La Santa Trinidad

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Julio7:
Bendecido Jetonius,aque le escribo el texto de mateo 28:16-20 sacado de la traduccion de los manuscritos biblicos originales del griego al ingles,por primera ves,por Willian Tyndale.
donde no aparese la formula bautizmal trinitaria,la mayoria de las de las biblias protestantes el dia de hoy son versiones sacadas de la biblia catolica vulgata Latina de Jeronimo,donde aparece la formula bautizmal trinitaria saque sus concluciones,este texto pues fue alterado en tiempos en que se oficializo el dogma trinitario, a fines del siglo 4 exactamente al mismo tiempo,que sale a la luz la vulgata latina.
aqui le pongo los versiculos originales del los manuscritos biblicos en griego.
16 Now the Eleven students went into Galilaiah to the mountain where Jesus
had put them in order. And when they noticed him, they bowed down to him,
but they hesitated. And Jesus went to them, speaking to them, saying, "All
authority in heaven and on earth has been given to me. Therefore, go and
make students of all the nations, baptizing them into [my] name, teaching
them to keep all of whatever precepts I gave you. And look, I am with you
all the days, until the completion of the age.
[/quote]

Respuesta (2)

Estimado Julio:
Añado algunos comentarios sobre Mateo 28:19. En todos los manuscritos griegos existentes que tienen este texto, su contenido es sustancialmente igual al de la 4ª edición del NT griego de las Sociedades Bíblicas y al Nestle-Aland 27ª ed.:
Poreuthentes oun matheteusate panta ta ethne, baptizontes autous eis to onoma tou patros kai tou huiou kai tou hagiou pneumatos.
Que puede literalmente traducirse como:
“Id, pues, haced discípulos de todas las naciones, bautizando a ellos en el nombre del Padre y del Hijo y del Santo Espíritu”

Ni el aparato crítico de las ediciones mencionadas, ni el profesor Metzger en sus reconocidas obras sobre el texto del NT y el comentario crítico textual del NT indica ninguna variante. Todos los manuscritos griegos, así como las versiones antiguas, dicen lo mismo.
Por si esto fuera poco, en la Didajé o Doctrina de los Doce Apóstoles, un documento del siglo I, se lee acerca del bautismo que debe realizarse “en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.” (eis onoma patros kai huiou kai hagiou pneumatos, Didajé 7:3).
Por tanto no hay la más mínima evidencia de que este versículo haya sido alterado; por el contrario, todo indica que la referencia trinitaria pertenece al texto del Evangelio según Mateo.
Bendiciones en Cristo,
Jetonius.
 
Hasta donde son capaces de llegar algunos en
su afán de confundir a los cristianos fieles
al Señor. Gracias que Jesús nos envió a su Espíritu Santo para que nos aclarase todas las cosas.Y él nos habla de acuerdo a la Escritura de Dios.
¿Hasta donde llegarás julio?
 
Estimado Jetonius.por lo que estado aprendiendo de algunos que se dicen textos griegos usados por las versiones sacadas de la vulgata latina ,no lo son y son un mal trabajo, si no fuera cierto la traduccion del griego al ingles entonces digame porque ejecutaron a willian tyndale, y lo mas condunte es que que la formula trinitaria ningun apostol la menciono ,asi que de sana doctrina la formula trinitaria no tiene nada.
bendiciones.
 
