Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola estimados hermanos. Según la teología adventista, el “cuerno pequeño” de Daniel 7 representa a Roma en su etapa papal, es decir al “papado”. También, ellos consideran que los 31/2 tiempos equivalen a 1260 años de supremacía papal, los cuales van del 538 DC hasta el 1798 DC; cuando esta institución recibió su más duro golpe o “herida de muerte”, según los adventistas, al ser apresado el pontífice de entonces por las tropas napoleónicas.

Pero, la realidad es que no hay una base histórica real, para afirmar que los sucesos del 1798 fueron el mayor desastre para el “papado”. Porque antes de eso, se registraron varios episodios de apresamientos y asesinatos de papas; incluyendo los llamados “cismas papales”, que sin lugar a dudas constituyeron la más grande amenaza para esa institución, casi ocasionando su desaparición. Repasemos la historia brevemente:

-Esteban VI (VII): Roma; Mayo 896 - Agosto 897.
Nació en Roma. Elegido el 22.V.896, murió en el VIII del 897. Dominado por las luchas interiores hizo exhumar el cadáver del Papa Formoso y lo tiró al río después de un proceso injusto.

-Romano: Gallese; Agosto 897-Noviembre 897.
Nació en Galese (Roma). Elegido en el VIII.897. Murió envenenado.

-León V: Ardea; Julio 903-Septiembre 903.
Nació en Ardea. Elegido en el VII.903, murió en septiembre del mismo año. En un clima de desórdenes después de pocos días de su pontificado fue encarcelado y asesinado.

-Anastasio III: Roma; Abril 911 - Junio 913.
Nació en Roma. Elegido en el IV.911, murió en el VI.913. En sus dos años de pontificado pudo hacer poco a causa de las luchas internas. Sufrió las presiones de Berengario. Y Murió él también envenenado-quemado y las cenizas echadas en el Tíber

-Juan X: Tossignano (Imola); Marzo 914 - Mayo 918.
Nació en Tossignano. Elegido en el III.914, murió en el V.928. Nombrado después de una serie de embrollos que él mismo desaprobó. Fue asesinado en la cárcel por no querer participar en deshonestas tramas.

-Benedicto V: Roma; Mayo 22, 964-Julio 4, 966.
Nació en Roma. Elegido el 22.V.964, murió el 4.VII.966. Fue exiliado en Hamburgo por Oton I hasta la muerte de León VIII. A la muerte del antipapa, Oton I, bajo presiones de los francos y romanos le reconoce la investidura. Murió en Hamburgo.

-Juan XIII: Roma; Octubre 1, 965-Septiembre 6, 972.
Nació en Roma. Elegido el 1.X.965, murió el 6.IX.972. Encarcelado por partidarios de una corriente diversa por casi 10 meses, fue puesto en libertad con la ayuda de Oton I, que difundió el cristianismo en Polonia y en Bohemia.

-Benedicto VI: Roma; Enero 19, 973-Junio 974.
Nació en Roma. Elegido el 19.I.973, murió en el VI.974. Después de la muerte de Oton I se desencadenó la secta anti alemana que conquistó después de un duro asedio el castillo de San Ángel, lo encarceló y lo mandó asesinar

-Juan XIV (Juan Campenora): Pavia; Diciembre 983 -Agosto 20, 984. Nació en Pavia. Elegido en el XII.983, murió el 20.VIII.984. Hombre de gran energía y buenas cualidades, fue elegido después de penosas intrigas. Volviendo a Roma, Francone lo mandó detener y murió de hambre en la cárcel del Castillo de S. Ángel.

-Gregorio VI (Juan Gracian): Roma; Mayo 5, 1045-Diciembre 20, 1046. Nació en Roma. Elegido el 5.V.1045, murió el 20.XII.1046 destituyó al discutido Benedicto IX. Se puso personalmente al mando de un ejército para defenderse de los invasores. Se vio obligado a abdicar.

-Urbano VI (Bartolomeo Prignano): Napoles; Abril 8 (18), 1378 - Octubre 15, 1389. Nació en Nápoles. Elegido el 18.IV.1378, murió el 15.X.1389. Se celebró en el Vaticano el primer Cónclave. De carácter insoportable no pudo evitar los antipapas de Aviñón que crearon el cisma de Occidente, durante 40 años.

-Inocencio VII (Cosma Migliorati): Sulmona; Octubre 17 (Noviembre 11), 1404 - Noviembre 6, 1406.
Nació en Sulmona. Elegido el 11.XI.1404, murió el 6.XI.1406. Hombre de cultura pero de carácter débil trató de solucionar el cisma y las trágicas condiciones en que se encontraba el Estado y la Iglesia pero sin lograr ninguna solución.

-Gregorio XII (Angelo Correr): Venecia ; Noviembre 30 (Diciembre 19), 1406 - Julio 4, 1415; renuncio para permitir la eleccion de su sucesor. Muere Octubre 18, 1417.
Nació en Venecia. Elegido el 19.XII.1406, murió el 18.X.1417. Fue el período más triste del cisma de Occidente. Se llegó a 3 obediencias: la romana, aviñonense y la pisana.

-Eugenio IV (Gabriele Condulmer): Venecia; Marzo 3 (11), 1431 - Febrero 23, 1447. Nació en Venecia. Elegido el 11.III.1431, murió el 23.II.1447. Proclamó el 17º Concilio Ecuménico en Basilea, pero por miedo lo trasladó a Ferrara y más tarde a Florencia. habiendo decidido la supremacía del Papa sobre el Concilio los adversarios eligieron el antipapa Felipe V. Fue el último de la historia.

Quiere decir, que aquí tenemos otro caso de manipulación que hacen los intérpretes adventistas; al intentar poner la historia de su parte, en su afán de validar su peculiar visión de las profecías. Pero una vez más queda en evidencia su fracaso, lo que les coloca en un nuevo “dilema histórico-profético”.

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola estimados Hermanos. Para los adventistas, es de capital importancia introducir a Roma en su “sistema profético”. En cuanto al capítulo 11 de Daniel, ellos tratan de hacer esto, en contra de lo que indica claramente el pasaje. Veamos.

Interpretaciones adventistas que pretenden introducir a Roma en Daniel 11:

1) En el 11:14 leemos: “En aquellos tiempos se levantarán muchos contra el rey del sur. Hombres turbulentos de tu pueblo se levantarán….”.
Entonces, algunos analistas dicen que la frase “hombres turbulentos de tu pueblo”, se traduce mejor por “hombres turbadores de tu pueblo”, y luego alegan que en ese caso aquí debe tratarse de los romanos y su entrada en la profecía.

