Los mil años de Apocalipsis 20

Originalmente enviado por Maripaz:
<STRONG>Estimado Jetonius, unas palabras del corazón de Dios para tí:

Pero desecha las cuestiones necias e insensatas, sabiendo que engendran contiendas. Porque el siervo del Señor no debe ser contencioso, sino amable para con todos, apto para enseñar, sufrido; que con mansedumbre corrija a los que se oponen, por si quizá Dios les conceda que se arrepientan para conocer la verdad, y escapen del lazo del diablo, en que están cautivos a voluntad de él.(2 Tim 2:23-26)

Como he dicho anteriormente, doy gracias a Dios por los dones que Él te ha dado y por la sabiduría, paciencia y amabilidad con que nos haces participes de ellos.


Hermosas coronas podrás poner a los pies del Señor.


Te admira:


Maripaz</STRONG>

--------------------------------------------

MARIPAZ:

¿Está Ud. diciendo que los cristianos que tenemos una posición diferente a la de Jetonius (específicamente PREMILENIALISTA) estamos prisioneros del diablo y debemos arrepentirnos?

Espero su respuesta.

Bendiciones

Pablo

PD: El Hno. Jetonius goza de un absoluto respeto de parte mía, y como dije antes, muchos de sus escritos han sido de bendición para mí.
 
Originalmente enviado por Pablo Santomauro:
<STRONG>--------------------------------------------

MARIPAZ:

¿Está Ud. diciendo que los cristianos que tenemos una posición diferente a la de Jetonius (específicamente PREMILENIALISTA) estamos prisioneros del diablo y debemos arrepentirnos?

Espero su respuesta.

Bendiciones

Pablo

PD: El Hno. Jetonius goza de un absoluto respeto de parte mía, y como dije antes, muchos de sus escritos han sido de bendición para mí.</STRONG>

Estimado Pablo:

Lamento que haya usted pensado así, no he dicho nada parecido EN ABSOLUTO, ya que yo sería la primera en "autoinculparme" :D, pues no coincido con Jetonius en su forma de entender la escatología, pero eso no quita que yo reconozca que defiende magistralmente su postura y con respeto hacia los demás.

Perdón por el malentendido


Maripaz
 
Originalmente enviado por Rogelio:
<STRONG>Hermano Artus

¡¡Tanto tiempo sin leerte un abrazo desde Chile¡¡ :D


Revisando tu mensaje encontré preguntas muy interesantes y relacionadas con antiguo y sistemático antisemitismo de Roma, permíteme ordenaras para facilitar la respuesta de las personas indicadas:

1- ¿Si las profecías de la primera venida de Cristo tuvieron un cumplimiento LITERAL porque esperar que no sea así en las de su segunda venida?

2- ¿Que de Israel?


3- ¿Donde queda Israel en la escatología Romana-Amilenial?


Además, para el que no lo conoce buen material que aborda estos asuntos se puede encontrar en el trabajo del Dr. Randall Price (ref.1) en su libro "Jerusalén en Las Profecías", en particular, la actual posición de la nación de Israel en el concierto mundial, tanto respecto de la ONU y de quienes se opusieron desde siempre al retorno del pueblo Judío a su tierra Israel.


Otro abrazo Artus


En Cristo
Rogelio

Ref:
(1) El Dr. Randall Price, es Th. M. En Antiguo Testamento y Lenguas semíticas y Ph. D. En Estudios de Oriente Medio, ha hecho estudios de postgrado en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Ha sido pastor por mas de 20 años y es presidente del Ministerio “Wold of the Bible” y da conferencias sobre profecía Bíblica.</STRONG>


Hermanos Rogelio y Artus:

Mientras preparo una respuesta digna a las observaciones del hermano Pablo, les envio algo que ya tenia escrito sobre el cumplimiento de las profecias, basado principalmente en una obra de Crenshaw y Gunn (Dispensationalism: Yesterday, Today and Tomorrow, 2nd. Rev. Ed.) ; ver al final.

No entiendo la observación de Artus de que Hitler , que proclamo un tercer Reich con un dominio mundial por mil años, fuese “amilenarista”.

Por otra parte, las creencias escatologicas de los judios cristianos son diversas. No todos suscriben el premilenarismo, pero no es de extrañar que muchos lo hagan.

Con respecto a Israel, por cierto que creo que tiene un lugar en el plan de Dios, asunto que he expuesto en mi libro La esperanza de Israel: El pueblo judio y su Mesias (Terrassa: CLIE, 1994; 430 pp).

A mi entender la Biblia enseña que los judios se salvaran exactamente de la misma y unica manera que cualquier persona se puede salvar, es decir, aceptando a Jesus como Señor y Salvador; y que antes de la venida de Jesucristo en gloria y majestad muchos judios seran salvados.




El cumplimiento de profecías del Antiguo Testamento
según el Nuevo Testamento


Cuando se estudian las profecías que aguardan cumplimiento, la primera dificultad es determinar cómo habrán de cumplirse. Algunos resuelven este problema de manera notablemente simplista, con una declaración que, de ser cierta, podría ser la base de una interpretación confiable:

“las profecías del Antiguo Testamento que conciernen a la primera venida de Cristo –Su nacimiento, vida terrenal, muerte, resurrección- todas fueron cumplidas literalmente. Sólo hay cumplimientos literales de las profecías en el Nuevo Testamento.” (Charles C. Ryrie, Dispensacionalismo hoy ; Barcelona: Portavoz Evangélico, 1974, p. 101).

Según esta noción, el hecho de que todas las profecías del Antiguo Testamento concernientes a la primera venida de Jesús se hayan cumplido literalmente proporciona una guía certera para esperar un cumplimiento igualmente literal de las profecías concernientes a la Parusía o segunda venida.
Un principio fundamental de la interpretación bíblica es que la Escritura es su propio intérprete; en otras palabras, la guía más segura para la correcta interpretación de un pasaje se halla en la forma en que los autores bíblicos, inspirados por el Espíritu Santo, entienden tal texto. Desde luego este principio es particularmente importante para nuestra interpretación del Antiguo Testamento, que es lo que se entiende normalmente por “Escritura” en el Nuevo.
Ahora bien, si uno realmente estudia el modo en que los autores del Nuevo Testamento, es decir, los Apóstoles y algunos discípulos selectos como Marcos y Lucas, entendieron el Antiguo Testamento y consideraron cumplidas sus profecías, hallaremos que en realidad, solamente pueden considerarse cumplidas literalmente alrededor de un tercio de las profecías concernientes a Cristo. El resto se cumplió según otras modalidades, como por ejemplo:

Cumplimiento típico. Un tipo es una persona, institución, lugar o acontecimiento del Antiguo Testamento que anuncia o prefigura una realidad, llamada antitipo cuya naturaleza definitiva se revela en el Nuevo Testamento. Así, Moisés, el templo, y la serpiente de bronce fueron tipos de Cristo.

Cumplimiento analógico. Según Mateo (2:18) en la matanza de los inocentes se cumplió el texto de Jeremías 31:15 sobre el llanto de Raquel en Ramá. Ahora bien, Raquel no es tipo de Cristo, ni de María, cuyo Hijo no fue muerto. En este caso, puede hablarse de un cumplimiento por analogía, lo que significa que las circunstancias del hecho del Antiguo Testamento son similares, en algún sentido, a las del hecho referido en el Nuevo Testamento.

Cumplimiento según el sentido. En el mismo capítulo 2 de Mateo, el versículo 23 refiere como cumplida la Escritura porque el Cristo “sería llamado nazareno”. Los nazareos eran hombres que habían hecho votos especiales (Núm 6:2). Si bien no se ha hallado un texto preciso que profetice esto, puede admitirse que Mateo lo considera cumplido según el sentido general de la Escritura.

Cumplimiento escatológico. Una quinta categoría de cumplimiento se refiere en general a profecías que todavía no se han cumplido, pero que se cumplirán sobre la base de la persona y obra de Jesús; tal su venida en las nubes del cielo.

Aunque esta comprobación nos quite la ilusión de una guía simple para la interpretación de las profecías concernientes a la segunda venida, al mismo tiempo nos proporciona una base más firme para el estudio serio de la escatología.

Lo que sigue es una lista de textos del Nuevo Testamento que declaran cumplidas profecías del Antiguo Testamento, o lo implican. Un examen atento de los textos proporcionará una buena base para el estudio de lo que ha de venir.


Profecía Cumplida NT Texto del AT Cumplimiento

La virgen concebirá... Mat 1:23 Isa 7:14 ¿Directo o típico?

Nacimiento en Belén Mat 2:5 Miq 5:2 Directo

De Egipto llamé a mi hijo Mat 2:15 Ose 11:1 Típico

Llanto en Ramá Mat 2:18 Jer 31:15 Analógico

Lo llamarán nazareno Mat 2:23 General Según sentido

Tentación de Jesús Mat 4:1-4 Deut 8:1-3 Analógico/típico

Jesús en Capernaúm Mat 4:14-16 Isa 9:1-2 Directo?

Conflictos por Jesús Mat 10:35s Miq 7:6 Analógico

Los ciegos ven... Mat 11:5a Isa 35:5ss Analógico

A los pobres se les
anuncian las buenas nuevas Mat 11:5b
(Luc 4:18,10) Isa 61:1 Directo

Juan es aquel Elías que vendría Mat 11:14 Mal 4:5 Directo

Aquí está mi Siervo... Mat 12:18-21 Isa 42:1-4 Directo

Hablaré por medio de parábolas Mat 13:35 Sal 78:2 Típico

Pagará a cada uno según su obra Mat 16:27 Sal 62:12 Típico

Tu Rey viene a ti, humilde... Mat 21:4-5 Zac 9:9 Directo

¡Hosana al hijo de David! Mat 21: 9 Sal 118:26ss Típico

La piedra que desecharon los
constructores ha llegado a ser
piedra angular... Mat 21:42
(Hech 4:11,
Rom 9:33
1 Ped 2:7) Sal 118:22 Típico

Dijo el Señor a mi Señor: «Siéntate
a mi diestra, hasta que ponga a tus
enemigos debajo de tus pies.» Mat 22: 43-45
(Hech 2:34,
Mar 12:36,
Luc 20:42-43) Sal 110:1 Directo

Verán al Hijo del hombre venir
sobre las nubes ... Mat 24:30 Dan 7:13-14
(cf. Zac 12: 10,14) Directo

Heriré al pastor... Mat 26:31 Zac 13:7 Directo

Tomarás las treinta monedas de plata... Mat 27:9-10 Jer 18:2
Jer 19:2, 11
Jer 32: 6-9,
Zac 11:12s Según sentido y directo

Le dieron vino mezclado con hiel Mat 27:34 Sal 69:21 Típico

Repartieron sus vestidos echando suertes Mat 27:35
(Mar 15:24,
Luc 23:34
Juan 19:24) Sal 22:18 Típico

Los que pasaban meneaban la cabeza Mat 27:39
(Mar 15:29) Sal 22: 7 Típico

Soy Hijo de Dios Mat 27: 43 Sal 22: 8 Típico

¿por qué me has desamparado? Mat 27: 46 Sal 22:1 Típico

Envío mi mensajero delante de ti Mar 1:2
Luc 7:27 Mal 3:1 Directo

Voz de uno que grita en el desierto Mar 1:3 Isa 40:3 Directo

Hosana, bendito el que viene
en el nombre del Señor Mar 11: 9s
(Juan 12:13) Sal 11:25s Típico
(escatológico?)

La piedra que desecharon... Mar 12:10s Sal 118:23 Típico

Les gusta pasearse con ropas Mar 12:36 Sal 69:21 Típico

Uno de ustedes me traicionará Mar 14:18
(Juan 13:18) Sal 41:9 Típico

No beberé de nuevo... Mar 14:24 Isa 53:12 Directo
Exo 24:8 Típico

Heriré al Pastor... Mar 14:27 Zac 13:7 Directo

Mi alma está muy triste Mar 14:34 Sal 42:5,11 Típico

Veréis al Hijo del hombre sentado
a la diestra y viniendo en las nubes Mar 14:62 Sal 110:1
Dan 7:13 Directo

Fue contado con los inicuos Luc 22:37 Isa 53:12 Directo

En tus manos encomiendo... Luc 23:46 Sal 31:5 Típico

Veréis el cielo abierto y a los
ángeles subiendo y bajando... Juan 1:51 Gén 28:10-17 Típico-Escatológico

El celo de tu casa me consumirá Juan 2:17 Sal 69:9 Típico

Como Moisés levantó la serpiente... Juan 3:14 Núm 21:9 Típico

Moisés no os dio pan del cielo Juan 6:31,35 Exo 16:15
Núm 11:7-9 Típico

Descendiente de David Juan 7: 42a 2 Sam 7:12s Típico
Sal 89:3s Directo
Sal 132:11s

De la aldea de Belén Juan 7:42b Miq 5:2 Directo

No temas, hija de Sión Juan 12:15 Zac 9:9 Directo

Sin causa me odian Juan 15:25 Sal 35:19
Sal 69:4 Típico

¡Tengo sed! Juan 19: 28 Sal 22: 15 Típico

Le dieron vinagre Juan 19:29 Sal 69:21 Típico

No será quebrado hueso suyo Juan 19: 36 Exo 12:46 Típico

Mirarán al que traspasaron Juan 19: 37 Zac 12:10 Directo

Vendrá en las nubes Hech 1:10s Dan 7:13 Directo

Sea hecha desierta su habitación
Tome otro su oficio Hech 1:20 Sal 69:25
Sal 109:8 Típico
En los postreros días derramaré
mi Espíritu... Hech 2: 16-21 Joel 2:28-32 Directo

No permitirás que tu santo vea
corrupción Hech 2:25-28,
Hech 13:35 Sal 16:8-11 Típico

Dios levantará profeta de entre
vuestros hermanos Hech 3:22,25 Deut 18: 15s, 19 Directo

¿Por qué se amotinan las gentes...? Hech 4:25s Sal 2: 1s Directo

Como oveja a la muerte fue llevado Hech 8:32s Isa 53:7s Directo

No permitirás que tu Santo ... Hech 13:37 Sal 2:7 Directo

Reedificaré el tabernáculo
de David Hech 15:15-18 Amós 9:11s,
cf Isa 45:21 Directo Escatológico?