Estimado jetonios ,mas parece que estas basado en la recopilacion te textos de Erasmo y eso contienen muchos errores.y es el que han adoptado la mayoria de versiones,como la reina valera y otras de menos calidad.
Tipo de Texto Bizantino
Es el último de los varios tipos distintivos de texto del Nuevo Testamento. Lo caracteriza su esfuerzo por aparecer completo y con mucha lucidez. Los constructores de este texto intentaron sin duda pulir cualquier forma ruda del lenguaje, combinar dos o más lecturas divergentes en una sola lectura expandida, denominada fusión, y armonizar pasajes paralelos divergentes. Este tipo de texto combinado, producido quizá en Antioquía, Siria, fue llevado a Constantinopla, donde fue distribuido ampliamente a través de todo el Imperio Bizantino. Su mejor representante hoy es el códice Alejandrino y la gran masa de manuscritos minúsculos. Así, durante el período transcurrido entre el siglo VI hasta la invención de la imprenta en el siglo XV, el tipo de texto Bizantino fue reconocido como el texto autorizado, fue el de mayor circulación y el más aceptado. La descripción clásica del tipo de texto Bizantino es hecha por Hort. Él dice: "... Las cualidades que los autores del texto Bizantino parecieran más interesados en resaltar, son lo lúcido y lo completivo. Ellos estaban evidentemente ansiosos, hasta donde fuera posible, y sin recurrir a medidas violentas, por remover todas las piedras de tropiezo en el camino del lector ordinario. También estaban igualmente deseosos de que éste obtuviera los beneficios de la parte instructiva contentiva en todo texto existente, teniendo en cuenta no confundir el contexto o introducir aparentes contradicciones. Nuevas omisiones, por ende, son raras, y cuando ocurren, usualmente quieren contribuir a aparentar simplicidad. Por otra parte, abundan las nuevas interpolaciones, la mayoría de ellas hechas debido a armonizaciones u otra similitud, pero afortunadamente identificables por ser caprichosas o incompletas. Tanto en tema como en dicción, el texto Sirio es visiblemente un texto 'completo'. Se deleita en pronombres, conjunciones, expletivos, y provee enlaces de todo tipo, así, como también añadiduras de consideración. Como distinguiéndose del valor denodado de los escribas occidentales y de la erudición de los alejandrinos, el espíritu de sus correcciones es al mismo tiempo sensible y débil. Totalmente irreprochable en bases literarias o religiosas respecto a una dicción vulgar o indigna, pero mostrando una ausencia de discernimiento crítico-espiritual, presenta el Nuevo Testamento en una forma blanda y atractiva, pero notablemente empobrecido en fuerza y sentido, más apropiado para la lectura rápida o recitativa que para el estudio diligente y repetido." Tal forma alterada de texto es la que proveyó las bases para casi todas las traducciones del Nuevo Testamento hasta el siglo XIX. El texto Bizantino sirvió de base para la edición de Erasmo de Rotterdam publicada por Froben en 1516. Esta versión griega del Nuevo Testamento y sus subsecuentes ediciones fueron ampliamente difundidas, reconocidas y aceptadas como el texto normativo de la iglesia protestante, y llegó a ser famoso por su nombre latino de Textus Receptus.

recuerda que es version no traduccion.
 