-Pero, veamos a qué se refiere el pasaje: En Egipto, el primer ministro (Agátocles) y los habitantes de Alejandría, se rebelaron contra el rey Ptolomeo, que era un niño_Otro de los que se rebeló fue Filipo V de Macedonia. El cual, en coalición con Antíoco III el Grande, planeaba tomar a Egipto y dividirse el imperio. Muchos judíos se inscribieron bajo el ejército egipcio con Scopas. Luego se rebelaron contra Egipto y se unieron a Antíoco III el Grande. El general Scopas derrotó a estos judíos, y tomó de Jerusalén un gran botín.

-Como supuestamente el versículo 14 trataba, sobre la entrada del imperio romano en la profecía, entonces ellos proceden a aplicar la siguiente interpretación:
Los versos 16-19 se refieren a la conquista de palestina por Pompeyo (en el 63 AC), y también a la aventura de Julio Cesar con Cleopatra y su posterior asesinato. Luego el verso 20 es atribuido a Augusto César, fundador del imperio romano, y del cargo de “Emperador”, quien debe representar aquí a todos los emperadores.

-Entonces alegan que: “como no hay puntuación ni división de párrafos de ninguna clase en el texto hebreo de este capítulo, podemos suponer que podría faltar un párrafo importante entre los versículos 20 y 21”.
De esta manera, se intenta justificar el salto histórico, y a partir del verso 21 se identifica al “Despreciable” con el “Santo padre” o “Papa de Roma”, como sucesor legítimo del imperio romano. A partir de ahí, se detallan supuestos cumplimientos de profecías, pasadas y futuras, que van desde el papado medieval y las cruzadas, hasta acontecimientos escatológicos esperados para nuestros días.

2) En Daniel 11:16, hay una frase que ha sido malinterpretada:
“Y el que vendrá contra él hará su voluntad.”. Luego, se entiende como “otro” distinto (Roma), que viene contra el rey del norte, y asume ese título (rey del norte), en lo adelante. Pero esto no puede ser así, ya que en todo momento se observa una constante: la lucha entre el rey del norte (Siria) y el rey del sur (Egipto), desde el principio hasta el final. Este es el escenario para el surgimiento del cuerno pequeño de Daniel 8.

-Veamos pues, de qué se trata realmente el asunto:
Si leemos desde el vers.15, utilizando los paralelismos, tenemos:
“Vendrá pués el rey del norte, y levantará baluartes, y tomará la ciudad fuerte;
y las fuerzas del sur no podrán sostenerse, ni sus tropas escogidas, porque no habrá fuerzas para resistir”.
-Y el que vendrá(o sea el rey del norte) contra él(es decir contra el rey del sur) hará su voluntad, y no habrá quien se le pueda enfrentar;
y estará(el rey del norte) en la tierra gloriosa, la cual será consumida en su poder”.

-Entonces, resulta claro que el vers.16 en su primera parte, trata el mismo asunto del 15, la derrota de los egipcios a manos de Antíoco III, quien no se conformó con eso, e invadió a Palestina (la tierra gloriosa), tal como lo indica la última parte del vers.16, y que la historia confirma.

-Luego, podemos concluir con seguridad que Roma no está en Daniel 11, ya que este capítulo trata exclusivamente sobre las escaramuzas entre el Rey del Sur (Egipto) y el Rey del norte (Siria), como marco final para el surgimiento del "cuerno pequeño", el cual como ya hemos visto no puede ser Roma, que además estaba situada al Oeste, y no podría de ninguna manera convertirse en el reino del norte. Por lo tanto, la conclusión es evidente e inevitable, Roma Pagana y Papal, no se ajusta a la profecía de Daniel 11, tal como pretenden los intérpretes adventistas.

Sobre la posibilidad de que el “hombre (Rey) despreciable de Daniel 11, sea Antíoco IV Epífanes; tenemos lo siguiente:

-Si todos los analistas están de acuerdo, en la literalidad de este capítulo, por lo menos hasta el versículo 13, (tal como corresponde a la parte explicativa de alguna visión, según se establece en el libro de Daniel); ¿Sobre qué base se abandona esta literalidad, para alegorizar convenientemente algunos pasajes?; ¿No es esto una inconsistencia?.

-Si por el contrario, seguimos considerando literalmente el texto del capítulo 11, a partir del verso 13, entonces tenemos esto:
El rey del norte (Siria), del cual saldría el “cuerno pequeño”, allí es Antíoco III El Grande; en lo cual están de acuerdo todos los estudiosos. Pero más adelante, sólo se registran dos cambios de personaje en este reino del norte; lo cual está en los versos 20 (que dice: “Y se levantará en su lugar…”) y 21 (que dice: “Y le sucederá en su lugar…”). A partir de ahí, el texto bíblico no indica más cambio, en la persona que ocupa el trono del reino del norte. Todo esto sugiere que: en primer lugar, luego de Antíoco III vendrían dos reyes, y que el último de estos dos, continuaría reinando en lo adelante, hasta el final del capítulo, donde se predice su suerte: “más llegará a su fin, y no tendrá quién le ayude”. Quiere decir, que continuando el método literal establecido con toda exactitud, por lo menos hasta el verso 13, podemos seguirle la pista al rey del norte, que luego se convertiría en el “cuerno pequeño”-“Hombre despreciable”; para esto bastaría buscar en la historia los dos reyes que le sucedieron a Antíoco III.

-Según se registra históricamente, luego de Antíoco III, vino Seleuco IV Filópator; y después de éste reinó: Antíoco IV Epífanes.

-Entonces, ¿Es esto una simple coincidencia, o qué?; ¿Porqué la introducción de Roma en Daniel 11, luce tan dificultosa y aérea, invocándose a veces argumentos débiles e increíbles; mientras que la de Antíoco IV, es completamente natural, siguiendo simplemente el pasaje en forma literal?.

Luego, tenemos aquí un nuevo “dilema profético” para los Hnos adventistas.

