Los Libros Apócrifos

22 Febrero 2000
101
0
www.aeguae.org
¿Son inspirados los libros "apócrifos" o "deuterocanónicos".

En lo personal, creo que no. La norma de toda interpretación cristiana se debe centrar en Cristo. Pero Cristo no cita ninguna porción de los libros apócrifos, los cuales fueron compuestos entre los dos últimos siglos antes de Cristo, período en el cual no hubo profetas en Israel. Esto revela Su actitud, como NUESTRA autoridad, hacia esa fuente.

La Iglesia Católica, en el Concilio de Trento (1545 - 1563), puso a los libros apócrifos en un nivel de igualdad con los otros libros inspirados de la Biblia. Pero las iglesias no católicas no los aceptan por la simple razón de que Cristo no las aceptó primero.

Gracias por sus comentarios.




________________
Danikaze
 
1- Los libros deuterocanónicos son aceptados por TODA la Iglesia de Cristo a partir del siglo IV, cuando se fijó el canon
2- En Trento, lo único que se hace es reafirmar su canonicidad para responder a la exclusión de esos libros por parte de algunas (no todas) iglesias protestantes.
3- No todos los libros del Antiguo Testamento fueron escritos por profetas y eso no significa que no fueran inspirados. Por esa misma regla de tres habría que eliminar muchos salmos, el libro de Ester, Job, todo el libro de Proverbios, Eclesiastés.....
4- Los deuterocanónicos estaban incluídos en la Septuaginta, que fue la Biblia utilizada por la mayoría de los escritores del Nuevo Testamento a la hora de citar el Antiguo

Preguntas:
-¿Quién y con qué autoridad pudo quitar de la Biblia unos libros que habían sido aceptados por TODA la Iglesia durante más de 10 siglos?
-Si utilizamos los criterios de "discernimiento" bíblico de aquellos que quitaron esos libros de la Biblia, ¿estamos seguros que no habría que quitar otros libros del Antiguo o incluso del Nuevo Testamento?
 
  • Like
Reacciones: MarquitoSalu2
Creo que si hablamos de respetar al padre de la iglesia cristiana y esposo(CRISTO) y a los apostoles quien el mismo puso, ni Cristo ni los apostoles, citaron ningun libro apocrifos.
creo Luis que ellos son los que tienen la maxima autoridad, los del primer siglo y los del cuarto siglo.
creo que el que se apegue a los concilios biblicos estara mejor fundado,que los que creen lo que el papa damaso,Jeronimo etc etc, desidieron despues,que era biblico y que no, mas cuando esa creencia fue impuesta a la fuerza, lo crees o te mato.
atte;julio
 
Julio, TE EQUIVOCAS. Resulta que los dos primeros capítulos del libro de Romanos, de Pablo, están plenamente en concordancia con el libro de Sabiduría.
Y en Judas tenenos citas de libros que ni tan siquiera son deuterocanónicos
Y en todo el Nuevo Testamento no se nombra el libro de Ester, el cual es canónico
Y....
 
  • Like
Reacciones: MarquitoSalu2
DON DANIKAZE...

Sobre los libros inadecuados o apocrifos me
vienen los versiculos de Juan. 4:23 y 24.

Para estos libros lo mejor es leerlos y el creyente dominado por el Espiritu de Dios,
encontrara : inseguridades,enturbiaciones,
incertidumbres y contradiciones humanas de
forma permanente;lo mejor es leerlos y
comprobarlo por uno mismo.

RESPETUOSAMENTE EN JESUCRISTO
 
Manuel, dime una sola de esas cosas que comentas que se haye en el libro de Sabiduría o en el Eclesiástico.

Sólo UNA
 
Querido LUIS FERNANDO,

Personalmente he encontrado no una, sino que muchas irregularidades doctrinales en los libros apócrifos. Por ejemplo:

- En el libro de Tobías UN ANGEL DICE UNA MENTIRA (Tobías 5:11-14). En un determinado momento se establece un diálogo entre Tobías y el ángel Rafael (aunque Tobías no sabe que es un ser angélico) y le pregunta: ¿De qué "tribu eres"? Y el ángel le responde: "Soy hijo de Azarías, hijo de Ananías, grande entre tus hermanos" A lo que Tobías le responde: "Tú eres de una buena y noble ascendencia".