Bendecido Jetonios ,aque te pongo una critica a los textos aparentemente griegos que se usaron para la mayoria de las versiones actuales, to te ciegues a la opinion eclesiastica o a la tradicion, solamente.
El Textus Receptus.
No se puede determinar exactamente cuando decidió Erasmo preparar la edición del Testamento griego, pero durante una visita a Basilea en agosto de 1514, discutió, posiblemente no por primera vez, con el editor Froben, la posibilidad de tal volumen. Sus negociaciones parecieron haberse roto por algún tiempo, pero fueron restablecidas durante una visita de Erasmo a la Universidad de Cambridge en abril de 1515. Fue entonces cuando Froben lo importunó a través de un mutuo amigo, Beatus Rhenanus, a fin de que se hiciera cargo inmediatamente de la edición del Nuevo Testamento griego. Sin duda Froben, habiendo oído la inminente salida de la Biblia políglota española y percibiendo que el mercado estaba listo para una edición del Nuevo Testamento griego, deseaba capitalizar la demanda antes que la obra de Jiménez fuera concluida y la propuesta de Froben, que fue acompañada por la promesa de pagar a Erasmo "... tanto como cualquier otro pudiera ofrecer por tal trabajo", aparentemente llegó en el momento oportuno. Habiendo ido nuevamente a Basilea, en julio de 1515, Erasmo esperaba encontrar manuscritos griegos suficientemente buenos como para enviarlos a imprimir, y luego presentarlos juntamente con su propia traducción latina, en la que había venido trabajando de forma intermitente durante algunos años. No obstante, con disgusto, pudo comprobar que los únicos manuscritos disponibles para ese momento, requerían de cierto grado de corrección antes que pudieran ser usados como copias de impresión. El trabajo comenzó el 2 de octubre de 1515 y, el 1ero. de marzo de 1516 -solo cinco meses después- la edición entera había sido concluida en un gran volumen folio de aproximadamente mil páginas que, según el propio Erasmo declaró más tarde, "... fue precipitado antes que editado". Debido al apresuramiento de la producción, el volumen contiene cientos de errores tipográficos. Al respecto, Scribener declaró: "... es el libro con más errores que he conocido!". Por cuanto Erasmo no pudo conseguir un solo manuscrito que contuviera el Nuevo Testamento completo, utilizó varios para las distintas partes del mismo. Para la mayoría del texto se basó en... ¡dos! Manuscritos, más bien inferiores, de una librería monástica de Basilea. Uno, de los Evangelios y otro, de Hechos y Epístolas, ambos con fecha del siglo XII aproximadamente. Erasmo comparó los manuscritos con dos o tres de los mismos libros, corrigiendo ocasionalmente para el impresor, bien al margen o entre líneas del manuscrito griego. Para el libro de Apocalipsis, no tenía sino un manuscrito también del siglo XII, que había tomado prestado de su amigo Reuschlin, y al cual desafortunadamente le faltaba la última hoja que contenía los últimos versículos del libro. Para estos versículos, lo mismo que para otros pasajes del libro en donde el texto griego de Apocalipsis y el comentario adjunto con el cual venía, que por estar tan mezclados resultan indistinguibles, Erasmo dependió de la Vulgata Latina, traduciendo del latín al griego. Como era de esperar del procedimiento, se encuentran aquí y allí lecturas del griego propio de Erasmo, que nunca han sido halladas en ningún manuscrito griego conocido, pero que han sido perpetuadas hasta el día de hoy en las impresiones del llamado Textus Receptus. Incluso en otras partes del Nuevo Testamento, Erasmo introdujo ocasionalmente en el texto griego, material tomado de la Vulgata Latina. Por ejemplo, en Hechos 9.6, la pregunta que Pablo hace en el momento de su conversión en el camino a Damasco: "... él, temblando y temeroso, dijo: Señor ¿qué quieres que yo haga?" lo cual es una obvia interpolación procedente de la Vulgata. Esta añadidura, que no es hallada en ningún manuscrito griego en este pasaje, formó parte del Textus Receptus del cual la versión Reina-Valera tomó como base en 1569 hasta sus revisiones actuales. Otra interpolación que no está respaldada por ningún manuscrito griego antiguo y fidedigno, es la conocida como el Comma Johanneum en 1Jn.5.7-8, que Erasmo se vio obligado a introducir en su texto a causa de los ataques de los editores de la Políglota Complutense. En definitiva, el texto del Nuevo Testamento griego de Erasmo, se basó en no más de media docena de manuscritos minúsculos, es decir, escritos en letras minúsculas. El más antiguo y mejor de ellos, códice I, un minúsculo del sigo X, que concuerda en muchas partes con el texto Uncial antiguo, fue del que Erasmo menos se utilizó, pues... ¡temía acerca de sus posibles errores! La obra de Erasmo de Rotterdam, fue editada cinco veces, y más de treinta ediciones fueron realizadas sin autorización en Venecia, Estrasburgo, Basilea, París y otros lugares. Subsecuentes editores tales como Melchiore Sessa, Robert Estienne, Teodoro Beza, los hermanos Buenaventura y Abraham Elzevier, a pesar de haber realizado un número de alteraciones, reprodujeron vez tras vez esta adulterada forma de Nuevo Testamento griego, asegurándole una preeminencia tal, que llegó a denominarse el "texto normativo" del Nuevo Testamento y resistió por más de cuatrocientos años, y aún resiste hoy, todos los esfuerzos eruditos por ser desplazado en favor de un texto más fiel. El Textus Receptus sirvió como base de traducción del Nuevo Testamento a la mayoría de los idiomas vernáculos de Europa, incluido el castellano, hasta antes de 1881. Tan supersticiosa y pedante ha sido su inmerecida reverencia, que los intentos por criticarlo o enmendarlo han sido considerados como un sacrilegio; todo esto a pesar de que su base textual es esencialmente un manojo de manuscritos tardíos escogidos al azar y, por lo menos en una docena de pasajes, su lectura no está respaldada por ningún manuscrito griego conocido hasta el presente.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Julio7:
Bendecido Jetonios ,aque te pongo una critica a los textos aparentemente griegos que se usaron para la mayoria de las versiones actuales, to te ciegues a la opinion eclesiastica o a la tradicion, solamente.