Llamaré pueblo mío al que no era Rom 9:24-26 Ose 2:23
Ose 1:10 Directo

Pongo en Sión piedra de tropiezo Rom 9:33
Rom 10:11
Mat 21:42
Mar 12:10
Luc 20:17
Hech 4:11
1 Ped 2:6 Isa 28:16
(cf. Isa 8:14) Típico

Todo el que invoque al Señor
será salvo Rom 10:13 Joel 3:5 Escatológico

Vendrá de Sión el Libertador Rom 11:26s Isa 59: 20s Directo

Cristo es nuestra Pascua 1 Cor 5:7 Exo 12:11 Típico

Cuando se conviertan el velo
les será quitado 2 Cor 3:16 Exo 34:34 Escatológico
Promesas a la descendencia de
Abraham Gál 3:16 Gén 13:15
Gén 17:17
Gén 24:7 Típico

Estas mujeres son dos pactos Gál 4:21-31 Gén 17:15-21;
18:10-15 Típico

Regocíjate, estéril Gál 4: 27 Isa 54:1 Típico

Echa fuera a la esclava y a su hijo Gál 4:30 Gén 21:10 Típico

Toda lengua confesará a Cristo Fil 2:10s Isa 45:23 Escatológico

Eterna perdición 2 Tes 1:9 Isa 2:19-21 Escatológico

El Señor destruirá 2 Tes 2:8 Isa 11:4 Directo

El se dio a sí mismo por nosotros
para redimirnos de maldad y
purificar para Sí un pueblo Tito 2:14 Sal 130:8 Escatológico
Eze 37:23 Típico
Deut 14:2 Típicp

Mi Hijo eres tú Heb 1:5 Sal 2:7 Directo

Adórenlo todos los ángeles de Dios Heb 1:6 Deut 32:43
Sal 97:7LXX Escatológico

Tu trono, oh Dios, por los siglos... Heb 1:8s Sal 45:6s Típico

Tú, Señor, en el principio... Heb 1:10-12 Sal 102:25ss Escatológico

¿Qué es el hombre...? Heb 2: 5-8 Sal 8: 4-6 Típico

Anunciaré a mis Hnos tu nombre Heb 2:12 Sal 22:22 Típico

Aquí estoy con los hijos que Dios... Heb 2:13 Isa 8: 17s Típico

Si oís hoy su voz... Heb 4:7 Sal 95:7s Típico

Tú eres sacerdote para siempre
según el orden de Melquisedec Heb 5:6
Heb 6:20 Sal 110:4 Directo

Penetra dentro del velo Heb 6:19 Lev 16:2 Típico

He aquí, Dios, vengo a hacer... Heb 10: 5-7 Sal 40: 4-8 Típico

El que ha de venir vendrá... Heb 10:36-38 Hab 2:3s Directo

Piedra de tropiezo 1 Ped 2:8 Isa 8:14 Típico

El no cometió pecado 1 Ped 2:22 Isa 53:9 Directo

Por su herida fuisteis sanados 1 Ped 2:24s Isa 53:4-6 Directo

Este es mi Hijo amado 2 Ped 1:17 Sal 2:7 Directo
Gén 22:2 Típico
Isa 42:1 Directo

He aquí que viene con las nubes Apoc 1: 7a Dan 7:13 Directo

Todos los linajes se lamentarán Apoc 1:7b Zac 12:10 Directo

Regirá a las naciones con vara Apoc 2: 26s Sal 2: 8s Directo

El que tiene la llave de David Apoc 3:7 Isa 22:22 Típico

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
LA NATURALEZA DEL CUMPLIMIENTO PROFETICO

Es generalmente reconocido el concepto de que la profecía bíblica es cumplida no en un solo evento sino en una serie de eventos que son los que llevan la profecía a su culminación total o final. Muy pocas veces la respuesta a una profecía tiene una correspondencia de uno a uno, sino que hasta dos eventos, o tres o cuatro o más eventos cumplen una profecía en su totalidad.

Muchos maestros bíblicos del pasado describían esto como cumplimiento “dual” o “doble”, o también “aspecto cercano” y “aspecto lejano” de la profecía. Los interpretes bíblicos modernos hablan hoy en términos de sensus plenior, frase utilizada para describir el “sentido pleno” dado a ciertas profecías del AT, a medida que se desarrollan a la luz de la revelación del NT. Otros eruditos prefieren hablar de un “proceso canónico”, el cual desarrolla más plenamente y más específicamente el sentido e intento general de la profecía. Más popularmente, los maestros bíblicos hablan del aspecto “ahora pero no aun” de la profecía bíblica, enfatizando que una profecía determinada pueda alcanzar su cumplimiento ahora, pero todavía puede esperarse una manifestación mayor en el futuro. Su cumplimiento es ambos, ahora pero no aun.

Se podría debatir acerca de la terminología correcta, pero el punto aquí es que la profecía bíblica, por lo general, se desarrolla progresivamente en lo que atañe a su cumplimiento.

Por supuesto que a veces, ocasionalmente, hay cumplimientos con una correspondencia de uno a uno. La profecía de Belén (Miqueas 5:2) es un ejemplo. Pero por lo general no siempre es tan sencillo, y ejemplos abundan.

La primera profecía prepara el escenario para lo que queremos mostrar. La promesa del advenimiento del Paladín que derrotaría al tentador, encuentra su realización inicial en los comienzos del ministerio de Jesús y su demostrada autoridad sobre los demonios (Mat.12:28). Jesús mismo explica que al echar fuera los demonios, lo que está haciendo es invadir y saquear el dominio de Satanás. En Jesús, Dios a cumplido la promesa de derrotar al tentador, pero en realidad, hay aun más al respecto. En anticipación a su muerte, Jesús dijo: “… ahora el príncipe de este mundo será echado afuera” – Juan 12:31. Vemos que aquí la promesa es cumplida. ¿O quizá no? Pablo escribiendo a los romanos, mucho más adelante, dice en Ro.16:20: “Y el Dios de paz en breve aplastará a Satanás bajo vuestros pies”. Nótese que la promesa fue cumplida pero en cierta forma, no está cumplida todavía.
Por supuesto que Apocalipsis 20 introduce los detalles finales, cuando Satanás es atado y confinado en el abismo, y luego cuando es echado en el lago de fuego para siempre, la promesa encuentra su cumplimiento final.
Punto: la respuesta a la promesa original de Génesis, no fue de una a una. El cumplimiento se realizó o realiza en una sucesión de eventos, los cuales traen la profecía a su culminación. ESTA ES LA PRIMER PROFECIA DE LA BIBLIA Y CONSTITUYE EL PATRON PARA MUCHAS OTRAS.

En Deut.18:15, donde Dios promete a Moisés levantar profetas como él, la promesa encuentra su cumplimiento en la extensa sucesión de profetas en Israel. Dios cumple Su promesa al proveer dirección continua para la nación de Israel en su tierra. Por supuesto que la profecía alcanza su cúspide en Cristo, el profeta “par excellence”, el Hijo, la verdadera revelación de Dios (Heb.1:1 ff).

Las profecías de la venida del Mesías se desarrollan de la misma manera. Quizá no lo supieron en su momento, pero es claro que la venida del Mesías era un evento programado en dos etapas, la primera y la segunda. En la primera, la promesa fue realizada, pero recién en la segunda será totalmente consumada.

De la misma forma, la promesa de salvación es realidad “ahora” en Cristo (Rom.5:1), pero aun esperamos la manifestación de los hijos de Dios. Es presente, pero aun no manifestada plenamente.

Otro ejemplo sería el anticristo. Los detalles de Daniel 11, describen tan gráficamente a Antíocus Epífanes, que los eruditos críticos insisten en que Daniel escribió la historia después que los hechos ocurrieron. Claro que nosotros negamos esta afirmación, pero el cumplimiento de la profecía en Antíocus es bien obvio. A pesar de esto, encontramos que Jesús habla más adelante de la “abominación” como algo futuro (Mat.24). Lo mismo hace Pablo en 2 Tes.2, y Juan en Ap. 13 (en un paralelo notable). Entonces tenemos que la profecía es cumplida en cierto momento, pero luego es cumplida de nuevo en un sentido más pleno.

Pero aun se pone más interesante. Juan nos dice que el anticristo ya ha venido (1 Jn.4), es el falso maestro que confunde a los hombres. Como vemos, el anticristo ha venido, pero también vendrá. Está aquí ahora, pero no está aquí aun.

Los ejemplos abundan, aun en las profecías que ya se han cumplido. Las profecías de la destrucción de las grandes ciudades se han realizado mediante las acciones de algún conquistador, y luego se manifiestan aun más implacablemente por mano de otro invasor.

Lo mismo es cierto en lo referente al Reino. El Reino vino con la venida de Jesús. El Reino es “ahora”, pero Jesús mismo nos enseñó a orar “vénganos a tu reino”. Cristo también enseñó que el Reino vendría en el futuro (Mat.7:21; 25:31ff, etc.). Pablo y otros autores hablaron regularmente del reino de Cristo como algo futuro. El Reino, tanto para Jesús, como para los apóstoles, era “ahora”, pero “no aun”. Su cumplimiento es en etapas.

En la mente de los autores bíblicos, todo el espectro de la Historia está dividido en dos edades, esta edad, y la edad por venir.
La edad por venir es el tiempo del derramamiento de las bendiciones mesiánicas, y esa edad amaneció con la primera venida de Cristo. En Cristo, somos aquellos a “quienes han alcanzado los fines de los siglos” (1 Cor.10:11), pero mientras que el autor de Hebreos puede hablar de estos tiempos como que son los “postreros días” (Heb.1:1-2), Pablo habla de los “últimos días como que aun son futuros (2 Tim.3:1). Tenemos aquí, una realización futura y una presente de los “postreros días”. En otras palabras, la profecía es cumplida progresivamente; no se trata de una profecía “dual”, sino más bien de que la realización temprana es una pieza dentro de una manifestación más completa o plena. Una sola profecía entonces, encuentra un desarrollo progresivo en etapas.

Esto es suficiente para demostrar que el desarrollo progresivo es la norma (el patrón) en materia de profecía bíblica. No es la excepción, sino la regla, y no puede ser ignorada.

Esto debe tenerse en cuenta cuando buscamos interpretar la Palabra profética, de lo contrario corremos el riesgo de tomar una parte y considerarla como la totalidad. El intérprete debe de tener mucho cuidado de estudiar todo en amplitud antes de decir “esto significa esto”.

Debemos reconocer el principio enunciado como algo vital para interpretar la profecía. Sucede muy a menudo que los dos lados de un debate profético, ambos con una parte del total, suponen que su parte es el total. De esa forma tenemos que ninguno de los lados está equivocado en lo que dice, pero en realidad solo tienen cada uno la mitad de la foto. Solo cuando las dos mitades se juntan es que tenemos el total.
No debemos anunciar cumplimiento hasta que estemos seguros que la profecía haya sido cumplida totalmente.

Esta es la falla básica del preterista.


Bendiciones

Pablo
LA NATURALEZA DEL CUMPLIMIENTO PROFETICO

Es generalmente reconocido el concepto de que la profecía bíblica es cumplida no en un solo evento sino en una serie de eventos que son los que llevan la profecía a su culminación total o final. Muy pocas veces la respuesta a una profecía tiene una correspondencia de uno a uno, sino que hasta dos eventos, o tres o cuatro o más eventos cumplen una profecía en su totalidad.

Muchos maestros bíblicos del pasado describían esto como cumplimiento “dual” o “doble”, o también “aspecto cercano” y “aspecto lejano” de la profecía. Los interpretes bíblicos modernos hablan hoy en términos de sensus plenior, frase utilizada para describir el “sentido pleno” dado a ciertas profecías del AT, a medida que se desarrollan a la luz de la revelación del NT. Otros eruditos prefieren hablar de un “proceso canónico”, el cual desarrolla más plenamente y más específicamente el sentido e intento general de la profecía. Más popularmente, los maestros bíblicos hablan del aspecto “ahora pero no aun” de la profecía bíblica, enfatizando que una profecía determinada pueda alcanzar su cumplimiento ahora, pero todavía puede esperarse una manifestación mayor en el futuro. Su cumplimiento es ambos, ahora pero no aun.

Se podría debatir acerca de la terminología correcta, pero el punto aquí es que la profecía bíblica, por lo general, se desarrolla progresivamente en lo que atañe a su cumplimiento.

Por supuesto que a veces, ocasionalmente, hay cumplimientos con una correspondencia de uno a uno. La profecía de Belén (Miqueas 5:2) es un ejemplo. Pero por lo general no siempre es tan sencillo, y ejemplos abundan.

La primera profecía prepara el escenario para lo que queremos mostrar. La promesa del advenimiento del Paladín que derrotaría al tentador, encuentra su realización inicial en los comienzos del ministerio de Jesús y su demostrada autoridad sobre los demonios (Mat.12:28). Jesús mismo explica que al echar fuera los demonios, lo que está haciendo es invadir y saquear el dominio de Satanás. En Jesús, Dios a cumplido la promesa de derrotar al tentador, pero en realidad, hay aun más al respecto. En anticipación a su muerte, Jesús dijo: “… ahora el príncipe de este mundo será echado afuera” – Juan 12:31. Vemos que aquí la promesa es cumplida. ¿O quizá no? Pablo escribiendo a los romanos, mucho más adelante, dice en Ro.16:20: “Y el Dios de paz en breve aplastará a Satanás bajo vuestros pies”. Nótese que la promesa fue cumplida pero en cierta forma, no está cumplida todavía.
Por supuesto que Apocalipsis 20 introduce los detalles finales, cuando Satanás es atado y confinado en el abismo, y luego cuando es echado en el lago de fuego para siempre, la promesa encuentra su cumplimiento final.
Punto: la respuesta a la promesa original de Génesis, no fue de una a una. El cumplimiento se realizó o realiza en una sucesión de eventos, los cuales traen la profecía a su culminación. ESTA ES LA PRIMER PROFECIA DE LA BIBLIA Y CONSTITUYE EL PATRON PARA MUCHAS OTRAS.

En Deut.18:15, donde Dios promete a Moisés levantar profetas como él, la promesa encuentra su cumplimiento en la extensa sucesión de profetas en Israel. Dios cumple Su promesa al proveer dirección continua para la nación de Israel en su tierra. Por supuesto que la profecía alcanza su cúspide en Cristo, el profeta “par excellence”, el Hijo, la verdadera revelación de Dios (Heb.1:1 ff).

Las profecías de la venida del Mesías se desarrollan de la misma manera. Quizá no lo supieron en su momento, pero es claro que la venida del Mesías era un evento programado en dos etapas, la primera y la segunda. En la primera, la promesa fue realizada, pero recién en la segunda será totalmente consumada.

De la misma forma, la promesa de salvación es realidad “ahora” en Cristo (Rom.5:1), pero aun esperamos la manifestación de los hijos de Dios. Es presente, pero aun no manifestada plenamente.

Otro ejemplo sería el anticristo. Los detalles de Daniel 11, describen tan gráficamente a Antíocus Epífanes, que los eruditos críticos insisten en que Daniel escribió la historia después que los hechos ocurrieron. Claro que nosotros negamos esta afirmación, pero el cumplimiento de la profecía en Antíocus es bien obvio. A pesar de esto, encontramos que Jesús habla más adelante de la “abominación” como algo futuro (Mat.24). Lo mismo hace Pablo en 2 Tes.2, y Juan en Ap. 13 (en un paralelo notable). Entonces tenemos que la profecía es cumplida en cierto momento, pero luego es cumplida de nuevo en un sentido más pleno.

Pero aun se pone más interesante. Juan nos dice que el anticristo ya ha venido (1 Jn.4), es el falso maestro que confunde a los hombres. Como vemos, el anticristo ha venido, pero también vendrá. Está aquí ahora, pero no está aquí aun.

Los ejemplos abundan, aun en las profecías que ya se han cumplido. Las profecías de la destrucción de las grandes ciudades se han realizado mediante las acciones de algún conquistador, y luego se manifiestan aun más implacablemente por mano de otro invasor.

