Los Adventistas y sus dilemas proféticos

25 Septiembre 2003
12.740
53
70
Hola a todos los Hnos del foro. Les presento este nuevo tema, para que puedan ver que los dilemas y contradicciones adventistas, no se limitan al asunto de la "ley" solamente; sino, que se extiendan al orden profético, en cuanto a lo que tiene que ver con su estimada "profetiza", Ellen White.
Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente

Ellen White Y las Profecías:

1) En las páginas finales del Conflicto de los Siglos, en relación con el final de este mundo; leemos: “ La obra de destrucción de Satanás ha terminado para siempre. Durante seis mil años obró a su gusto, llenando la tierra”. (Conflicto de los Siglos, pp. 731, 732).

Pero, ya han pasado más de 6000 años, y esta cita “inspirada”, no se ha cumplido.

2) En un congreso en 1856, la Sra. White hizo esta profecía: "Se me mostró la compañía presente en el congreso. Dijo el ángel: 'Algunos serán alimento para los gusanos, algunos serán expuestos a las siete últimas plagas, algunos estarán vivos y quedarán sobre la tierra para ser trasladados en la venida de Jesús'. (Testimonies, tomo 1, págs. 131, 132). (Eventos de los últimos días, pags 36 y 37).

Después de 123 años desde 1856, hoy vemos que no vive nadie de los que estaban en aquel congreso, y, por tanto, es imposible el cumplimiento de esa profecía; pues los tres grupos de hombres mencionados en ella han quedado reducidos al primer grupo, es decir, todos han sido "alimento para los gusanos".

3) Urías Smith, Siguiendo a Josías Litch; apoyó la fecha de 1840 como la caída del imperio otomano, en el supuesto cumplimiento de la profecía de Apoc.9:14-15; esto también con la anuencia de Ellen White.

En el Conflicto de los Siglos, leemos: “En 1840 otro notable cumplimiento de la profecía despertó interés general. Dos años antes, Josías Litch, publicó una explicación del capítulo noveno del Apocalipsis, que predecía la caída del imperio otomano. Según sus cálculos esa potencia sería derribada en el año 1840 de J. C., durante el mes de agosto; y pocos días antes de su cumplimiento escribió: …..‘el 11 de agosto de 1840….el poder otomano en Constantinopla será quebrantado’. En la fecha misma que había sido especificada, Turquía aceptó, por medio de sus embajadores, la protección de las potencias aliadas de Europa, y se puso así bajo la tutela de las naciones cristianas. El acontecimiento cumplió exactamente la predicción”.

Bien, estimado lector, juzgue usted mismo, si el acontecimiento predicho por Licht, y el que relata el Conflicto, pueden ser equivalentes. Obviamente que no.

Pero el punto principal aquí es que: la fecha del 11 de Agosto 1840, citada por Ellen White, no aparece en ningún registro histórico; lo que demuestra que ese día específico no pasó nada importante, o si algo pasó, fue de tan poca importancia, que ni siquiera ameritaba registrarse.

Ahora bien, la historia sí registra lo siguiente: "El 15 de julio de 1840, Inglaterra, Rusia, Prusia, Austria y Turquía suscribieron en Londres, sin la participación de Francia, una convención de ayuda al sultán turco contra el gobernante egipcio Mohamed Alí, al que apoyaba Francia”.

Es decir que lo señalado por Ellen White, como cuando “Turquía aceptó, por medio de sus embajadores, la protección de las potencias aliadas de Europa”; realmente no se realizó en la fecha indicada por el Conflicto de los siglos, sino el 15 de Julio de 1840.

También, como fecha real de la caída del imperio Otomano, se consigna históricamente, el 1 de Noviembre del 1922.

Entonces, además de que Ellen White cita una fecha histórico-profética falsa, esto también conllevaría la necesidad de reformular, la profecía de tiempo de Apoc.9; la cual, según la interpretación adventista, involucra: 391 años y 15 días. Esto así, porque el punto final de esta profecía ya no podría ser el 11 de agosto 1840, sino el 15 de Julio 1840, y por lo tanto el punto inicial de la misma, habría que moverlo hacia atrás, para que “coincida” con la cifra indicada. Para esto, habría que buscar otro acontecimiento histórico, el cual satisfaga las condiciones proféticas del pasaje bíblico, y que contando a partir del mismo, dé la cifra exacta de: 391 años y 15 días. Naturalmente, eso implicaría contradecir a Ellen White, lo que evidentemente es un grave “dilema profético”.

4) los adventistas creen que la caída de las estrellas en 1833, el oscurecimiento del sol en 1780, y el terremoto de Lisboa en 1755, eran las señales precursoras de la Segunda Venida de Cristo. Entonces, también en base a Mateo 24:34, consideran que la “generación” que vio esas señales “no pasaría”, sin presenciar el inminente retorno del Señor; tal como lo afirma Ellen White, en el Deseado de Todas las Gentes, págs. 585 y 586: “Cristo declaró que al final de la gran persecución papal, el sol se obscurecería y la luna no daría su luz. Luego las estrellas caerían del cielo….Dice de aquellos que vean estas señales: No pasará esta generación, que todas estas cosas no acontezcan”. ‘Estas señales han aparecido’…con seguridad que la venida del Señor está cercana”.

Luego, tomando como base esa afirmación de la Sra White, el Comentario Bíblico Adventista, también nos dice: “Cristo afirmó que las señales mencionadas en estos versículos, ocurrirían tan cerca del día de su venida que la generación que viera las últimas señales no moriría antes de ver que se cumplieran todas estas cosas, es decir, que verían no sólo las señales, sino también la venida de Cristo y el fin del mundo”.

Entonces, es evidente que los adventistas enfrentan actualmente un terrible dilema profético, porque esa generación que presenció las llamadas “señales del fin”, ya no existe. En consecuencia, estamos en presencia de una interpretación bíblica muy importante, claramente falsa; esto, a pesar de que supuestamente se trata de una declaración inspirada por el Espíritu Santo.

Pero lo más grave de este asunto, es que no se han tomado los correctivos de lugar, y estas “señales del fin” continúan enseñándose en las iglesias adventistas; aunque claro está, sin aludir a la “generación que no pasaría” , mencionada por Ellen White en sus escritos, con el evidente propósito de ocultar a la hermandad su claro error, y mantener así su pretendida infalibilidad y confiabilidad profética.

En una fallida defensa de Ellen white, algunos han señalado que ella no era teóloga, y que aquí está haciendo un simple comentario, que puede no estar exento de error. Pero, si examinamos detenidamente su categórica declaración, podemos ver que ella le atribuye a Cristo lo que está afirmando: “Cristo declaró….Dice de aquellos que vean estas señales: No pasará esta generación…”. Entonces, esto no es un simple comentario, aquí hay una afirmación contundente de ella, atribuyéndole esto a Jesucristo. ¿Puede alguien citar un profeta o apóstol, que hiciera algo semejante, poniendo en boca del Señor una falsedad?.

También, otros mencionan 1Tes. 4:15-17: "….nosotros que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor.…. y los muertos en Cristo…nosotros, los que estemos vivos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados junto con ellos en las nubes...". Luego, como este evento no se cumplió en vida de Pablo, entonces alegan: ¿es él un falso profeta?. Veamos:

-El hecho de que Pablo se incluyera en el grupo de los “vivos”, y a la vez hiciera lo mismo con los Tesalonicenses que recibieron esta carta, no puede indicar de ninguna manera, que el apóstol estaba asegurando que él y todos los demás estarían vivos para el regreso de Cristo. Lo primero que debemos tener en cuenta, es que Pablo no hizo una alusión personal, sino general: “…que nosotros que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor…”; por lo tanto, es evidente que nadie en particular, al leer esto, podía tomarse el texto para sí mismo y aplicárselo. También, tenemos que considerar, que el objetivo específico de este pasaje, no era enfocar la proximidad o lejanía de la venida del Señor, sino el asunto de la resurrección de los muertos en Cristo. Leamos: “Tampoco queremos hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza…traerá Dios…a los que durmieron en él….no precederemos a los que durmieron…y los muertos en Cristo resucitarán primero…seremos arrebatados juntamente con ellos….Por tanto, alentaos los unos a los otros con estas palabras”.