[/quote]

Estimado Julio:
Parece que no entiendes, o no quieres entender. Esto que citas aquí, sacado del libro The text of the New Testament de Bruce M. Metzger, es una crítica del pomposa y erróneamente llamado Textus Receptus, en realidad ediciones de inferior calidad del NT griego, basadas en manuscritos tardíos.
Sin embargo, las nuevas ediciones del NT griego, como Nestle-Aland o SBU 4a Ed. se basan en la confrontación de muchísimos manuscritos, muchos de ellos superiores a los que originaron el Textus Receptus.
Aunque las versiones clásicas como la Reina Valera se basaron en los manuscritos griegos disponibles, que eran menos y de inferior fidelidad que los que hoy se tienen, hay que tener en cuenta que:
1. Las variantes del griego del Textus Receptus no cambian ninguna doctrina.
2. Las versiones contemporáneas, y las revisiones de las versiones clásicas, tienen muy en cuenta los mejores manuscritos.
De todas maneras, y volviendo al tema que nos ocupa, en el caso de Mateo 28:19 no hay diferencia entre el Textus Receptus y el resto de los testigos griegos y versiones antiguas.
Por tanto, criticar al Textus Receptus no te llevará en ninguna dirección siquiera aproximada en contra de la declaración trinitaria.
A mi no me ciega ni la Iglesia ni la tradición. Cuídate tú que no te cieguen tus prejuicios.
Bendiciones en Cristo,
Jetonius
 
Bendecido Jetonius si entiendo perfectamente ,y se que usted es un teologo tradicional,usted es un defensor de la vulgata latina, pero yo quiero ir a la raiz del asunto quiero estar bien informado y lo que menos quiero hacer es cegarme a ninguna manipulacion como la mayoria de cristianos hoy lo hacen ,asi que sigamos adelante porque todavia tengo mucho que compartir ,esto lo hago no para ser pedante ,sino para que otros tengan la oportunidad de saber mas de estos asuntos. El que lo agradesca que lo agradesca y al que no le guste ,pues que no los lea,a nadie lo abligan a venir al foro.
bendiciones.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Julio7:
Bendecido Jetonius si entiendo perfectamente ,y se que usted es un teologo tradicional,usted es un defensor de la vulgata latina, ... sigamos adelante porque todavia tengo mucho que compartir ,esto lo hago no para ser pedante ,sino para que otros tengan la oportunidad de saber mas de estos asuntos. ..[/quote]

Estimado Julio:
Lo que me dices demuestra que, contrariamente a lo que afirmas, no entiendes en absoluto. Yo no defendería la Vulgata Latina más que a cualquier otra versión, sobre la base de sus méritos o defectos. Las versiones de la Biblia que uso regularmente se basan en los textos griegos y hebreos, no en la Vulgata.
En cuanto a lo de continuar, pues claro.
Que Dios te bendiga,
Jetonius
 
Estimado jetonius ,que biblia usa usted que no sea deribado de la vulgata latina?porque tanto Reina Valera como la King Jemes,son versiones de la vulgata.Digame donde puedo conseguir una bilia traducida del griego al español sin haber pasado por la traduccion Vulgata Latina? gracias por su informacion.
bendiciones,
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Julio7:
Estimado jetonius ,que biblia usa usted que no sea deribado de la vulgata latina?porque tanto Reina Valera como la King Jemes,son versiones de la vulgata.Digame donde puedo conseguir una bilia traducida del griego al español sin haber pasado por la traduccion Vulgata Latina? gracias por su informacion.
bendiciones,
[/quote]

Estimado Julio:
Disiento con usted con respecto a la Reina-Valera.
"Se trata de la primera traducción de toda la Biblia al castellano, tomada de las lenguas originales, hebreo, arameo y griego." (Nuevo Diccionario Bíblico; Buenos Aires: Certeza, 1991, p. 1404)

La situación es más compleja en el caso de la King James, pues se trata de una revisión de versiones anteriores y ha tenido más influencia de la Vulgata. Sin embargo, el propósito de tal revisión fue "que se haga una traducción de toda la Biblia, tan conforme como se pueda con el hebreo y el griego originales." Los 54 traductores, elegidos entre los mejores eruditos anglicanos y puritanos de ese tiempo, trabajaron durante 7 años hasta su publicación en 1611. (Int Stand Bible Encycl, 2: 90-92).