Lo mismo es cierto en lo referente al Reino. El Reino vino con la venida de Jesús. El Reino es “ahora”, pero Jesús mismo nos enseñó a orar “vénganos a tu reino”. Cristo también enseñó que el Reino vendría en el futuro (Mat.7:21; 25:31ff, etc.). Pablo y otros autores hablaron regularmente del reino de Cristo como algo futuro. El Reino, tanto para Jesús, como para los apóstoles, era “ahora”, pero “no aun”. Su cumplimiento es en etapas.

En la mente de los autores bíblicos, todo el espectro de la Historia está dividido en dos edades, esta edad, y la edad por venir.
La edad por venir es el tiempo del derramamiento de las bendiciones mesiánicas, y esa edad amaneció con la primera venida de Cristo. En Cristo, somos aquellos a “quienes han alcanzado los fines de los siglos” (1 Cor.10:11), pero mientras que el autor de Hebreos puede hablar de estos tiempos como que son los “postreros días” (Heb.1:1-2), Pablo habla de los “últimos días como que aun son futuros (2 Tim.3:1). Tenemos aquí, una realización futura y una presente de los “postreros días”. En otras palabras, la profecía es cumplida progresivamente; no se trata de una profecía “dual”, sino más bien de que la realización temprana es una pieza dentro de una manifestación más completa o plena. Una sola profecía entonces, encuentra un desarrollo progresivo en etapas.

Esto es suficiente para demostrar que el desarrollo progresivo es la norma (el patrón) en materia de profecía bíblica. No es la excepción, sino la regla, y no puede ser ignorada.

Esto debe tenerse en cuenta cuando buscamos interpretar la Palabra profética, de lo contrario corremos el riesgo de tomar una parte y considerarla como la totalidad. El intérprete debe de tener mucho cuidado de estudiar todo en amplitud antes de decir “esto significa esto”.

Debemos reconocer el principio enunciado como algo vital para interpretar la profecía. Sucede muy a menudo que los dos lados de un debate profético, ambos con una parte del total, suponen que su parte es el total. De esa forma tenemos que ninguno de los lados está equivocado en lo que dice, pero en realidad solo tienen cada uno la mitad de la foto. Solo cuando las dos mitades se juntan es que tenemos el total.
No debemos anunciar cumplimiento hasta que estemos seguros que la profecía haya sido cumplida totalmente.

Esta es la falla básica del preterista.


Bendiciones

Pablo
 
Originalmente enviado por Eliseo:
<STRONG>Estimado sr. Saraví (Jetonius):

Le agradecería que usted contestara a mi respuesta del 7 de abril, 14:57. :eek:

Eliseo

[email protected] </STRONG>


Estimado Sr. Tito Martínez (Eliseo):

Le contestaré en cuanto tenga tiempo. Como se imaginará, tengo algunas otras ocupaciones además de contestar sus planteos.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Estimado hermano Pablo:

He aquí mis respuestas y comentarios, también en tres partes.

Parte 1 de 3

(Pablo)
UNA RESPUESTA AL PUBLICADO DEL HERMANO JETONIUS SOBRE EL MILENIO

En primer lugar quiero agradecer al Hno. en la fe (Jetonius) por tener a bien publicar su posición acerca del milenio. Esto ayuda a conocer su posición con respecto al futuro profético en la Biblia, y al mismo tiempo nos da la oportunidad de analizar la postura amilenista que él sostiene, algo que creo no se ha hecho aun en este foro, al menos desde que yo comenzé a participar. Solo he visto hasta ahora refutaciones a la postura postribulacionista. Es hora de poner bajo la lupa la posición del Hno. Jetonius.

(Jetonius)
No he visto muchas exposiciones amilenarias previas a la mía en este foro. Pero si usted dice que es hora de ponerla bajo la lupa ...

(Pablo)
Tanto premilenistas como amilenistas están de acuerdo en que hay un aspecto presente y un aspecto futuro en el Reino de Cristo, un presente realizado y una manifestacion futura. El punto de controversia tiene que ver con la forma en que el cumplimiento del escatón ocurrirá.

Es así, aunque así como hay variantes del amilenarismo las hay también del premilenarismo, y convendría que usted también precisase cuál suscribe. Por ejemplo, la mejor alternativa al amilenarismo me parece a mí el premilenarismo histórico que modernamente sostienen autores como George E. Ladd y G.R. Beasley-Murray.

El amilenismo ve la total manifestación de las promesas de Dios realizadas en el estado eterno, el cual comienza inmediatamente luego del retorno de Jesucristo. Los Premilenistas ven las promesas del Reino cumplidas en la historia, teniendo como punto de partida la venida de Cristo; este período de “inter regnum” conduce al estado eterno.


(Jetonius)
El amilenarismo considera que muchas promesas se están cumpliendo, sólo que alcanzarán su consumación en el estado eterno.

(Pablo)
Ambas posiciones están de acuerdo en la presente realización del reino; la diferencia yace en el entendimiento del carácter del reino en el “escaton”

Para ponerlo en forma de pregunta: ¿Habla la Biblia de un Reino escatológico ya cumplido en la historia?

(Jetonius)
¿Ya cumplido? Por definición no sería escatológico. Iniciado o inaugurado podría ser una mejor descripción.

(Pablo)
O mejor dicho: ¿ Comienza la eternidad directamente luego del retorno del Señor? O hay un período de reinado entre ambos.

APOCALIPSIS 20

Al igual que Jetonius, pienso que el mejor lugar donde comenzar a analizar las preguntas es Apocalipsis 20. Este pasaje sigue siendo hasta hoy el crux interpretum y el foco del intenso debate.

(Jetonius)
No, querido hermano Pablo. Admito que esta sea su postura, pero ciertamente no es la mía. La razón por la cual presenté mis puntos de vista sobre Apocalipsis 20 fue que usted me preguntó específicamente qué opinaba sobre el milenio.

Yo no pienso para nada que Apocalipsis 20 sea el mejor lugar donde comenzar. Por el contrario, he llegado a mi actual posición dejando el referido pasaje en el lugar de la Biblia donde topográfica, cronológica, y lógicamente pertenece.

Me parece que una de las principales razones por las cuales muchos sostienen complejos y diversos puntos de vista sobre este pasaje y sobre el reino de mil años es que cometen el error metodológico de partir de este texto e intentar armonizar el resto del NT con él. De este modo, su milenarismo queda fijado de forma prácticamente inexorable por su misma metodología.

Es básicamente por esta razón que la importancia de este pasaje ha sido exagerada más allá de toda proporción con el resto de la revelación.

Por la naturaleza del libro las verdades teológicas y los acontecimientos relacionados con la situación contemporánea de Juan y hasta la consumación del plan de Dios se expresan fundamentalmente a través de visiones. Para mí es imposible interpretar correctamente tales visiones sin el trasfondo supuesto por el Antiguo Testamento (sobre todo en lo referido a las imágenes en sí) y el resto del Nuevo Testamento, en particular las porciones expositivas e históricas de la Biblia. Estas son las que deben proveer la infrastructura para analizar el Apocalipsis.

(Pablo)
El pasaje presenta un período de tiempo, designado como de mil años (milenio), durante el cual Satanás es atado y lanzado al abismo y por consiguiente incapacitado para engañar a las naciones (vv.1-3)

Al comienzo de este período hay una resurrección, la de los fieles (vv.4-5). Luego de los mil años Satanás es soltado , se dice que hay una rebelión final, Satanás es derrotado (v.10), y hay una segunda resurrección (vv.5-6;13). Estas son las verdades basicas con las que debemos trabajar.

(Jetonius)
Hasta aquí en completo acuerdo.

(Pablo)
Ahora, en contexto (19:11 ff), nuetro Señor es presentado como viniendo a a tierra en un triunfo glorioso y tomando venganza sobre sus enemigos. La idea de que Juan intenta que nosotros entendamos que el milenio es posterior a esta venida de Cristo es evidente por el uso repetido del “kai” (“y&#8221 ;) cronológico a traves de toda la narrativa (19:11,17,19; 20:1,4 etc).

(Jetonius)
En el Apocalipsis, la conjunción kai (que habitualmente significa “y”, aunque puede significar “también” o “es decir”, según el contexto) es empleada muchísimas veces al modo hebreo, y no necesariamente implica una continuidad cronológica.

Por ejemplo, la mayoría de los intérpretes admite una discontinuidad entre Apocalipsis 11:19 y 12:1 , donde tras una visión de consumación y juicio el escenario cambia. Sin embargo, el capítulo 12 comienza diciendo kai sêmeion mega ôfthê en tô ouranô... , “Y una señal grande fue vista en el cielo” .

Por tanto, el uso de kai al comienzo del capítulo 20 no puede demostrar continuidad cronológica. Es necesario atender a otras pistas del contexto.

(Pablo)
No importa cuales sean los detalles y los significados contenidos en los simbolismos que emplea Juan, el orden expresado de los eventos es:

1 – Retorno de Cristo en victoria (19:11-21)
2 – Destruccion del triunvirato del mal (bestia, falso profeta, y Satanás) – Satanás es depuesto al abismo (19:19 – 20:3)
3 – Primer resurrección (20:4)
4 – Reinado de 1000 años (20:4-6)
5 – Liberación de Satanás y rebelión final
6 – Destrucióon final de Satanás, lanzado en el lago de fuego donde la bestia y el falso profeta han estado (20:10)
7 – Segunda resurrección y juicio final (20:11-15)

El pasaje en su totalidad, en primera instancia, o primera vista, se deja leer con una narrativa continua. En lenguaje teológico común y corriente, el retorno de Crsito es pre – milenial. El viene y personalmente establece su reino.

(Jetonius)
Sin duda que esa es una posible lectura, si uno desatiende las indicaciones del propio texto que indican una discontinuidad.

(Pablo)
Muchos, sin embargo, entienden que los eventos de este capítulo 20 es una recapitulación que describe eventos que suceden antes de la venida del Señor. Estos intérpretes a menudo se refugian en el hecho indiscutible de que una gran parte del libro de Apocalipsis es simbólica y no debe tomarse literalmente. Sin embargo, cualquiera sea el significado del lenguaje simbólico que se emplea, el armazón cronológico del pasaje – Cristo viniendo, reinado de Cristo, la eternidad --- nos deja irremediablemente con premilenismo.

(Jetonius)
El “refugio” que menciona no es tal, porque el mero simbolismo no es ni puede ser la base para sostener una discontinuidad. No hace falta negar el obvio simbolismo para leer el pasaje con una óptica premilenaria. Tampoco para hacerlo con un punto de vista amilenario.
Las principales razones ya fueron expuestas en mi primer escrito, de modo que me limitaré a enunciarlas:

1. En el capítulo 19 se narra la destrucción completa de los enemigos terrenales de Dios: v. 17-18 (pantôn, “todos&#8221 ;), v. 21 (hoi loipoi, “los demás”, “el resto” aparte de la bestia y el falso profeta).
2. Estos que son destruidos son precisamente los habitantes de la tierra y ciudadanos de las naciones que fueron engañados por la bestia y el falso profeta, al servicio de Satanás.
3. En 20:1-3 Juan dice que el propósito de la atadura de Satanás fue que ya no engañase a las naciones hasta que los mil años se cumpliesen. Esto presupone la existencia de naciones que pueden ser engañadas.
4. Sin embargo, acabamos de leer que tales personas han sido completamente destruidas.
5. Por tanto, cabe pensar que Apocalipsis 20:1ss nos lleva de vuelta a un tiempo en que estas naciones aún existen.

(Pablo)
Aun más, el respaldo exegético explícito para la teoría de la recapitulación brilla por su ausencia.

(Jetonius)
Si por respaldo exegético explícito se entiende alguna declaración de Juan que diga “voy a recapitular” estoy por completo de acuerdo. No ocurre otro tanto si, por el contrario, se refiere a las pistas e indicios provistas por las diversas ocasiones en las que el fin parece inmediato y sin embargo es postergado para retormar y elaborar temas lógica y cronológicamente previos, o en los que se adelanta un tema que luego se reanuda con mayor detalle.

(Pablo)
Es muy difícil poder mostrar una razón convincente para la necesidad de invertir el orden de los eventos que Juan describe. Ciertamente es una proposición teológica por supuesto, pero que parece ir en contra del despliegue cronológico que hace Juan en el pasaje.

(Jetonius)
El caso es que la recapitulación no “invierte” el orden de los acontecimientos, toda vez que lo que se sostiene es que Juan reitera desde diferentes puntos de vista ciertos acontecimientos y procesos.

(Pablo)
En nuestra opinión es una consideración hermeneutica impuesta (forzada) sobre el texto, no derivada (extraída) del texto.

(Jetonius)
Como cualquier otra posición teológica, en parte se basa en la evidencia interna y en parte en la armonía de la Escritura, es decir en contemplar este pasaje a la luz del resto de la enseñanza bíblica.

(Pablo)
SATANAS ATADO

Primero que todo, el “atamiento” de Satanás, tiene un propósito específico: que no engañase a las naciones hasta que fuesen cumplidos los mil años (v.3), Es decir, durante este tiempo, las actividades de Satanás son cesadas. Ahora, se sugiere de que esto representa esta era del evangelio en la cual la obra de Cristo continúa relativamente ininterrumpidamente sin mayores obstáculos puestos por “el hombre fuerte” que ha sido atado por Cristo (Mt.12:28-29). Además se usan otros pasajes para decir que Satanás ha sido derrotado tales como la tentación de Cristo en el desierto, la derrota de Satanás en la cruz y otros (lo siento, no tengo tiempo de dar las citas).

(Jetonius)
Yo sí, y es importante tenerlas en cuenta antes de descartarlas sumariamente (las negritas son añadidas):

Mateo 12: 29, “Porque ¿cómo puede alguno entrar en la casa del hombre fuerte, y saquear sus bienes, si primero no le ata (deô)? Y entonces podrá saquear su casa”

Lucas 10:18-20, “Yo veía a Satanás caer del cielo como un rayo. Os doy potestad de pisotear serpientes y escorpiones, y sobre toda fuerza del enemigo, y nada os dañará. Pero no os regocijéis de que los espíritus se os sujetan, sino regocijaos de que vuestros nombres están escritos en los cielos.”

Juan 12:31-32, “Ya está aquí el juicio de este mundo; ahora el príncipe de este mundo será echado fuera (ekballô). Y yo, si soy levantado de la tierra, atraeré a todos a mí mismo.”

Juan 16:8-11, “Y cuando él [el Espíritu] venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio. De pecado, por cuanto no creen en mí; de justicia, por cuanto voy al Padre y no me veréis más; y de juicio, por cuanto el príncipe de este mundo ha sido ya juzgado.”

Hechos 26:15-18, “Y el Señor dijo: “Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Pero levántate y ponte sobre tus pies, porque para esto he aparecido a ti, para ponerte por ministro y testigo de las cosas que has visto y de aquellas en que me apareceré a ti, librándote de tu pueblo y de los gentiles, a quienes ahora te envío para que abras sus ojos, para que se conviertan de las tinieblas a la luz y de la potestad de Satanás a Dios; para que reciban, por la fe que es en mí, perdón de pecados y herencia entre los santificados”

Hechos 28: 28-31, “Sabed, pues, que a los gentiles es enviada esta salvación de Dios, y ellos oirán. Cuando terminó de decir esto, los judíos se fueron, teniendo gran discusión entre sí. Pablo permaneció dos años enteros en una casa alquilada, y recibía a todos los que a él venían. Predicaba el reino de Dios y enseñaba acerca del Señor Jesucristo, abiertamente y sin impedimento”.