Además, el mismo apóstol Pablo, por si acaso, se encargó de despejar cualquier duda al respecto. Veamos la segunda epístola a los propios Tesalonicenses, en el 2:1-5: “Pero con respecto a la venida de nuestro señor…que no os dejéis mover fácilmente…ni por carta como si fuera nuestra, en el sentido de que el día del Señor está cerca. Nadie os engañe…porque no vendrá sin que antes venga la apostasía..”

En resumen, resulta contraproducente e inútil, pretender disculpar los evidentes errores de la Sra White, con supuestas fallas de los profetas y escritores de la Biblia.

Viendo todo esto, quizás sería bueno y sabio, atender lo que la palabra del Señor dice en Deuteronomio 18:22: “Si el profeta hablare en nombre de Jehová, y no se cumpliere lo que dijo, es palabra que Jehová no ha hablado…no tengas temor de él”.
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Parece que los "dilemas" los tienes tu con los prejuicios y odios.
Thin
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola Hermano Thin. Gracias por tus amables y cristianas palabras. Ahora, espero tu contribución al debate del tema; naturalmente, que sea con la "Biblia en la mano".

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Parece que lo de la "biblia a mano" te a gustado. Tambien le has dado un excelente aplicacion cristiana
Con respecto a Elena White, me parece que no vale la pena discutir. No porque no crea que ella tuvo una mision de parte de Dios que cumplir, sino porque como tu no eres adventista lo mejor es que nos concentremos en la biblia. Si ya tuerces la biblia con respecto al tema de la ley es obvio que si quiero discutir sobre White sera incluso peor.
Tan solo la primera cita que presentas de ella esta sacada de contexto, y ademas se nota que no has leido nada de ella.

Dices:
1) En las páginas finales del Conflicto de los Siglos, en relación con el final de este mundo; leemos: “ La obra de destrucción de Satanás ha terminado para siempre. Durante seis mil años obró a su gusto, llenando la tierra”. (Conflicto de los Siglos, pp. 731, 732).

Pero, ya han pasado más de 6000 años, y esta cita “inspirada”, no se ha cumplido.

Perdón, ¿han pasado mas de 6000 años?
Porque crees leer que son 6000 años sin un segundo mas o un segundo menos? sabes que esa frase la repite en diferentes libros? Siempre usada no como poner una fecha sino justamente como una frase.
Bueno dije que no voy a discutir sobre esto y ya no cumpli. ¿sere falso profeta? :)

Si quieres discutir sobre profecia por que no lo hacemos sobre Apoc. 13, o Daniel 7, o el cuerno pequeño?

Aunque prejuicios y odios te hayan sonado poco cristianos, es lo que transmiten algunos mensajes

DTB
Thin
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola Hno Thin. Te voy a complacer vamos a hablar de profecias tambien, aunque espero que despues que comencemos no quieras retirarte antes de tiempo; y lo haremos por el libro de Daniel, que segun ustedes mismos dicen, es la base del apocalipsis. No obstante, antes voy a querer que me complazcas, y me aportes algo mas sobre el tema presentado. Entonces, sobre el comentario tuyo acerca de los 6000 anos, vamos a darte el beneficio de la duda e imaginarnos que esta cifra podria ser valida hasta 6999 anos, 11 meses y 29 dias; pero, que al llegar a los 7000 anos; si podriamos decir que hubo una equivocacion profetica. Luego, no hay ningun problema, dejemos ese punto hasta ahi y veamos cualquiera de los otros; escoge uno a ver la "explicacion" que nos puedes dar. Espero tu respuesta. Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

señor vincent te recomiendo que no copies lo que pones acerca de otros cristianos primero lee los libros de elena antes de escribir acerca de ellos.

bendiciones
profeta :biggrinha
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola Hno Profeta. Gracias por tu consejo. Ahora esperamos tu colaboracion, sobre el tema presentado. Ademas, aprovecho para aconsejarte, que estudies el tema por ti mismo y dejes de repetir simplemente lo que otros dicen, para que veas las sorpresas que te llevaras. Quizas descubras, que tu eres mas "profeta", que otra persona que dicen que lo fue.

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola a todos. Bien, mientras tanto, en lo que nuestros hermanos adventistas se animan a continuar participando en este tema, les envío otras evidencias que muestran más "dilemas proféticos" en la doctrina de esa iglesia. Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente

Con los "Pies de Barro":

La interpretación tradicional adventista, considera a Roma papal como el cuerno pequeño de Daniel 7, y a Roma pagana y papal como el cuerno pequeño de Daniel 8. En base a esto, se podría establecer la siguiente relación: Los 1260 días son a Roma papal, como los 2300 días son a Roma pagana y papal; es decir, cada período está unido a su correspondiente etapa de Roma, como si fuera un hijo a su madre.

Luego tenemos, que según ésta interpretación, Roma papal comenzó en el 538 DC; por lo tanto es lógico que se comiencen a contar los 1260 días, a partir de esta fecha. O sea, primero debe existir la madre (Roma papal), y luego podría venir el hijo (los 1260 días).

Entonces, también esta interpretación considera, que Roma pagana y papal (la madre) surge a partir del 168 AC, por lo tanto los “2300 días” (el hijo) deberían comenzar luego de esta fecha; pero inexplicablemente se pretende fijar su comienzo en el 457 AC, en pleno imperio Persa, cuando lo correcto sería que estos “2300 días” comiencen después de surgir Roma, en el 168 AC, aplicando la misma lógica que se siguió para dar el punto de partida de los “1260 días”.

En resumen, si los “1260 días” no podían comenzar antes de existir Roma papal (que fue en el 538 DC); tampoco los “2300 días” podían comenzar, antes de existir Roma pagana y papal (que fue en el 168 AC). Esto es similar a pretender, que un hijo pueda nacer antes de su madre. Sería un absurdo o imposible.

Veamos esto de otra manera: En Daniel 8:9-12, también se nos habla de otro cuerno pequeño que va a pisotear el santuario y la verdad. Por esto viene luego la pregunta, “¿Hasta cuando durará la visión del continuo….entregando el santuario y el ejército para ser pisoteados?”. Entonces, como respuesta a esa interrogante, se nos dice: “Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado”.
Quiere decir, que el daño viene primero, y dura 2300 días; y después que este tiempo se cumpla, se purificaría el santuario.

Ahora bien, según el pasaje bíblico citado de Daniel 8, ¿Quién produce todo este daño al santuario y al pueblo de Dios?: El cuerno pequeño que se menciona allí. ¿Durante qué tiempo?: Durante 2300 días. ¿De qué se purifica el santuario?: Del daño que hace el cuerno pequeño. Entonces, quiere decir que el cuerno pequeño de Daniel 8, y los 2300 días, van unidos, no se pueden separar. ¿Y quién es este cuerno pequeño de Daniel 8, según los adventistas?: es Roma pagana y papal. ¿Cuándo surge Roma según los adventistas?: en el año 168 AC.

Entonces, aquí viene la gran cuestión; si Roma surge en el 168 AC, ¿Cómo pueden comenzar los 2300 días en el 457 AC, en el imperio Persa, cuando Roma no existía todavía?. ¿Pueden los 2300 días comenzar, antes de existir Roma?; es evidente que no, porque ella es el cuerno pequeño que asolaría el santuario, y haría daño al pueblo de Dios, durante 2300 días, luego de lo cual el santuario sería purificado.