- También en el libro de Tobías, SE ENSEÑA ARTES MAGICAS (Tobías 6:5-8). Un ángel le aconseja a Tobías poner un pedacito del corazón de un pez en el fuego, pues el humo generado ahuyenta todo género de demonios con mucha eficiencia.
Esta enseñanza es contraria a la Biblia. El corazón de un pez no tiene poder. Dios no le puede pedir a un ángel que aconseje tal cosa.
La Biblia dice que en el nombre de Cristo se puede expulsar el demonio (Mar.16:17). Así lo hizo Pablo (Hech.16:18) y el demonio salió de la mujer.

- También, en tobías 12:8,9 dice que DAR LIMOSNA LIMPIA DE PECADO. "La limosna libra de la muerte, limpia de todo pecado...".
En realidad, somos redimidos no con cosas corruptibles como plata u oro, sino por la sangre de Jesús (1 Ped.1:18,19).

Querido amigo, como ves, sólo usando uno de los libros apócrifos he encontrado varias contradicciones con la Palabra de Dios.
Y así podría seguir con el resto de esos libros.




_______________
Danikaze
 
Bien, te ha dado fuerte con el libro de Tobías, pero de momento vamos a analizar esos argumentos:

- En el libro de Tobías UN ANGEL DICE UNA MENTIRA (Tobías 5:11-14). En un determinado momento se establece un diálogo entre Tobías y el ángel Rafael (aunque Tobías no sabe que es un ser angélico) y le pregunta: ¿De qué "tribu eres"? Y el ángel le responde: "Soy hijo de Azarías, hijo de Ananías, grande entre tus hermanos" A lo que Tobías le responde: "Tú eres de una buena y noble ascendencia".

Luis:
Veamos, ¿tiramos a la basura TODOS los libros de la Biblia en que alguien, incluso siervos de Dios, miente?

Dices:
- También en el libro de Tobías, SE ENSEÑA ARTES MAGICAS (Tobías 6:5-8). Un ángel le aconseja a Tobías poner un pedacito del corazón de un pez en el fuego, pues el humo generado ahuyenta todo género de demonios con mucha eficiencia.
Esta enseñanza es contraria a la Biblia. El corazón de un pez no tiene poder. Dios no le puede pedir a un ángel que aconseje tal cosa.
La Biblia dice que en el nombre de Cristo se puede expulsar el demonio (Mar.16:17). Así lo hizo Pablo (Hech.16:18) y el demonio salió de la mujer.

Luis:
La hiel de los peces era utilizado como elemento curativo en la medicina asiria y también está atestiguado su uso por Plinio y Galeno. Ya me contarás cómo iba Rafael a decirle a Tobías que utilizara el nombre de Cristo cuando Cristo no se había encarnado.

Dices:
- También, en tobías 12:8,9 dice que DAR LIMOSNA LIMPIA DE PECADO. "La limosna libra de la muerte, limpia de todo pecado...".
En realidad, somos redimidos no con cosas corruptibles como plata u oro, sino por la sangre de Jesús (1 Ped.1:18,19).

Luis:
Tobías ES DEL ANTIGUO TESTAMENTO, NO DEL NUEVO. ¿Me vas a decir que el ángel tenía que hacer referencia a la sangre derramada por Cristo cuando Cristo todavía no la había derramado?
Por cierto, ¿qué tienes tú que decir a Hechos 10,4? ¿no te resulta "familiar"?

Dices:
Querido amigo, como ves, sólo usando uno de los libros apócrifos he encontrado varias contradicciones con la Palabra de Dios.
Y así podría seguir con el resto de esos libros.

Luis:
Pues, por ejemplo, empieza a citar las contradicciones que has encontrado en el libro de Eclesiástico, en el de Sabiduría y en las adicciones de Daniel. Soy todo oídos,
smile.gif



¿Reponderá alguien a mis preguntas? Las repito:
-¿Quién y con qué autoridad pudo quitar de la Biblia unos libros que habían sido aceptados por TODA la Iglesia durante más de 10 siglos?
-Si utilizamos los criterios de "discernimiento" bíblico de aquellos que quitaron esos libros de la Biblia, ¿estamos seguros que no habría que quitar otros libros del Antiguo o incluso del Nuevo Testamento?
 
Luis, me sorprendes.
Según ese libro si quemas las entrañas del pez, el demonio sale en carrera, y eso no te parece antibíblico????????????????? Vaya vaya, vamos mal por defender a una institución. Y que hayan sido remedios no tiene ABSOLUTAMENTE NADA QUE VER con lo que el ángel recomienda. Nadie pidió que usara el nombre de Cristo, pero tampoco que dijera semejante tontería.