Colosenses 1:12-14, “Fortalecidos con todo poder, conforme a la potencia de su gloria, obtendréis fortaleza y paciencia, y, con gozo, daréis gracias al Padre que nos hizo aptos para participar de la herencia de los santos en luz. Él nos ha librado del poder de las tinieblas y nos ha trasladado al reino de su amado Hijo, en quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados.”

Colosenses 2:14-15, “Él anuló el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, y la quitó de en medio clavándola en la cruz. Y despojó a los principados y a las autoridades y los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz.”

Hebreos 2:14-15, “Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también participó de lo mismo para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte, esto es, al diablo, y librar a todos los que por el temor de la muerte estaban durante toda la vida sujetos a servidumbre.”

Santiago 4:7, “Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros”.

1 Juan 2:13-14, “Os escribo a vosotros, jóvenes,
porque habéis vencido al maligno.
Os escribo a vosotros, hijitos,
porque habéis conocido al Padre.
Os he escrito a vosotros, padres,
porque habéis conocido al que es desde el principio.
Os he escrito a vosotros, jóvenes,
porque sois fuertes
y la palabra de Dios permanece en vosotros,
y habéis vencido al maligno.”

(Pablo)
La teoría dice entonces, que Satanás hoy en día no se le permite estorbar el evangelio – En esto consiste el “atamiento” de Satanás. Se supone que hay más apoyo aun para la teoría en Ap.12:7 en adelante, donde se ve a Satanás siendo expulsado del cielo.
Todo esto suena muy convincente, pero el paralelo no es tan obvio como puede parecer a primera vista.

(Jetonius)
No que no pueda estorbar en absoluto, pero no puede impedir su difusión. No es necesario apelar a Apocalipsis 12, cuando el resto del Nuevo Testamento documenta esto perfectamente.

(Pablo)
¿Son el “atamiento” y la caída de Satanás de Mateo 12 y de Apocalipsis 12, los mismos de Apocalipsis 20?

¿Cómo podemos saber? El texto mismo debe proporcionar pistas. Interesantemente, una comparación de Ap.12 con Ap.20 demuestra no un paralelo, sino un contraste.

La mayoría de los comentaristas están de acuerdo en que Ap.12 habla de esta era, ya sea la era de la Iglesia como tal, ya sea el período de la tribulación. ¿ Podría ser que Ap.20 hable de lo mismo? Esta es la información con la que debemos trabajar para llegar a esa conclusión:

1) En Ap.12 a Satanás le queda poco tiempo (v.12), pero en el contexto de Ap.20 tienen “mil años”

(Jetonius)
¿Será mucho tiempo mil años para quien es descrito como «la serpiente antigua» en obvia referencia a Génesis 3, y por tanto al principio de la historia humana?

Por lo demás, la palabra empleada aquí no es jronos que indica un intervalo, sino kairos, que usualmente significa una oportunidad u ocasión. El oligon kairon significa, pues, escasa oportunidad; sus opciones son limitadas, sin importar exactamente cuánto tiempo (jronos) falte hasta la Parusía y su condena final.

2) En Ap.12 se le lanza del cielo a la tierra, pero en Ap.20 de la tierra al abismo

(Jetonius)
En realidad no se nos dice dónde está el dragón cuando es prendido y confinado.
En ambos casos se trata de una clara derrota. Concretamente en el capítulo 12 el dragón fracasa en su tentativa contra el Hijo varón (toda la historia desde la encarnación hasta la resurrección y ascensión de Cristo es comprimida en un par de versículos). Fracasa también en sus tentativas contra la mujer, la cual es providencialmente protegida y sustentada. Es expulsado del cielo, y como consecuencia , dice Juan,

Y oí una gran voz en el cielo, que decía: Ahora ha venido la salvación, el poder y el reino de nuestro Dios y la autoridad de su Cristo, porque el acusador de nuestros hermanos, el que los acusa delante de nuestro Dios día y noche, ha sido arrojado.(v. 7)

Esta parece una declaración bastante fuerte: el Acusador ha sido arrojado del ámbito celestial, y esto significa nada más ni nada menos que la venida de la salvación, el poder y el reino de nuestro Dios y la autoridad de su Cristo.

Además, esta expulsión del ámbito celeste representa el triunfo de los santos:

Ellos lo vencieron por medio de la sangre del Cordero y por la palabra del testimonio de ellos, y no amaron sus vidas, llegando hasta sufrir la muerte. (v. 11)

Este versículo nos recuerda la declaración de 1 Juan citada más arriba, según la cual en un sentido real los creyentes han vencido a Satanás. Pero aquí se nos dice que la victoria es paradójica, pues lo han vencido como Cristo lo venció, en primer lugar por la sangre misma del Cordero, y también por su testimonio y aún su muerte.

Esto también trae a la mente la descripción de los que vivieron y reinaron con Cristo durante los mil años, que habían sido «decapitados por causa del testimonio de Jesús y de la palabra de Dios».

3) En Ap.12 Satanás desciende con gran ira sobre la tierra, pero en Ap.20 se le confina al abismo

Creo que esto es una dificultad real, aunque cabe pensar que Satanás no esté lo que se dice feliz y contento de estar aprisionado en el abismo.

Dada la variedad de imágenes con la que el conflicto se describe en diversas partes del libro, sin embargo, no me parece que la diferencia sea fundamental. Un hecho significativo es que a partir de su expulsión del cielo y su fracaso contra el Hijo y la Mujer, Satanás dirige su ataque no personalmente sino a través de sus dos emisarios, la Bestia que sube del mar y la que sube de la tierra (alias el falso profeta). Ellos son los que llevan adelante los planes del Dragón.

(Pablo)
4) Aun más significativo, en Ap.12:9 anda suelto engañando (planao) al mundo entero. En Ap. 20:3, es precisamente este engaño (planao) el que se impide llevar a cabo.

(Jetonius)
El versículo 9 no es primariamente una descripción de la actividad del dragón en el momento de ser expulsado del cielo, sino que explicita su verdadera naturaleza:

«el gran dragón, la serpiente antigua que se llama el Diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero»

Este gran dragón que Juan vio en el cielo es también la serpiente antigua que tentó e hizo caer a Eva; es el Diablo, término griego que significa «calumniador»; es Satanás, del hebreo satan que significa «acusador»; es, en fin, el que engaña al mundo entero, el maestro de la mentira, que fue desde el principio y sigue siendo su objetivo.

(Pablo)
Ahora, seamos francos, si ambos pasajes están hablando de la misma era, estamos frente a una CONTRADICCION. Pero si el c.12 habla de esta era, y el c.20 habal de una era por venir, la discrepancia queda resuelta.

(Jetonius)
Como lo indiqué, y con no menos franqueza, este pasaje que habla de una sucesión de derrotas de Satanás y proclama el triunfo de Dios y de los santos no tiene por qué verse en contradicción con Apocalipsis 20, si se considera que cada sección sucesiva adapta y elabora las precedentes desde ópticas diferentes, con mayor énfasis en algunos aspectos y menor énfasis en otros.

(Pablo)
A decir verdad, el capítulo 20 es mucho más facil de ser recibido como la respuesta positiva y la conclusión de los hechos descritos en el capítulo 12. Hay un contraste obvio entre los dos capítulos, no una similitud.

Estoy de acuerdo en que la tensión entre lo narrado en el capítulo 12 y el 20 se reduce si se los considera sucesivos; pero no estoy seguro de que el remedio sea mejor que la enfermedad. Para saberlo, deberíamos analizar las diversas opciones premilenarias.

(Pablo)
Aun má, cuando los amilenistas nos piden que igualemos la atadura (por fin me vino la palabra correcta) de Satanás descrita en Apocalipsis 20 con descripciones de su derrota en lugares como Juan 12:31 --- o sea entendida en el contexto del evangelio, la obra lograda en la cruz ---- nosotros debemos preguntar: ¿En qué sentido esta atadura será cancelada el final de los “1000 años”? La victoria de Cristo sobre Satanás en Su muerte y Su resurrección fue final, de una vez para siempre. Es imposible entender esta victoria como teniendo una duración de 1000 años, cualquiera sea el simbolismo que representa en término numérico.

(Jetonius)
Es una buena pregunta, y merece una respuesta acorde. En diversos pasajes del Nuevo Testamento se nos indica que antes de la Parusía o segunda venida del Señor en gloria, habrá un recrudecimiento sin precedentes de la persecución contra los cristianos de inspiración satánica:

Mateo 24:9-14
Entonces os entregarán a tribulación, y os matarán, y seréis odiados de todas las naciones por causa de mi nombre.
Muchos tropezarán entonces y caerán , y se traicionarán unos a otros, y unos a otros se odiarán.
Y se levantarán muchos profetas falsos, y a muchos enganarán.
Y debido al aumento de la iniquidad, el amor de muchos se enfriará.
Pero el que persevere hasta el fin, ése será salvo.
Y este evangelio del reino se predicará en todo el mundo como testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin.

Lucas 18:1, 7-8
Y les refería Jesús una parábola para ensenarles que ellos debían orar en todo tiempo, y no desfallecer,
...
¿Y no hará Dios justicia a sus escogidos, que claman a El día y noche? ¿Se tardará mucho en responderles?
Os digo que pronto les hará justicia. No obstante, cuando el Hijo del Hombre venga, ¿hallará fe en la tierra?

2 Tesalonicenses 2:1-15 (negritas añadidas)
Pero con respecto a la venida de nuestro Senor Jesucristo y a nuestra reunión con El, os rogamos, hermanos,
que no seáis sacudidos fácilmente en vuestro modo de pensar, ni os alarméis, ni por espíritu, ni por palabra, ni por carta como si fuera de nosotros, en el sentido de que el día del Senor ha llegado.
Que nadie os engane en ninguna manera, porque no vendrá sin que primero venga la apostasía y sea revelado el hombre de pecado, el hijo de perdición,
el cual se opone y se exalta sobre todo lo que se llama dios o es objeto de culto, de manera que se sienta en el templo de Dios, presentándose como si fuera Dios.
¿No os acordáis de que cuando yo estaba todavía con vosotros os decía esto?
Y vosotros sabéis lo que lo detiene por ahora, para ser revelado a su debido tiempo.
Porque el misterio de la iniquidad ya está en acción, sólo que aquel que por ahora lo detiene, lo hará hasta que él mismo sea quitado de en medio.
Y entonces será revelado ese inicuo, a quien el Señor matará con el espíritu de su boca, y destruirá con el resplandor de su venida;
inicuo cuya venida es conforme a la actividad de Satanás, con todo poder y señales y prodigios mentirosos,
y con todo engaño de iniquidad para los que se pierden
, porque no recibieron el amor de la verdad para ser salvos.
Por esto Dios les enviará un poder enganoso, para que crean en la mentira,
a fin de que sean juzgados todos los que no creyeron en la verdad sino que se complacieron en la iniquidad.
Pero nosotros siempre tenemos que dar gracias a Dios por vosotros, hermanos amados por el Senor, porque Dios os ha escogido desde el principio para salvación mediante la santificación por el Espíritu y la fe en la verdad.
Y fue para esto que El os llamó mediante nuestro evangelio, para que alcancéis la gloria de nuestro Senor Jesucristo.
Así que, hermanos, estad firmes y conservad las doctrinas que os fueron ensenadas, ya de palabra, ya por carta nuestra.

En otras palabras, junto con la derrota decisiva en la cruz hay una limitación de la actividad satánica aún en la tierra. Si bien los efectos eternos de la victoria de Jesucristo son permanentes e inamovibles, dado que Satanás aún no ha sido destruido por completo, esta restricción, de la que hablé en mi escrito inicial, será quitada por un breve tiempo antes de que vuelva el Señor, y esto proporcionará las condiciones para la apostasía y la manifestación del Hombre de pecado.

(Pablo)
Por favor, nótese que lo dicho anteriormente no descansa en presuposiciones, previas nociones sobre un género literario, o de significados o símbolos del pasaje (de lo que somos acusados los premilenistas). Tampoco importamos ideas de fuera del texto.
Por lo tanto, si hay honestidad de por medio, debe admitirse que la observación es correcta --- que la incapacidad de Satanás de engañar al mundo en Ap.20 está situada en un armazón (por falta de mejor palabra) cronólogico diferente de su actividad engañosa en Ap.12 ---- TODO LO QUE NOS QUEDA AQUI ES PREMILENISMO.

(Jetonius)
Reitero que en el capítulo 12 se alude a la naturaleza engañosa de Satanás, no a su actividad. Satanás sigue siendo engañador aún cuando no puede ejercer su actividad favorita.

No me gusta el modo en que formula esta conclusión, ya que parece implicar que la única razón por la cual alguien podría diferir de ella es la falta de honestidad.

Usted ha enunciado ciertas dificultades propias de la interpretación amilenaria. En realidad existen dificultades para todas las interpretaciones. Por tanto, antes de adoptar una (o descartar todas) habrá que ver los méritos y problemas de cada una.

(Pablo)
Aun podemos decir más. Cualquiera sea el simbolismo contenido, Satán “apresado” (atado) con una cadena, “sellado” y “arrojado”, no nos habla de una mera reducción de sus actividades, sino que nos habla de una abrupta y definitiva cesación. Satanáa está encarcelado, no en libertad bajo palabra. Se ha dicho en humor, que si Satanás ha sido atado en el presente, debe haber sido con una cadena muy larga. Pero vemos que el texto no concede terreno para una cadena larga. Sus actividades son detenidas radicalmente, es atado y es puesto en el calabozo.

(Jetonius)
Admito que si el pasaje es tomado aisladamente del resto del contexto y naturaleza del libro y del resto de la revelación del Nuevo Testamento, la descripción parece la de una limitación total.

En tanto, si observamos lo que el NT nos dice de Satanás, lo veremos en una campaña destructiva (Ap.12), buscando a quien devorar (1Pe.5:8), mantiene cautivos a los hombres a su voluntad (2 Tim.2:26), es el dios de este mundo y ciega la mente de los que se pierden (2 Co.4:4) etc.

Pablo mismo fue estorbado por él en la misión de predicar el evangelio (1 Tes.2:18). También se le permite llevarse la semilla que es sembrada a un lado del camino (Mt.13:4,19).

Desde luego. Como usted lo señaló al principio, tanto premilenaristas como amilenaristas vemos la presente era como algo provisorio, donde la guerra ya ha sido ganada pero queda mucha labor de limpieza, por así decirlo. El mal ha sido vencido pero no por eso deja de oponer resistencia. Jesucristo reina sobre sus enemigos, pero ellos no han sido destruidos. Es el “ya pero todavía no” que mencionó al principio.

Así, la campaña destructiva de Satanás puede dirigirse contra los cuerpos de los santos, pero no contra sus almas (cf. Mateo 10:28) , porque ellos son los vencedores.

Satanás busca a quien devorar, pero los creyentes pueden resistirlo firmes en la fe (1 Pedro 5:8).