En consecuencia, el 1844 no tiene absolutamente ninguna base bíblica, y por ende, tampoco la pretensión adventista de ser la “única iglesia profética de los últimos días”. Por lo tanto, su mensaje distintivo tiene “los piés de Barro”.
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Vicente:
Dices: Entonces, sobre el comentario tuyo acerca de los 6000 anos, vamos a darte el beneficio de la duda e imaginarnos que esta cifra podria ser valida hasta 6999 anos, 11 meses y 29 dias; pero, que al llegar a los 7000 anos; si podriamos decir que hubo una equivocacion profetica. Luego, no hay ningun problema, dejemos ese punto hasta ahi y veamos cualquiera de los otros; escoge uno a ver la "explicacion" que nos puedes dar. Espero tu respuesta. Dios les bendiga. Saludos.

No quiero que me des ningun beneficioso. Si quisiera que veas lo que es.
"semana de la creación tuvo solamente siete días literales, y que el mundo actualmente no tiene sino alrededor de seis mil años de edad..." Asi concluye una cita de White del libro Exaltad a Jesús. Hay aproximadamente unas cuarenta y tanto referencia de ella a seis mil años. Es evidente cuando uno lee que es usado como una frase y no como una fecha cronologica. Ademas para evaluar si se equivoco o no, nos va a resultar dificil pues no se si llegaremos con vida :)

Respecto al 457 AC lee Daniel 9:25, donde dice el comienzo de los 2300 dias.
Desde la salida de la orden de restaurar y edificar Jerusalem. En realidad hay por lo menos 3 ordenes, pero tomamos la del 457 porque fue la que realidad se cumplio.
Luego en otro momento te aportare mas pues ahora no tengo mucho tiempo

DTB

Thin
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola Hno Thin. Continùas "dando vueltas" alrededor del asunto. Sobre los 6000 años, aunque no estoy de acuerdo con tu "explicaciòn", ya te dije que dejemos ese punto ahì; por lo tanto, aborda los otros 3 puntos, o por lo menos uno cualquiera de ellos; para que podamos ver tu "versiòn" en defensa de la "profetiza".

Acerca de lo que dices sobre el 457 AC; esta podrìa ser la fecha del comienzo de las "70 semanas", pero nunca podria ser la del comienzo de los "2300 dìas". El ùltimo mensaje que enviè, presenta sòlo una de las razones de esa imposibilidad que te señalè. Màs adelante, puedo darte màs detalles de esto; pero, por ahora, me conformo con que nos ofrezcas una explicaciòn sobre lo que presentè en el mensaje anterior. Espero tu respuesta.

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Vicente:

Dices: Continùas "dando vueltas" alrededor del asunto. Sobre los 6000 años, aunque no estoy de acuerdo con tu "explicaciòn", ya te dije que dejemos ese punto ahì; por lo tanto, aborda los otros 3 puntos, o por lo menos uno cualquiera de ellos; para que podamos ver tu "versiòn" en defensa de la "profetiza".

Entonces estamos de acuerdo que el dilema lo tienes tu.

DTB
Thin
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola Hno Thin. De acuerdo, es cierto lo que dices; porque mi dilema es que no entiendo la posición adventista. Por lo tanto, a ver si me ayudas a aclarar algunas cosas. Entonces, te repito lo del mensaje anterior:

-aborda los otros 3 puntos, o por lo menos uno cualquiera de ellos; para que podamos ver tu "versiòn" en defensa de la "profetiza".

-Acerca de lo que dices sobre el 457 AC; esta podrìa ser la fecha del comienzo de las "70 semanas", pero nunca podria ser la del comienzo de los "2300 dìas". El ùltimo mensaje que enviè, presenta sòlo una de las razones de esa imposibilidad que te señalè. Màs adelante, puedo darte màs detalles de esto; pero, por ahora, me conformo con que nos ofrezcas una explicaciòn sobre lo que presentè en el mensaje anterior. Espero tu respuesta.

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola a todos. Continuando con el tema, les presento un resumen del artículo: “La doctrina del Santuario, ¿Activo o Pasivo?”, del erudito adventista Dr. Raymond Cottrel; el cual contiene importantes datos sobre esta doctrina antibíblica adventista. Veamos:

-La interpretación tradicional adventista de Daniel 8, considera que las 2300 tardes y mañanas (erev boquer), son 2300 años literales durante los cuales se dice que el santuario queda asolado, conforme lo indica el contexto. Además, supone que las “70 semanas" de años del 9:24 constituyen los primeros 490 años, de esos 2300 días convertidos en años. Pero, de acuerdo con el 9:24-26, el santuario está restaurado y en pleno funcionamiento durante las primeras 69 de las “70 semanas".! ¿Cómo puede el mismo santuario estar restaurado y en pleno funcionamiento durante el mismo tiempo del 8:13-14 en que está "asolado"?. ¡Esta insoluble paradoja, inherente en e indispensable para esa interpretación, la constituye en un oxímoron [una imposible combinación de lo contradictorio y lo incongruente]!. Realmente, el hecho de que el 9:24-26 tiene el santuario restaurado y en pleno funcionamiento durante el mismo tiempo en que el 8:13-14 lo menciona como asolado e inoperante, es un absurdo.

-La segunda anomalía contextual implícita en y esencial para la interpretación tradicional adventista, es su identificación de la palabra (davar), que salió para restaurar y edificar a Jerusalén, como el decreto de Artajerjes Longímano, en el año 457 A.C. Pero ese decreto no dice nada acerca de reconstruir ni a Jerusalén ni el templo, que ya habían sido reconstruidos y habían estado en funcionamiento durante 59 años!.

-El contexto inmediato del 8:14 en el mismo capítulo 8, que explícitamente identifica (1) el santuario mencionado en el versículo 14 como el identificado en los versículos 9-11 como "la tierra gloriosa", Judea; (2) su asolación del santuario, como la causada por el cuerno pequeño en los versículos 11 al 13, y (3) cuándo esa asolación tendría lugar, al final de la era griega (helenística), en los versículos 21-23. En consecuencia, la referencia, por analogía, al santuario celestial en el libro de Hebreos es irrelevante.

-Otro error, fue adoptar la interpretación del “día por año” para la profecía bíblica. Ese pseudo-principio, inherente a la interpretación historicista de la profecía bíblica, fue inventado en el siglo noveno por el erudito judío Nahawendi como un dispositivo para hacer que las profecías de Daniel fuesen relevantes para su tiempo. Posteriormente, los eruditos católicos lo adoptaron y lo usaron hasta que ciertos otros eruditos católicos, y más tarde los protestantes, basaron en él su identificación del papado como el anticristo de la profecía bíblica. Más tarde, los católicos romanos abandonaron el principio de día por año, mientras que los protestantes lo conservaron como prueba de que Roma era "Babilonia". Baste observar aquí que no existe base bíblica en lo absoluto para este así llamado principio. La idea de “día por año” aplicada a la profecía bíblica aparece por primera vez en el intento del erudito karaíta judío del siglo noveno de relacionar el cumplimiento de las profecías de Daniel con los sucesos de su tiempo. En los tiempos modernos, el confiar en el "principio" de día por año para la interpretación de las profecías bíblicas se originó en (1) la errónea traducción en la KJV de la expresión hebrea erev boquer ("tardes y mañanas") en Daniel 8:14 como "días", cuando es un hecho que erev boquer es el equivalente contextual de la pregunta del versículo 13 sobre el "continuo sacrificio", para la cual el versículo 14 es la respuesta inspirada, y en (2) el intento de correlacionar estos supuestos "días" con las "setenta semanas" de Daniel 9:24. La expresión "setenta semanas" es simplemente el uso del sistema de jubileo de expresar 490 años como 49 jubileos, consistiendo cada diez "jubileos" de 49 años literales. No hay absolutamente ninguna base bíblica para citar a Daniel 9 como evidencia de la idea del llamado “principio del día por año”.