Tampoco tenía que hacer referencia a la sangre de Cristo, pero decir que la limosna nos limpia de todo pecado es semejante herejía. Ni lo mandado en la ley podía hacerlo, menos una obra de caridad.

Tus argumentos son muy pobres, y es claro que hay más cosas en esos libros. Pero si tus argumentos son como los que expresaste, pues no vamos a llegar a ningún lado
 
NO SON INERRANTES


Una de las características de las Escrituras inspiradas es la inerrancia. Esto significa que están exentas de todo error. Dios es el autor de ellas (2 Timoteo 3:16, 2 Pedro 1:21) y él no miente (Tito 1:2 Números 23:19). Por esto sabemos que en la Biblia encontramos solamente la verdad (Juan 17:17, Salmos 12:6). Todas las declaraciones de la Palabra de Dios son verdaderas y dignas de toda nuestras confianza. La Biblia es completamente veraz.
No así los apócrifos. En ellos se descubren errores doctrinales, morales, históricos y geográficos. La presencia de estas equivocaciones hace imposible que sean inspirados por él no las podemos como canónicos.
He aquí, una breve tabulación de algunos de los errores más obvios.


Tobías 5:6

“Hay dos jornadas de camino entre Ecbátana y Ragués, pues Ragués está en la montaña y Ecbátana en el llano.” La introducción de libro explica: “En realidad Ecbátana se hallaba mucho más alta que Ragués, (a 2,000 m. De altura) y los kilómetros que separaban a ambas ciudades eran 300”. (Biblia de Jerusalén p.499)

Tobías 6:5-9, 17

El ángel recomienda el uso de métodos paganos de adivinación.

Tobías 12:9

Enseña salvación por abras, a través de las limosnas.

Judit 1:1,7,11, 2:1-4

Aseveran que Nabucodonosor era rey de Asiria.

Judit 9:13,10

Pide que Dios le asista en formular una buena mentira para engañar al enemigo.

Sabiduría 10:1-4

Afirma que el diluvio vino por culpa de Caín

Sabiduría 11:17

Enseña que la creación fue realizada por Dios usando la materia ya existente en vez de ser formada de la nada.

Sabiduría 26:3

(esta la descubrí yo) Literalmente dice “Una buena esposa es como el premio mayor de la lotería, le tocará en suerte al que teme al Señor.” V.L.

Eclesiástico 12:6,7 y 25:26

Prohiben la caridad a los malos.

Baruc 1:1

Asevera que el autor, secretario de Jeremías, escribió su libro desde Babilonia cuando en realidad se encontraba en Egipto (Jeremías 43:1-7)

2 Macabeos 12:41-46

Aprueba las oraciones y sacrificios expiatorios por los muertos.

2 Macabeos 14:37-46

Alaba el suicidio.

2 Macabeos 15:12-16

Da su aprobación a la intercesión se los santos muertos a favor de los vivos.

Adiciones a Daniel 3:38

Afirma que “ya no hay, en esta hora, príncipe y profeta ni caudillo.” En realidad vivían y ejercían su ministerio profetico Daniel, Jeremías y Ezequiel.
 
Porque no son inspirados?
Muy sencillo, porque son contradictorios.

El hermano Danikase dió uno de los ejemplos más claros, "La limosna limpiando pecados", cuando sabemos muy bien que solo la sangre de Jesucristo nos limpia de todo pecado, que fácil entonces sería para un rico entrar en el reino de los cielos.
El mismo autor cita que el no sabe si lo que a escrito es verdad o mentira.
Que inspiración divina va a tener?

Luis,
-¿Quién y con qué autoridad pudo quitar de la Biblia unos libros que habían sido aceptados por TODA la Iglesia durante más de 10 siglos?
Son estas suficientes razones más las que dá Danikase, para apartarlos de la biblia.
O bien crees que la limosna quita pecados?
O que la hechicería es buena?
O que la confución del autor es normal en un libro inspirado?
Porfavor respondenos.

En Cristo
Jorge Ulate
 
Dios les bendiga a todos
Alguien me podria decir si todavia existen los escritos originales de todos los libros de la biblia y si existen donde se encuentran estos???
 