Mantiene cautivos a los hombres pero estos pueden ser liberados si se arrepienten con la tierna corrección de los pastores (2 Timoteo 2:26).

Satanás le impidió a Pablo viajar a Tesalónica (1 Tes 2:18) , pero «por breve tiempo» (v. 17).

Pablo es consciente de que su lucha no es contra carne y sangre, y por eso llama a los creyentes a fortalecerse en el Señor y tomar la armadura de Dios (Efesios 6:10-19; cf. 2 Corintios 10: 3-6).

Finalmente, Satanás (el maligno) puede arrebatar lo que fue sembrado en quienes escucharon la palabra del reino pero no la entendieron a causa de la dureza de sus corazones.

Solamente una hermeneutica muy extraña deja la puerta abierta para que lo descrito anteriormente pueda ser introducido en la escena presentada por Apocalipsis 20: 1-3.

(Jetonius)
Como usted bien sabe, la hermenéutica que usted califica de “extraña” es la de la Iglesia reformada histórica. Debiera precisar más qué entiende por el adjetivo “extraña” cuando se refiere a la hermenéutica de Lutero, Calvino, Benjamin B. Warfield, Geerhardus Vos, George L. Murray, Herschel H. Hobbs, B.H. Carroll, Ray Summers, Martyn Lloyd-Jones, William Hendriksen, Louis Berkhof, y Oswald T. Allis, entre otros, para no hablar de confesiones históricas como las de Augsburgo y Westminster.

Pienso que no es impropio decir que la motivación detrás no es exactamente exegética.
En mi próxima respuesta estaremos hablando de las resurrecciones.
Bendiciones
Pablo

De nuevo, me molestan las insinuaciones y me extrañan en usted. Si tiene algo que decir, hermano Pablo, dígalo cortésmente pero con claridad.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Estimado hermano Pablo:

He aquí mis respuestas y comentarios, también en tres partes.

Parte 2 de 3


(Pablo)
EL MILENIO VISTO DESDE LA POSICION PREMILENIALISTA / RESPUESTA A LA POSICION DEL HERMANO JETONIUS ---- SEGUNDA PARTE

Las Resurrecciones

Estamos otra vez en el capítulo 20 de Apocalipsis. Específicamente vamos a encarar el tema de las resurrecciones (vv.4-5). Los amilenistas sugieren que la primera es espiritual (regeneración) y que solo la segunda es física. ¿Pero cómo podemos saber?

Por supuesto que la resurrección espiritual es una realidad clara para todos aquellos que estamos en Cristo (Juan 5:24-25). Aquí tendríamos que entender la estructura hermeneutica del NT, donde encontramos que muchas cosas del reino de Dios son una realidad en este tiempo pero aun tienen un aspecto que se realizará en el futuro. Es la teología del ahora pero no aun. La naturaleza escatológica de la Soteriología es un ejemplo de esto.

Ejemplo: la salvación es definida en términos escatológicos como “vida eterna”, “resurrección”, ingreso presente en el Reino (Jn.5:24). Para el apóstol Pablo la “justificación” de los santos, compareciendo ante Dios posicionalmente en Cristo, es un realidad presente, algo de lo que gozamos en fe antes de tiempo (Ro.5:1). Del mismo modo las bendiciones del Nuevo Pacto, de las cuales el creyente es receptor hoy en día, han sido originalmente puestas en un contexto escatológico (Jer.31:31 ff; Eze. 36:22 ff). Cristo nos ha librado del presente siglo malo (Gá.1:4), nos ha trasladado a Su reino (Col.1:13), etc.

En Cristo, el futuro es presente; el reino escatológico es ahora. Pero como en muchas áreas de la teología bíblica: la escatología no es tan simple, porque existe una lista muy impresionante de declaraciones en el NT que nos indican que el reino de Dios, es “no aun”. Se nos instruye a orar “vénganos a tu reino” (Mat.6:10), el reino de Cristo es regularmente asociado con su segunda venida (Mat.25:34; Luc.19:11-15, etc). Ver a Cristo un día viniendo en su reino es la cúspide de la esperanza del cristiano.

Reitero, puesto sencillo, el reino es ambos, presente y futuro, ahora pero no aun.
Es presente en su forma espiritual y en su forma “misteriosa” (Mat.13:1-52), pero sigue esperando el retorno del Rey para su manifestación plena (2 tim.4:1).

(Jetonius)
Inobjetable.

(Pablo)
Volviendo ahora al tema de las dos resurrecciones presentadas en Ap.20, de nuevo, ¿cómo podemos saber que nuestros hermanos amilenistas están correctos cuando dicen que la primera es espiritual y la segunda física? Ya sabemos que la resurrección espiritual es una realidad hoy en el creyente, pero el punto ahora es dilucidar qué es lo que el lenguaje del pasaje requiere.

Más que dilucidar lo que el lenguaje del pasaje requiere, que me parece un objetivo asaz ambicioso, sería más probable determinar lo que el lenguaje del pasaje permite.

En mi opinión (la cual yo respeto mucho – broma), no existe ninguna indicación en el texto que nos diga que esta resurrección sea espiritual.

Yo diría que un pasaje que habla de almas que volvieron a la vida nos habla prima facie de una resurrección espiritual; quien afirme lo contrario es quien debe proveer la evidencia. Otros indicios fueron notados en mi presentación inicial.

El término Griego para “resurrección” (anastasis, vv.5-6) NUNCA es usado en el sentido espiritual en ninguna parte del NT. Tampoco tenemos ninguna pista interpretativa como el ahora es de Juan 5:25, que indicaría una resurrección espiritual. Tampoco hay ninguna definición que nos apunte en esa dirección.

(Jetonius)
En todo el Apocalipsis, solamente se emplea la palabra anastasis en este texto (dos veces, v. 5-6), lo cual hace difíciles las comparaciones. Es cierto que anastasis alude regularmente en el resto del NT a la resurrección física, pero anisthemi, el verbo del cual deriva, parece referirse a una resurrección espiritual en Efesios 5:14.

Por lo demás, la misma expresión anastasis he prôtê{/i] , «primera resurrección» es también singular, ya que no aparece en el resto del NT donde «resurrección» tampoco se emplea en plural.

La única «definición» que hay, si es que puede llamársela tal, es que esa vida de las almas de quienes habían sido decapitados y no habían llevado la marca de la bestia es la primera resurrección; en este sentido, puede entendérsela sin forcejeo como la plenitud de la resurrección espiritual que los creyentes han experimentado en Cristo.

(Pablo)
Por el contrario, esos que “vivieron” son los que fueron decapitados por causa del testimonio, etc, etc. El contraste establecido es muerte física, y la indicación obvia es que la resurrección es también de carácter físico. Es más, es igualada en la misma categoría con la resurrección de “los otros muertos” (v.5), la cual es reconocida por ambas posiciones como física.

(Jetonius)
Según el texto, las que Juan vio y «vivieron» son las almas (tas psyjas) de los decapitados y de los que no adoraron a la bestia ni recibieron su marca.
El contraste que se establece es entre su muerte física evidente al mundo y su vida espiritual conocida para Dios, y dada a conocer a Juan por revelación.
Un texto que puede estar relacionado es Lucas 20: 38, donde se emplea el mismo verbo griego zaô (vivir):

Él no es Dios de muertos, sino de vivos, porque todos viven para Él.

Y en Juan 5:25

En verdad, en verdad os digo que viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios, y los que la oigan vivirán.

También Juan 6:54 que habla tanto de la posesión actual de la vida eterna como de la resurrección futura:

El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna y yo le resucitaré en el día final.
[/B]

Y en Juan 11:25-26:

Jesús le dijo: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás. ¿crees esto?
(Pablo)
Tampoco hay ninguna evidencia dentro del texto que nos indique un cambio de significado en las palabras, ni de que las resurrecciones sean de diferente naturaleza. Por el contrario, cambiar en medio del pasaje sin ninguna indicación dada por el texto, significa caos exegético.

Todo lo contrario: toda la visión indica una diferencia no sólo en el orden sino en la naturaleza de la primera resurrección, tanto que se declara bendito al que tiene parte en ella. Por tanto no puede tratarse de una simple precedencia cronológica, sino de una diferencia cualitativa.

Además, es significativo que a la resurrección general descrita en los vv. 11-15 no se le llama explícitamente «la segunda» o «la nueva» resurrección. El destino de cada cual queda fijado según tenga parte o no en la primera resurrección. Solamente quienes tienen tal privilegio están libres de la muerte segunda.

(Pablo)
Sumado a esto agreguemos que el término ezesan (v.4,vivieron), en el libro de Apocalipsis solo se refiere a resurrección corporal (2:8; 13:14), y nunca se usa en un sentido espiritual.

(Jetonius)
Esta afirmación simplemente no es correcta.

El verbo «vivir» (zaô) se emplea exactamente trece veces en todo el libro de Apocalipsis.

En 1:18 (dos veces) y 2:8 se refiere a la actual vida del Señor Jesucristo.

En 13:14 se refiere a la supervivencia de la bestia tras la herida mortal.

En 19:20 se refiere a la bestia y al falso profeta (arrojados vivos al lago de fuego)

En 4:9,10; 7:2; 10:7 y 15:7 se emplea con referencia a Dios, quien como todos saben es un ser espiritual.

Y en 3:1 se aplica sin lugar a dudas a la vida espiritual: “Yo conozco tus obras, que tienes nombre de que vives, pero estás muerto”.

También fuera de Apocalipsis el verbo se emplea en ocasiones con referencia a una realidad espiritual:
Lucas 15:32; Romanos 6:11,13.


(Pablo)
Es más. La resurreción de los que vivieron en el v.4, es posterior, no anterior a su fidelidad. Esta consideración sólo deja opción para una resurrección física.

No necesariamente, si uno considera esta resurrección como la plenitud de lo que comenzó cuando escucharon la voz del Hijo de Dios. No hay que olvidar que se trata de una visión, no de una crónica.
Lo que Juan muestra aquí es que quienes dieron sus vidas por Cristo, aunque físicamente muertos, vivieron y reinaron con Él

(Pablo)
Permítanme usar aquí un “cliché” muy usado por los hermanos amilenistas, pero esta vez apuntando hacia su interpretación: La interpretación amilenista del pasaje descansa en presuposiciones importadas al pasaje, que van en contra de la lectura más natural del pasaje. Esto no es exégesis fundamentada. Si es equivocada, como yo pienso, una vez más, todo lo que nos queda es premilenismo.

(Jetonius)
Según esto, la lectura más natural del pasaje, y «todo lo que nos queda» es admitir que las almas que vivieron son en realidad personas resucitadas fisicamente, que se distinguen de los demás sólo porque resucitan primero, que se sientan en tronos cuya localización jamás se menciona y reinan sobre gentes que tampoco se mencionan...

Para que este cliché fuese válido en contra del amilenarismo, tendría que explicitar las presuntas suposiciones importadas y mostrar por qué van contra la lectura «más natural» del pasaje.

Pero ya que habla de esto, habría que mencionar que en los varios textos en que se habla de la resurrección de justos e injustos (Daniel 12:1-3; Juan 5:28-29) y del juicio general (Mateo 12:36, 41-42; 25:31-46; Hechos 17:31; Romanos 2:16; 1 Tesalonicenses 5:1-10; 2 Pedro 2:9; 1 Juan 4:17) se insinúa que estos acontecimientos vayan a estar separados por un intervalo de tiempo considerable.
Según Jesús, él estaría con los discípulos hasta el fin de la era, y resucitaría a los suyos en el día final: Juan 6: 39, 40, 44,54; cf. 11:24.
El Apóstol Pablo indicó que el castigo de los impíos y la recompensa de los santos habría de ocurrir en una misma ocasión, el retorno de Jesús desde el cielo (2 Tesalonicenses 1:6-10), y que ello ocurriría «a la trompeta final» (1 Corintios 15:52).
Estas consideraciones no bastan por sí mismas para establecer la interpretación del pasaje, pero sí para corroborar la interpretación que he presentado.

(Pablo)
REINANDO

Los premilenistas afirmamos que los que vivieron en la primer resurrección, reinarán sobre los no creyentes. Se trata de una autoridad ejercida sobre los hombres rebeldes. Esto encaja bien con Ap.2:25-27, donde una “vara de hierro” es prometida a los fieles en Cristo cuando El retorne (19:15).

(Jetonius)
Pero ocurre que Juan no explica absolutamente nada acerca de sobre quiénes reinaron las almas que vivieron. Decir que es «sobre hombres rebeldes» es imaginar algo que el texto no menciona.

Dicho sea de paso, en Apocalipsis 20 tampoco se menciona ninguna vara de hierro en absoluto.

(Pablo)
El Hno. Jetonius asume o supone que luego de la venida gloriosa de Cristo, toda persona que no sea cristiana será eliminada de sobre la tierra, cosa que Ap. 19:18 no dice explícitamente.

(Jetonius)
En Apocalipsis hay solamente dos bandos: los que tienen el sello del Dios vivo y los que tienen la marca de la bestia. No hay parte neutral. Para mí 19:18 (de todos, libres y esclavos, grandes y pequeños) y 19:21 (los demás aparte de la bestia y el falso profeta) parece muy clara y evidentemente no excluir a ningún enemigo de Dios o rebelde. Lo que ocurre es que al suponer la exégesis premilenaria la continuidad cronológica entre Apocalipsis 19 y 20 –a pesar de estas declaraciones- necesita quien pueble su reino milenario.
Precisamente, entre los premilenarios de todos los tiempos y variedades, siempre ha sido tema de discusión quiénes poblarán la tierra durante los mil años.

(Pablo)
Una “vara de hierro” es necesaria solamente en un mundo de pecado.

(Jetonius)
Pero no se menciona ninguna vara de hierro en Apocalipsis 20. Tengo para mí que la promesa de la vara de hierro es meramente un símbolo de autoridad que no debe ser tomado, con respecto a los creyentes, más literalmente que la promesa de hacerlos columna de un templo en una ciudad que se caracteriza precisamente por no tener templo.

(Pablo)
Para los amilenistas, por otra parte, el reinado es un reinado espiritual nada más, en cualquiera de estos dos sentidos:

1) En el sentido de una vindicación de algún tipo en el estado intermedio.
2) O en el sentido del creyente reinando espiritualmente con Cristo.

(Jetonius)
Me inclino por la primera, que en realidad es una aplicación de la segunda restringida a los creyentes fieles que ya están en la presencia del Señor.

Ninguna de estas ideas es permitida por el texto mismo.

1) El término traducido “vivieron” no se usa en ninguna parte del NT para describir la continuación de la vida del alma en el cielo después de la muerte del cuerpo, nunca. Siempre habla de vida después de la muerte solamente luego de una resurrección. Indica el estado final, no el estado intermedio.

(Jetonius)
Sobre la veracidad de esta afirmación, ver los textos citados más arriba, en particular Lucas 20:38.

(Pablo)
Aun más, la imagen presentada en Ap.6:9-11 de los santos en el cielo durante el estado intermedio, está muy lejos de pintar la acción de reinar, sino que los presenta clamando por venganza sobre sus enemigos que aun están en la tierra. Se les responde que descansen y sean pacientes hasta que el número de mártires se complete.
La situación en el capítulo 20, es la respuesta a su clamor – cuando Cristo venga en Su reino, solo ahí y entonces, ellos vivirán para reinar con El. Es aquí, en el cap. 20, donde ha llegado su vindicación.