Hasta aquí, hermanos, la colaboración del Dr. Cottrel. Al final, anexo un análisis que realicé, sobre otros puntos importantes de la doctrina profética adventista, que muestran otros “dilemas proféticos” de ellos.

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente

1) Los adventistas, asumen que las “70 semanas” de años de Daniel 9, son “cortadas” (o sea descontadas) de los 2300 días convertidos en años, del capítulo 9; para esto, traducen como “cortadas” la palabra hebrea “nejtákh” del 9:24. ¿La traducción correcta en Daniel 9:24, es “determinadas”, o “cortadas”?.Veamos:

-En primer lugar, la palabra en cuestión aparece en Daniel 9:24 en su forma nifál (nejtákh). El Annalytical Hebrew and Chaldee Lexicon (Pág. 280) nos dice que esa es una palabra caldea, no hebrea, y que cuando está en forma kal (jatákh), significa "cortar, dividir," pero que nunca se usa en las Escrituras en forma kal..

Dice también que cuando está en forma nifál (nejtákh), (como en Daniel 9:24), significa "estar determinado." Por eso es que prácticamente todas las versiones bíblicas consultadas, traducen esa palabra en Daniel 9:24, como "están determinadas," o "están decretadas." Esa es la traducción correcta. Las setenta semanas no están "cortadas" o "restadas" de un periodo más largo; simplemente están "determinadas", o "decretadas". El hecho de que en algunos escritos extrabíblicos, como en la Mishnáh judía, se use la palabra en forma kal como "cortar", no significa para nada que en Daniel tenga que significar lo mismo, pues en Daniel está en la forma nifál, y significa “estar determinado”.

2) En Daniel 8:8-9; la frase: ‘Y de uno de ellos’, relativa al ‘cuerno pequeño’, se ha querido aplicar a ‘los cuatro vientos del cielo’, con la finalidad de hacer notar que éste cuerno es Roma, y saldría de uno de los cuatro vientos o puntos cardinales, y no de uno de los cuatro cuernos o reinos helenísticos, que sustituyen al gran cuerno alejandrino que representaba a Grecia. Esto se ha hecho, invocando argumentos lingüísticos muy debatidos, y obviando el sentido natural del pasaje, que indica como incidental la mención de ‘los 4 vientos’, mientras se ve claramente que el sujeto principal son ‘los cuatro cuernos notables’.

Entonces, observando bien la frase: ‘Salieron otros cuatro cuernos notables hacia los cuatro vientos del cielo’; podemos ver que los ‘cuatro cuernos’ salieron u ocuparon, cada uno de los cuatro puntos cardinales, por lo tanto a partir de ahí, cada cuerno estaba asociado a uno de los cuatro vientos o puntos cardinales. No hay manera de separarlos, cualquier referencia a uno involucra al otro. Por lo tanto, la frase: ‘Y de uno de ellos’, daría igual que se refiera a “los 4 vientos” o a “los 4 cuernos” directamente, porque de todas maneras involucraría a uno de los 4 reinos en que se dividió Grecia. En Daniel 11, se puede observar también ésta asociación, cuando se habla del reino-sur (Egipto), y el reino-norte (Siria); es decir: reino-punto cardinal, están unidos.

Observemos estos dos pasajes paralelos:
Daniel 8:8 “Y en su lugar salieron otros cuatro cuernos notables, hacia los cuatro vientos del cielo”;
Daniel 11:4: “..su reino será quebrantado y repartido hacia los cuatro vientos del cielo..”.

Quiere decir, que en ambos pasajes se nos dice lo mismo; o sea, que los 4 cuernos que representan la división del reino griego, serían repartidos hacia los 4 vientos o puntos cardinales. Porque se quiere destacar su asociación y su vinculación con el surgimiento del cuerno pequeño. Este es el telón de fondo. Aquí se confirma una vez más, la íntima relación de los cuatro vientos o puntos cardinales, con los cuatro cuernos o reinos griegos.

Para ver esto más claro, vamos a leer los versos 8 y 9, sustituyendo los símbolos de los cuatro cuernos notables y del cuerno pequeño, por su significado, ya que tenemos: Un cuerno pequeño = un rey altivo de rostro y entendido en enigmas; y también otros cuatro cuernos notables = cuatro Reinos. Entonces, puedo perfectamente sustituir estas frases por sus equivalentes, en los versos originales; veamos:

8 Aquel gran cuerno fue quebrado, y en su lugar salieron ‘cuatro reinos’ hacia los cuatro vientos del cielo.
9 Y de uno de ellos salió un ‘rey altivo de rostro y entendido en enigmas’.

Se ve claro aquí, que el ‘cuerno pequeño’ encarnado en este ‘rey altivo de rostro’, saldría de uno de los cuatro reinos helenísticos. Además, es bueno señalar, que la expresión ‘rey altivo de rostro y entendido en enigmas’, es totalmente literal, y se refiere a una persona, por lo tanto no puede ser aplicada a un imperio, ni institución, y por ende tampoco a Roma pagana y papal; la cual no podría tener ‘un rostro’, hablando literalmente.

Ahora bien, en el 8:23 se nos dice: “Y al fin del reinado de éstos, cuando los transgresores lleguen al colmo, se levantará un rey altivo de rostro.”

Quiere decir, que antes de que las cuatro divisiones griegas fueran absorbidas por Roma, (el próximo poder mundial), en una de estas divisiones surgiría un gobernante encarnando al “cuerno pequeño”, precisamente cuando los transgresores lleguen al colmo; o sea, éste sería un período de retribución divina, por las maldades del pueblo judío.

Pero resulta, que aunque en el verso 9 se indicó parcialmente de dónde saldría el ‘cuerno pequeño’ simbólico, y también en el verso 23 se explicó de manera parcial cuándo surgiría; en realidad faltan detalles, que el Señor en su benevolencia quiso dar. Estos son mostrados en el capítulo 11, que es una ampliación del 8. Allí se indica definidamente, de cuál de los 4 reinos helenísticos saldría el ‘rey altivo de rostro’; y también el momento histórico en que esto ocurriría.
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola a todos. Por considerarlo de interés, en cuanto al tema en cuestión, les anexo parte de un mensaje del erudito adventista Dr. Raymond Cottrel. Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente

"No puede haber duda en cuanto a la sinceridad, diligencia, e integridad de los que formularon la interpretación adventista tradicional de Daniel 8:14. Es igualmente obvio que seguían los defectuosos principios del método de textos de prueba:

(1) En cuatro ocasiones importantes, adoptaron errores de traducción en los cuales la KJV desfigura el texto hebreo. (2) Ignoraron por completo el contexto literario en el cual ocurre Daniel 8:14. (3) Así también, ignoraron el contexto histórico especificado por los primeros seis capítulos y el capítulo 9:1-19 del libro, dentro de los cuales se dan sus varios periscopios proféticos y a los cuales se aplicaban específicamente. (4) No tomaron en cuenta la perspectiva histórica de la salvación especificada en el libro (y todo el Antiguo Testamento),126 dentro del cual ocurre Daniel 8:14, y al cual Daniel lo aplica específicamente. Como se establece en la sección precedente de este trabajo, tanto el principio de sola Scriptura y el método histórico requieren que estos factores se tomen en cuenta.