Por motivos familiares no voy a poder participar en el foro hasta mediados de la semana que viene.
Será entonces cuando daré respuesta a todas las objeciones sobre los deuterocanónicos.
Mientras tanto, sería deseable que algún otro católico de los que participa en este foro pudiera aportar algo.

Bendiciones a todos
 
DTB Jorge: Una pregunta. Solamente entre los libros canonicos y deuterocanicos se notan contradicciones aparentes?

tejano
 
Que estés bien, Luis Fernando

NO FUERON ACEPTADOS POR LOS JUDÍOS Y LOS PRIMEROS CRISTIANOS


Se puede afirmar con toda seguridad que los 39 libros canónicos fueron unánimemente recibidos. 5 de ellos fueron discutidos por el concilio de Jamnia para determinar si debían quedar dentro del canon o no. Todos salieron aprobados, Judíos y cristianos, católicoromanos y protestantes, todos aceptan los 39 libros.}

Cuando consideramos los deuterocanónicos encontramos que hasta el año 1546 fueron uniformemente rechazados por judíos y cristianos.

En Romanos 3:2 se halla una declaración muy importante. Hablando acerca de los Judíos, Pablo declara “que les ha sido confiada la Palabra de Dios (el A.T.)”. Todos los autores del Nuevo Testamento eran judíos y el canon fue establecido por ellos bajo el liderazgo de Esdras. Todo Judío sabía cuáles libros venían de Dios y cuales no.

Al fijarse el canon, ninguno de los apócrifos había sido escrito. En el año 90, fecha del concilio de Jamnia, todos circulaban. En ese concilio estos escritos fueron excluidos definitivamente por los Judíos. Los cristianos siguieron la pauta establecida ya que el Señor encargó a su pueblo su palabra.

Además el concilio del Jamnia podemos agregar el testimonio de dos judíos del primer siglo. Filón, filósofo judío de Alejandría (20 a.C..-40 d.C.), citó textualmente el Antiguo Testamento con mucha frecuencia pero jamás lo hizo con un libro apócrifo. Lo mismo se puede decir de Josefo (30-100 d.C.) historiador Judio. El, además excluyó explícitamente esos libros del canon cuando escribió en contra de Apión 1:8.

“Nosotros no tenemos una multitud de libros contradictorios y discordes entre sí, sino solamente 22, los cuales contienen una relación de todos los tiempos pasados, y que con justicia creemos divinos; de estros, cinco pertenecen a Moisés, y contienen sus leyendas y tradiciones del origen del género humano hasta su muerte; los profetas que existieron después de Moisés escribieron lo que hizo después de sus tiempos, en trece libros, hasta el reinado de Artajeres, rey de Persia; los cuatro libros restantes contienen himnos a Dios y preceptos para la conducta.

Y también

“Cierto es que nuestra historia ha sido escrita desde tiempos de Artajerjes, pero lo que se ha escrito desde entonces no tiene igual autoridad que los primero escritos antes mensionados (los 22 libros del canon hebreo). Esto es así porque no ha habido una exacta continuidad de profetas desde aquellos días... de ahí que, desde entonces, nadie se atreve a añadir nada ni a quitar nada...”

Concluimos que los judíos del primer siglo cristiano rechazaban los libros Deuterocanónicos.
¿Qué de Cristo y los apóstoles? ¿Usaron algún libro apócrifo como base para dar una enseñanza? Definitivamente No. Esto es muy significativo cuando tomamos en cuenta el echo de que el A.T. que usaban y citaban era la versión griega de los Setenta. Esta es precisamente la versión en que los libros apócrifos se encuentran. Recalcamos que no se encuentran en ningún escrito hebreo.

En el N.T. hay 280 citas directas del Antiguo Testamento. La gran mayoría de ellas fueron tomadas de la versión de los Setenta en vez del texto hebreo. En ninguna ocasión los autores citan un libro apócrifo. Jamas las usan como Escritura inspirada y autoritativa. Cierto es que hay alusiones a esas obras; se usan en forma ilustrativa en la misma manera en que Pablo en tres ocasiones citó autores paganos (Hechos 17:28, 1 Corintios 15:35; Tito 1:12). El hecho de que los cite no significa que sus escritos sean canónicos.
Archer tiene razón cuando escribe:

“La mera cita no establece necesariamente la canonicidad, con todo, es inconcebible que los autores del Nuevo Testamento hubieran considerado canónicos los catorce libros aceptados por la Iglesia Católica Romana y no hayan citado, ni siquiera hecho referencia a ninguno de ellos. (reseña crítica de una introducción al Antiguo Testamento, p. 81)