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola a todos. Para los adventistas, hay una fecha clave en su doctrina: 1844.
Sobre esta fecha, basan su pretensión de ser la "única iglesia profética". Veamos este artículo del Sr. Robert Brinsmead, que les anexo. Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente

ES PROFÉTICO EL AÑO DE 1844?:

El evangelio es una luz brillante y segura. El Antiguo Testamento era sólo una sombra de él. La revelación del Antiguo Testamento se dio "en muchos fragmentos y por medio de varios métodos". (Hebreos 1:1, versión de Weymouth). Porque el Antiguo Testamento es una sombra de las cosas que habrían de venir, muchas de sus afirmaciones son enigmáticas. Son difíciles de entender.
Por otra parte, la historia de Cristo es tan clara que realmente no importa qué versión de la Biblia usemos. Esta historia brillará a través de cualquier versión en cualquier idioma de la tierra. Las Escrituras testifican que todos los que se arrepientan y crean que Jesús es el Hijo de Dios resucitado de entre los muertos, son juzgados y perdonados y tienen vida eterna. (Juan 5:24; Hechos 13:38-39; Romanos 3:24-26, 10:9).
Esta gran verdad probadora no está basada en unos pocos textos dispersos, mucho menos en una dudosa interpretación de un pasaje bíblico difícil. Pero la gente se inclina a poner otras pruebas. En lugar de esta brillante luz del evangelio, muchos quieren convertir cosas menos ciertas en pruebas de fe. Algunas de estas pruebas descansan en la interpretación de un solo texto dudoso.

En esta categoría debo colocar la interpretación tradicional adventista de Daniel 8:14. No me importa que el adventista quiera pensar que sus cálculos resultan en una cuenta profética exacta, incluyendo el uso de un calendario Karaíta. Lo que me preocupa es que esta interpretación de un sólo texto, sin ningún otro testigo bíblico y sin ninguna confirmación en el Nuevo Testamento, sea convertido en artículo de fe junto con la fe en la vida sin pecado y la resurrección de Jesús. Algunos adventistas piensan que creer en esta interpretación de Daniel 8:14 es tan importante como creer en Cristo. Se considera a Octubre 22 de 1844 como un evento en la historia de la salvación que una persona debe creer tan completamente como que Cristo ha resucitado de entre los muertos. La mentalidad que convierte a una particular interpretación de Daniel 8:14 en un artículo de fe para ser puesta junto a las certezas del Nuevo Testamento es sectarismo flagrante. Es esotérico y cúltico.
Muchos adventistas no aceptan realmente que otros cristianos estén bien fundados en la fe si no creen que Jesús pasó de un compartimiento celestial al otro en 1844. Y sin embargo, ni un sólo adventista en mil sabría cómo probar esto con la Biblia, y eruditos como Raymond Cottrell y Don Neufeld han dicho que no se puede.

Pensemos en los obstáculos que el Adventista tradicional debe superar para alcanzar su deseada meta de 1844:

1. Debe probar que 2300 sacrificios de tarde y mañana equivalen a 2300 días completos, a pesar de que no hay evidencia en Daniel 8:14 - ni en ningún otro texto de las Escrituras - para demostrarlo.
2. Debe probar que, en profecía, un día equivale a un año, y que un sacrificio de tarde y mañana equivale a un día, que él puede entonces convertir en un año.
3. El contexto implica que el período comenzó cuando los sacrificios diarios fueron suspendidos. El adventista debe probar que el período comenzó en el año 457 A. C., una fecha que no tiene nada que ver con el sacrificio diario.
4. Debe probar que la "purificación del santuario" significa purificarlo de los pecados confesos de los santos, aunque el contexto se refiere a purificarlo de la contaminación del enemigo de los santos.
5. Debe probar que los pecados confesados contaminan el santuario, una idea que no aparece en ninguna parte de las Escrituras.
6. Debe suponer que 490 años son cortados de los 2300 años, aunque nada se dice de esto en Daniel 8 y 9.
7. Debe suponer que los 2300 años y los 490 años comienzan juntos.
8. Debe sostener que la reconsagración del santuario (Daniel 8:14) y el ungimiento del santuario (Daniel 9:24) no son la misma cosa, aunque parecen serlo.
9. Debe probar que la "orden" (Daniel 9:25) era un decreto real, y que el rey era Artajerjes.
10. Debe probar que la purificación del santuario meramente "comenzó" (cuando Daniel 8:14 no dice nada acerca de "comenzar") en 1844.
11. Debe mostrar que el calendario Karaíta es más digno de confianza que el rabínico, y que en 1844 celebraron el Día de Expiación en Octubre.
12. Debe probar que la "purificación" del santuario en Daniel 8:14 es de la clase tipificada en Levítico 16.
13. Debe probar que el Día de Expiación comenzó en 1844, y debe explicar por qué el *acto* de expiación de Cristo está separado del *Día* de Expiación por 18 siglos.
14. Luego debe mostrar que hay dos compartimientos en el santuario celestial, y que Cristo pasó del Lugar Santo al Lugar Santísimo en 1844. Debe también demostrar que, cuando el Nuevo Testamento dice que Cristo entró a la presencia de Dios (Hebreos 9:12), quiere decir el *primer* compartimiento.
15. Luego, debe probar que el juicio que comenzó en 1844 era un "juicio investigador" del profeso pueblo de Dios, no un juicio de los impíos (como lo implica el texto).

Habiendo barajado textos y saltado a través de abismos, el adventista finalmente alcanza su meta. Pero bien podría temer que alguien le pida que sostenga su argumento con un texto bíblico claro.
¿Cómo podemos continuar insistiendo que este elaborado y torturador ejercicio debe ser una prueba de fe? Una cosa es creer que nuestra interpretación de un pasaje de las Escrituras es correcta, y otra muy distinta tratar como apóstatas a los que dudan de nuestra argumentación. Ciertamente esto es sectarismo flagrante.
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola a todos. Para los adventistas, el santuario terrenal israelita era una copia del santuario celestial. Esto les sirve como una de las bases principales, para su famosa doctrina del "Santuario y el juicio investigador". Les anexo un nuevo tema sobre este aspecto, el cual coloca a los adventistas en un nuevo "dilema profético". Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente

El Santuario terrenal-¿Copia o modelo del Celestial?:

Leamos, Éxodo 25:8-9: “Y harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos. Conforme a todo lo que yo te muestre, el diseño del tabernáculo, y el diseño de todos los utensilios, así lo haréis”.
También, en Éxodo 25, en los versículos del 10-39, tenemos las instrucciones de Dios a Moisés sobre el “arca del testimonio”, la “mesa para el pan de la proposición”, y el “candelero de oro”.
Luego, Éxodo 25:40 concluye con la orden: “Mira y hazlos conforme al modelo que te ha sido mostrado en el monte”.
En Hebreos 8:5, leemos: “Los cuales sirven a lo que es figura y sombra de las cosas celestiales, como se le advirtió a Moisés cuando iba a erigir el tabernáculo, diciéndole: Mira, haz todas las cosas conforme al modelo que se te ha mostrado en el monte”.