En la actualidad, cualquiera que cometa errores garrafales exegéticos como éstos es descartado automáticamente como un estudiante de Biblia indigno de confianza. Si los pioneros de nuestro mensaje hubiesen seguido los principios del método histórico, jamás habrían llegado a las conclusiones a las que llegaron, y jamás habrían experimentado el amargo desengaño del 22 de octubre de 1844. ¡Emulemos su sinceridad, su seriedad, y su devoción a la Palabra de Dios, y seamos fieles a lo mejor que sabemos en la actualidad, como ellos lo fueron en su tiempo!

El oscurantismo ha caracterizado la respuesta oficial de la iglesia a cada una de las preguntas que se han suscitado con respecto a la tradicional interpretación de Daniel 8:14, la doctrina del santuario, y el juicio investigador. Por lo menos en la mayoría de los casos, este oscurantismo ha sido involuntario y no intencional, pero su efecto ha sido el mismo que si hubiese sido intencional. Ya es hora de que la iglesia acabe con los tradicionales clichés con los cuales hasta ahora ha respondido a las preguntas relacionadas con la doctrina del santuario. Es hora de enfrentarse a toda la evidencia y ocuparse de ella ecuánime y objetivamente".

Dr. Raymond Cottrel
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola a todos. Siguiendo con los "dilemas proféticos adventistas". Tenemos, que ellos afirman, que cuando Cristo ascendió al cielo, pasó al "lugar santo" del santuario celestial, a realizar la expiación por las personas, donde se mantuvo hasta 1844 cuando pasó al "lugar santísimo", a expiar el Santuario celestial. Todo esto, en forma similar a lo que hacía el sumo sacerdote, en el sistema judaico.
Esto constituye el corazón de la doctrina adventista, lo que ellos llaman "el juicio investigador", que se está realizando en el cielo desde el 1844, que es su fecha profética clave.

Por ahora, veamos lo que nos dice el libro de Hebreos sobre el ministerio celestial de Cristo y la expiación realizada por él en la cruz:

Muchas veces se verifica el hecho, de que las traducciones bíblicas son mas bien interpretaciones, porque no reproducen el pensamiento original del pasaje, según su autor, sino que mas bien reflejan el pensamiento del traductor. Esto mismo se alega con respecto al libro de Hebreos, y al lugar en que aparentemente ubica a Cristo en el cielo, según las traducciones bíblicas que conocemos. Para encontrar un modo de aclarar el asunto, decidí hacer un análisis utilizando las palabras griegas directamente, sin traducirlas, en cuanto a los pasajes que tienen que ver con el tema.

Entonces, guiándome por los contextos en que se usan esas palabras, encontré lo siguiente:

-El “lugar santo terrenal”, es llamado “Hagia” (según Hebreos 9:2) y el “lugar santísimo terrenal” es llamado “Hagia Hagión” (según Hebreos 9:3); pero ninguna de estas dos palabras, que designan estos dos lugares del “santuario terrenal”, se vuelve a emplear en relación con Cristo; por lo tanto, tenemos que buscar otras posibilidades.

-Encontramos la palabra “Ta Hagia” en Hebreos 9:12, donde nos dice que el Señor entró allí una sola vez; pero además vemos que según Hebreos 9:25 y 13:11, también el sumo sacerdote terrenal entraba en el “Ta Hagia” cada año, en el día de expiación.

Luego, observemos la diferencia; los sacerdotes terrenales entraban en el “Ta Hagia” cada año, para hacer la expiación; pero Cristo, solo tuvo que entrar allí una sola vez, porque era un sacrificio perfecto, no una figura o símbolo.

Ahora bien, si ya vimos que según Hebreos 9:3 al “lugar santísimo terrenal” se le llama “Hagia Hagión”, ¿por qué no se emplea también esta palabra, en los pasajes antes mencionados relacionados con el “día de expiación”, en vez de usar “Ta Hagia”?.

O sea, en Hebreos 9:12, 9:25, y 13:11, debió decirse que tanto Cristo como los sacerdotes terrenales, entraron en el “Hagia Hagión”, en el día de expiación terrenal, ya que esa palabra vimos que designaba el “lugar santísimo” terrenal, donde se supone que se oficiaba en el “día de expiación”. ¿Por qué esa diferencia?. Esto se explica por el hecho, de que en ese día tan especial, el Sumo sacerdote entraba y aplicaba sangre en ambos departamentos, es decir en el “lugar santo” y en el “santísimo”; por lo tanto, no sería apropiado utilizar “Hagia Hagión” en el marco de esa ceremonia especial, y se usó “Ta Hagia”, que es el plural simple de “To Hagión”, palabra que según Hebreos 9:1, se refiere al santuario terrenal completo.

Luego, hasta aquí tenemos lo siguiente:

El libro de Hebreos no relaciona a Cristo, ni con el lugar santo-terrenal (Hagia), ni con el lugar santísimo-terrenal (Hagia Hagión), en forma independiente; sino con ambos (Ta Hagia), en el marco del “día de expiación” anual, en forma similar a lo que hacían los sacerdotes terrenales; pero, a diferencia de estos, el Señor lo hizo “una sola vez, para siempre”. Por lo tanto, esta claro que ninguno de los pasajes mencionados, tiene relación con el santuario celestial, sino con el terrenal, y en consecuencia, no aportan evidencia alguna sobre la ubicación de Cristo en el santuario celestial.

Otro punto a destacar, es lo que dice la Biblia, sobre el hecho de que el Santuario terrenal estuviera dividido en dos lugares: Santo y Santísimo. (Ver Hebros 9:6-8). Allí se nos dice, acerca de esa división (verso 8): “dando el Espíritu Santo a entender con esto, que aún no se había manifestado el camino al “Ton Hagión”, entre tanto que la primera parte del tabernáculo estuviese en pie”. Esto quiere decir, que esa división era un simple símbolo, donde la parte del “lugar santísimo-terrenal” representaba el “Ton Hagión”-Celestial.

Ahora bien, sobre el “Ton Hagión”-Celestial, encontramos que esa palabra se usa tambien, en Hebreos 8:2 y 10:19.
Con respecto a Cristo, en el 8:2 se le llama: “Ministro del “Ton Hagión”, y de aquel verdadero tabernáculo que Dios asentó, y no el hombre”. Además, a todos los creyentes se les invita a: “entrar en el “Ton Hagión”, por la sangre de Jesucristo”, según dice el 10:19.

Luego, ¿qué era este “Ton Hagión”?.

-En primer lugar, esa palabra se refiere exclusivamente al santuario celestial, y es la forma genitiva de “Ta Hagia”, de la cual ya vimos su utilización.

-Según Hebreos 9:6-8, el “Ton Hagión” es la contraparte celestial, del lugar santísimo terrenal; en otras palabras, el santísimo-terrenal era la figura o símbolo, mientras que el “Ton Hagión” es la realidad misma. Por lo tanto, es imposible que el “Ton Hagión” se refiera al “Lugar Santo-Celestial”, ya que solo cabrían dos posibilidades: o se refiere al “Santísimo-celestial”, o al Santuario celestial completo.

Analicemos esto:

-De acuerdo a la evidencia presentada, la única razón por la que existía una división entre Santo y Santísimo terrenales, era para dar a entender o representar, que el camino al “Ton Hagión”-celestial no estaba preparado. Por esto se rasga el velo de separación, cuando Cristo muere. En consecuencia, el lugar santo-terrenal no tiene una contraparte celestial. Esto se confirma por el hecho, de que en ninguna parte del libro de Hebreos, se hace mención de un lugar santo-celestial; como tampoco en otra parte de las Escrituras. En otras palabras, aunque hubiera un lugar santo-terrenal, no tenía que haber un lugar santo-celestial, ya que esa división lo que hacia era simbolizar los dos santuarios: el terrenal y el celestial.