Totalmente de acuerdo en el principio, aunque no en la aplicación. La objeción pierde de vista el hecho de que en el Apocalipsis las recapitulaciones sucesivas no son meras repeticiones, sino que progresan hacia un clímax. Las almas de los santos son vistas primero debajo del altar, como un sacrificio. Allí reciben vestiduras blancas. Más adelante Juan ve una muchedumbre imposible de contar que además de las vestiduras blancas tienen palmas de victoria en las manos y alaban a Dios. En el capítulo 12 se proclama la victoria de los que han vencido al dragón. Y en el capítulo 20 se los ve sentados en tronos y reinando con Cristo.

2) Si bien el término (ezesan) es usado fuera de Apocalipsis en un sentido espiritual (Juan 5:25), debemos preguntarnos, ¿en qué sentido puede decirse que un reinado espiritual puede durar solo mil años? ¿Acaso tal clase de reinado no continuaría por siempre? ¿Acaso no es cierto que nosotros debemos esperar sufirmientos hoy para reinar mañana (2 Tim.2:12) ?
Una vez más, las sugerencias amilenistas no nacen ni entran en lo que el pasaje demanda.
Bendiciones
Pablo

Esta objeción me parece poco importante, pues cualquier posición debe de todos modos dar una explicación de la naturaleza aparentemente transitoria del reinado de mil años. En el caso concreto de la posición amilenaria, yo diría que este reinado milenario en el cielo –donde está hasta que la nueva Jerusalén desciende el trono de Dios y de Cristo- culmina en la resurrección general (física) con la consecuente destrucción del mal y el advenimiento de nuevos cielos y tierra.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Estimado hermano Pablo:

He aquí mis respuestas y comentarios, también en tres partes.

Parte 3 de 3

(Pablo)
RESPUESTA A LA POSICION AMILENIALISTA – PARTE 3 (última)

Primera Corintios 15: 20 – 28

20 Pero ahora, Cristo sí ha resucitado de entre los muertos, como primicias de los que durmieron.
21 Puesto que la muerte entró por medio de un hombre, también por medio de un hombre ha venido la resurrección de los muertos.
22 Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados.
23 Pero cada uno en su orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo, en su venida.

24 Después el fin, cuando él entregue el reino al Dios y Padre, cuando ya haya anulado todo principado, autoridad y poder.
25 Porque es necesario que él reine hasta poner a todos sus enemigos debajo de sus pies.
26 El último enemigo que será destruido es la muerte.
27 Porque ha sujetado todas las cosas debajo de sus pies. Pero cuando dice: "Todas las cosas están sujetas a él", claramente está exceptuando a aquel que le sujetó todas las cosas.
28 Pero cuando aquél le ponga en sujeción todas las cosas, entonces el Hijo mismo también será sujeto al que le sujetó todas las cosas, para que Dios sea el todo en todos.

Se aduce por parte de los hermanos amilenistas que la doctrina premilenialista deriva solamente de pasajes del AT. A continuación estaremos viendo el pasaje de 1 Corintios 15: 20-28, el cual provee un esquema cronológico para los últimos tiempos. Aquí Pablo afirma que la resurrección de Cristo es la primera de las resurrecciones escatológicas. Esto es un poco más de nuestra hermeneutica del ahora / pero aun no. La resurrección de Cristo es parte de un conjunto de resurrecciones de los últimos días, las “primicias” (vv.20,23) Su resurrección no es una mera resucitación a la vida mortal; es la resurrección todavía por venir.

ANALISIS

Lo que es importante en lo relativo al tema en cuestión es el orden de los eventos siguientes. Hay un orden en cuanto a las resurrecciones: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo, en su venida. (v.23). Primero la resurrección de Cristo, luego la resurrección de los justos cuando Cristo vuelva. Hasta aquí, el paralelo con Apocalipsis 19-20 es exacto.

El v.24 continúa: Después el fin. En este punto muchos amilenistas se detienen, dan por cerrado el caso. “Cristo viene, y entonces es el fin, se acabó”. Pero nosotros debemos insistir en que Pablo no termina su frase allí, él continúa:

“Luego (eita) el fin, cuando (hotan) entregue el reino al Dios y Padre, cuando (hotan) haya suprimido todo dominio, toda autoridad y potencia. Porque preciso es que él reine, hasta puesto a todos sus enemigos debajo de sus pies. Y el postre enemigo que será destruido es la muerte … Pero luego (hotan) que todas las cosas le estén sujetas, entonces (tote) también en Hijo mismo se sujetará al que le sujeta a él todas las cosas, para que Dios ea todo en todos.”

El lenguaje de Pablo no es difícil, aunque si algo complejo. Nosotros debemos entender el significado de los términos y como Pablo los usa. La primera palabra de connotación escatológica que provee un indicador cronológico está en el v.24, traducida “Luego” (eita). Es interesante el hecho de que Pablo no usa esta palabra para describir una sucesión inmediata de eventos (uno detrás del otro sin intervalos). Esto es evidente por la forma en que Pablo usa la palabra en los vs. 5 y 7, como también el uso del término relacionado, epeita, en los versículos 6, 7, y 23; una simple revisión de cualquier concordancia Griega mostrará la diferencia. La palabra a veces es traducida “después”. Implica un período de intervalo. Habla del siguiente suceso en un orden de sucesos especificados, pero no especifica lo relacionado con los lapsos de tiempo entre cada suceso. Casi 2000 años han pasado entre la resurrección de Cristo y su retorno (epeita, “luego”, v.23). En esto consiste la elasticidad del término – un fenómeno común en la Escritura profética. Entonces, hay 3 eventos descritos:

1) la resurrección de Cristo; luego de eso (epeita, ¿cuánto después?) – 2) la resurrección de los justos cuando Cristo vuelve; y luego de eso (eita, ¿cuánto después? 1000 años quizás?) – 3) el fin.

Sumado a esto, vemos que el apóstol delinea el orden de los eventos futuros. Pablo especifica que el reinado de Cristo (v.24), es subsecuente a Su venida (v.23). Aun más, este reinado involucra un período de tiempo (basileuein, tiempo presente; “hasta”, v.25) --- un tiempo marcado por la destrucción sistemática de Sus enemigos. El “fin” (telos), vendrá solo “cuando” (hotan, cuando sea) Cristo personalmente cristalize (realize) su reino. Puesto simple, el reinado o reino de Cristo será caracterizado por la destrucción gradual de Sus enemigos. El pasaje dice que esto último va a suceder a posteriori de su retorno, y al mismo tiempo va a ser a priori de su realización. Esto suena como premilenianismo.

La gramática del pasaje ubica la destrucción de la oposición de Cristo previa a la entrega del reino al Dios y Padre. Hasta se podría traducir el v.24 de esta forma: Luego el fin,cuando entregue el reino al Dios y Padre, luego de haber puesto fin a todo dominio, toda autoridad y potencia.

En otras palabras, el “fin” no viene inmediatamente en el momento del retorno de Cristo, sino que viene después (eita) de un tiempo.

Una vez más, El reinado de Cristo sigue después de su venida, y será en parte con la finalidad de suprimir la oposición, y esto, llevará tiempo.

Veamos el orden cronológico de Pablo:
1 – resurrección de Cristo (v.23a)
2 – Cristo viene, momento en el cual los muertos en Cristo son resucitados (v.23b)
3 – reinado de Cristo (vv.24-25)
4 – Cristo destruye la muerte (v.26 = ¿segunda resurrección?)
5 – la eternidad (vv.24a, 28)

Es muy significativo, si me permiten extenderme, que la palabra tote, la cual implica eventos concurrentes o inmediatos, es usada por Pablo solo en el v.28. Allí Pablo señala que en algún momento posterior a la venida de Cristo (v23), “luego que todas las cosas le estén sujetas, entonces (tote), el Hijo mismo se sujetará …..”. En otras palabras, el estado eterno o eternidad sigue inmediatamente no del retorno de Cristo, sino tiempo después, cuando haya realizado su reinado. Una vez má tengo que decir, todo esto nos deja con una sola cosa, el premilenialismo.

Por otra parte, Pablo declara que TODOS los muertos seran resucitados, “pero cada uno en su debido orden” (v.23). La palabra “orden” es tagma. Es un tipo de término militar y significa algo como “división” o “regimiento”, o sea que los muertos resucitarán selectivamente, de acuerdo con cierta clase de rango o regimiento. El orden es:

1 – la resurrección de Cristo
2 – la resurrección de los justos.

Esto nos deja con,
3 – la resurrección de los injustos (v.26)

La declaración explícita es que los muertos en Cristo son resucitados separadamente del resto (ver Apocalipsis 20:4-6).

La destrucción final de la muerte (v.26) implica:
1) el rescate de todos los hombres del dominio de la muerte. Los prisioneros de la muerte deben ser liberados.
2) La muerte no tendrá mas poder para tomar nuevas víctimas.

CONCLUSION

Vimos entonces, que Apocalipsis 20 no es único. Todo lo que hace es especificar los mil años, pero la estructura básica tiene mucho en común con Pablo. La resurrección de los muertos es en dos etapas, los justos en la venida del Señor y los incrédulos en la realización de su reino. Cristo vuelve con la finalidad de consumar su reino mediante la destrucción sistemática de todos y cada uno de sus enemigos. Es entonces, y solo entonces, que presentará su reino a su Padre, finalmente completado.
Todo esto elimina el esquema postmilenialista, el cual ubica a Cristo viniendo después de este período de reinado. También incapacita el esquema amilenialista, el cual ubica a Cristo viniendo para establecer inmediatamene el estado de la eternidad.
Todo esto describe el esquema premilenialista con exactitud, Cristo viniendo para consumar su reino, y luego de eso, la eternidad.
Bendiciones
Pablo

Querido hermano Pablo:

Me parece muy apropiado que haya traído a colación este pasaje. Su análisis de 1 Corintios 15:20-28 es un buen representante de la exégesis premilenaria de este texto. En lugar de comentarlo punto por punto, a los efectos de conservar una presentación consistente le ofrezco mi propia interpretación con breves alusiones a la suya. De este modo no sólo usted sino el resto de los foristas podrá compararlas.

Ante todo el texto:

1 Corintios 15:20-28

20. Mas ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, primicias de los que durmieron.
21. A. Porque ya que la muerte entró por un hombre,
B. también por un hombre vino la resurrección de los muertos.
22. A. Porque así como en Adán todos mueren,
B. también en Cristo todos serán vivificados.

23. Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo en su venida;
24. entonces vendrá el fin,
A. (hotan) cuando entregue el reino al Dios y Padre,
B. (hotan después que haya abolido todo dominio y toda autoridad y poder.
25. C. (dei gar) Pues El debe reinar hasta que haya puesto a todos sus enemigos debajo de sus pies.
26. D. (esjatos) Y el último enemigo que será abolido es la muerte.
27. C’. (panta gar)Porque EL HA PUESTO TODO EN SUJECION BAJO SUS PIES .
B’. (hotan de) Pero cuando dice que todas las cosas le están sujetas, es evidente que se exceptúa a aquel que ha sometido a El todas las cosas.
28. A’. (hotan de) Y cuando todo haya sido sometido a El, entonces también el Hijo mismo se sujetará a aquel que sujetó a El todas las cosas, para que Dios sea todo en todos.

A continuación es necesario examinar el contexto inmediato. Pablo acaba de reafirmar el Evangelio que les ha predicado a los corintios, el cual está centrado en la muerte y la resurrección de Cristo (15:1-11). Dado el carácter fundamental de la resurrección del Señor, el Apóstol se sorprende que haya entre los corintios quienes nieguen la resurrección de los muertos (v.12): si tal cosa no existe, entonces las consecuencias son desastrosas:

1. Si es imposible que los muertos resuciten, entonces Cristo no puede haber resucitado (v. 13,16)
2. Si Cristo no ha resucitado, la fe y la predicación apostólica sería hueca (v.14)
3. No solamente tal proclama sería vana, sino obviamente falsa y los Apóstoles serían testigos falsos (v. 15).
4. Y si el kerygma apostólico es falso, también la fe de los corintios lo es, lo que significa que no han sido limpiados de sus pecados (v. 17).
5. Además, si los muertos no resucitan, no hay esperanza para los que ya «durmieron» en Cristo (v. 18).
6. Y si no hay resurrección, los cristianos, privados de su más preciada esperanza, son dignos de lástima más que cualesquiera otros (v. 19).

Esta es la funesta y lamentable situación si de veras no hay resurrección de los muertos. Los creyentes son lastimosamente privados de toda esperanza.

A continuación viene el pasaje en cuestión. Pablo afirma una vez más el hecho de la resurrección de Jesucristo, y elabora sus consecuencias.

20. Mas ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, primicias de los que durmieron.

La expresión traducida «Mas ahora» no indica secuencia temporal, sino situación lógica: «Ahora bien», «sin embargo». Pablo la emplea varias veces para introducir declaraciones importantes (Romanos 3:21; 6:22; 7:6; 1 Corintios 13:13; Colosenses 1:21). Cristo en verdad ha resucitado, y él es las «primicias» de los que han fallecido («durmieron»).

El empleo de la palabra «primicias» en este contexto tiene una importancia doble. Las primicias (griego aparjê, hebreo bikkurim) eran los primeros frutos de una cosecha, que eran ofrecidos a Dios. Esto se realizaba en el día siguiente al shabbat después de la Pascua (Levítico 23:10s), que fue asimismo el día de la resurrección del Señor. Al designar a Cristo como «las primicias», Pablo está implícitamente refutando el error de quienes sostenían que la resurrección ya había acontecido (v. 12). Pero lo más importante en su argumento es lo siguiente:

1. Las primicias eran por definición previas en orden o cronología al resto de la cosecha.
2. Las primicias eran además las arras o la garantía que aseguraba el resto de la cosecha.

En otras palabras, la resurrección gloriosa de Cristo es tanto la primera en su tipo como la garantía cierta de la resurrección de los creyentes. No hace falta más para asegurar la cosecha, pues en la resurrección de Jesús está prefigurada y asegurada la resurrección de todos, del mismo modo que la muerte de Adán prefiguró y garantizó la muerte de todos los hombres.

21. A. Porque ya que la muerte entró por un hombre,
B. también por un hombre vino la resurrección de los muertos.
22. A. Porque así como en Adán todos mueren,
B. también en Cristo todos serán vivificados.

Si se atiende el contexto del argumento que se desarrolla, se verá que Pablo no está tratando acerca de la resurrección de absolutamente toda la raza humana, sino de aquellos que están en Cristo, es decir, los creyentes.

El mejor comentario a esta doble comparación (la muerte entró por Adán, la resurrección por Cristo; en Adán todos mueren, en Cristo todos vivirán) se encuentra en la carta de Pablo a los Romanos, donde una vez más se habla exclusivamente del destino de los que están en Cristo.