Hecha la aclaración, contesto tu pregunta. La mayoría de las versiones recientes se han hecho a partir de los idiomas originales. Algunas de ellas son:
Biblia de las Américas (muy recomendable por su fidelidad, aunque de lectura algo difícil por la misma causa)
Dios habla hoy (Versión Popular)
Nueva Versión Internacional

En el campo católico:
Biblia Nácar-Colunga (parecida a la RV)
Biblia de Jerusalén
Biblia "El Libro del Pueblo de Dios"

Además hay Biblias interlineales. Una completa en inglés es la de Jay P. Green, que lamentablemente emplea el Textus Receptus para el NT. En español CLIE estaba publicando un AT interlineal, aunque yo solamente tengo el Pentateuco. Hay un NT interlineal por Francisco Lacueva, basado en en la edición griega de Nestle - Aland, de la misma editorial.
Bendiciones en Cristo,
Jetonius
 
Desde finales del siglo XIX, el desarrollo de los estudios textuales de la Biblia, junto con los descubrimientos de la arqueología bíblica, han resultado de extraordinario beneficio para la restauración del Texto Sagrado. Hoy, como nunca antes, la Iglesia de Cristo se encuentra en posesión de manuscritos que se acercan maravillosamente a los documentos de la Santa Biblia. Al mismo tiempo, estos descubrimientos y avances han puesto en evidencia numerosas variantes entre los distintos manuscritos, de manera que cuando la versión Reina-Valera es comparada con textos más antiguos y fidedignos que aquellos que sirvieron de base para su traducción, se manifiestan graves y numerosos defectos en ella.

Es por ello que la Sociedad Bíblica Iberoamericana ha asumido la responsabilidad de iniciar una revisión que, preservando todo cuanto la versión Reina-Valera tiene de bueno; esto es, su forma, estilo literario y riqueza de expresión, presente razonadamente al lector de hoy, lo que Reina y Valera hubieran traducido de haber tenido a su disposición los manuscritos antiguos y depurados que eran corrientes en tiempos de la Iglesia Primitiva, y que hoy poseemos.
este es un comentario de los editores de la RV.
entonces vemos que si hay graves errores,en la RV. que para mi es una buena version,asi que estemos atentos a los cambios que esto pueda traer, aunque sabemos y estoy de acuerdo que las doctrinas fundamentales de la gracia no seran alteradas jamas,sino aquellos textos que fueron alterados,para benificiar doctrinas como la trinidad y otros dogmas catolicos romanos.
bendiciones
 
Julio:
La gracia del Señor Jesucristo,el amor de Dios,y la comunión de su Espiritu Santo,sean contigo y con todos los foristas.Amén,amén y
amén.
Santo,Santo,Santo es el Señor,Dios todopoderoso.El que era,el que es,y el que ha de venir. Apocalipsis 4:8
Dios te bendiga.
Amén,amén y amén.
wink.gif
wink.gif
wink.gif
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Julio7:
Desde finales del siglo XIX, el desarrollo de los estudios textuales de la Biblia, junto con los descubrimientos de la arqueología bíblica, han resultado de extraordinario beneficio para la restauración del Texto Sagrado. Hoy, como nunca antes, la Iglesia de Cristo se encuentra en posesión de manuscritos que se acercan maravillosamente a los documentos de la Santa Biblia. Al mismo tiempo, estos descubrimientos y avances han puesto en evidencia numerosas variantes entre los distintos manuscritos, de manera que cuando la versión Reina-Valera es comparada con textos más antiguos y fidedignos que aquellos que sirvieron de base para su traducción, se manifiestan graves y numerosos defectos en ella.

Es por ello que la Sociedad Bíblica Iberoamericana ha asumido la responsabilidad de iniciar una revisión que, preservando todo cuanto la versión Reina-Valera tiene de bueno; esto es, su forma, estilo literario y riqueza de expresión, presente razonadamente al lector de hoy, lo que Reina y Valera hubieran traducido de haber tenido a su disposición los manuscritos antiguos y depurados que eran corrientes en tiempos de la Iglesia Primitiva, y que hoy poseemos.
este es un comentario de los editores de la RV.
entonces vemos que si hay graves errores,en la RV. que para mi es una buena version,asi que estemos atentos a los cambios que esto pueda traer, aunque sabemos y estoy de acuerdo que las doctrinas fundamentales de la gracia no seran alteradas jamas,sino aquellos textos que fueron alterados,para benificiar doctrinas como la trinidad y otros dogmas catolicos romanos.
bendiciones