En conclusión, el “lugar santísimo-terrenal”, era un símbolo o figura del Santuario celestial (Ton Hagión-celestial), donde entró el Señor como nuestro abogado y mediador, que es la única función que le asigna la Biblia en el Santuario del cielo. Esto es lo que muestra el libro de Hebreos claramente, sin necesidad de extrapolar otros pasajes. Por lo tanto, la pretensión adventista de dividir el santuario celestial (Ton Hagión) en "lugar santo" y "lugar santísimo" es irrelevante, ya que en el cielo no hay divisiones, porque no son necesarias; por lo tanto, este es otro "dilema profético", para los adventistas.

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola a todos. Dentro del "esquema profético adventista", hay un tema al que ellos le asignan gran importancia, conforme a "visiones" recibidas por su pseudo "mensajera del Señor". Se trata de la llamada "ley dominical nacional". Veamos un análisis sobre esto.


Ley Dominical - ¿Será posible?:

Los adventistas, creen que la Iglesia Católica nuevamente recuperará la supremacía mundial y reestablecerá las persecuciones religiosas del pasado; con el fin de implantar la observancia obligatoria del domingo como día de descanso religioso, en señal de sumisión a la autoridad del Papa y de la iglesia. Para esto, obtendrán la total colaboración del protestantismo, y el apoyo irrestricto de los Estados Unidos.

¿Será eso posible?. Vamos a realizar un pequeño examen de esto, dejando de lado su dudoso sostén bíblico, pero situando ese escenario en el contexto del mundo actual:

Por siglos, el poder de la Iglesia Católica ha estado declinando constantemente. Las demás congregaciones, han hecho tremendos progresos ganando conversos en los anteriores bastiones católicos de América. En Europa, la mayor parte de la gente vive en un mundo secular. La religión en sentido general, ya no es importante para muchos europeos. La Iglesia Católica ha estado luchando con sus finanzas y teniendo dificultades internas de todo tipo. Antes que una superpotencia lista para controlar el mundo e imponer la observancia del domingo, el catolicismo es una iglesia que lucha por sobrevivir en este mundo de hoy. Naturalmente, como todas, trata de extender su influencia.

Además, durante largo tiempo, los católicos y protestantes han librado conjuntamente algunas batallas menores, tales como contra el aborto, y sin embargo no han tenido éxito; ¿cómo puede alguien esperar que puedan lograr la aprobación de una ley en relación con la observancia del domingo, un punto en el cual la mayoría de los católicos y los protestantes no tienen interés?.

En lo que respecta a Estados Unidos, y la supuesta imposición de la llamada “ley dominical”, quizás sea bueno tener en cuenta lo siguiente:

1) Realidad interna:

La existencia del principio constitucional de la separación entre la iglesia y el estado, constituye el valladar más importante, para un supuesto intento de imponer la observación religiosa obligatoria del domingo. Otros esfuerzos de menor importancia, tales como la oración en las escuelas, y el levantamiento de un monumento a los 10 mandamientos, han fracasado irremisiblemente, al encontrarse con este escollo legal.

La diversidad poblacional que presenta este país en la actualidad, hace poco menos que imposible, que el congreso se embarque en la tarea de legislar en materia religiosa, para aprobar una ley dominical Ningún congresista, querrá minar su propia base de electores; entre los cuales, podrían estar judíos, musulmanes, budistas, secularistas, guardadores del sábado incluyendo los propios adventistas, seguidores de grupos no cristianos como la nueva era, y otras denominaciones que suman millones y siempre han propugnado por la separación entre la iglesia y el estado; todos los cuales se ofenderían, si se tratara de llevar adelante un proyecto de ley semejante.

Otro punto a tomar en consideración, es el hecho de que el motor que mueve las acciones de la gran potencia del norte, son sus intereses económicos. ¿Podrán consentir las estructuras de poder norteamericanas, que un presidente de su país se ponga de acuerdo con un estado extranjero, en este caso el vaticano, para entregarle todo su poder a este?. ¿Qué beneficio económico, le reportaría al empresariado de Estados Unidos, que todo el mundo observe el domingo como un precepto religioso?. Esto significaría, la parada obligatoria de las industrias con procesos continuos, tales como las centrales eléctricas y otras; ¿Cuál sería el impacto social y económico de esto?. También pararían la policía, bomberos, fuerzas armadas, todos los organismos de seguridad, aeropuertos, puertos marítimos, agencias y oficinas gubernamentales, trenes, taxis, restaurantes; ¿Puede alguien imaginarse, el alcance de eso?.

2) Situación externa:

La realidad es, que pese a todo su poder, los Estados Unidos están teniendo problemas por doquier para imponer su política y hacer prevalecer sus intereses económicos. Otras grandes potencias, continuamente manifiestan su desacuerdo con algunas de sus acciones, y coinciden con naciones más pequeñas que deciden desafiar abiertamente a los norteamericanos.

China comunista, la India, Pakistán, Japón, los países árabes, Israel, Corea del Norte, Vietnam, la Europa secular, y otros; ¿Apoyarían a Estados Unidos, en un eventual intento de imponer la adoración en domingo?; ¿Podrían ser obligados por la potencia del norte?; ¿Qué significado real tendría para estos países esa pretensión?. Es evidente, que ese intento generaría precisamente en esas naciones, un efecto totalmente contrario. ¿Y qué decir de los creyentes del Islam en todo el mundo, que consideran al cristianismo como su enemigo, y tienen el viernes como observación religiosa?.

Observemos el siguiente cuadro estadístico:

Catolicismo Romano: 974 millones
Ortodoxos del Este: 164 millones
Budismo y otras sectas: 1,100 millones
Hinduismo: 690 millones
Religiones japonesas: 230 millones
Religiones Tribales: 100 millones (aproximadamente)
Mahometismo: 924 millones
Protestantes: 351 millones
Adventistas 11 millones
(Información obtenida del Almanaque de 1991)

Luego, aquí tenemos todos estos millones de seguidores del Mahometismo, Hinduismo, Budismo, Religiones tribales y japonesas, para los cuales no significa nada ni el domingo ni el sábado, ni mucho menos el cristianismo completo con todas sus denominaciones. ¿Será posible que se envuelvan en un problema totalmente extraño para ellos?. Con el secularismo que arropa a toda Europa; ¿Los gobiernos de estos países y su población cada día mas escéptica, participaran en esta “persecución” por el domingo?. Con los intereses económicos, que son los que pautan el accionar del mundo de hoy, ¿Es probable, ese ambiente persecutorio que describe Ellen White en sus escritos?.

Entonces, la realidad es que este escenario de una ley dominical mundial, luce totalmente irracional y absurdo. No obstante, aunque los cristianos observadores del domingo no tienen ni el poder político ni la voluntad de aprobar una ley dominical, los adventistas continúan insistiendo en que ocurrirá y que será la "prueba final".

Algunos quizás digan que, aunque es cierto que una ley dominical parece en extremo improbable, no hay ningún peligro en creer en ella. Pero, es siempre dañino creer en una falsedad acerca de las profecías bíblicas. Algunos adventistas gastan su tiempo y su esfuerzo, tratando de convencer a otros cristianos de que se va a aprobar una ley dominical. Este tipo de actividad es, no sólo un desperdicio de tiempo y esfuerzo, sino que desobedece directamente a Cristo, que mandó a los cristianos a llevar al mundo las "buenas nuevas" de la salvación, no las "malas nuevas" del temor. Esta es una enseñanza divisionista. Antes que promover el amor y la comprensión entre los miembros de diferentes creencias, esto crea temor y sospecha. ¿Cómo puede un adventista sentir camaradería con un observador del domingo, que estaría tramando aprobar leyes secretamente para torturarle y matarle?.