Entonces, ¿qué significa la frase de Hebreos: “Haz todas las cosas conforme al modelo que se te ha mostrado en el monte”?.
Algunos analistas consideran, que esto significa que a Moisés se le mostró el Santuario celestial, y por lo tanto siguiendo ese modelo los israelitas debían erigir un santuario idéntico a este. Naturalmente, eso significaría por lo tanto, una correspondencia literal punto por punto entre ambos santuarios. Quiere decir, que en el santuario celestial, debería existir un gran altar para el incienso y una gran mesa para los panes de la proposición, en correspondencia con esos mismos elementos más pequeños, que había en el santuario terrenal. Lo mismo ocurriría con todo lo demás: el arca, los candelabros, los panes, el incienso, los velos, cortinas….Y así sucesivamente.
Observemos ahora, que la palabra hebrea traducida como “modelo” en éxodo 25:9,40; es “Tabnith”. Luego, vemos la misma idea en éxodo 26:30: “Y alzarás el tabernáculo conforme al modelo que te fue mostrado en el monte”; sin embargo, aquí la palabra hebrea empleada y traducida como “modelo” es “Míshpat”.

Leamos ahora, éxodo 27:1-8, donde se dan las instrucciones sobre el “altar de bronce”, para el holocausto:
“Harás también un altar de madera…Y le harás cuernos en sus cuatro esquinas…Harás también sus calderos para recoger la ceniza, y sus paletas, sus tazones, sus garfios y sus braseros….Y le harás un enrejado de bronce….cuatro anillos de bronce….Harás también varas para el altar…de la manera que te fue mostrado en el monte, así lo harás”.
Aquí en este pasaje, no se utilizan las palabras que se tradujeron como “modelo”, pero es evidente que la idea central de este, es la misma de los textos anteriores: “hacerlo según lo mostrado en el monte”.
No obstante, este pasaje de éxodo 27 presenta mayor problema para sostener la idea de una identidad plena entre el santuario terrenal y el celestial.
¿Habría en el cielo, “calderos para recoger la ceniza”, “braseros”, “varas”, “paletas”, entre otras cosas que menciona el texto sagrado?.
Otro punto a considerar, es el hecho conocido de las diferencias que existían entre diferentes santuarios israelitas. Veamos:


Diferencias entre el tabernáculo de Moisés, en el desierto, y el templo de Salomón, en Jerusalén:
-El de Moisés tenía un solo atrio, el de Salomón tenía por lo menos dos.
-El de Moisés tenía una sola entrada, el de Salomón tenía seis.
-El tabernáculo del desierto contenía un candelabro en el lado sur y una mesa de los panes de la proposición en el lado norte; mientras que el templo de Jerusalén contenía diez candelabros y diez mesas de los panes de la proposición, colocados en ambos lados, norte y sur.
-Uno de los atrios del templo de Jerusalén, contenía un gran mar de bronce o tanque, que estaba colocado sobre 12 bueyes de bronce que miraban hacia cada uno de los cuatro puntos cardinales. Por el contrario, este detalle no se encontraba en el tabernáculo del desierto.
-En el de Moisés, había una sola fuente para lavarse; mientras que en el de Salomón había 10 fuentes.
-A la entrada del templo de Salomón, estaban dos gigantescas columnas de bronce, llamadas Jaquín y Boaz, las cuales estaban adornadas de lirios y tenían cadenas adornadas como collares; por el contrario, en el tabernáculo de Moisés no se observó nada similar.
-El interior del tabernáculo del desierto, estaba adornado con figuras de querubines; el interior del templo de Jerusalén, tenía además palmeras, flores, leones y bueyes.

Observando todas estas diferencias entre ambos santuarios, debemos tener en cuenta que al igual que a Moisés, también a David y a Salomón se les dieron instrucciones divinas, para construir el de Jerusalén, según 1 Crónicas 28:11-19: “Y David dio a Salomón su hijo el plano…Todas estas cosas, dijo David, me fueron trazadas por la mano de Jehová, que me hizo entender todas las obras del diseño”. (Aquí, “diseño” es “Tabnith”, en hebreo). Quiere decir, que tanto a Moisés como a David y a Salomón, se les ordenó construir un santuario según el “Tabnith” (modelo) que Dios les mostró; no obstante, vimos que ambos diferían en muchos detalles; por lo tanto, ¿cuál de los dos seguía exactamente el modelo celestial?; ¿no deberían ser los dos idénticos, si ambos fueron construidos según el “Tabnith” mostrado, y este modelo era el santuario celestial?.

Además, se han realizado descubrimientos arqueológicos en el cercano oriente, que han mostrado restos de templos cananeos anteriores a los israelitas, los cuales son muy similares en estructura y forma básica, a estos últimos. La pregunta obligada sería, ¿también estos templos paganos fueron construidos según el “Tabnith” (modelo) celestial?. En este punto, es lógico pensar, que si el santuario israelita era una “copia” o “modelo” del santuario celestial, debería haber sido único en su forma.

En conclusión, todas estas evidencias nos muestran claramente, que no existe base real y bíblica, para que algunos analistas continúen insistiendo en la idea, de que el santuario terrenal guardaba una relación de identidad con el santuario celestial; solamente basados en la conocida frase: “Hazlo todo según el modelo que se te mostró en el monte”.
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola a todos. Les anexo un tema, colaboración de Robert Sanders, el cual nos muestra más evidencias del "dilema profético" de los adventistas. Dios les bendiga. saludos.

Billy Vicente

Según el folleto de Escuela Sabática para adultos, de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, para el trimestre de julio a septiembre de 2001, en la página 67, 21 de agosto, encontramos lo siguiente:

"Por medio del ministerio de la sangre en el servicio diario, el pecado era transferido al santuario. Primero, la persona confesaba sus pecados sobre el cordero, transfiriéndolos así simbólicamente al animal. Luego, del mismo modo que la sangre del cordero inmolado era rociada delante del velo o vertida sobre el altar ..."

Cualquier persona lo bastante sabia para confirmar si esta afirmación es correcta a la luz de las referencias dadas (Lev. 4), verá en seguida que fue escrita por una persona que jamás leyó Lev. 4, o por alguien que deliberadamente estaba tratando de confundir a la gente. Más tarde explicaremos por qué esta segunda explicación puede muy bien ser la razón de esta ridícula afirmación.

En este punto, debemos explicar los detalles de Lev. 4 para los que no tienen una Biblia a mano.

