las iglesias Protestantes, que han sido fornicarios. Pero lo que no es de recibo aceptar como vicario de Cristo a un fornicario.
Conclusión: el papado no es una institución divina sino una institución humana creada en el siglo VI.