La Ley Dominical Nacional sólo sirve a un propósito, causar temor. Ha llegado el momento en que los adventistas se enfrenten a los hechos y admitan que esta Ley ya no es factible, ni siquiera significativa. Es tiempo de que se aparten de esta enseñanza anti-bíblica y dejen de usar tácticas de temor para persuadir a la gente a ingresar a su iglesia. Deben estar dispuestos a echar un segundo vistazo a las profecías bíblicas y admitir que quizás el futuro no se desenvolverá de la manera exacta en que sus pioneros lo habían predicho. Es tiempo de que los adventistas dejen de predicar el temor y al igual que sus hermanos de otras denominaciones, cumplan con la gran comisión de Jesús, de llevar a todo el mundo el evangelio de salvación por fe en Cristo Jesús.

En conclusión, estamos en presencia de un nuevo "dilema profético", de los adventistas. Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola a todos. Otro punto importante, dentro de la teología adventista, es la relación que ellos pretenden establecer entre los capítulos 8 y 9 de Daniel. Veamos:

La Biblia es clara sobre el hecho, de que en Daniel 8, hay algo que el profeta no entendió. ¿Cuándo y dónde se le explicó?. ¿Será en el capítulo 9?. Si es así, un requisito elemental sería que entre ambos capítulos haya unidad temática, es decir, que traten del mismo asunto. ¿Y de qué trata el capítulo 8?; es fácil ver que allí se habla del surgimiento de los reinos de Medo-Persia y Grecia, de Alejandro Magno, de la división del imperio griego, del surgimiento del “cuerno pequeño” o “rey altivo de rostro”, así como de sus acciones impías. A su vez, el capítulo 9 nos habla de los “70 años” de desolación para Jerusalén, la oración intercesora de Daniel, la explicación angelical, y las “70 semanas” para el pueblo judío.

Entonces, dejando de lado los argumentos humanos, con los cuales se pretende establecer un nexo entre Daniel 8 y 9, y viéndolos así a “simple vista”; ¿Se observa entre ellos algún vínculo temático?; ¿Están tratando los mismos temas?. Creo que no hay que hacer mucho esfuerzo para ver, que la propia inspiración niega esta posibilidad.

-Examinemos ahora otra opción. En Daniel 10:1-12, puede verse claramente que Daniel buscó entendimiento sobre alguna visión que no había entendido, para lo cual duró tres semanas en ayuno y oración. Como respuesta, un ser celestial se la explica. Esta visión, que se le explica en el capítulo 11, ¿Será la del 8?; bueno, es la única posibilidad, ya que todo lo que se trató en el 9, fue entendido por Daniel, según el verso 9:22. De todas maneras, hagamos la comparación temática, entre los 3 capítulos:

Resumen Temático de Daniel 8, 9, y 10-11:

Daniel 8: Reinos de Medo-Persia y Grecia, Alejandro Magno, división del imperio griego, origen y desarrollo del “cuerno pequeño” o “rey altivo de rostro”.

Daniel 9: “70 años” de desolación para Jerusalén, la oración intercesora de Daniel, la explicación angelical, y las “70 semanas” para el pueblo judío.

Daniel 10-11: Reinos de Medo-Persia y Grecia, Alejandro Magno, división del imperio griego, origen y desarrollo del “cuerno pequeño” o “rey altivo de rostro”.

Veámoslo ahora de esta manera:

Daniel 8 : “ 20 En cuanto al carnero que viste, que tenía dos cuernos, éstos son los reyes de Media y de Persia. 21 El macho cabrío es el rey de Grecia, y el cuerno grande que tenía entre sus ojos es el rey primero. 22 Y en cuanto al cuerno que fue quebrado, y sucedieron cuatro en su lugar, significa que cuatro reinos se levantarán de esa nación, aunque no con la fuerza de él”.

Daniel 11: “Aún habrá tres reyes en Persia, y el cuarto se hará de grandes riquezas, más que todos ellos. Este, al hacerse fuerte con sus riquezas, levantará a todos contra el reino de Grecia. 3 Se levantará luego un rey valiente, que dominará con gran poder y hará su voluntad. 4 Pero cuando se haya levantado, su reino será quebrantado y repartido hacia los cuatro vientos del cielo; pero no será para sus descendientes, ni según el dominio con que él dominó, porque su reino quedará deshecho y será para otros aparte de ellos”.

Quiere decir, que hasta aquí hay una coincidencia temática clara y plena, entre ambas partes. Pero lo mismo se verifica, al comparar el resto de Daniel 8 y 11. En el 8:23, en adelante; se nos habla del surgimiento del “rey altivo de rostro”; y en el 11:5, en adelante, del proceso que da origen al “hombre despreciable”; ambas figuras, corresponden al “cuerno pequeño”.

Entonces, dejando de lado todos los argumentos humanos, y atendiendo sólo a la unidad de los temas tratados, ¿Cuáles son los capítulos que están realmente relacionados?. Pienso que la respuesta es muy evidente. En realidad no existe relación entre Daniel 8 y 9; sino entre los capítulos 8 y 10-11. Lo que evidentemente, coloca a los adventistas, ante un nuevo “dilema profético”.

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola a todos. Continuando con el tema, tenemos que los adventistas sostienen que "el Sábado" es el "sello de Dios" para el remanente de los últimos días, según el libro de Apocalipsis; que supuestamente son ellos mismos.
Les anexo, un estudio totalmente bíblico, que demuestra otra cosa; en adición al hecho cierto, que solamente en los Estados Unidos, hay más de 300 congregaciones religiosas "no adventistas", que también guardan el Sábado; por lo tanto, ¿son ellos parte del remanente también, o este derecho es exclusivo de los Hnos adventistas?. Veamos:

El Sello de Dios:

Los adventistas, sostienen que el Sello de Dios es el sábado, no obstante mi Biblia dice :
Efesios 1
13 En el cual esperasteis también vosotros en oyendo la palabra de verdad, el evangelio de vuestra salud: en el cual también desde que creísteis, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa,
Efesios 4
30 Y no contristéis al Espíritu Santo de Dios, con el cual estáis sellados para el día de la redención

Pero también dice a quién aplicaba el pasaje de Ezequiel 20

Ezequiel 20
8 Mas ellos se rebelaron contra mí, y no quisieron obedecerme: no echó de sí cada uno las abominaciones de sus ojos, ni dejaron los ídolos de Egipto; y dije que derramaría mi ira sobre ellos, para cumplir mi enojo en ellos en medio de la tierra de Egipto.
10 Saquélos pues de la tierra de Egipto, y trájelos al desierto;
13 Mas rebeláronse contra mí la casa de Israel en el desierto; y mis sábados profanaron en gran manera; dije, por tanto, que había de derramar sobre ellos mi ira en el desierto para consumirlos.
18 Antes dije en el desierto á sus hijos: No andéis en las ordenanzas de vuestros padres. 20 Y santificad mis sábados, y sean por señal entre mí y vosotros, para que sepáis que yo soy Jehová vuestro Dios.
21 Y los hijos se rebelaron contra mí: no anduvieron en mis ordenanzas… Dije entonces que derramaría mi ira sobre ellos, para cumplir mi enojo en ellos en el desierto.

Luego, es evidente que estos pasajes son aplicables únicamente al pueblo de Israel; esto es, a menos que los adventistas "vivieran en Egipto" y se "rebelaran en el desierto".

Algunos estudiosos señalan, que el Espíritu Santo no es la promesa, por lo tanto los invito a leer esto :

Juan 14
26 Mas el Consolador, el Espíritu Santo, al cual el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todas las cosas que os he dicho.
Hechos 1
4 Y estando juntos, les mandó que no se fuesen de Jerusalén, sino que esperasen la promesa del Padre, que oísteis, dijo, de mí.
5 Porque Juan á la verdad bautizó con agua, mas vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo no muchos días después de estos.