[/quote]

Estimado Julio:
Yo estoy muy de acuerdo con que la Reina-Valera puede beneficiarse de una revisión sobre la base de la reconstrucción textual que ha sido posible en las últimas décadas.
Sin embargo, me parece que prejuzgas la dirección que dichos cambios habrán de tener.
Por otra parte, el punto en discusión era si la Reina-Valera estaba basada en la Vulgata o en manuscritos hebreos y griegos; y esto último es lo cierto, en contra de tu afirmación. Lo que los editores afirman correctamente, es que los manuscritos disponibles en tiempo de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera eran menos en número e inferiores en calidad a los disponibles hoy. Con esto no se niega que trabajasen a partir de los idiomas originales.
Bendiciones en Cristo,
Jetonius
 
En el nombre del Padre,y del Hijo y del Espiritu Santo.Amén.
 
Oye pueblo de Dios, Jehova tu Dios UNO ES, no tres,porque vendran falsos maestros enseñando que son tres.
bendiciones.
 
Apreciable hermano, quiero felicitarlo por tan atinada respuesta y por sus investigaciones. ¿pudiera decirme de donde saco estos datos? tiene acaso alguna copia? o lo saco del internet o de alguna Biblioteca.
Gracias

Hno. JA Andrade

Por cierto estare en los Angeles el proximo Viernes. Saludos agradeceria me escribiese a mi correo

[email protected]

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Julio7:
Bendecido Jetonius,aque le escribo el texto de mateo 28:16-20 sacado de la traduccion de los manuscritos biblicos originales del griego al ingles,por primera ves,por Willian Tyndale.
donde no aparese la formula bautizmal trinitaria,la mayoria de las de las biblias protestantes el dia de hoy son versiones sacadas de la biblia catolica vulgata Latina de Jeronimo,donde aparece la formula bautizmal trinitaria saque sus concluciones,este texto pues fue alterado en tiempos en que se oficializo el dogma trinitario, a fines del siglo 4 exactamente al mismo tiempo,que sale a la luz la vulgata latina.
aqui le pongo los versiculos originales del los manuscritos biblicos en griego.
16 Now the Eleven students went into Galilaiah to the mountain where Jesus
had put them in order. And when they noticed him, they bowed down to him,
but they hesitated. And Jesus went to them, speaking to them, saying, "All
authority in heaven and on earth has been given to me. Therefore, go and
make students of all the nations, baptizing them into [my] name, teaching
them to keep all of whatever precepts I gave you. And look, I am with you
all the days, until the completion of the age.
[/quote]
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Julio7:
Oye pueblo de Dios, Jehova tu Dios UNO ES, no tres,porque vendran falsos maestros enseñando que son tres.
bendiciones.
[/quote]

Estimado Julio: Sobre la primera parte no me cabe duda que viene de Deuteronomio 6:4 (texto al que hice referencia al principio de esta discusión). Ahora bien, la segunda parte ¿será de Julio 7:1???
smile.gif

Bendiciones en Cristo,
Jetonius
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Jose Antonio Andrade:
Apreciable hermano, quiero felicitarlo por tan atinada respuesta y por sus investigaciones. ¿pudiera decirme de donde saco estos datos? tiene acaso alguna copia? o lo saco del internet o de alguna Biblioteca.
Gracias

Hno. JA Andrade

Por cierto estare en los Angeles el proximo Viernes. Saludos agradeceria me escribiese a mi correo

[email protected]

[/quote]

Estimado José Antonio: Me hago eco de tu pregunta...¿de dónde lo sacó? Aunque una traducción nunca puede emplearse para justificar una omisíón que no aparece en ningún manuscrito griego del que yo tenga noticias, es interesante saber dónde se halla esta versión del NT. Ciertamente estas palabras así como las cita Julio no pudieron haber sido escritas por Tyndale, pues reflejan un inglés mucho más moderno que el de su traducción (cosa que sé por haber leído fragmentos de ella, que lamentablemente no incluían el texto en cuestión).
Aguardo atento la fuente...
Bendiciones en Cristo,
Jetonius
 
Estimado J.Antonio,con mucho gusto le hare llegar el material solicitado via e-mail a todo el que me lo solicite.
[email protected]
que la paz y la gracia de Cristo sea con todos vosotros,amen
bendiciones.