En cuanto a su uso en los primero siglos de la Iglesia cristiana se puede decir que por un lado se aceptaban y por otro se rechazaban. Algunos padres, como Irineo, Tertuliano y Clemente de Alejandría los utilizarón con frecuencia. Otros se opusieron vigorosamente a su uso (por ejemplo, Orígenes, Cirilo de Jerusalén y Atanasio). El Concilio de Laodicea, 363 d.C. prohibió su lectura en las Iglesias. Los concilios de Hipona, 393 d.C., y Cartago , 397 d.C. (ambos concilios pequeños, regionales y dominados por Agustín) fueron los primeros que aprobaron su uso.

La actitud de la Iglesias primitiva se puede resumir en las posturas de Jerónimo y Agustín. Ambos ejercieron sus ministerios a fines del cuarto siglo y principios del quinto. El primero era erudito bíblico y el segundo perito teológico.
Agustín incluyó los apócrifos en su catalogo de libros canónicos y bajo su influencia, los concilios de Hipona y Cartago lo hicieron. ¿Quiere decir esto que Agustín los aceptó todos en su canon como igualmente inspirados y canónicos? De ninguna manera. En sus escritos hace una distinción muy clara entre los protocanonicos y deuterocanonicos. Refiriendose a éstos dijo:

“No se encuentran en el canon de los libros recibidos por el pueblo de Dios (los judíos), porque una cosa es poder escribir como hombres con la diligencia de historiadores y muy otra cosa escribir como profetas bajo inspiración divina; lo primero tiene que ver con el incremento de conocimiento, lo último con la autoridad en la religión en la cual se mantiene el canon.” (la Ciudad de Dios, XVIII:36)

Limitó la palabra “canónico” en su sentido técnico, al canon hebreo de escritos inspirados y rechazó los apócrifos en asuntos doctrinales. En una ocasión “cuando un antagonista apeló a un pasaje de 2 de Macabeos, para reforzar un argumento, Agustín le replicó que la causa que defendía era sin duda débil si tenía que recurrir a un libro que no estaba en la misma categoría que los libros recibidos y aceptados por los judíos” (Archer, p. 81).

Aunque no los consideraba inspirados por Dios, Agustín los aceptó como literatura devocional de bastante valor. Podía usarse para edificación personal y para la lectura pública en los cultos.
La postura de Agustín se puede resumir como sigue.
1. Los incluyó en su catálogo de libros canónicos.
2. Reconoció que no eran inspirados y por eso no eran canónicos en el sentido técnico.
3. No se debían usar para respaldar enseñanzas doctrinales.
4. Se podían usar devocionalmente .

Jerónimo definitivamente las excluyó de su catalogo de libros canónicos. Para él, solamente el canon hebreo tenía los libros inspirados divinamente. Como base para su traducción al latín del A.T. (la Vulgata) se valió del texto hebreo que no incluye los apócrifos fueron introducidos en la Vulgata Latina después de su muerte. En su prólogo a la Vulgata hace muy claro que los libros de Sabiduría, Eclesiástico, Judit, Tóbias, 1 y 2 Macabeos no son libros canónicos por no encontrase en el canon hebreo. Solo los libros aceptados por los judíos fueron recibidos como canónicos en el sentido técnico.
Aunque los rechazo como canónicos no los desechó totalmente. Vio en ellos valor eclesiástico. Los consideró “libros eclesiásticos” o sea, libros que la iglesia debía preservar, leer y usar pero no como autoridad en asuntos de doctrinales porque no son inspirados por Dios.

Agustín los incluyó en su catálogo y Jerónimo los excluyó del suyo pero en lo demás estos padres están de acuerdo en que:
1. No se encontraban en el canon hebreo.
2. No eran inspirados y por ende, no eran canónicos en el sentido técnico.
3. No debían usarse para formular doctrina.
4. Sí tenían valor devocional y eclesiástico y por eso debían ser perseverados y usados.

Los evangélicos de fines del siglo XX rechazamos la canonicidad de los libros apócrifos porque:
1. No son inspirados
2. No son proféticos
3. No son inerrantes
4. No son creíbles
5. No fueron aceptados por los judíos y primeros cristianos

Nos unimos en probar que:

“La evidencia histórica no es ambigua, concluimos de nuestra investigación histórica que los libros apócrifos no merecen ser incluidos en las Escrituras si es que limitamos esa designación a los libros que Jesús, los judíos y la Iglesia primitiva usaron y aprobaron como Escritura.” (Henry, la revelación y la Biblia, pp. 184-85).