Romanos 5:12-21
Por tanto, tal como el pecado entró en el mundo por un hombre, y la muerte por el pecado, así también la muerte se extendió a todos los hombres, porque todos pecaron; pues antes de la ley había pecado en el mundo, pero el pecado no se imputa cuando no hay ley.
Sin embargo, la muerte reinó desde Adán hasta Moisés, aun sobre los que no habían pecado con una transgresión semejante a la de Adán, el cual es figura del que había de venir.
Pero no sucede con la dádiva como con la transgresión. Porque si por la transgresión de uno murieron los muchos, mucho más, la gracia de Dios y el don por la gracia de un hombre, Jesucristo, abundaron para los muchos.
Tampoco sucede con el don como con lo que vino por medio de aquel que pecó; porque ciertamente el juicio surgió a causa de una transgresión, resultando en condenación; pero la dádiva surgió a causa de muchas transgresiones resultando en justificación.
Porque si por la transgresión de uno, por éste reinó la muerte, mucho más reinarán en vida por medio de uno, Jesucristo, los que reciben la abundancia de la gracia y del don de la justicia.
Así pues, tal como por una transgresión resultó la condenación de todos los hombres, así también por un acto de justicia resultó la justificación de vida para todos los hombres.
Porque así como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno los muchos serán constituidos justos.
Y la ley se introdujo para que abundara la transgresión, pero donde el pecado abundó, sobreabundó la gracia, para que así como el pecado reinó en la muerte, así también la gracia reine por medio de la justicia para vida eterna, mediante Jesucristo nuestro Senor.
[/B]

El texto de 1 Corintios va más allá del simbolismo de la aparjê o primicias, ya que no solamente designa al Señor como el primero en orden, sino además como el causante de nuestra futura resurrección; este aspecto se desarrolla más en Romanos.

Debe notarse cuidadosamente que , al igual que en Romanos, el todos de los que mueren por causa de la transgresión de Adán no es coextensivo con el todos de los que son justificados (Romanos) y serán resucitados (1 Corintios) por causa de Cristo.

La razón debiera ser obvia: se tiene parte en la muerte por naturaleza, pero se accede a la justificación, la vida eterna y la resurrección por la fe en Cristo. Así como no habría muerte si no fuera por Adán, no habría resurrección de no ser por Jesucristo. Por esta razón el Señor no es la aparjê de todos los muertos sin excepción (nekrôn), sino de «los que han dormido» (kekoimêmenôn, v. 20) en Cristo.

Ahora bien, continúa Pablo, así como Cristo representa los primeros frutos, existe también un
orden en la resurrección:

23. Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo en su venida;
24. entonces vendrá el fin,

En este orden (tagma; esta palabra sólo aparece aquí en el NT) divinamente dispuesto, la resurrección de Cristo, como las primicias, precede a la resurrección de los suyos. A continuación viene el fin (ho telos). Tal vez esta declaración específica de Pablo pueda deberse a que había quienes sostenían que la resurrección de los creyentes debía seguir inmediatamente a su muerte, y por eso declara que hay un orden establecido: primero Cristo como fuente y causa de la resurrección, y después los suyos.

Las palabras traducidas en la Biblia de las Américas «luego» y «entonces» son respectivamente epeita y eita. Ambas indican una secuencia, pero no presuponen ningún intervalo de tiempo en particular entre los acontecimientos (ver el Apéndice). En otras palabras, el hecho que entre la resurrección de Cristo y la de los creyentes exista un largo intervalo no implica ni mucho menos exige que exista otro intervalo similar entre la resurrección de los creyentes y el fin.

Una ilustración de lo que acabo de decir puede verse en el uso de epeita en 1 Tesalonicenses 4: 16-17, el pasaje clásico del arrebatamiento o rapto: “Pues el Señor mismo descenderá del cielo con voz de mando, con voz de arcángel y con la trompeta de Dios, y los muertos en Cristo se levantarán primero. Entonces nosotros, los que estemos vivos y que permanezcamos, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes al encuentro con el Señor en el aire, y así estaremos con el Señor siempre.” (cf. 1 Corintios 15:51-52).

Este orden o tagma de la resurrección no exige más que dos miembros, a saber, Cristo las primicias y los que son de Cristo en su venida (parousia). Primero, Pablo no habla en absoluto aquí de la resurrección de los impíos. Segundo y más importante, el orden al que el Apóstol se refiere debe entenderse a la luz de la analogía que acaba de trazar, es decir, de las primicias y de la cosecha completa (dos miembros). Las primicias no anunciaban y garantizaban una sucesión de cosechas consecutivas, sino sólo la siguiente. Por eso dice que primero Cristo como aparjê y luego los que son de Cristo (la cosecha). Después de esto viene el fin (ho telos).

Ahora bien, en el presente contexto ho telos debe entenderse en el sentido del fin y la consumación de un proceso que culmina luego de la Parusía o venida de Cristo, es decir, la conclusión de los acontecimientos escatológicos que inaugurarán el estado eterno.

Hasta aquí la única diferencia importante con el análisis del hermano Pablo Santomauro es que él supone que según el Apóstol, como parte de lo garantizado por la aparjê que es Cristo se incluye la resurrección de los impíos, cuando en realidad ésta, por razones que ya expuse, es ajena al argumento.

Pero ahora viene la diferencia sustancial con mi hermano Pablo S. El llega a la conclusión que este reinado de Cristo que conduce al fin es posterior a la Parusía:

Pablo especifica que el reinado de Cristo (v.24), es subsecuente a Su venida (v.23). Aun más, este reinado involucra un período de tiempo (basileuein, tiempo presente; “hasta”, v.25) --- un tiempo marcado por la destrucción sistemática de Sus enemigos. El “fin” (telos), vendrá solo “cuando” (hotan, cuando sea) Cristo personalmente cristalize (realize) su reino. Puesto simple, el reinado o reino de Cristo será caracterizado por la destrucción gradual de Sus enemigos. El pasaje dice que esto último va a suceder a posteriori de su retorno, y al mismo tiempo va a ser a priori de su realización. Esto suena como premilenianismo.

La gramática del pasaje ubica la destrucción de la oposición de Cristo previa a la entrega del reino al Dios y Padre. Hasta se podría traducir el v.24 de esta forma: Luego el fin,cuando entregue el reino al Dios y Padre, luego de haber puesto fin a todo dominio, toda autoridad y potencia.

En otras palabras, el “fin” no viene inmediatamente en el momento del retorno de Cristo, sino que viene después (eita) de un tiempo.

Una vez más, El reinado de Cristo sigue después de su venida, y será en parte con la finalidad de suprimir la oposición, y esto, llevará tiempo.

Sin embargo, esta interpretación, aunque elaborada, no le hace justicia al pasaje. Por lo pronto, pasa por alto la estructura quiástica del pasaje (cláusulas paralelas que aparecen en un determinado orden y reaparecen en el orden inverso):

24. entonces vendrá el fin,
A. (hotan) cuando entregue el reino al Dios y Padre,
B. (hotan después que haya abolido todo dominio y toda autoridad y poder.
25. C. (dei gar) Pues El debe reinar hasta que haya puesto a todos sus enemigos debajo de sus pies.
26. D. (esjatos) Y el último enemigo que será abolido es la muerte.
28. C’. (panta gar)Porque EL HA PUESTO TODO EN SUJECION BAJO SUS PIES .
B’. (hotan de) Pero cuando dice que todas las cosas le están sujetas, es evidente que se exceptúa a aquel que ha sometido a El todas las cosas.
28. A’. (hotan de) Y cuando todo haya sido sometido a El, entonces también el Hijo mismo se sujetará a aquel que sujetó a El todas las cosas, para que Dios sea todo en todos.

Las cláusulas sucesivas son nombradas A, B, C y sus paralelas correspondientes, C’, B’, A’. La cláusula D no tiene paralelo y por tanto corresponde al vértice o punto de inflexión de toda la estructura: “El último enemigo que será abolido es la muerte”.

Desde el punto de vista lingüístico, la construcción es sorprendentemente regular e inequívoca (como lo indican los vocablos griegos hotan, hotan de, dei gar y panta gar. Veamos a qué corresponde desde el punto de vista teológico.

Las cláusulas A y A’ nos enseñan la naturaleza transitoria del reino del Mesías, cuyo propósito incluye a la vez la redención de los creyentes y la abolición de toda oposición a Dios. La derrota del último enemigo completa el programa de redención.

La cláusula B nos habla de la abolición de toda lo opuesto a Dios, con un enfasis en entidades espirituales (todo dominio, autoridad y poder). La correspondiente cláusula B’ nos dice que el reinado del Mesías incluye su dominio sobre todas las cosas, excepto naturalmente el propio Padre que le otorgó tal autoridad. En otras palabras, Jesucristo ya reina y continuará reinando hasta sujetar al último enemigo, es decir la muerte (personificada aquí).

En otras palabras, no se refiere a algún reino futuro del Mesías sino a la autoridad regia que Cristo ya posee, en virtud de la resurrección y a partir de ella, a pesar de que aún sus enemigos no han sido todavía exterminados. Así visto, el fin que Pablo anuncia luego de la resurrección de los creyentes no es sino el último acto del reinado mesiánico antes de la consumación final. Desde luego, esto significa que el conflicto se desarrolla durante la presente era del Evangelio y simplemente concluye, es decir, llega a su fin, con la Parusía. El fin es el fin, no un nuevo proceso de siglos.

Que esta es la interpretación correcta puede verse por las referencias escriturales con las que el Apóstol enmarca la cláusula D. En efecto, en C (v. 25) alude al Salmo 110:1 y en C’ (v. 27) cita el Salmo 8:6.

Salmo 110:1
Dice el SEÑOR a mi Señor:
Siéntate a mi diestra,
hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies.

Salmo 8:6
Tú le haces señorear sobre las obras de tus manos;
todo lo has puesto bajo sus pies:

El Apóstol Pablo emplea ambas citas o alude a ellas en otras partes:

Efesios 1:18-23
Mi oración es que los ojos de vuestro corazón sean iluminados, para que sepáis cuál es la esperanza de su llamamiento, cuáles son las riquezas de la gloria de su herencia en los santos, y cuál es la extraordinaria grandeza de su poder para con nosotros los que creemos, conforme a la eficacia de la fuerza de su poder, el cual obró en Cristo cuando le resucitó de entre los muertos y le sentó a su diestra en los lugares celestiales,
muy por encima de todo principado, autoridad, poder, dominio y de todo nombre que se nombra, no sólo en este siglo sino también en el venidero.
Y todo sometió bajo sus pies, y a El lo dio por cabeza sobre todas las cosas a la iglesia, la cual es su cuerpo, la plenitud de aquel que lo llena todo en todo.

Romanos 8:34-39
¿Quién es el que condena? Cristo Jesús es el que murió, sí, más aún, el que resucitó, el que además está a la diestra de Dios, el que también intercede por nosotros.
¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada?
Tal como está escrito:
POR CAUSA TUYA SOMOS PUESTOS A MUERTE TODO EL DIA;
SOMOS CONSIDERADOS COMO OVEJAS PARA EL MATADERO .
Pero en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó.
Porque estoy convencido de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni lo presente, ni lo por venir, ni los poderes, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios que es en Cristo Jesús Senor nuestro.

Filipenses 3:20-21
Porque nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde también ansiosamente esperamos a un Salvador, el Senor Jesucristo, el cual transformará el cuerpo de nuestro estado de humillación en conformidad al cuerpo de su gloria, por el ejercicio del poder que tiene aun para sujetar todas las cosas a sí mismo.

Asimismo el autor de Hebreos emplea estos dos textos de los Salmos entre otras Escrituras:

Hebreos 1:3-6, 13-14; 2:5-9
El es el resplandor de su gloria y la expresión exacta de su naturaleza, y sostiene todas las cosas por la palabra de su poder. Después de llevar a cabo la purificación de los pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas, siendo mucho mejor que los ángeles, por cuanto ha heredado un nombre más excelente que ellos.
Porque ¿a cuál de los ángeles dijo Dios jamás:
HIJO MIO ERES TU,
YO TE HE ENGENDRADO HOY ;
y otra vez:
YO SERE PADRE PARA EL,
Y EL SERA HIJO PARA MI ?
Y de nuevo, cuando trae al Primogénito al mundo, dice:
Y ADORENLE TODOS LOS ANGELES DE DIOS .
...
Pero, ¿a cuál de los ángeles ha dicho jamás:
SIENTATE A MI DIESTRA
HASTA QUE PONGA A TUS ENEMIGOS
POR ESTRADO DE TUS PIES
?
¿No son todos ellos espíritus ministradores, enviados para servir por causa de los que heredarán la salvación?
...
Porque no sujetó a los ángeles el mundo venidero, acerca del cual estamos hablando.
Pero uno ha testificado en cierto lugar diciendo:
¿QUE ES EL HOMBRE PARA QUE DE EL TE ACUERDES,
O EL HIJO DEL HOMBRE PARA QUE TE INTERESES EN EL ?
LE HAS HECHO UN POCO INFERIOR A LOS ANGELES;
LE HAS CORONADO DE GLORIA Y HONOR,
Y LE HAS PUESTO SOBRE LAS OBRAS DE TUS MANOS;
TODO LO HAS SUJETADO BAJO SUS PIES
.
Porque al sujetarlo todo a él, no dejó nada que no le sea sujeto. Pero ahora no vemos aún todas las cosas sujetas a él.
Pero vemos a aquel que fue hecho un poco inferior a los ángeles, es decir, a Jesús, coronado de gloria y honor a causa del padecimiento de la muerte, para que por la gracia de Dios probara la muerte por todos.

Finalmente también el Apóstol Pedro alude a ambas Escrituras en un mismo texto:

1 Pedro 3:21
Y correspondiendo a esto, el bautismo ahora os salva (no quitando la suciedad de la carne, sino como una petición a Dios de una buena conciencia) mediante la resurrección de Jesucristo, quien está a la diestra de Dios, habiendo subido al cielo después de que le habían sido sometidos ángeles, autoridades y potestades.

En todos estos textos, ambos Salmos son citados o aludidos a propósito del actual señorío o dominio real de Cristo, aunque no todo le esté sometido todavía por completo. Para los autores inspirados del Nuevo Testamento, Cristo reina ahora aun cuando sus enemigos no hayan sido exterminados. Reina por encima de sus enemigos todavía existentes, y a pesar de ellos. Y para hablar de este reinado de Cristo, que es el de un Hombre, estos textos del Salterio fueron empleados reiteradamente por la Iglesia Apostólica y subapostólica.

Por supuesto que existen además otros textos que afirman el presente reino de Cristo sin aludir a estos pasajes de los Salmos:

Mateo 28: 18-20
Y acercándose Jesús, les habló, diciendo: Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra.
Id, pues, y haced discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,
enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado; y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.

Colosenses 1:13-14, 17-18
Porque El nos libró del dominio de las tinieblas y nos trasladó al reino de su Hijo amado, en quien tenemos redención: el perdón de los pecados.
...
Y El es antes de todas las cosas, y en El todas las cosas permanecen. El es también la cabeza del cuerpo que es la iglesia; y El es el principio, el primogénito de entre los muertos, a fin de que El tenga en todo la primacía.