1. Lev. 4:3-12 establece el procedimiento que se debe seguir cuando el pecado de un sumo sacerdote hace que la congregación peque. Se sacrifica un buey, la sangre se lleva al primer compartimiento, y el resto se vierte al pie del altar de los sacrificios. No se menciona ninguna expiación ni perdón.
2. Lev. 4:13-21 cubre el pecado de la congregación entera (no el individual). Se sacrifica un buey, la sangre se lleva al primer compartimiento, y el resto es derramado al pie del altar de los sacrificios. Se ofrecen expiación y perdón. Esto restablece la congregación al estado de favor nuevamente. No es el pecado de un individuo.
3. Lev. 4:22-26. Esta sección cubre el pecado del dirigente, tal como el de la persona encargada o el de un sacerdote. Se sacrifica un macho cabrío, pero la sangre permanece en el atrio y el resto de la sangre nuevamente es derramado al pie del altar de los sacrificios. Por medio de este acto se ofrecen expiación y perdón. Este es el pecado individual.
4. Lev. 4:27-31. Esta sección cubre a la persona común, el judío individual. Se sacrifica una cabra esta vez, pero la sangre permanece en al atrio, y una vez vez más el resto de la sangre se derrama al pie del altar del sacrificio. Se ofrecen expiación y perdón.

El versículo 32 explica que puede ofrecerse un cordero. Tiene que ser hembra, y se aplica el mismo procedimiento establecido en los números 3 y 4.
Es importante observar que, en cada caso, el resto de la sangre era derramada al pie del altar del sacrificio en el atrio.

El lector verá ahora por qué la afirmación que antecede en el folleto no significa nada. Puntos a notar:

1. El sacrificio preferido era una cabra. ¿Por qué usar un cordero?
2. Nótese que la declaración no habla del pecado de la congregación. Sólo el sacrificio por el pecado individual requería una cabra o un cordero. El sacrificio por el pecado de la congregación era un buey.
3. Ni una sola gota de sangre se llevaba jamás al primer compartimiento cuando se trataba de un sacrificio por el pecado individual.
4. En su lugar, el sacerdote comía la carne en un lugar consagrado en el atrio.
5. El resto de la sangre se derramaba siempre al pie del altar del sacrificio, ya fuera que la sangre fuera llevada al primer compartimiento o no.
6. El resto de la sangre no era derramado sobre el altar. Se derramaba al pie de él.
7. Nótese que el autor de la declaración no dice cuál altar se usa, el altar del incienso o el de los sacrificios.
8. El editor del documento es Clifford Goldstein, un hombre que trabaja muy duro para impulsar el error de un juicio investigador.

¿Qué significa este error evidente?

1. La Sra. White enseña este error como base del mensaje del santuario. Si los dirigentes aceptaran la verdad, tendrían que negar a la Sra. White. Pero no harán esto, pues ello destruiría a la iglesia.
2. El error continúa porque la Sra. White dice que la expiación no se completó en la cruz. Ella dice (erróneamente) que, del mismo modo que la sangre era llevada al primer compartimiento, Jesús tuvo que llevar su sangre de vuelta al cielo en el primer compartimiento antes de que la expiación y el perdón pudiesen ser nuestros.
3. Desafortunadamente para la Sra.White y la IASD, ahora sabemos que la expiación y el perdón estaban disponibles en el atrio. La sangre no tenía que ser llevada al cielo para facilitar nuestra expiación.
4. Es extraño, pero si usted examina su copia del libro Patriarcas y Profetas, verá en el apéndice una corrección de este error.
5. Si los dirigentes admitieran este error, en efecto estarían diciendo que la expiación se completó en la cruz, y su mensaje del santuario se derrumbaría. Por lo tanto, el día de expiación de 1844 es una tontería que no puede sostenerse con la Biblia y, por lo tanto, la Sra. White no puede ser una profeta de Dios.
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Los Adventistas y sus dilemas proféticos
________________________________________
Hola a todos. Les anexo un tema, colaboración de Robert Sanders, el cual nos muestra más evidencias del "dilema profético" de los adventistas. Dios les bendiga. saludos.

Billy Vicente

Según el folleto de Escuela Sabática para adultos, de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, para el trimestre de julio a septiembre de 2001, en la página 67, 21 de agosto, encontramos lo siguiente:

"Por medio del ministerio de la sangre en el servicio diario, el pecado era transferido al santuario. Primero, la persona confesaba sus pecados sobre el cordero, transfiriéndolos así simbólicamente al animal. Luego, del mismo modo que la sangre del cordero inmolado era rociada delante del velo o vertida sobre el altar ..."

Cualquier persona lo bastante sabia para confirmar si esta afirmación es correcta a la luz de las referencias dadas (Lev. 4), verá en seguida que fue escrita por una persona que jamás leyó Lev. 4, o por alguien que deliberadamente estaba tratando de confundir a la gente. Más tarde explicaremos por qué esta segunda explicación puede muy bien ser la razón de esta ridícula afirmación.

Quien no es sabio es quien copia sin verificar pues omites Lv 4:1-3 donde se habla del pecado de una persona y del sacerdote, que son LOS MISMOS: "3 si el sacerdote ungido pecare SEGÚN el pecado del pueblo...". No habla de diferentes pecados sino de diferentes personas que pecan en lo mismo. ¡Dios no hace acepción de personas! "El alma que pecare esa morirá"


En este punto, debemos explicar los detalles de Lev. 4 para los que no tienen una Biblia a mano.

1. Lev. 4:3-12 establece el procedimiento que se debe seguir cuando el pecado de un sumo sacerdote hace que la congregación peque. Se sacrifica un buey, la sangre se lleva al primer compartimiento, y el resto se vierte al pie del altar de los sacrificios. No se menciona ninguna expiación ni perdón.

1Habló Jehová a Moisés, diciendo: 2Habla a los hijos de israel y diles: Cuando alguna PERSONA pecare por yerro en alguno de los mandamientos de Jehová sobre cosas que no se han de hacer, e hiciere alguna de ellas; 3si el sacerdote ungido pecare SEGÜN EL PECADO DEL PUEBLO, ofrecerá ofrecerá a Jehová, por su pecado que habrá cometido, un becerro sin defecto para EXPIACIÓN"


a.-Ojo, no dice que el pecado de un sumo sacerdote hace que la congregación peque. ¡Hay que leer bien y no copiar por copiar!
b.- El pecado del sacerdote ES EL MISMO DE UNA PERSONA O DEL PUEBLO, por eso dice clarito: “3si el sacerdote ungido pecare SEGÚN el pecado del pueblo….”.
c.- No se menciona perdón, PERO SE LO DA POR ENTENDIDO, si no, Billy Vicente, se estaría matando animalitos sin justificación alguna y eso es pecado; Lee bien el versículo, dice "para EXPIACIÓN". Eso es algo que falta a los copiones: D I S C E R N I M I E N T O. Además la Biblia lo explica más adelante.