En conclusión, el valor de los apócrifos estriba en que pueden usarse como documentos históricos y literarios. Son intertestamentario y del transfondo del N.T. En las palabras de José Grau:
“...no estamos

en contra de la publicación de la literatura apócrifa judía –como material útil para investigación histórica y literaria- siempre que se haga en volumen independiente . A lo que nos oponemos, pues, no es a los apócrifos como tales, sino a su inclusión en un mismo volumen juntamente con los libros inspirados”.


Ref.
La Biblia cómo se convirtió en libro, por Terry Hall
Pag. 157-161
 
DB a todos: Encontre esto.

DEVELOPMENT OF THE BIBLICAL CANON
adapted from materials of Professor Paul Hahn of the University of St. Thomas, Houston, Texas
--------------------------------------------------------------------------------

Development of the Old Testament Canon
1000-50 BC:
The Old Testament (hereafter "OT") books are written.
C. 200 BC:
Rabbis translate the OT from Hebrew to Greek, a translation called the "Septuagint" (abbreviation: "LXX"). The LXX ultimately includes 46 books.
AD 30-100:
Christians use the LXX as their scriptures. This upsets the Jews.
C. AD 100:
So Jewish rabbis meet at the Council of Jamniah and decide to include in their canon only 39 books, since only these can be found in Hebrew.
C. AD 400:
Jerome translates the Bible from Hebrew and Greek into Latin (called the "Vulgate"). He knows that the Jews have only 39 books, and he wants to limit the OT to these; the 7 he would leave out (Tobit, Judith, 1 Maccabees, 2 Maccabees, Wisdom of Solomon, Sirach [or "Ecclesiasticus"], and Baruch--he calls "apocrypha," that is, "hidden books." But Pope Damasus wants all 46 traditionally-used books included in the OT, so the Vulgate has 46.
AD 1536:
Luther translates the Bible from Hebrew and Greek to German. He assumes that, since Jews wrote the Old Testament, theirs is the correct canon; he puts the extra 7 books in an appendix that he calls the "Apocrypha."
AD 1546:
The Catholic Council of Trent reaffirms the canonicity of all 46 books.
--------------------------------------------------------------------------------

Development of the New Testament Canon
C. AD 51-125:
The New Testament books are written, but during this same period other early Christian writings are produced--for example, the Didache (c. AD 70), 1 Clement (c. 96), the Epistle of Barnabas (c. 100), and the 7 letters of Ignatius of Antioch (c. 110).
C. AD 140:
Marcion, a businessman in Rome, teaches that there were two Gods: Yahweh, the cruel God of the OT, and Abba, the kind father of the NT. So Marcion eliminates the Old Testament as scriptures and, since he is anti-Semitic, keeps from the NT only 10 letters of Paul and 2/3 of Luke's gospel (he deletes references to Jesus' Jewishness). Marcion's "New Testament"--the first to be compiled--forces the mainstream Church to decide on a core canon: the four gospels and letters of Paul.
C. AD 200:
But the periphery of the canon is not yet determined. According to one list, compiled at Rome c. AD 200 (the Muratorian Canon), the NT consists of the 4 gospels; Acts; 13 letters of Paul (Hebrews is not included); 3 of the 7 General Epistles (1-2 John and Jude); and also the Apocalypse of Peter.
AD 367:
The earliest extant list of the books of the NT, in exactly the number and order in which we presently have them, is written by Athanasius, Bishop of Alexandria, in his Easter letter of 367. [Note: this is well after the Constantine's Edict of Toleration in 313 A.D.]
AD 904:
Pope Damasus, in a letter to a French bishop, lists the New Testament books in their present number and order.
AD 1442:
At the Council of Florence, the entire Church recognizes the 27 books, though does not declare them unalterable.
AD 1536:
In his translation of the Bible from Greek into German, Luther removes 4 NT books (Hebrews, James, Jude, and Revelations) from their normal order and places them at the end, stating that they are less than canonical.
AD 1546:
At the Council of Trent, the Catholic Church reaffirms once and for all the full list of 27 books as traditionally accepted.

--------------------------------------------------------------------------------
Digitized and formatted in HTML by the Augustine Club at Columbia University, 1995

tejano