Apocalipsis 1:5-6
y de Jesucristo, el testigo fiel, el primogénito de los muertos y el soberano de los reyes de la tierra. Al que nos ama y nos libertó de nuestros pecados con su sangre, e hizo de nosotros un reino y sacerdotes para su Dios y Padre, a El sea la gloria y el dominio por los siglos de los siglos. Amén.

A la luz de estos textos, del pensamiento de Pablo y de toda la Iglesia apostólica, es insostenible la idea de que en 1 Corintios 15: 20-28 el Apóstol se refiera a un reino que habrá de instaurarse luego de la Parusía. Por el contrario, está claramente hablando del presente reinado de Cristo que tendrá su culminación con la destrucción de todos los enemigos de Dios, con lo cual viene el fin.

Por si quedase alguna duda sobre la exactitud de esta interpretación, he de notar que Pablo continúa su argumento durante todo el resto del capítulo, que sería largo examinar aquí. Pero sí vale la pena notar y muy cuidadosamente lo que el Apóstol dice al final:

1 Corintios 15:51-57
He aquí, os digo un misterio: no todos dormiremos, pero todos seremos transformados en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la trompeta final; pues la trompeta sonará y los muertos resucitarán incorruptibles, y nosotros seremos transformados.
Porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad.
Pero cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: DEVORADA HA SIDO LA MUERTE en victoria.
¿DONDE ESTA, OH MUERTE, TU VICTORIA ? ¿DONDE, OH SEPULCRO, TU AGUIJON ?
El aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pecado es la ley; pero a Dios gracias, que nos da la victoria por medio de nuestro Senor Jesucristo.

En 1 Corintios 15:20-28 Pablo estableció un orden de acontecimientos: resurrección de Cristo, después resurrección de los que durmieron en Cristo, luego el fin. Este fin sobreviene cuando todos los enemigos son destruidos, y el último en ser aniquilado es la muerte.

Pues bien, unos pocos versículos más abajo en el mismo capítulo, el Apóstol nos dice que la muerte es devorada en victoria precisamente cuando ocurre la resurrección de los que durmieron en Cristo y la transformación de los creyentes aún vivos.

Esto corrobora que el fin sigue de inmediato a la resurrección de los que son de Cristo, con la destrucción del postrer enemigo y sin resquicio para ningún reino terrenal intermedio.
Parafraseando al hermano Pablo, “todo lo que nos queda es amilenarismo”.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><




Apéndice: eita y epeita en el Nuevo Testamento

A continuación presento una lista de todas los textos en los que aparecen eita y epeita en el Nuevo Testamento fuera de 1 Corintios 15:20-28.


Eita
Marcos 4:17 “...no tienen raíz en sí mismos ... Entonces, cuando viene la aflicción...”

Marcos 4:28 “La tierra produce fruto por sí misma; primero la hoja, luego la espiga, y después el grano maduro en la espiga”

Marcos 8:25 “los veo como árboles que caminan. Entonces Jesús puso otra vez las manos sobre sus ojos...”

Lucas 8:12 “Y aquellos a lo largo del camino son los que han oído, pero después viene el diablo y arrebata la palabra de sus corazones...”

Juan 13: 4-5 “tomando una toalla, se la ciñó. Luego echó agua en una vasija...”

Juan 19:26-27 “...dijo a su madre: ¡Mujer, he ahí tu hijo! Después dijo al discípulo...”

Juan 20:26-27 “...y dijo: Paz a vosotros. Luego dijo a Tomás...”

1 Corintios 15:5 “...se apareció a Cefas y después a los doce...”

1 Corintios 15:7 “...después se apareció a Jacobo, luego a todos los apóstoles”

1 Timoteo 2:13 “Porque Adán fue creado primero, después Eva.”

1 Timoteo 3:10 “...y si son irreprensibles, que entonces sirvan como diáconos.”

Hebreos 12:9 “Además, tuvimos padres terrenales...”

Santiago 1:15 “Después cuando la pasión ha concebido, da a luz el pecado...”

Epeita

Lucas16: 6-7 “Y dijo: «Toma tu factura ... y escribe cincuenta». Después dijo al otro: «Y tú, ¿cuánto debes?».”

Juan 11: 6-7 “... entonces se quedó dos días más en el lugar donde estaba. Luego, después de esto, dijo a sus discípulos: Vamos de nuevo a Judea.”

1 Corintios 12:28 “Y en la iglesia, Dios ha designado: primeramente, apóstoles; en segundo lugar, profetas; en tercer lugar, maestros; luego, milagros; después, dones de sanidad, ayudas...”

1 Corintios 15: 6-7 “luego se apareció a más de quinientos hermanos a la vez ... después se apareció a Jacobo...”

1 Corintios 15:46 , “Sin embargo, el espiritual no es primero, sino el natural; luego el espiritual.”

Gálatas 1: 17-18, 21; 2:1 “y regresé otra vez a Damasco. Entonces, tres años después, subí a Jerusalén... Después fui a las regiones de Siria y Cilicia... Entonces, después de catorce años, subí otra vez a Jerusalén...”

1 Tesalonicenses 4: 16-17 “Pues el Señor mismo descenderá del cielo con voz de mando, con voz de arcángel y con la trompeta de Dios, y los muertos en Cristo se levantarán primero. Entonces nosotros, los que estemos vivos y que permanezcamos, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes al encuentro con el Señor en el aire, y así estaremos con el Señor siempre.”

Hebreos 7:2 (Melkisedek) “significa primeramente rey de justicia, y luego también rey de Salem, esto es, rey de paz”

Hebreos 7:27 “... que no necesita, como aquellos sumos sacerdotes, ofrecer sacrificios diariamente primero por sus propios pecados y después por los pecados del pueblo...”

Santiago 3:17 “Pero la sabiduría de lo alto es primeramente pura, después
pacífica, amable, condescendiente...”

Santiago 4:14 “Sólo sois un vapor que aparece por un poco de tiempo y luego se desvanece.”

Una comparación del uso de los términos epeita y eita en el Nuevo Testamento muestra que son sinónimos. En 1 Corintios 15:6-7 se usan ambos para indicar el orden de las apariciones de Jesús resucitado. En ocasiones implican sucesión inmediata (por ejemplo Marcos 8:25 para eita y Lucas 16:7 para epeita), otras veces suponen un intervalo (por ejemplo, Marcos 4:28 , eita y Gálatas 2:1 , epeita). A veces indican un orden cronológico establecido (1 Timoteo 2:13, eita ; 1 Corintios 15:46, epeita). Otras veces se emplean sin referencia a cronología (Hebreos 12:9, eita; 7:2, epeita).
 
Tito Martínez y Justo José son unos queridos amigos mios muy unidos en la fe. Los tres somos responsables de los escritos enviados al foro. :D
¿Alguien puede demostrar con la Bíblia que dichos escritos son heréticos y antibíblicos?

Que la gracia y la paz de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo sea con vosotros

Eliseo
[email protected][email]
 
Eliseo, ¿acaso no ha visto que Jetonius le ha dicho que le responderá cuando tenga tiempo? <IMG SRC="terco.gif" border="0">
 
Originalmente enviado por Maripaz:
<STRONG>Tito Martinez y Justo (ambos expulsados de los foros!!!)

Sobre las coincidencias de identidad de Justo y Eliseo comprobar en:
http://www.forocristiano.com/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic&f=12&t=002425
http://www.forocristiano.com/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic&f=12&t=002687


comparar:
http://www.forocristiano.com/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic&f=12&t=003971


O es la misma persona, o está plagiando un escrito :(


Eliseo, ¿nos puede explicar, por favor?

Maripaz</STRONG>

Querida hermana Maripaz:

Mi identificación de «Eliseo» con Tito Martínez no se debe primariamente a la coincidencia de doctrinas y a un peculiar estilo agresivo, con abuso de negritas y mayúsculas.

Se basa simplemente en una declaración que «Eliseo» hizo en otro epígrafe, en
http://www.forocristiano.com/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic&f=12&t=003750&p=3

El 3 de abril de 2001 a las 14.53 «Eliseo» escribió:


"Estimado Pablo Santomauro.

Al honorable sr. Jetonius ( Dr. Fernando D. Saraví), tuve el placer de conocerlo epistolarmente hace años, y tuvimos un interesante intercambio epistolar.
Jetonius es amilenista, YO NO SOY AMILENISTA, SINO PREMILENALISTA, tal como eran prácticamente todos los cristianos de los tres primeros siglos."

Ahora bien, estas referencias, así como otra en un mensaje previo a mi libro sobre las Setenta Semanas de Daniel (La Profecía de las Setenta Semanas: otro punto de vista) indican un único posible de entre mis muchos corresponsales, y ese es Tito Martínez.

Por tanto, o «Eliseo» es Tito Martínez, o éste le escribe los mensajes en primera persona.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Originalmente enviado por Eliseo:
<STRONG>Estimado sr. Saraví (“Jetonius” ;):

...snip...

Respecto a mi lenguaje, mire usted, sr. Saraví, he sido muy respetuoso y moderado...pero firme y fiel a la Palabra de Dios. ;)
Yo tampoco veo en sus palabras ni en su actitud gracia ni paz, por eso le digo: Que la GRACIA Y LA PAZ de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo sea con usted.

Atentamente.
Eliseo.
[QB]


Sr. Martínez («Eliseo»):

Si a usted le parece que las siguientes expresiones, entre otras:

[QB]
«la opinión de los “padres de la Iglesia” referente al Milenio me importa un pito»
«Ya en la época de dichos “padres”, la APOSTASIA estaba bien infiltrada en la cristiandad (2Ts.2:3), por lo tanto, es lógico que entre ellos hubiera diferencias doctrinales, y muchos de ellos enseñaran herejías.»
</STRONG>

(cuando fue usted quien apeló primero a los autores cristianos primitivos que ahora le resultan tan repugnantes),

o estas otras:

<STRONG>
«una solemne MENTIRA»
«astuto ardid»
«Para mi, los que rechazan la interpretación literal del Milenio, están rechazando la Revelación de Jesucristo, el Apocalipsis.»
«errores antibíblicos de Roma, como el del amilenialismo»
</STRONG>

y esto le parece ser «muy respetuoso y moderado», o usted desconoce el significado de estos términos, o no tiene conciencia de su agresividad, que confunde con firmeza y fidelidad a la Palabra de Dios.

Por tanto, no le daré la satisfacción de una respuesta detallada, si bien la mayoría de las cosas que usted plantea con su acostumbrada grosería (razón por la cual dejé de contestar sus cartas, por si no se dio cuenta) están contestadas en mi respuesta al hermano Pablo Santomauro.

Que Dios le bendiga,

Jetonius

<{{{><
 
Originalmente enviado por Jetonius:
<STRONG>
Estimado Sr. Tito Martínez (Eliseo):

Le contestaré en cuanto tenga tiempo. Como se imaginará, tengo algunas otras ocupaciones además de contestar sus planteos.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><</STRONG>

Tito Martinez y Justo (ambos expulsados de los foros!!!)

Sobre las coincidencias de identidad de Justo y Eliseo comprobar en:
http://www.forocristiano.com/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic&f=12&t=002425
http://www.forocristiano.com/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic&f=12&t=002687


comparar:
http://www.forocristiano.com/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic&f=12&t=003971


O es la misma persona, o está plagiando un escrito :(


Eliseo, ¿nos puede explicar, por favor?

Maripaz
 
Originalmente enviado por Jetonius:
<STRONG>
Estimado Sr. Tito Martínez (Eliseo):

Le contestaré en cuanto tenga tiempo. Como se imaginará, tengo algunas otras ocupaciones además de contestar sus planteos.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><</STRONG>

Tito Martinez y Justo (ambos expulsados de los foros!!!)

Sobre las coincidencias de identidad de Justo y Eliseo comprobar en:
http://www.forocristiano.com/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic&f=12&t=002425
http://www.forocristiano.com/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic&f=12&t=002687


comparar:
http://www.forocristiano.com/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic&f=12&t=003971


O es la misma persona, o está plagiando un escrito :(


Eliseo, ¿nos puede explicar, por favor?

Maripaz
 
Estimado hermano Pablo Santomauro:

Te agradecería que debatiéramos el tema del pretribulacionismo, pues millones de cristianos evangélicos creen esa doctrina, pero yo NO <IMG SRC="no.gif" border="0"> encuentro ni un solo pasaje en la Bíblia donde se diga que Cristo vendrá en SECRETO antes de una TRIBULACION DE SIETE AÑOS.
Que la gracia y la paz de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo sea contigo

[email protected]
 
Originalmente enviado por Rogelio:
<STRONG>Estimado Jetonius

Con su añadidura queda claro que su juicio solo se refiere al capitulo 22, del trabajo del Dr. Pentecost.

Permítame insistir, creo que sería muy bueno para este foro, considerando que el capitulo 22 mencionado tiene apenas 8 paginas, que fuese por usted refutado parte por parte y en detalle.

Insisto en esto porque la educación del mundo evangélico en cuanto a la historia de las doctrinas es deficiente, la bibliografía es escasa y normalmente muy fuera del alcance del mundo no académico.


En Cristo
Rogelio</STRONG>

Estimado hermano Rogelio:

Con mucho gusto haré lo que me pide, si alguien que tenga el libro se toma el trabajo de transcribir dicho capítulo.

En cuanto a sus aclaraciones, se las agradezco sinceramente.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Estimado hermano Pablo:

Me olvidé de hacer notar un detalle que puede ser importante para usted.

En la tercera parte de su respuesta, a propósito de 1 Corintios usted escribió:

Es muy significativo, si me permiten extenderme, que la palabra tote, la cual implica eventos concurrentes o inmediatos, es usada por Pablo solo en el v.28. Allí Pablo señala que en algún momento posterior a la venida de Cristo (v23), “luego que todas las cosas le estén sujetas, entonces (tote), el Hijo mismo se sujetará …..”.

Por favor note la palabra resaltada en negrita en 1 Corintios 15:51-57

He aquí, os digo un misterio: no todos dormiremos, pero todos seremos transformados en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la trompeta final; pues la trompeta sonará y los muertos resucitarán incorruptibles, y nosotros seremos transformados.
Porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad.
Pero cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: DEVORADA HA SIDO LA MUERTE en victoria.
¿DONDE ESTA, OH MUERTE, TU VICTORIA ? ¿DONDE, OH SEPULCRO, TU AGUIJON ?
El aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pecado es la ley; pero a Dios gracias, que nos da la victoria por medio de nuestro Senor Jesucristo.

Este «entonces» no es eita ni epeita, sino tote, que en sus propias palabras, indica «eventos concurrentes o inmediatos».

Lo cual corrobora que a la resurrección de los santos le sigue de inmediato la destrucción de todos los enemigos de Dios, de los cuales la muerte es el último en ser aniquilado.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Hola te habla Francisco Alicea.Te quiero hablar sobre lo de la union de las religiones.Yo aclare que eran las religiones que tuvieran a Dios(Padre, hijo y espiritu santo) como centro. Al yo dcir unir puede tomar dos significados:union(respeto entre cada una y trabajar juntos siguiendo cada una su forma de adorar) o unirse en un solo dogma:pero para que se unan en un solo dogma se tiene que ver y analizar cuales puntos son verdaderamente biblicos y que estan de acuerdo con la palabra de dios. <IMG SRC="dialogoenfadado.gif" border="0">