2. Lev. 4:13-21 cubre el pecado de la congregación entera (no el individual). Se sacrifica un buey, la sangre se lleva al primer compartimiento, y el resto es derramado al pie del altar de los sacrificios. Se ofrecen expiación y perdón. Esto restablece la congregación al estado de favor nuevamente. No es el pecado de un individuo.
3. Lev. 4:22-26. Esta sección cubre el pecado del dirigente, tal como el de la persona encargada o el de un sacerdote. Se sacrifica un macho cabrío, pero la sangre permanece en el atrio y el resto de la sangre nuevamente es derramado al pie del altar de los sacrificios. Por medio de este acto se ofrecen expiación y perdón. Este es el pecado individual.
4. Lev. 4:27-31. Esta sección cubre a la persona común, el judío individual. Se sacrifica una cabra esta vez, pero la sangre permanece en al atrio, y una vez vez más el resto de la sangre se derrama al pie del altar del sacrificio. Se ofrecen expiación y perdón.

El versículo 32 explica que puede ofrecerse un cordero. Tiene que ser hembra, y se aplica el mismo procedimiento establecido en los números 3 y 4.
Es importante observar que, en cada caso, el resto de la sangre era derramada al pie del altar del sacrificio en el atrio.

La diferencia de animales es un asunto sin mucha importancia en si mismo, TODOS REPRESENTA A CRISTO, el cual es importante.

El lector verá ahora por qué la afirmación que antecede en el folleto no significa nada. Puntos a notar:

1. El sacrificio preferido era una cabra. ¿Por qué usar un cordero?
2. Nótese que la declaración no habla del pecado de la congregación. Sólo el sacrificio por el pecado individual requería una cabra o un cordero. El sacrificio por el pecado de la congregación era un buey.

¿Será porque un buey es más grande y representaría a algo más grande como una congregación y una cabra a algo más pequeño como una persona?. Le das mucha importancia a lo secundario.

3. Ni una sola gota de sangre se llevaba jamás al primer compartimiento cuando se trataba de un sacrificio por el pecado individual.

Lee: “7Y el sacerdote pondrá de esa sangre sobre los cuernos del ALTAR DEL INCIENSO aromático, que está en el tabernáculo de reunión delante de Jehová;…”. POR LO TANTO LA SANGRE SI ERA INTRODUCIDA DENTRO DEL TEMPLO

4. En su lugar, el sacerdote comía la carne en un lugar consagrado en el atrio.
5. El resto de la sangre se derramaba siempre al pie del altar del sacrificio, ya fuera que la sangre fuera llevada al primer compartimiento o no.
6. El resto de la sangre no era derramado sobre el altar. Se derramaba al pie de él.
7. Nótese que el autor de la declaración no dice cuál altar se usa, el altar del incienso o el de los sacrificios.

Efectivamente, Robert Sanders no dice y tu simplemente copias, pero la Biblia si dice: “7Y el sacerdote pondrá de esa sangre sobre los cuernos del ALTAR DEL INCIENSO aromático, que está en el tabernáculo de reunión delante de Jehová;…”. La sangre ENTRA al templo.

8. El editor del documento es Clifford Goldstein, un hombre que trabaja muy duro para impulsar el error de un juicio investigador.

¿Qué significa este error evidente?

1. La Sra. White enseña este error como base del mensaje del santuario. Si los dirigentes aceptaran la verdad, tendrían que negar a la Sra. White. Pero no harán esto, pues ello destruiría a la iglesia.
2. El error continúa porque la Sra. White dice que la expiación no se completó en la cruz. Ella dice (erróneamente) que, del mismo modo que la sangre era llevada al primer compartimiento, Jesús tuvo que llevar su sangre de vuelta al cielo en el primer compartimiento antes de que la expiación y el perdón pudiesen ser nuestros.
3. Desafortunadamente para la Sra.White y la IASD, ahora sabemos que la expiación y el perdón estaban disponibles en el atrio. La sangre no tenía que ser llevada al cielo para facilitar nuestra expiación.

De nuevo, copias pero no lees la Biblia en Heb 9: “11Pero estando ya presente Cristo, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el más amplio y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación, 12y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por SU PROPIA SANGRE, ENTRÓ una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención...”

4. Es extraño, pero si usted examina su copia del libro Patriarcas y Profetas, verá en el apéndice una corrección de este error.

Sería recomendable que nos proporcionaras la copia (Para lo cual eres experto) para poder opinar

5. Si los dirigentes admitieran este error, en efecto estarían diciendo que la expiación se completó en la cruz, y su mensaje del santuario se derrumbaría. Por lo tanto, el día de expiación de 1844 es una tontería que no puede sostenerse con la Biblia y, por lo tanto, la Sra. White no puede ser una profeta de Dios.

Efectivamente, el sacrificio de Cristo en la cruz es completo. La Biblia habla del sacrificio diario y el de una vez al año o día de expiación. Sería interesante investigar si en el verdadero santuario celestial tienen aplicación lo que las sombras del terrenal enseñaban.

Parece que la secta adventista se acerca más a la verdad de lo que dice Sanders y su copista. Conste que te he rufutado con la Biblia.

Saludos y que la sangre de Jesucristo nos limpie de TODO pecado.
Miguel
 
Politica o religion?

Politica o religion?

Saludos:cussing:

he estado leeyendo y la verdad creeo que nop entendi talvez no puse atencion pero como sea no entendi, que es un anventista?, porque discuten?, esto parece circulo politico.

señores estamos hablando de conocer a Dios! no de hacer un dios...
Es por eso que no estoy en ninguna religion, por miedo de llegar a parecer politicos como ustedes.

ya no hablo mas ...tengo hambre.... @_@
Matta ne!
 
Saludos a bvicente18 y Thin

Saludos a bvicente18 y Thin

bvicente18 y Thin

Dejen de llamarce hermanos y dence la mano luego se dicen hermanos, ok?

no mas:Duel:ok?

jajajajajaaja saludos!
luego los leeo
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola Hno Miguel. Antes de nada, debo decirte que me alegra hayas decidido unirte al debate, aunque quizás de manera un poco tardía.

En primer lugar, puedo ver que tratas de calificarme de “copista”, por haber publicado en el foro ese artículo de Robert Sanders; luego, no comprendo tu actitud, ya que en mi mensaje expresé bien claro que ese era una colaboración de ese hermano. Pienso, que esto no tiene nada de malo y todos hacemos algo similar a veces. Aunque en mi caso, la mayoría de mis publicaciones son estudios que yo realizo, contrario a lo que hacen algunos que sólo pueden exhibir lo que otros escriben.

No obstante, observo que tú has guardado completo silencio, sobre todas las acusaciones que pesan sobre tu estimada “profetisa” Ellen White, acerca de todos sus plagios y fraudes cometidos en sus “testimonios” supuestamente “inspirados” y el gran negocio que se ha montado con sus escritos; todo lo cual se ha hecho con el apoyo y conocimiento de la alta dirigencia; pero ocultándose esta realidad a toda la hermandad.

De todas formas, como lo importante aquí es el tema y no lo que diga el Sr. Sanders en su artículo, con lo cual yo podría estar de acuerdo parcial o totalmente, creo que lo mejor sería concentrarnos en el debate propiamente.

Veamos:

-Tú dices: “Efectivamente, el sacrificio de Cristo en la cruz es completo. La Biblia habla del sacrificio diario y el de una vez al año o día de expiación. Sería interesante investigar si en el verdadero santuario celestial tienen aplicación lo que las sombras del terrenal enseñaban”.

Respondo: En el sistema judaico se hacían dos expiaciones: la diaria, por las personas; y la anual (Yom Kippur), por el santuario terrenal; todo lo cual era figura de lo porvenir y tendría su contraparte en el ministerio de Cristo.

Luego, el problema de la teoría adventista, es que se afirma que cuando Cristo ascendió al cielo, pasó al “lugar Santo” a realizar la expiación por las personas; y después, en 1844, pasó al “lugar Santísimo” a expiar el Santuario celestial; en cumplimiento de lo que se hacía en el santuario terrenal. Entonces, aquí viene la cuestión; porque Cristo realizó una expiación en la cruz en cumplimiento de ese ritual judaico; luego, esa expiación del Señor tenía que ser equivalente, por lo menos a una de las dos expiaciones que se realizaban en el judaísmo; en consecuencia, la teoría adventista queda “coja”, porque Cristo sólo podría realizar en el cielo, una de las dos expiaciones judaicas, ya que la otra fue cumplida en la cruz. Aunque de todas maneras, con esta teoría adventista se esta colocando el sello de “incompleta”, a la expiación realizada por el Señor en el Calvario.

En consecuencia, Hno Miguel, tu afirmación de que “el sacrificio de Cristo en la cruz es completo”, entra en abierta contradicción con la creencia que suscribes junto a tu iglesia.

Espero tu respuesta. Dios te bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Billy Vicente

No se si te has dado cuenta que no defiendo, ni ataco iglesias. Todos mis aportes TRATO de inscribirlos en lo que la Biblia dice. He refutado tus acertos bíblicos (ej: la sangre no entra en el santuario). Sobre puntos particulares de doctrinas de las diferentes iglesias las estudio y si tienen su contraparte bíblica, desde ahí las discuto. Tu tienes parece mucha información sobre los adventistas cosa que seguramente no lo tienen muchos foristas, de ahi mi pedido de que copies lo del índice del libro patriarcas y profetas para poder discutirlo. Medita en esto: es posible que estés dando patadas contra el agijón al tratar de atacar, sin aportar ningún comentario. Pablo tuvo ese problema, estaba convencido que la secta de los llamados "el camino" (luego cristianos) estaban equivocados, pero.... Dios te bendiga como a Pablo.


Es evidente que en muchos puntos, diferentes congregaciones pueden coincidir. Te podría decir que soy bautista porque creo en el bautismo bíblico, que soy pentecostal ya que creo en los dones mas no en la forma como algunos los toman, soy católico, apóstólico pero no romano; soy luterano porque creo en la salvación sólo por la fe, soy adventista porque espero el advenimiento de Cristo; creo que la norma moral de todo cristiano salvado está resumida el decálogo (amor a Dios y al prójimo), por lo tanto el 4º mandamiento tiene la misma importancia que el no matarás y no necesitas ser adventista del 7º dia para darte cuenta de ello.

También creo que muchos hermanos disciernen mejor que otros las cosas espirituales a lo cual aspiro llegar, por eso mi participación en el foro.

Saludos
Miguel
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola Hno Miguel. Si tu posición implica el abandono del clásico sectarismo adventista, entonces estamos completamente de acuerdo. Porque precisamente ahí es que está el problema, en creerse los poseedores de la verdad absoluta y los únicos elegidos por el Señor (la iglesia remanente, según ellos). Por eso trato de exponer todas sus fallas doctrinales, demostrando así la falsedad misma de la base en la cual sustentan sus pretensiones excluyentes. De todas maneras, si nos olvidamos de "yo soy de esta religión, o de aquella", podríamos sostener un diálogo teológico tranquilo, sobre diversos temas bíblicos. En esta ocasión, ya que vino al caso, aprovechemos y abordemos en general el tema de la expiación, el "juicio investigador" y el santuario celestial, pero sobre la base de mis propias conclusiones al respecto y no de las que sustente otro. La invitación está hecha, y creo que puede ser interesante para todo el foro. Espero tu respuesta. Dios te bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola Miguel que el Señor te bendiga abundantemente. Estoy leyendo las discusiones y aunque el estilo no son de mi total agrado, pero aprendo mucho, conoci tu Iglesia estando viviendo en Argentina y despues de haber asistido a otras denominaciones -es una historia largaque habra otra oportunidad para contarte- , ahora vivo en Los Angeles y asisto los sabados a la Iglesia Americana de Temple City ya que el Pastor es mi amigo y otros dias asisto a la Iglesia Hispanamericana que esta cerca a donde yo vivo. Bueno, esta sera una linda oprtunidad para conocerte y darte un gran abrazo cristiano y tambien en ti a todos los foristas y alentarlos para seguir llevando el maravilloso evangelio de nuestro Señor Jesus a muchos que lo nesecitan como un vaso de agua en pleno desierto como yo lo nesecite algun dia y encontre agua viva, alabado sea el Señor.
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

...........En esta ocasión, ya que vino al caso, aprovechemos y abordemos en general el tema de la expiación, el "juicio investigador" y el santuario celestial, pero sobre la base de mis propias conclusiones al respecto y no de las que sustente otro. La invitación está hecha, y creo que puede ser interesante para todo el foro. Espero tu respuesta. Dios te bendiga. Saludos.

Billy Vicente
-------------------------------------------------------------------------

Adelante Billy sobre el tema del santuario según tus propias conclusiones, que yo trataré de explicarme con la Biblia no desde postura de alguna iglesia. Dime, según tus conclusiones, ¿existe o no un santuario celestial?

Saludos y bendiciones también para caminante1
Miguel
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola Hno Miguel. Claro que existe un santuario celestial, pero no según mis conclusiones particulares, sino de acuerdo a lo que la Biblia dice claramente, especialmente en Hebreos 8:1-2: “…tenemos tal sumo sacerdote….ministro del santuario, y de aquel verdadero tabernáculo que levantó el Señor, y no el hombre”.

Espero tus observaciones, Miguel, sobre este interesante tema. Solo espero, que sean estrictamente bíblicas.

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola Hno Miguel. En el mismo tenor, y como pienso que estamos de acuerdo, en que hay un santuario en el cielo; te hago una pregunta: ¿Habìa una relaciòn de identidad entre el santuario terrenal y el celestial?. Espero tu respuesta estrictamente bìblica, a esta cuestiòn.
Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Sólo una pregunta: ¿Hay identidad entre una SOMBRA y la PERSONA que la proyecta?
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola Hno Miguel. Yo te hice una pregunta, para lo cual te requerí una respuesta bíblica. Es decir, te pregunté, si según la biblia el santuario terrenal y el celestial eran idénticos o iguales; entonces, debes darme una respuesta con el debido soporte bíblico y no adelantarte a los acontecimientos y responderme a la vez con una pregunta basada en tu posible respuesta, la cual no me has dado aún.

Por lo tanto contestame, y en el interín podrías plantearme la cuestión, dentro de tu argumentación. Pienso que este es el procedimiento correcto, porque si no, estaríamos "colocando la carreta delante de los bueyes".
Espero, que no tengas objeción a lo que te planteo.

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Primero que nada, hermanos, les pido que me perdonen si estoy entrometiendome en esta conversacion. Ocurre que mientras buscaba otra cosa en "google" vine a dar a esta página y me llamó mucho la atención este tema.

Quisiera, en primer lugar, dirigirme al Hno. B Vicente: Me da la impresión que usted tiene ciertas ideas preconcebidas al respecto de los hermanos adventistas, porque veo temas semejantes en este foro referidos a ellos.

Es cierto de que tienen algunos defectos, que hay quienes los encuentran frios, que muchos no estan de acuerdo con los escritos de E. White, etc. Sin embargo, pienso que hay otras cosas... Me parece que su visión está un poco prejuiciada. Los adventistas que conozco son personas que estudian la biblia y buscan la verdad con sinceridad, empezando porque buscan respaldar todo lo que dicen con un "escrito esta". Si piensan algo frente a una doctrina es por algo, nunca sin fundamento. Si se les presentala suficiente evidencia bíblica, estudiarán el tema en busca de una respuesta. Y esa respuesta, hermano, me parece no hallarla en sus mensajes, ya que argumentan contra sus enseñanzas pero no dan una explicación que llene el "vacio" que queda doctrinalmente, quiero decir: si lo que ellos dicen está equivocado, ¿cual es la explicación lógica, o mejor dicho, Bíblica? eso me gustaría saber.

Yo no me considero un erudito bíblico y no se nada mas de griego o hebreo que "Shalom" o alguna otra más. Y, espero que no se sieta mal si con sinceridad le digo, que sus argumentos me confunden, y pienso que en el cristianismo, eso no está bien.

Hay un trasfondo que está quedando de lado aquí, que se centra en los valores que Cristo quiere ver en nuestra vida... Cuando E. White habla de los 6000 años aquellos su objetivo no era decir el momento exacto de la venida del señor, sino apuntar los ojos de los lectores a la inminencia de esta, a lo poco que falta, a la esperaza de la que viene hablando en el libro. Lamento tener que decir que los argumentos que está presentando son demasiado referidos a la "letra"... ¿que hay de las veces en que ella habla de la vida cristiana, de los consejos sobre salud que la medicina hoy apoya, de los textos que promueven la fidelidad hasta la muerte ( que se repiten mucho en "el conflicto de los siglos" ) que todos los cristianos deberiamos tener?

Además Elena de White no es la Biblia, sini apenas una pequeña luz que busca apuntar nuestras miradas hacia Cristo y su palabra. Sería mejor leer mas la Biblía buscando soluciones, que leer a E. de W. buscando contradicciones ( aunque de todos modos es necesario analizarlas buscando explicaciones concretas ). Yo creo que eso es lo que Cristo esperaría que hicieramos.

Hno Vicente, espero no se ofenda con lo que escribí, esa no es en ninguna manera mi intencion, sino la de compartir la experiencia cristiana con otros hermanos. Espero que pueda escribirme a [email protected] y asi comentar temas biblicos en busqueda de Cristo y su palabra.

Debemos creer en lo que Jesús dice, no en lo que quisieramos que dijera.

Atentamente lo saluda en el Señor, Marco Salas (15 años), adventista del séptimo día, ...¡bendiciones!:music10:
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola Mako Shalom!
Te contare que yo tambien llegue a este foro casi de la misma forma que tu y bueno pues te doy la bienvenida y que tu testimonio como adventista sea de valor espiritual para muchos que no conocen el mensaje del Evangelio Eterno o tienen solo alguna idea o tienen graves prejuicios contra ella, estos ultimos ya lo veras sino lo has visto ya.
Por otro lado te cuento que el hermano Billy Vicente ya no participa en el foro, el declino respetuosamente en su torbellina participacion en contra del adventismo aduciendo que ya no podia sustentar mas sus argumentos. Sin embargo si tienes "estomago" puedes leer el tema "respuesta a pablo blanco..." para que puedas darte idea como algunas personas tienen una total desinformacion, o sea estan muy informados con opiniones de muy mala intencion contra la IASD y que nos confrontan a los adventistas de una manera nada cristiana, ya que se la creen todo esas diatribas de odio, sobre todo de una pagina de la web que tal vez ya leiste.
Bueno hermano, mi deseo y mi oracion es que el Señor te bendiga y te use para su obra.

caminante1
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hermano "Caminante"!

La verdad de las cosas es que me ha sido muy grato leer tu mensaje, pues entre tanto mal comentario deisfrazado de "Sabiduría" ( con citas, interpretaciones etc.) me sentía como ahogandome. Cuando uno responde esos mensajes con algo espiritual, te citan y te ponen "Interpretaciones" que lo ponen a uno muy molesto. Y en realidad tienes bastante razon, todo se trata de hablar mal contra la IASD dándoselas de teólogos... ¿porque no admiten de una vez que o les gustamos los adventistas y ya? eso sería mucho mas loable. Veo como el Hno. Vicente tuvo que decistir, al fin y al cabo aunque sea con un argumento prqueñito y sencillo (pero realmente espiritual) LA VERDAD SIEMPRE TRIUNFA, (aunque n siempre lo reconozcan).

Te invito a leer en Santiago (Casi la totalidad del libro) la parte cuando el apostol Habla de la sabiduría terrena y de la verdadera, y comparala con esto que sucede aquí. Por ultimo, si lees este mensaje y tienes tiempo, contáctame a mi mail ([email protected]) será un gustazo poder compartir la experiencia cristiana

Muchas bendiciones Hermano!!!!