También, otros dicen, que solo se sella a los que obedecen en espíritu y verdad, o por ser obedientes a la palabra de Dios. Pero debo recordarles estos pasajes :

Hechos 2
38 Y Pedro les dice: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo.
Hechos 10
44 Estando aún hablando Pedro estas palabras, el Espíritu Santo cayó sobre todos los que oían el sermón.
47 Entonces respondió Pedro: ¿Puede alguno impedir el agua, para que no sean bautizados éstos que han recibido el Espíritu Santo también como nosotros?
Hechos 16
30 Y sacándolos fuera, le dice: Señores, ¿qué es menester que yo haga para ser salvo?
31 Y ellos dijeron: Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo tú, y tu casa.
32 Y le hablaron la palabra del Señor, y á todos los que están en su casa.
33 Y tomándolos en aquella misma hora de la noche, les lavó los azotes; y se bautizó luego él, y todos los suyos.
Hechos 19
2 Díjoles: ¿Habéis recibido el Espíritu Santo después que creísteis?. Y ellos le dijeron: Antes ni aun hemos oído si hay Espíritu Santo.
5 Oído que hubieron esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús.
6 Y habiéndoles impuesto Pablo las manos, vino sobre ellos el Espíritu Santo; y hablaban en lenguas, y profetizaban.

De manera, que todos estos pasajes coinciden con Efesios 1:13, "...desde que creísteis, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa". Luego, resulta claro que la obediencia es posterior al sellamiento de los creyentes.

Entonces, podemos concluir en que el sello de Dios es el Espíritu Santo, pero la manifestación visible de ese sellamiento, viene por el origen de la nueva persona o nueva creación, que es consecuencia de la obra de este maravilloso poder, en el corazón de los creyentes, los cuales son capacitados para obedecer.

Luego, todas estas evidencias aquí presentadas, colocan en un nuevo "dilema profético" a los Hnos adventistas.

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola a todos. Continuando con el tema, tenemos que los adventistas sostienen que una de las razones por las cuales ellos son el "verdadero pueblo de Dios", es que tienen "el testimonio de Jesús" o "el espíritu de la profecía", según Apocalipsis 12:17. Entonces, aplicando este "espíritu de la profecía" a Ellen White y sus escritos "proféticos" "inspirados", ellos resuelven la cuestión. Veamos el siguiente análisis:

El Testimonio de Jesús y el Don o Espíritu de Profecía;

En Apoc.12:17, se nos dice:“…..los que guardan los mandamientos de Dios, y tienen el Testimonio de Jesucristo”; También en Apoc.19:10, dice: “…..porque el testimonio de Jesús, es el espíritu de la profecía”.

Entonces, tomando estos pasajes como base, los adventistas han interpretado que en la iglesia remanente o verdadera (que son ellos, supuestamente), se manifestará el don o espíritu de profecía. ¿Es esto así?; Veamos:

-No es lo mismo decir: “el espíritu de la profecía”, como está realmente en la Biblia, que “el espíritu de profecía” o “don de profecía”. En el original griego dice “el espíritu de la profecía”(Apoc.19:10), y esto tiene su importancia, como veremos más adelante.

-En Juan 15:26,27 dice: “Pero cuando venga el Consolador…él dará testimonio de mí. Y vosotros daréis testimonio también…..”. En Apoc.1:1,2,9 dice: “..a su siervo Juan, que ha dado testimonio de la palabra de Dios, y del testimonio de Jesucristo…estaba en la isla llamada Patmos, por causa de la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo. En Apoc. 20:4 dice: “…..Y vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de Jesús y por la palabra de Dios...”. En 1Cor. 2:1,2 dice: “Así que hermanos, cuando fui a vosotros para anunciaros el testimonio de Dios, no fui con excelencia de palabras o de sabiduría. Pues me propuse no saber entre vosotros cosa alguna sino a Jesucristo, y a éste crucificado.

-En 1Corintios 12:1,4,10,28,31; leemos: “No quiero hermanos, que ignoréis acerca de los dones espirituales…Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el espíritu es el mismo…A otro, el hacer milagros, a otro profecía, a otro discernimiento de espíritus….Y a unos puso Dios en la iglesia, primeramente apóstoles, luego profetas, lo tercero maestros, luego los que hacen milagros….Procurad, pues, los dones mejores…”.

Quiere decir, que aquí se identifica la profecía como uno de los dones espirituales, para la iglesia. Pero observe, que es para toda la iglesia, no para una persona específica y exclusivamente para ella. Tampoco se menciona ningún período en particular para el desarrollo de este don, ni que este será el que dará testimonio de Jesús de manera especial.

Entonces, ¿Qué significa la frase “el espíritu de la profecía” en apoc.19:10, en relación al testimonio de Jesús?. Sencillamente quiere decir, que el “Espíritu Santo” (o sea el “Espíritu de la Profecía”), es quien da testimonio de Jesús, y este grupo mencionado en el 12:17, “guarda los mandamientos de Dios” y además tienen el “testimonio de Jesús” (o sea el “Espíritu Santo”). En consecuencia, la frase “espíritu de profecía” referida a Apoc. 19:10, no es bíblica, y el uso que se le ha dado aplicandola a Ellen White y sus escritos, no es correcto.

En conclusión, esta nueva evidencia coloca en otro "dilema profético" a los Hnos adventistas y su pretensión exclusivista.

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: Los Adventistas y sus dilemas proféticos

Hola a todos. Según la interpretación adventista de la profecía de Daniel 7, los 10 cuernos de la cuarta bestia representan la división del imperio romano, lo cual según ellos, ocurrió el año 476 DC. Pero, independientemente de los problemas exegéticos de esa interpretación, la misma tiene una clara contradicción histórica, la cual por sí sola invalidaría esta particular visión del asunto. Veamos:

La historia registra, que luego de varias divisiones efímeras, el imperio romano quedó dividido definitivamente, en sólo dos partes bien diferenciadas, en el año 395 DC. La fecha del 476 DC, corresponde más bien a la disolución del imperio romano de occidente, mientras que el imperio romano de oriente, perduró hasta el 1453.

Leamos el registro histórico:
“La muerte de Constantino (337) marcó el inicio de la guerra civil entre los césares rivales, que continuó hasta que su único hijo vivo, Constancio II reunificó el Imperio bajo su mando. A continuación el Imperio volvió a escindirse, aunque bajo el reinado de Teodosio I estuvo unido por última vez, tras morir el emperador de Occidente, Valentiniano II. Cuando murió Teodosio (395), sus dos hijos se repartieron el Imperio: Arcadio se convirtió en emperador de Oriente (395-408) y Honorio en emperador de Occidente (395-423). Rómulo Augústulo, último emperador de Occidente, fue depuesto por el rey de los hérulos Odoacro a quien sus tropas proclamaron rey de Italia en el año 476. El Imperio romano de Oriente, también llamado Imperio bizantino, perduraría hasta 1453”.

Además, tenemos el hecho cierto de que el Imperio romano de Oriente fue el mas importante y hacia donde el cristianismo registraba una mayor expansión. Por lo tanto, es ilógico considerar para fines proféticos sólo la parte occidental, con el agravante de que tampoco se puede afirmar con propiedad que este se dividió en 10 reinos, en referencia a las tribus bárbaras, ya que lo que hubo fue una disolución del imperio y no una división; y además, ya en el 476 DC esas tribus no eran 10. También, ellas no eran parte del imperio occidental, sino que se establecieron en sus fronteras y paulatinamente le fueron usurpando territorio.

En conclusión, los intérpretes adventistas han tratado de “reinventar” la historia, o en todo caso contarla de forma muy bien acomodada a sus intereses doctrinales. Pero, lo que hemos visto aquí en base a la verdadera historia, coloca a los adventistas en un nuevo “dilema profético”.
Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente