LA REGENERACION, ¿MI RESPONSABILIDAD O DEL ESPIRITU SANTO?

27 Abril 2004
201
0
46
Amados

Luego de haber entregado nuestra vida a la voluntad de Dios nos damos cuenta de una nueva vida que implica dejar la anterior mediante el proceso que conocemos como REGENERACION.

Hace unos días escuché a un predicador de que este proceso es exclusivo del Espíritu Santo y que no podemos hacer nada al respecto ya que es un proyecto divino llevado a cabo de acuerdo a sus propósitos y soberanía.

Por otro lado, conocemos el otro planteamiento que establece que el creyente debe buscar continuamente al Señor a fin de que su vida esté encaminada a ser semejante a Él cada día.

Quisiera conocer vuestras opiniones respecto de cuál es el planteamiento más apegado a la Escritura.

Salud.
 
Re: LA REGENERACION, ¿MI RESPONSABILIDAD O DEL ESPIRITU SANTO?

Dios te bendiga juan herrera.

Estoy de acuerdo con este predicador. Pero estoy hay que aclararlo pues así no más se presta a mal-interpretación.

Hay una labor que el Espíritu hace en nosotros que no es visible, mas sí "experimentable" que consiste en el embellecimiento de nuestra alma y en el adorno de la misma con su Gracia, frutos, dones y carismas. (Gálatas 5, 22; 1 Pedro 3, 4; 1 Corintios 12, 8-11; Isaías 11, 2). Esto hace el Espíritu cuando nos hace ser criaturas nuevas para Dios, cuando por medio de su obra nos hace nacer de nuevo, nos convierte en hijos de Dios y por su obra somos hechos justos. Esto es obra exclusiva suya.

Ahora bien, el Espíritu no extirpa de nosotros la concupiscencia (Santiago 1, 14-15; Romanos 7, 20) y como su obra continúa luego de justificarnos hasta lograr reproducir en nosotros la imagen de Cristo perfectamente (Romanos 8, 29) tendremos que luchar constantemente contra las cosas y espíritus que quieren hacernos caer del estado de gracia al que nos ha llevado el Espíritu Santo cuando nos hizo nacer de nuevo (1 Pedro 2, 11; Romanos 8, 13; Efesios 6, 11). Si caemos de ese estado, no seremos salvos, y también es necesario que crezcamos hasta reproducir lo mejor que se pueda la imagen de Cristo en nosotros, esto es una tarea paulatina, que se logra obrando. Señalo, para evitar malentendidos, que la salvación depende exclusivamente de ese estado al que nos lleva el Espíritu cuando nos justifica y no del "grado" al que lleguemos reflejando la imagen de Cristo.

El Espíritu Santo es quien nos excita a hacer el bien, nos convence de que lo llevemos a cabo, nos da fuerza para llevarlo a cabo y al final lo cumple a través de nosotros con nuestro consentimiento. Siempre tendremos la libertad de negarnos a dejar al Espíritu actuar a través de nosotros; y tendremos siempre la libertad de dejarlo actuar a través de nosotros. Pero la razón por la que creo que es correcto decir que nuestra santificación y nuestro caminar hacia la perfección son obra exclusiva del Espíritu Santo la explico con dos textos:

"Os rociaré con agua pura y quedaréis purificados; de todas vuestras impurezas y de todas vuestras basuras os purificaré. Y os daré un corazón nuevo, infundiré en vosotros un espíritu nuevo, quitaré de vuestra carne el corazón de piedra y os daré un corazón de carne. Infundiré mi espíritu en vosotros y haré que os conduzcáis según mis preceptos y observéis y practiquéis mis normas. Habitaréis la tierra que yo di a vuestros padres. Vosotros seréis mi pueblo y yo seré vustro Dios." (Ezequiel 36, 25-28)

Este texto es una clara alusión a la morada del Espíritu Santo en nosotros, participantes del Nuevo Pacto al haber creido en Cristo Jesús. Nota que el Señor tiene que darnos un corazón nuevo porque el nuestro por sí sólo no puede volverse a Dios ni a hacer el bien. Es necesario que Dios nos regale su Espíritu porque de ninguna otra manera podremos obedecerle, y sin el baño de regeneración del Espíritu Santo tampoco hay manera de limpiar nuestra naturaleza y transformarla para que haga el bien y refleje a Cristo en santidad.

"Velad y orad, para que no caigáis en tentación; que el espíritu está pronto, pero la carne es débil." (Mateo 26, 41).

No hay mejor señalamiento que unas palabras del mismo Jesús, Señor nuestro. Nota que Jesús está apelando a nuestro esfuerzo y disposición para que no caigamos en tentación y pequemos, y por ende para que no caigamos del estado de Gracia al que nos llevó el Espíritu. Pero Jesús añade una nota sumamente importante y es "orad". Si nuestra voluntad, esfuerzo y disposición fueran suficientes para que no caigamos en tentación, pues Jesús no hubiese añadido la otra parte. Jesús nos dice que oremos porque de la única forma que permaneceremos firmes y en pie es con la ayuda de la Gracia de Dios como respuesta a nuestra oración. Sólo la gracia, regalo del Espíritu, provee la suficiencia para no caer en pecado.

En términos generales, nuestra "regeneración" es una labor conjunta de nuestra voluntad que acepta y consciente la labor del Espíritu que es el único que puede hacernos querer y lograr el bien. (Filipenses 2, 13). Pero el hecho de que entendamos que es el Espíritu quien logra todo en nosotros no significa que no tenemos que acceder a su excitación e impulso. "Si vivimos según el Espíritu, obremos también según el Espíritu" (Gálatas 5, 25)

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Fe de Errata y proposición.

Fe de Errata y proposición.

Dios te bendiga juan herrera.

Cuando he dicho "consciente la labor del Espíritu" he querido decir "consiente la labor..." de consentir.

No estoy seguro de si eres protestante, pero de todos modos como he visto a algunos que se autodenominan cristianos-históricos, te recomiendo un tratado de Agustín de Hipona llamado "De la Gracia y el Libre Albedrío" que trata este tema de una manera puntual, muy bíblica y convincente.

Si te da para más, puedes leer un tratado de Bernardo de Clairvaux,considerado como Doctor y Santo por nuestra Iglesia Católica, que tiene el mismo nombre que el de Agustín, "De la Gracia y el Libre Albedrío". Te dejo un extracto que ya había copiado antes en este foro:

Excluya el libre albedrío y no habrá nada que salvar; excluya la gracia y no habrá nada que traiga la salvación. Este trabajo no se puede hacer sin alguna de estas dos: una, por la que se hace y la otra a quien o en quien se hace. Dios es el autor de la salvación; el libre albedrío sólo tiene la capacidad para la salvación: sólo Dios la puede dar, sólo el libre albedrío la puede recibir.

La gracia excita el libre albedrío cuando planta la reflexión; la gracia lo cura cuando cambia el deseo; la gracia fortalece el libre albedrío de manera que lo lleva a la acción; lo preserva de que piense en la deserción. Pero la gracia obra de tal manera que sólo al principio es preventiva, en lo adelante es acompañante; para este propósito la gracia toma la iniciativa para que el libre albedrío pronto copeere con ella. Pero de una manera que lo que comenzó la gracia sola sea ejecutado igualmente por los dos, para que unidamente y no singularmente, al mismo tiempo y no por turnos, en ejecución conjunta trabajen juntos. El libre albedrío ejecuta todo el trabajo y la gracia ejecuta todo el trabajo; de tal manera, sin embargo, que todo el trabajo está en el albedrío, precisamente porque todo el trabajo es de la gracia.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: LA REGENERACION, ¿MI RESPONSABILIDAD O DEL ESPIRITU SANTO?

Saludos, Gabaón<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p> y Luis Herrera

Luego de haber entregado nuestra vida a la voluntad de Dios nos damos cuenta de una nueva vida que implica dejar la anterior mediante el proceso que conocemos como REGENERACION.
¿que es para usted "entregar nuestra vida a Dios"? ¿El hecho de la regeneración no es exactamente eso?
<SUP><o:p></o:p></SUP>
<SUP><o:p>Gabaón: </o:p></SUP>
<SUP><o:p></o:p></SUP>
Ahora bien, el Espíritu no extirpa de nosotros la concupiscencia (Santiago 1, 14-15; Romanos 7, 20) y como su obra continúa luego de justificarnos hasta lograr reproducir en nosotros la imagen de Cristo perfectamente (Romanos 8, 29) tendremos que luchar constantemente contra las cosas y espíritus que quieren hacernos caer del estado de gracia al que nos ha llevado el Espíritu Santo cuando nos hizo nacer de nuevo (1 Pedro 2, 11; Romanos 8, 13; Efesios 6, 11).


<SUP><o:p> </o:p></SUP>

Veamos los textos (aunque el fondo del asunto es que no siempre es mejor “ver” que “creer“)<o:p></o:p>

<SUP><o:p> </o:p></SUP>

<SUP>11</SUP>Amados, yo os ruego como a extranjeros y peregrinos, que os abstengáis de los deseos carnales que batallan contra el alma”, 1 Pedro 2, 11<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Pedro habla de abstenerse de deseos carnales,¿pero abstenerse de los deseos o de la consecución de estos deseos?¿como es posible abstenerse de los deseos? Porque creo que abstenerse de la consecución de estos deseos es algo más “fácil”? <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Así que, hermanos, deudores somos, no a la carne, para que vivamos conforme a la carne;<SUP> 13</SUP>porque si vivís conforme a la carne, moriréis; mas si por el Espíritu hacéis morir las obras de la carne, viviréis.<SUP> 14</SUP>Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios. Romanos 8, 13

<o:p> </o:p>

Le pego el versículo y también el contexto del mismo, que muchas veces es importante.

La pregunta que surge es: ¿quien vive conforme a la carne? Evidentemente el cristiano NO: lo tiene un par de versículos antes:

<o:p> </o:p>

Mas vosotros no vivís según la carne, sino según el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios mora en vosotros. Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él.<SUP> 10</SUP>Pero si Cristo está en vosotros, el cuerpo en verdad está muerto a causa del pecado, mas el espíritu vive a causa de la justicia.<SUP> 11</SUP>

<o:p> </o:p>

Finalmente vamos al texto de Pablo, el referido a la famosa armadura:<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Por lo demás, hermanos míos, fortaleceos en el Señor, y en el poder de su fuerza.<SUP> 11</SUP>Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las asechanzas del diablo.<SUP> 12</SUP>Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes.<SUP> 13</SUP>Por tanto, tomad toda la armadura de Dios, para que podáis resistir en el día malo, y habiendo acabado todo, estar firmes.<SUP> 14</SUP>Estad, pues, firmes, ceñidos vuestros lomos con la verdad, y vestidos con la coraza de justicia,<SUP> 15</SUP>y calzados los pies con el apresto del evangelio de la paz.<SUP> 16</SUP>Sobre todo, tomad el escudo de la fe, con que podáis apagar todos los dardos de fuego del maligno.<SUP> 17</SUP>Y tomad el yelmo de la salvación, y la espada del Espíritu, que es la palabra de Dios;<SUP> 18</SUP>orando en todo tiempo con toda oración y súplica en el Espíritu, y velando en ello con toda perseverancia y súplica por todos los santos;<SUP> 19</SUP>y por mí, a fin de que al abrir mi boca me sea dada palabra para dar a conocer con denuedo el misterio del evangelio,<SUP> 20</SUP>por el cual soy embajador en cadenas; que con denuedo hable de él, como debo hablar.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Efesios 6, 11-20<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

¿De Quién es la coraza y las armas del cristiano?¿Quién viste al cristiano?¿el mismo? O más bien el cristiano se deja "re-vestir" con la "armadura de Cristo” por Dios.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Ahora dice usted:<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Si caemos de ese estado, no seremos salvos, y también es necesario que crezcamos hasta reproducir lo mejor que se pueda la imagen de Cristo en nosotros, esto es una tarea paulatina, que se logra obrando. Señalo, para evitar malentendidos, que la salvación depende exclusivamente de ese estado al que nos lleva el Espíritu cuando nos justifica y no del "grado" al que lleguemos reflejando la imagen de Cristo.


<o:p> </o:p>

<o:p> </o:p>

¿A que estado se refiere con “caer de ese estado”? Dice usted que a ese estado “nos lleva el Espíritu cuando nos justifica” ...y entonces ¿de lo que a “el Espíritu nos ha llevado” podemos caer?. Mire:<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

“Y esto erais algunos; mas ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios.”<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

...Si eres cristiano y tu espíritu ha sido vivificado por la Fe en Cristo (“mas el espíritu vive a causa de la justicia”) ¿es posible que tu espíritu vuelva a morir una vez vivificado?<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Yo creo que más bien no. Yo creo que, como usted dice, la salvación depende exclusivamente de ese estado al que nos lleva el Espíritu cuando nos justifica, y una vez que llegamos a ese estado por Fe:<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

“De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe.” Gálatas 3:24<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

ya hemos sido justificados, y no podemos ser des-justificados (o caer de ese "estado"):<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Pero cuando se manifestó la bondad de Dios nuestro Salvador, y su amor para con los hombres,<SUP> 5</SUP>nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo,<SUP> 6</SUP>el cual derramó en nosotros abundantemente por Jesucristo nuestro Salvador,<SUP> 7</SUP>para que justificados por su gracia, viniésemos a ser herederos conforme a la esperanza de la vida eterna. Tito 3:4<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Aquí está la respuesta este epígrafeLA REGENERACION, ¿MI RESPONSABILIDAD O DEL ESPIRITU SANTO? La regeneración (para Salvación) es por la Fe y EN el espíritu Santo (luego tu “responsabilidad” es la de “tener Fé” (creer) o “no tenerla”). EN el NT no aparece la palabra “regeneración” excepto en otro pasaje:<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

De cierto os digo que en la regeneración, cuando el Hijo del Hombre se siente en el trono de su gloria, vosotros que me habéis seguido también os sentaréis sobre doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel.<SUP> 29</SUP>Y cualquiera que haya dejado casas, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o mujer, o hijos, o tierras, por mi nombre, recibirá cien veces más, y heredará la vida eterna.<SUP> 30</SUP>Pero muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros. Mateo 19:28<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

No creo que la ”responsabilidad” del cristiano sea otra que la de “tener Fe” en que esto va ha suceder. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Saludos en Cristo<o:p></o:p>
 
fe de erratas

fe de erratas

Cuando dije:

¿que es para usted "entregar nuestra vida a Dios"? ¿El hecho de la regeneración no es exactamente eso?
Debería haber escrito ¿El hecho de la regeneración no se deriva exactamente de eso?

y cuando escribo:

debería haber escrito Juan Herrera

Disculpen los errores.
 
Re: LA REGENERACION, ¿MI RESPONSABILIDAD O DEL ESPIRITU SANTO?

Dios te bendiga Earendil.

Tu aporte pone tres cosas en perspectivas.

1. El concepto de regeneración en sí mismo.
2. La caida del estado de Gracia.
3. La participación del cristiano.

Lo primero es que en mi aporte cuando me refiero a la regeneración lo pongo entre comillas, porque en nuestra teología la regeneración es un aspecto de la justificación en el que el hombre no juega ningún papel más que el de aceptar ser regenerado-justificado. Algunos reformadores, entre ellos Calvino, dividieron la regeneración de la justificación y santificación y algunos hoy confunden la regeneración con lo que otros llaman santificación-progresiva; asumí que este era el caso de juan herrera y por eso usaba el término entre comillas. En la regeneración real el hombre no aporta nada más que su aceptación de la misma, y eso lo dejé claro en mi aporte anterior. Y creo que ahí estoy de acuerdo con tu conclusión de que al hombre sólo le toca tener fe y aceptar lo que el Espíritu hace en él.

Ahora bien, respecto al punto 3, cuando se habla de la santificación que algunos llaman progresiva, el hombre tiene un papel más activo, aunque siga siendo responsabilidad del Espíritu la motivación, creación y consecusión del resultado, y a eso me refería con los pasajes que has comentado y creo que están más que claros para este caso que menciono.

Respecto al caer o no del estado de Gracia al que nos lleva el Espíritu mucho se ha dicho, hay una línea ininterrumpida de cristianos desde Pedro y Pablo, que se inició con Jesús, hasta hoy 2004 que piensan que sí se puede caer de ese estado; hay también una línea ininterrumpida de cristianos protestantes desde los tiempos de Lutero y Calvino hasta hoy 2004 que piensan que se puede caer de ese estado de Gracia, osea que sencillamente respeto la opinión de los que creen que no es así, entiendo su razonamiento para decir que no es así, pero así mismo de sencillo creo que están equivocados y respeto su manera de pensar. Eso no es algo que quiera tratar aquí.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: LA REGENERACION, ¿MI RESPONSABILIDAD O DEL ESPIRITU SANTO?

Saludos, Gabaón

Dios te bendiga Earendil.

Tu aporte pone tres cosas en perspectivas.

1. El concepto de regeneración en sí mismo.
2. La caida del estado de Gracia.
3. La participación del cristiano.
Buen análisis de mi aporte, aunque yo no diferenciaría el punto 1 del 2, porque es "evidentemente bíblico" que la "regeneración" es por Gracia, y tras ser "regenerado", y por la misma definición de la Gracia, no puedes volver a tu anterior estado siendo "de-generado".

Lo primero es que en mi aporte cuando me refiero a la regeneración lo pongo entre comillas, porque en nuestra teología la regeneración es un aspecto de la justificación en el que el hombre no juega ningún papel más que el de aceptar ser regenerado-justificado. Algunos reformadores, entre ellos Calvino, dividieron la regeneración de la justificación y santificación y algunos hoy confunden la regeneración con lo que otros llaman santificación-progresiva; asumí que este era el caso de juan herrera y por eso usaba el término entre comillas. En la regeneración real el hombre no aporta nada más que su aceptación de la misma, y eso lo dejé claro en mi aporte anterior. Y creo que ahí estoy de acuerdo con tu conclusión de que al hombre sólo le toca tener fe y aceptar lo que el Espíritu hace en él.
Gracias por la aclaración, ahora me doy cuenta de que usted se había dado cuenta de que Juan Herrera habla de la regeneración en término de "proceso" (aunque no sé de donde puede haber surgido esa idea, porque en el NT sólo aparece tal palabra "regeneración" en los dos casos expuestos aquí, y en ninguno de los dos se refiere a ningún "proceso").

Ahora bien, respecto al punto 3, cuando se habla de la santificación que algunos llaman progresiva, el hombre tiene un papel más activo, aunque siga siendo responsabilidad del Espíritu la motivación, creación y consecusión del resultado, y a eso me refería con los pasajes que has comentado y creo que están más que claros para este caso que menciono.
No se si estará deacuerdo conmigo en que el "papel activo" del cristiano en tal "santificación", sigue circunscrito a la Gracia y la "actividad" se "desenvuelve" únicamente en el plano de la Fe.

Respecto al caer o no del estado de Gracia al que nos lleva el Espíritu mucho se ha dicho, hay una línea ininterrumpida de cristianos desde Pedro y Pablo, que se inició con Jesús, hasta hoy 2004 que piensan que sí se puede caer de ese estado; hay también una línea ininterrumpida de cristianos protestantes desde los tiempos de Lutero y Calvino hasta hoy 2004 que piensan que se puede caer de ese estado de Gracia, osea que sencillamente respeto la opinión de los que creen que no es así, entiendo su razonamiento para decir que no es así, pero así mismo de sencillo creo que están equivocados y respeto su manera de pensar. Eso no es algo que quiera tratar aquí.
Yo no soy ni de una línea, ni de la otra, yo soy de la línea de Cristo, expresada por Pablo en las palabras que arriba puse y me gustaría que me dijese como una "línea" que se sustenta en lo dicho por Jesús y sus discípulos Pedro y Pablo puede decir que "se puede caer de tal estado", desde luego respeto la opinión de tal línea, pero no respetaría en absoluto que tal "línea" se autodenominase "ininterrumpida de cristianos desde Pedro y Pablo, que se inició con Jesús, hasta hoy 2004 " si el sentido de esa frase se imbrica en su supuesta fundamentación en las palabras que podemos leer en el NT, porque todos podemos leer actualmente el NT y observar cosas como esta:

Mas vosotros no vivís según la carne, sino según el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios mora en vosotros. Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él.<SUP> 10</SUP>Pero si Cristo está en vosotros, el cuerpo en verdad está muerto a causa del pecado, mas el espíritu vive a causa de la justicia."
y a continuación podemos preguntarnos ¿El que tiene el Espíritu de Cristo, puede llegar a "expulsar" tal Espíritu (¿exorcismo satánico?) para, de este modo, "dejar de ser de él"?<SUP> </SUP>

Gabaón, le respeto que "eso no es algo que quiera tratar aquí", pero sintiendolo mucho no puedo hacerlo con lo puesto en azul (si es que ese significado que he extraido de su frase es el acertado) Corríjame si me equivoco en mi apreciación e inmediatamente retiraré mi "irespetuosidad".

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
Saludos en Cristo
 
Re: LA REGENERACION, ¿MI RESPONSABILIDAD O DEL ESPIRITU SANTO?

Dios te bendiga Earendil.

Earendil dijo:
Yo no soy ni de una línea, ni de la otra, yo soy de la línea de Cristo, expresada por Pablo en las palabras que arriba puse y me gustaría que me dijese como una "línea" que se sustenta en lo dicho por Jesús y sus discípulos Pedro y Pablo puede decir que "se puede caer de tal estado", desde luego respeto la opinión de tal línea, pero no respetaría en absoluto que tal "línea" se autodenominase "ininterrumpida de cristianos desde Pedro y Pablo, que se inició con Jesús, hasta hoy 2004 " si el sentido de esa frase se imbrica en su supuesta fundamentación en las palabras que podemos leer en el NT, porque todos podemos leer actualmente el NT y observar cosas como esta:

Mas vosotros no vivís según la carne, sino según el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios mora en vosotros. Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él.<SUP> 10</SUP>Pero si Cristo está en vosotros, el cuerpo en verdad está muerto a causa del pecado, mas el espíritu vive a causa de la justicia."
y a continuación podemos preguntarnos ¿El que tiene el Espíritu de Cristo, puede llegar a "expulsar" tal Espíritu (¿exorcismo satánico?) para, de este modo, "dejar de ser de él"?<SUP> </SUP>

Nota que en mis aportes siempre he dicho que el hombre no juega ningún papel en su justificación más que el de aceptarla. Algunos reformadores hablaban de una Gracia Irresistible, fundamentados en su idea particular de predestinación; ese no es el concepto que yo tengo de la Gracia, yo creo que el Espíritu nos excita y seduce para que nos rindamos a Cristo, pero siempre habrá una potestad, facultad o espacio en el que uno puede decirle a Dios que no, que no acepta dejarse guiar por el Espíritu y si tal cosa hiciéramos, como muchos hacen, pues la Gracia no logra la salvación y el nuevo-nacimiento en nosotros. Esto no hace que deje de ser Gracia. De igual modo, luego de ser salvados por Gracia podemos optar por volvernos al pecado, entregarnos nueva vez al proceder de la carne y de ese modo caemos del estado al que habíamos sido llevados.

La diferencia de la teología reformada con la teología católica en este punto, contrario a lo que el común cristiano piensa, no es una diferencia de justificación por fe Vs justificación por obras. La teología católica en ningún momento ha promovido la justificación por obras. El problema con el protestantismo es Justificación Infusa Vs Justificación Imputada. La teología reformada afirma que para salvarnos a Dios no le importa el estado de nuestra alma sino nuestra Fe, por lo tanto no importa cómo estemos interiormente, lo importante es tener fe. La teología católica afirma que cuando el hombre responde a la excitación del Espíritu, Éste lo limpia y purifica completamente en su alma y lo convierte, hace y transforma en justo y entonces, y sólo entonces, se produce la justificación-salvación.

Naturalmente si, según el protestantismo, Dios nos imputa la justicia de Cristo por tener fe, pues obviamente nada nos hará caer del estado de justificados mientras tengamos fe.

Ahora bien, si, según el catolicismo, Dios toma en cuenta el estado de nuestra alma para salvarnos, bastaría que permitamos entrar la corrupción al alma para perder la justificación.

Quiero hacer dos señalamientos para evitar típicas confusiones. Reconozco en la teología reformada un correcto énfasis por la santificación; no estoy haciendo una caricatura del protestantismo al decir que para salvación no se toma en cuenta el estado del alma como si dijera que se promueve una vida licenciosa, sino que en su teología la justificación se hace presente cuando todavía nuestra alma está sucia y se podría mantener así todo el tiempo y seguir siendo el individuo uno justificado.

Lo segundo es que, la teología católica no considera la salvación como producto de la vida de santidad que llevemos, sino al revés, considera que la santidad es una parte de la justificación misma, por lo tanto sólo uno justificado es santificado y por consiguiente cuando el individuo se aparta de la vida de santidad es porque no está presente en su alma la gracia que le impele a hacer el bien, por tanto es uno que ha perdido la justificación.

Creo que para ti, Earendil, es conocido que hay una amplia rama del protestantismo que, sin reconocerlo teológicamente, apoya la idea de que se puede caer del estado de gracia porque tienen la misma concepción de justificación que nosotros.

Y para contestar tu pregunta sobre el Espíritu hago algunos comentarios. Lo primero es que no me agrada tu comentario irónico sobre el exorcismo satánico. El Espíritu ciertamente se puede marchar de nuestra alma. Con variadas formas Dios ha dicho que él no co-habita con la impureza, perfecta analogía era lo que pasaba en el Santo de los Santos o lugar Santísimo. El Espíritu de Dios, jamás habitará en un alma sucia, y naturalmente el momento en el que el Espíritu levante su morada de nosotros en ese instante hemos perdido el sello y la garantía de nuestra salvación.

Aunque exegéticamente no sea una interpretación completamente exacta, creo que eso está claro en el comentario de David en el salmo 51: "No me eches de delante de ti, Y no quites de mí tu santo Espíritu. Vuélveme el gozo de tu salvación, Y espíritu noble me sustente" (Salmo 51, 11-12). El paralelismo entre la salvación y la morada del Espíritu en nosotros es clara, cuando Dios retira el Espíritu de nosotros, pues de igual forma la salvación se pierde. Todo el contexto del pecado de David señala claramente cómo podemos, aún teniendo el Espíritu de Dios, decidirnos por el mal, y el pago de tal pecado es el levante de la morada del Espíritu de nuestra alma y sólo volviendo a pasar por el proceso de arrepentimiento, quebrantamiento, lavamiento y regeneración por parte del Espíritu volverá Él a hacer morada en nosotros y sólo entonces volverá el goce de la salvación.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
SOMOS ADMINISTRADORES; UN DÍA DAREMOS CUENTA CADA UN DE SÍ

SOMOS ADMINISTRADORES; UN DÍA DAREMOS CUENTA CADA UN DE SÍ

BENDICIONES A TODOS LOS HERMANOS EN CRISTO NUESTRO SEÑORNo somos dueños de las bendiciones que Dios nos ha dado, somos dueños, tan sólo, de cuanto podamos retener

"...pero lo que tenéis, retenedlo hasta que yo venga"

"He aquí, yo vengo pronto; retén lo que tienes, para que ninguno tome tu corona." Ap. 2. 25; 3: 11.

"Porque yo ya estoy para ser sacrificado, y el tiempo de mi partida está cercano. He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe. Por lo demás, me está guardada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en 'aquel día'; y no sólo a mí, sino también a todos los que aman Su venida." II Timoteo 4: 6-8


El Señor bendiga ricamente a Su Pueblo
SayPer

JESUCRISTO ES DIOS
 
Re: LA REGENERACION, ¿MI RESPONSABILIDAD O DEL ESPIRITU SANTO?

Gabaon dijo:
Dios te bendiga Earendil.
La diferencia de la teología reformada con la teología católica en este punto, contrario a lo que el común cristiano piensa, no es una diferencia de justificación por fe Vs justificación por obras. La teología católica en ningún momento ha promovido la justificación por obras. El problema con el protestantismo es Justificación Infusa Vs Justificación Imputada. La teología reformada afirma que para salvarnos a Dios no le importa el estado de nuestra alma sino nuestra Fe, por lo tanto no importa cómo estemos interiormente, lo importante es tener fe. La teología católica afirma que cuando el hombre responde a la excitación del Espíritu, Éste lo limpia y purifica completamente en su alma y lo convierte, hace y transforma en justo y entonces, y sólo entonces, se produce la justificación-salvación.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.

Justificación Infusa Vs Justificación Imputada

¿Tiene realmente claro esta diferencia que usted hace entrever?
Creo que la definición protestante que da es pobre y confusa.
Y creo también que no ha sido claro respecto a la definición de la justificación infusa del catolicismo romano.
Si ciertas iglesias evangélicas se han acercado a esta definición de la justificación infusa es solo por ignorar que la iglesia católica romana en su confusión ha desarrollado esta doctrina.

El problema no es el del protestantismo como lo dice usted pues el protestantismo desde su inicio deja clara su posición respecto a la justificación, esta es IMPUTADA.

Que le parece si me define ambas correctamente.
 
Re: LA REGENERACION, ¿MI RESPONSABILIDAD O DEL ESPIRITU SANTO?

juan_herrera dijo:
Amados

Luego de haber entregado nuestra vida a la voluntad de Dios nos damos cuenta de una nueva vida que implica dejar la anterior mediante el proceso que conocemos como REGENERACION.

La regeneración no es un proceso. (gr. palingenesia) Nuevo nacimiento. Nunca he sabido que alguien naciera a medias, se nace o no se nace.
Es un cambio de naturaleza producido por el Espíritu Santo en el hombre, quien comunica, implanta a este una vida nueva.

La justificación cambia la situación de pecador del hombre delante de Dios. Dicho de otra forma el estatus o posición del hombre culpable (es un término jurídico); la regeneración transforma el ser moral y espiritual del hombre.

La 1ª es necesaria por su culpabilidad; la 2ª por su corrupción.

El hombre natural está muerto por sus ofensas y por sus pecados (ef.2.1). El no puede recibir ni conocer las cosas del espíritu de Dios (1cor.2.14). Le es imposible de ver el reino de Dios y de entrar en él.(jn.3.3, 5). Para esto, es necesario que nazca de nuevo, no de carne, si no de Dios (v. 6-8).

Delante de la extrañeza de Nicodemo, Jesús explica como el nuevo nacimiento es posible.
 
Re: LA REGENERACION, ¿MI RESPONSABILIDAD O DEL ESPIRITU SANTO?

Ok. Pueda que exista error - etimológico - respecto al hecho de que la regeneración es vista como proceso. Se ha hablado de la justificación con avidez, eso es muy noble y muy bueno de vuestra parte traerlo a cuenta sobre este tema.

Ahora bien, levantándonos del escritorio, y haciendo la teología algo más que una asignatura de seminario, y llevándola a los corredores y callejones de la sociedad, ¿cómo - por ejemplo - describen el proceso que - en mi caso - estoy llevando con personas recientemente convertidas al evangelio con un expediente de alcoholismo de décadas? Menciono esto, porque en este grupo hay incluso personas que han pasado por los pasillos de hospitales psiquiátricos debido a este problema.

Entonces, si no es un proceso de regeneración que se está llevando en ellos, ¿Qué es? solicitaría una respuesta menos etimológica / teológica / exegética del término y un poco más traída a la vida de las personas de a pie.

Salud.
 
Re: LA REGENERACION, ¿MI RESPONSABILIDAD O DEL ESPIRITU SANTO?

juan_herrera dijo:
Ok. Pueda que exista error - etimológico - respecto al hecho de que la regeneración es vista como proceso. Se ha hablado de la justificación con avidez, eso es muy noble y muy bueno de vuestra parte traerlo a cuenta sobre este tema.

Ahora bien, levantándonos del escritorio, y haciendo la teología algo más que una asignatura de seminario, y llevándola a los corredores y callejones de la sociedad, ¿cómo - por ejemplo - describen el proceso que - en mi caso - estoy llevando con personas recientemente convertidas al evangelio con un expediente de alcoholismo de décadas? Menciono esto, porque en este grupo hay incluso personas que han pasado por los pasillos de hospitales psiquiátricos debido a este problema.

Entonces, si no es un proceso de regeneración que se está llevando en ellos, ¿Qué es? solicitaría una respuesta menos etimológica / teológica / exegética del término y un poco más traída a la vida de las personas de a pie.

Salud.

1 juan 5.
20Pero sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado entendimiento para conocer al que es verdadero; y estamos en el verdadero, en su Hijo Jesucristo. Este es el verdadero Dios, y la vida eterna. 21Hijitos, guardaos de los ídolos. Amén.

Ef. 4
17Esto, pues, digo y requiero en el Señor: que ya no andéis como los otros gentiles, que andan en la vanidad de su mente,

Ef. 4
22En cuanto a la pasada manera de vivir, despojaos del viejo hombre, que está viciado conforme a los deseos engañosos, 23y renovaos en el espíritu de vuestra mente, 24y vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad.

RENOVAOS EN EL ESPIRITU DE VUESTRA MENTE

Col 1
21Y a vosotros también, que erais en otro tiempo extraños y enemigos en vuestra mente, haciendo malas obras, ahora os ha reconciliado 22en su cuerpo de carne, por medio de la muerte, para presentaros santos y sin mancha e irreprensibles delante de él; 23si en verdad permanecéis fundados y firmes en la fe, y sin moveros de la esperanza del evangelio que habéis oído, el cual se predica en toda la creación que está debajo del cielo; del cual yo Pablo fui hecho ministro.

Rom12.
2No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.

TRANSFORMAOS POR MEDIO DE LA RENOVACION DE VUESTRO ENTENDIMIENTO

Ef. 1
18alumbrando los ojos de vuestro entendimiento, para que sepáis cuál es la esperanza a que él os ha llamado, y cuáles las riquezas de la gloria de su herencia en los santos,

OJOS DE VUESTRO ENTENDIMIENTO

1 pedro 1.
13Por tanto, ceñid los lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios, y esperad por completo en la gracia que se os traerá cuando Jesucristo sea manifestado; 14como hijos obedientes, no os conforméis a los deseos que antes teníais estando en vuestra ignorancia;

LOMOS DE VUESTRO ENTENDIMIENTO


Querido amigo y hermano, paciencia porque los nuevos nacidos necesitan crecer. En este crecimiento es esencial un proceso de conversión en sus mentes. Ánimo para todos los líderes levantados por Dios para ser ministros y maestros que sirven para canalizar bien este proceso.
 
NUEVO NACIMIENTO. NICODEMO CONFUSO.

NUEVO NACIMIENTO. NICODEMO CONFUSO.

OCTA dijo:
La regeneración no es un proceso. (gr. palingenesia) Nuevo nacimiento. Nunca he sabido que alguien naciera a medias, se nace o no se nace.
Es un cambio de naturaleza producido por el Espíritu Santo en el hombre, quien comunica, implanta a este una vida nueva.



Le es imposible de ver el reino de Dios y de entrar en él.(jn.3.3, 5). Para esto, es necesario que nazca de nuevo, no de carne, si no de Dios (v. 6-8).

Delante de la extrañeza de Nicodemo, Jesús explica como el nuevo nacimiento es posible.
_________________________________________________________

Bendiciones a todos los hermanos en Cristo nuestro Señor.

Interesante lo que usted dice hermano Octa.

Tengo unas dudas sobre lo que usted nos dice, a saber:

1. ¿Jesús ministró a los judíos o a los gentiles o a todo el mundo?

2. Si lo hizo sólo a los judíos; estaba ministrando bajo la ley ¿verdad?

3. Si estaba bajo la ley y ministraba a los judíos, no ministraba 'gracia'; es decir la Salvación por medio de la Redención. Aún no había muerto en la cruz.

4. Si era una ministración anticipada (profética) de la Salvación por gracia, por que ante la 'extrañeza' de Nicodemo "Respondió Jesús y le dijo: ¿Eres tú maestro de Israel, y no sabes esto?" (Juan 3: 10)

El Señor bendiga ricamente a Su Pueblo
SayPer

JESUCRISTO ES DIOS.
 
Re: LA REGENERACION, ¿MI RESPONSABILIDAD O DEL ESPIRITU SANTO?

Saludos, Gabaón

Nota que en mis aportes siempre he dicho que el hombre no juega ningún papel en su justificación más que el de aceptarla. Algunos reformadores hablaban de una Gracia Irresistible, fundamentados en su idea particular de predestinación; ese no es el concepto que yo tengo de la Gracia, yo creo que el Espíritu nos excita y seduce para que nos rindamos a Cristo, pero siempre habrá una potestad, facultad o espacio en el que uno puede decirle a Dios que no, que no acepta dejarse guiar por el Espíritu y si tal cosa hiciéramos, como muchos hacen, pues la Gracia no logra la salvación y el nuevo-nacimiento en nosotros. Esto no hace que deje de ser Gracia. De igual modo, luego de ser salvados por Gracia podemos optar por volvernos al pecado, entregarnos nueva vez al proceder de la carne y de ese modo caemos del estado al que habíamos sido llevados.


<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
Es su opinión (y como usted hace con la de los demás, se la respeto), pero espero que no diga que la interpretación del NT de la "línea" que se autodenomina (o usted denomina) "ininterrumpida de cristianos desde Pedro y Pablo, que se inició con Jesús, hasta hoy 2004 "tiene algún “peso teológico” mayor por esa “lineaininterrumpida argumentación”, porque es evidente que no pueden “cerrar la boca” de aquellos mismos de los que aseguran ser la “línea ininterrumpida de cristianos que se inició en Jesús” (ni más ni menos) ni evitar que dejen de decir lo que dijo Jesús mismo, lo que dijeron los discípulos de Cristo tras su ascension o lo que dijeron los discípulos de Cristo que vivieron antes de su encarnación:<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

“Yo anduve errante como oveja extraviada; busca a tu siervo,<o:p></o:p>

Porque no me he olvidado de tus mandamientos.”<o:p></o:p>

David (Pastor)

<o:p> </o:p>

En mi opinión esto implica que es posible “descarriarse” sin que esto implique (valga la redundancia)“olvidarse” de los mandamientos de Dios (o Cristo). Creo que esto es así dado que, una vez que el Mandamiento mora en tí, éste no puede “olvidarse”.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

“¿Qué hombre de vosotros, teniendo cien ovejas, si pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto, y va tras la que se perdió, hasta encontrarla?”<o:p></o:p>

Jesús (Pastor de pastores).<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Por lo visto, la oveja se “des-carría”, pero la oveja no puede “evitar” que el Pastor vaya en su busca porque, por alguna razón, la Oveja ya es del Rebaño del Pastor, y el Pastor nunca la desamparará porque es el Pastor de pastores quien la Pastorea. En mi opinión la Oveja no puede impedir dejar de ser Oveja de Su Pastor.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

¿Quién, pues, podrá ser salvo?<SUP> 27</SUP>Entonces Jesús, mirándolos, dijo: Para los hombres es imposible, mas para Dios, no; porque todas las cosas son posibles para Dios. Jesús (El Pastor de Pastores respondiendo a una oveja)<o:p></o:p>


La diferencia de la teología reformada con la teología católica en este punto, contrario a lo que el común cristiano piensa, no es una diferencia de justificación por fe Vs justificación por obras.


<o:p> </o:p>

Luego la “teología católica” (¿la “lineaininterrumpidadecristianos”?) cree que el hombre Vive por Fe, pero que después de Vivo, puede dejar de tener Fe y, por lo tanto volver a morir (o, lo que es lo mismo, hacer im-posible lo que Dios hizo Posible). Mire lo que dice Jesús: <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que rehúsa creer en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él.” ¿Puede el que ha creido en el Hijo “rehusar creer en el Hijo” tras haber creido en él? (valga la redundancia) Por experiencia propia, y por lo que leo en el NT, yo creo que no.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
<o:p>
<o:p></o:p>

La teología católica en ningún momento ha promovido la justificación por obras.
</o:p>


<o:p> </o:p>

Opino que eso “es otra historia ("teologo-católica"), que merece ser contada en otra ocasión” (como diría Michael Ende). Yo lo único que le pido es que me aclare lo puesto en azul.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El problema con el protestantismo es Justificación Infusa Vs Justificación Imputada. La teología reformada afirma que para salvarnos a Dios no le importa el estado de nuestra alma sino nuestra Fe, por lo tanto no importa cómo estemos interiormente, lo importante es tener fe
.<o:p></o:p>


<o:p> </o:p>

Yo soy "cristiano por la Fé" (se lo aclaro primeramente, porque no se si usted se considera tal), y no veo en toda la biblia otra razón para “poder ser salvo” que "por la Fé".

Me surge la primera e incipiente duda: ¿Qué (o Quién) es la Fé?
<o:p></o:p>
El profeta Habacuc nos da pistas:<o:p></o:p>

“He aquí que aquel cuya alma no es recta, se enorgullece; mas el justo por su fe vivirá.”<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

También podemos leer a Jesús:<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

“Y él le dijo: Hija, tu fe te ha hecho salva; ve en paz, y queda sana de tu azote.”<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Lo que me parece muy curioso es que leyendo las palabras del profeta y del propio Jesús, y viendo el “estado de las almas” de las que éste se rodeaba, se pueda pensar que a Dios le importe “más” el “estado de las almas” para que esta “sean salvas”, que ha su Hijo Jesús. Bueno, admito que sí que le importa “como estemos interiormente”: <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos.<SUP>13</SUP>Id, pues, y aprended lo que significa: Misericordia quiero, y no sacrificio. Porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores, al arrepentimiento.”<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Creo que a Jesús le importa que estemos “enfermos” para “sanarnos” y que seamos “pecadores” para poder “salvarnos de nuestro pecado”. En ese sentido sí que le importa el “estado interior” del hombre. Claro que ahora que lo pienso... ¿que hombre “sano y salvo” existió, existe o existirá sin haber sido “Sanado y Salvado” previamente?<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

La teología católica afirma que cuando el hombre responde a la excitación del Espíritu, Éste lo limpia y purifica completamente en su alma y lo convierte, hace y transforma en justo y entonces, y sólo entonces, se produce la justificación-salvación.
<o:p></o:p>


La duda comienza a disiparse... ¿me está queriendo expresar que la “teología católica” es la línea de “pensamiento cristiano” de la lineaininterrumpidadecristianos”? Pero me surgen nuevas dudas...¿que será eso de “responder a la excitación del Espíritu”?¿Eso implica Fé?¿El no responder a la “excitación del Espíritu” implica que el Espíritu ya no mora en nosotros y, por lo tanto, pasamos de vivos a muertos (de nuevo)?<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Naturalmente si, según el protestantismo, Dios nos imputa la justicia de Cristo por tener fe, pues obviamente nada nos hará caer del estado de justificados mientras tengamos fe.<o:p></o:p>


Ahora bien, si, según el catolicismo, Dios toma en cuenta el estado de nuestra alma para salvarnos, bastaría que permitamos entrar la corrupción al alma para perder la justificación.


<o:p> </o:p>

Naturalmente en mi opinión, lo que digan los “...ismos”, en bastante poco “me aprovecha”. Me siguen surgiendo dudas y se la pregunto a usted, no al protestant-ismo o al catolic-ismo (¿lineaininterrumpidadecristianos?):<o:p></o:p>


¿Como, o por quién es Justificado el hombre?¿Cómo "entra en corrupción el alma"?¿"Entró en corrupción el alma" de Saúl?¿Dejó Saúl de estar Ungido por ello?

Quiero hacer dos señalamientos para evitar típicas confusiones. Reconozco en la teología reformada un correcto énfasis por la santificación; no estoy haciendo una caricatura del protestantismo al decir que para salvación no se toma en cuenta el estado del alma como si dijera que se promueve una vida licenciosa, sino que en su teología la justificación se hace presente cuando todavía nuestra alma está sucia y se podría mantener así todo el tiempo y seguir siendo el individuo uno justificado.

<o:p> </o:p>

Dudas (no se si “razonables”) me surgen a mi...¿Qué significa que “nuestra alma esté sucia”? ¿El alma sucia es la que peca? ¿El que ha creído en el Hijo puede morir con el “alma sucia”?

Lo segundo es que, la teología católica no considera la salvación como producto de la vida de santidad que llevemos, sino al revés, considera que la santidad es una parte de la justificación misma, por lo tanto sólo uno justificado es santificado y por consiguiente cuando el individuo se aparta de la vida de santidad es porque no está presente en su alma la gracia que le impele a hacer el bien, por tanto es uno que ha perdido la justificación.


<o:p> </o:p>

Aquí ya empezamos a hablar de merinas, y si mezclamos churras con merinas, podemos llegar a la conclusión de la “teología católica” que nos cuenta usted (no sé si usted coincidirá con esa “línea”): “cuando el individuo se aparta de la vida de santidad [...] ha perdido la justificación”. Dudas ¿que es la “vida de santidad”?¿como se vive?¿porqué tipo de de-merito se pierde algo que NO SE HA GANADO UNO POR NINGÚN “MÉRITO”?

Creo que para ti, Earendil, es conocido que hay una amplia rama del protestantismo que, sin reconocerlo teológicamente, apoya la idea de que se puede caer del estado de gracia porque tienen la misma concepción de justificación que nosotros.


<o:p> </o:p>

Le debo admitir que hay muchas cosas de las muchas “ramas” que usted comenta, que me son desconocidas. A mi sólo me interesa el Olivo, porque opino que si me anduviera por las “ramas”, tendría el peligro de ir a colgarme de una de las que pudiera ser cortada y arrojada al fuego.

Y para contestar tu pregunta sobre el Espíritu hago algunos comentarios. Lo primero es que no me agrada tu comentario irónico sobre el exorcismo satánico.


<o:p> </o:p>

Siento que no le haya agradado (a mi no me agrada la idea suya de que cierta “rama” que usted denomina “lineaininterrumpidadecristianosdesdeJesús” sea la que ha dado en el clavo en tal cuestión), pero del que usted llama “comentario ironico”, no le “sugiere” una duda?: ¿tiene que ver algo satán en este asunto (el de “perder” la Salvación o regeneración)?<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El Espíritu ciertamente se puede marchar de nuestra alma.


<o:p> </o:p>

A riesgo de volver a ser irónico, me surge una nueva duda: ¿de la misma forma que un espíritu maligno abandona el alma de un “exhorcisado”?¿Nuestro espíritu vivificado es el que se "marcha" o el Espíritu Santo?<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

<o:p></o:p>

Con variadas formas Dios ha dicho que él no co-habita con la impureza, perfecta analogía era lo que pasaba en el Santo de los Santos o lugar Santísimo.


<o:p> </o:p>

Eso está muy bien dicho....pero vuelven a surgir dudas (no es que yo sea un “pertinaz dubitativo”, pero lo que lo que usted dice me hace plantarme dudas continuas, lo cual no quiere decir que dichas dudas sean “malas”): ¿Quién es el “Santo de los Santos”? ¿cuando el Santo murió en la cruz, qué se rasgó de arriba a abajo? ¿Cuando creemos en el Santo no realiza algo parecido en nosotros?, creo que Pablo nos dio pistas:<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

“...porque por medio de él los unos y los otros tenemos entrada por un mismo Espíritu al Padre.” (Efesios 2:18)<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El Espíritu de Dios, jamás habitará en un alma sucia, y naturalmente el momento en el que el Espíritu levante su morada de nosotros en ese instante hemos perdido el sello y la garantía de nuestra salvación.
<o:p></o:p>


Vaya toalla, justo cuando somos salvos por creer en el Espíritu, en ese momento “hemos perdido el sello y la garantía de nuestra salvación”, no me extrañaría que, oyendo estas cosas, los pajarillos saliesen espantados de las ramas (“naturalmente”)...<o:p></o:p>


Aunque exegéticamente no sea una interpretación completamente exacta, creo que eso está claro en el comentario de David en el salmo 51: "No me eches de delante de ti, Y no quites de mí tu santo Espíritu. Vuélveme el gozo de tu salvación, Y espíritu noble me sustente" (Salmo 51, 11-12). El paralelismo entre la salvación y la morada del Espíritu en nosotros es clara, cuando Dios retira el Espíritu de nosotros, pues de igual forma la salvación se pierde.


<o:p> </o:p>

No se si “exegéticamente” o “no exegeticamente”, pero David (además de lo que le puse al principio, y otras muchas cosas) también cantó lo siguiente:<o:p></o:p>

<SUP><o:p> </o:p></SUP>

Pero él los salvó por amor de su nombre,<o:p></o:p>

Para hacer notorio su poder.<o:p></o:p>

<SUP>9</SUP> Reprendió al Mar Rojo y lo secó,<o:p></o:p>

Y les hizo ir por el abismo como por un desierto.<o:p></o:p>

<SUP>10</SUP> Los salvó de mano del enemigo,<o:p></o:p>

Y los rescató de mano del adversario. (Salmo 106:8-10)<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

“Jehová guarda a los sencillos;<o:p></o:p>

Estaba yo postrado, y me salvó.” (Salmo 116:6)<o:p></o:p>

<SUP><o:p> </o:p></SUP>

Y otras cosas que están escritas creo que sería interesante tomarlas en cuenta: <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

“He aquí que aquel cuya alma no es recta, se enorgullece; mas el justo por su fe vivirá.” (Habacuc 2:4)<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Los gentiles, oyendo esto, se regocijaban y glorificaban la palabra del Señor, y creyeron todos los que estaban ordenados para vida eterna. (Hechos de los Apóstoles 13:48)<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

“Porque en esperanza fuimos salvos” (Romanos 8:23)<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

“Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó,<SUP> 5</SUP>aun estando nosotros muertos en pecados, nos dio vida juntamente con Cristo (por gracia sois salvos),<SUP> 6</SUP>y juntamente con él nos resucitó, y asimismo nos hizo sentar en los lugares celestiales con Cristo Jesús,<SUP> 7</SUP>para mostrar en los siglos venideros las abundantes riquezas de su gracia en su bondad para con nosotros en Cristo Jesús.<SUP> 8</SUP>Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios;<SUP> 9</SUP>no por obras, para que nadie se gloríe.<SUP> 10</SUP>Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas.” (Efesios 2:6)<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Yo espero que usted (y no la “lineaininterrumpidadecristianosdesdeJesús”) me interprete eso juntamente con lo de David y le otorgue “paralelismo” a todo lo que está escrito al respecto.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

<SUP>En mi opinión, Job da en el “clavo” del “Paralelismo escritural”: <o:p></o:p></SUP>

<SUP><o:p> </o:p></SUP>

“Y él mismo será mi salvación,<o:p></o:p>

Porque no entrará en su presencia el impío” (Job 13:16)<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

<o:p> </o:p>

Otra duda me corroe ¿Como puedo “paralelizar” esto?:<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El paralelismo entre la salvación y la morada del Espíritu en nosotros es clara


<o:p> </o:p>

¿con esto?:<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

naturalmente el momento en el que el Espíritu levante su morada de nosotros en ese instante hemos perdido el sello y la garantía de nuestra salvación.


<o:p> </o:p>

Todo el contexto del pecado de David señala claramente cómo podemos, aún teniendo el Espíritu de Dios, decidirnos por el mal, y el pago de tal pecado es el levante de la morada del Espíritu de nuestra alma y sólo volviendo a pasar por el proceso de arrepentimiento, quebrantamiento, lavamiento y regeneración por parte del Espíritu volverá Él a hacer morada en nosotros y sólo entonces volverá el goce de la salvación.


<o:p> </o:p>

Le agradezco que volvamos al caso que centra este epígrafe pero fíjese que, hasta el último párrafo de su escrito, me sugiere dudas (no de las “malas”):<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

“Pero cuando se manifestó la bondad de Dios nuestro Salvador, y su amor para con los hombres,<SUP> 5</SUP>nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo,<SUP> 6</SUP>el cual derramó en nosotros abundantemente por Jesucristo nuestro Salvador,<SUP> 7</SUP>para que justificados por su gracia, viniésemos a ser herederos conforme a la esperanza de la vida eterna.” Tito 3:4<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Yo aquí no leo: <o:p></o:p>

...nos “salva en proceso”.... por el “proceso de su misericordia”, por el “proceso del lavamiento de la regeneración” y por el “proceso de la renovación en el Espíritu Santo”...”por Jesucristo nuestro Salvador (en proceso)”.

Bueno, hasta aquí unas cuantas dudas. Aunque dudo que si nos ceñieramos únicamente a la pregunta que plantea éste epígrafe, surgirían menos dudas.


En el Amor de Jesús.
Gabaon.<o:p></o:p>


__________________


<o:p> </o:p>

Saludos en Cristo
 
Re: LA REGENERACION, ¿MI RESPONSABILIDAD O DEL ESPIRITU SANTO?

juan_herrera dijo:
Ahora bien, levantándonos del escritorio, y haciendo la teología algo más que una asignatura de seminario, y llevándola a los corredores y callejones de la sociedad, ¿cómo - por ejemplo - describen el proceso que - en mi caso - estoy llevando con personas recientemente convertidas al evangelio con un expediente de alcoholismo de décadas? Menciono esto, porque en este grupo hay incluso personas que han pasado por los pasillos de hospitales psiquiátricos debido a este problema.
Salud.

Hermano, un proceso de cambio de convicciones, de cambio de mentalidad, de cambio de argumentos que nos cautivaron en otro tiempo cuando pertenecíamos a las tinieblas; es esto lo que debemos enfatizar y enseñar a los nacidos de Dios, nuevas creaturas, nueva creación.


Pues aunque andamos en la carne, no militamos según la carne; 4porque las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas, 5derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo, 6y estando prontos para castigar toda desobediencia, cuando vuestra obediencia sea perfecta.

Entonces, si no es un proceso de regeneración que se está llevando en ellos, ¿Qué es? solicitaría una respuesta menos etimológica / teológica / exegética del término y un poco más traída a la vida de las personas de a pie.

Es nada mas ni nada menos que un proceso de conversión. Una batalla que se desarrolla primero en el entendimiento para luego ser efectivo hacia el exterior y poner mi salvación en obra como dice en filip.2.12.

Trabaja con tus discipulos de la misma manera que Pedro cuando decía "NO ME CANSO DE REPETIROS SIEMPRE LAS MISMAS COSAS"
Por esto, yo no dejaré de recordaros siempre estas cosas, aunque vosotros las sepáis, y estéis confirmados en la verdad presente. 2ped.1.12
 
Re: LA REGENERACION, ¿MI RESPONSABILIDAD O DEL ESPIRITU SANTO?

Dios te bendiga juan herrera.

Entonces, si no es un proceso de regeneración que se está llevando en ellos, ¿Qué es? solicitaría una respuesta menos etimológica / teológica / exegética del término y un poco más traída a la vida de las personas de a pie.

Por mi parte perdóname, porque pensé que tu interés era meramente doctrinal.

Lo que se está llevando a cabo en este hombre es su perfeccionamiento y el proceso en el que él reflejará la imagen de Cristo en su persona. Si esta persona aceptó a Jesús como su salvador, creyó en el Evangelio, se arrepintió de sus pecados y proclamó a Jesús como su Señor recibiendo la promesa del Espíritu Santo, pues ya ha nacido de nuevo y le toca en herencia el Reino de los Cielos.

Por más empeño de fuerza y voluntad que esta persona ponga por separarse del alcoholismo no lo logará sin la ayuda del Espíritu Santo que le fortalece, le convence y le impele a apartarse de un vicio. Ahora bien, la obra del Espíritu Santo no significa que deben eliminarse las otras cosas, como su esfuerzo, voluntad y dedicación. Esta persona debe seguir una serie de pasos prácticos, técnicos y concretos para alejarse de este problema, y sería una opinión extremadamente secular la que afirme que en estos "pasos" no existe la ayuda y el impulso del Espíritu Santo.

Creo que tu inquietud viene por creer que si uno obra y se esfuerza pues eso no es obra del Espíritu, otros creen que el empeñarse en vivir una vida esforzada y de virtud es contrario a vivir una vida de Fe, y nada más equivocado que esto y a la vez contradicho por La Biblia: "Si nos fatigamos y luchamos es porque tenemos puesta la esperanza en Dios vivo, que es el Salvador de todos los hombres, principalmente de los creyentes" (1 Timoteo 4, 10)

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: LA REGENERACION, ¿MI RESPONSABILIDAD O DEL ESPIRITU SANTO?

Dios te bendiga Earendil.

Bueno, lo primero es que le confieso que me ha sido difícil entenderle esta vez. Cuando creí que iba usted por un sitio de pronto le he visto por otro, y ha tirado usted tanto tiro al aire que, aún viéndole citarme, no sé si era comigo con quien hablaba.

Vamos por parte, lo segundo es que le he dicho, de primeras, que creo que no hay otra razón y agente de nuestra salvación que La Gracia. Si hubiese usted entendido esto desde el inicio, se hubiese ahorrado todo su largo intento de mostrarme algo tocante a nuestra salvación.
Cuando he querido yo explicarle ciertas diferencias con el protestantismo quería evitar que tocáramos innecesariamente ciertos temas que ya creo están resueltos, pero por lo visto he cometido un error porque ha terminado usted enredándose:
Le debo admitir que hay muchas cosas de las muchas “ramas” que usted comenta, que me son desconocidas. A mi sólo me interesa el Olivo, porque opino que si me anduviera por las “ramas”, tendría el peligro de ir a colgarme de una de las que pudiera ser cortada y arrojada al fuego.

Si conociera usted, aunque fuera por cultura-general, algo de esas ramas, creo que estaría más claro, tendría menos preguntas y de seguro se conduciría con más respeto y prudencia.


Es su opinión (y como usted hace con la de los demás, se la respeto), pero espero que no diga que la interpretación del NT de la "línea" que se autodenomina (o usted denomina) "ininterrumpida de cristianos desde Pedro y Pablo, que se inició con Jesús, hasta hoy 2004 "tiene algún “peso teológico” mayor por esa“lineaininterrumpida argumentación”, porque es evidente que no pueden “cerrar la boca” de aquellos mismos de los que aseguran ser la “línea ininterrumpida de cristianos que se inició en Jesús” (ni más ni menos) ni evitar que dejen de decir lo que dijo Jesús mismo, lo que dijeron los discípulos de Cristo tras su ascension o lo que dijeron los discípulos de Cristo que vivieron antes de su encarnación

En este sentido quiero aclararle dos cosas. Primero el catolicismo sí es una línea ininterrumpida de Cristianos desde Jesús hasta hoy 2004, y claramente me he identificado como católico osea que desconozco por qué su constante pregunta sobre que qué he querido decir con esto. El único grupo de cristianos que puede trazar una línea histórica ininterrumpida desde hoy, 2004, hasta Jesús es el catolicismo, que sea un grupo corrupto, equivocado, hereje o lo demás, se lo dejo a su opinión; creo que es indiscutible, para todo aquel con dos dedos de razón que hemos estado por aquí desde Pedro hasta Juan Pablo II. Lo segundo es que sí es cierto que desde Jesús hasta el día de hoy han habido tanto protestantes como católicos que creen que la salvación se pierde, lo que me preguntaba es si le haré caso al común denominador de cristianos o a un grupo minoritario de iluminados que a partir del siglo XVI empezaron a decir lo contrario, y que hoy todavía siguen siendo un grupo pequeño. Por lo demás le dije que no me interesa discutir este tema aquí, y la mayor parte de su aporte se refiere a eso. Cierro este tópico.

Creo que a Jesús le importa que estemos “enfermos” para “sanarnos” y que seamos “pecadores” para poder “salvarnos de nuestro pecado”. En ese sentido sí que le importa el “estado interior” del hombre. Claro que ahora que lo pienso... ¿que hombre “sano y salvo” existió, existe o existirá sin haber sido “Sanado y Salvado” previamente?

Bien, el protestantismo original opinaba que la justificación es forense, que eramos salvados por una imputación de justicia, que Dios nos declaraba justos (y por tanto salvos) aún cuando seguíamos siendo in-justos y estando sucios, rápidamente algunos reformadores corrigieron esta posición y declararon que hasta que Dios no nos limpiara no seríamos salvos, pero seguían viendo la justificación como forense y por eso añadieron a la justificación dos actos distintos que son la regeneración y la santificación. Hoy la amalgama de opiniones es extensa, pero el común denominador es que la justificación sigue siendo forense a lo que la teología católica se sigue oponiendo y dice que la santificación es parte del mismo acto de la justificación, por lo que si "declarados justos" pues "hechos justos". Espero haya entendido.


Pero me surgen nuevas dudas...¿que será eso de “responder a la excitación del Espíritu”?¿Eso implica Fé?¿El no responder a la “excitación del Espíritu” implica que el Espíritu ya no mora en nosotros y, por lo tanto, pasamos de vivos a muertos (de nuevo)?

Sí, responder a la excitación del Espíritu significa que el Espíritu nos ha capacitado para responderle, luego de habernos excitado para que lo hagamos, dándonos el don de la Fe, pero a este don, que puede ser rechazado, se le añade la libre voluntad del hombre, sin la cual no hay salvación. Y esto lo hace el Espíritu sin habitarnos todavía, sólo después de haber aceptado el don de la Fe él mora en nosotros. Cuando el Espíritu no habita en el hombre todavía, aún así le excita desde fuera. Siempre lo hará, sin importar cuantas veces le digamos que no a su impulso.


¿Como, o por quién es Justificado el hombre?¿Cómo "entra en corrupción el alma"?¿"Entró en corrupción el alma" de Saúl?¿Dejó Saúl de estar Ungido por ello?

El hombre es justificado por la gracia a través de la Fe. Y esta gracia es la que logró Cristo en la cruz y es la que nos aplica el Espíritu cuando creemos, movidos por su impulso, en Cristo. La Fe no salva (justifica) a nadie, quien salva es Dios (Padre-Hijo-Espíritu) a través de la Fe. Cuando el hombre decide obrar el mal, su alma se corrompe, con la justificación Dios ha restituido el estado de gracia del alma, con el pecado deliberado el alma se corrompe nueva vez. No sólo Saúl, sino David, Salomón, Judas, Ananías, Diótrefes, usted, yo y cualquier otro que consintiendo deliberadamente el mal hemos optado por cometerlo.


Aquí ya empezamos a hablar de merinas, y si mezclamos churras con merinas, podemos llegar a la conclusión de la “teología católica” que nos cuenta usted (no sé si usted coincidirá con esa “línea”): “cuando el individuo se aparta de la vida de santidad [...] ha perdido la justificación”. Dudas ¿que es la “vida de santidad”?¿como se vive?¿porqué tipo de de-merito se pierde algo que NO SE HA GANADO UNO POR NINGÚN “MÉRITO”?

Con la justificación Dios no sólo nos perdonó los pecados viejos, pasados, sino que nos capacitó para vivir una vida apartada y muerta al pecado; si usted decide volverse a revolver entre el pecado pues necesita que su alma sea limpiada otra vez. Esto se lo había comentado antes, debería prestarme más atención. La vida de santidad no es un mérito suyo, Dios no le quitará algo que le dio graciosamente, usted perderá y echará a la basura algo que le dieron gratuitamente y cuando se decida a aceptarlo otra vez, pues volverá a recibirlo si quiere o se quedará sin él.

Siento que no le haya agradado (a mi no me agrada la idea suya de que cierta “rama” que usted denomina “lineaininterrumpidadecristianosdesdeJesús” sea la que ha dado en el clavo en tal cuestión), pero del que usted llama “comentario ironico”, no le “sugiere” una duda?: ¿tiene que ver algo satán en este asunto (el de “perder” la Salvación o regeneración)?

Ya llegado a este punto le aseguro que me molesta tener que andarle repitiendo las cosas y que usted parezca no haberse ni enterado de lo que le dije. El Diablo, aunque vencido, seguirá tratando de hacerle caer del estado al que Cristo, por su Espíritu le ha llevado, contra los salvados es su guerra, no para incomodarlos sino porque él sabe que puede tentarle y que usted libremente y con pleno consentimiento puede optar por dejarse caer en la seducción y si lo hace, perderá el estado al que Cristo le llevó.

A riesgo de volver a ser irónico, me surge una nueva duda: ¿de la misma forma que un espíritu maligno abandona el alma de un “exhorcisado”?¿Nuestro espíritu vivificado es el que se "marcha" o el Espíritu Santo?

El Espíritu Santo es la garantía de nuestra salvación, la gracia que Él ha puesto en nuestra alma es el distintivo de los salvos. Si el Espíritu Santo, Dios, el Paráclito, levanta morada de nuestra alma, pues ya no hay sello de salvación. Su espíritu le dejará cuando usted muera. El Espíritu, Dios-Espíritu, le dejará cada vez que usted deliberadamente opte por entregarse al pecado.


Eso está muy bien dicho....pero vuelven a surgir dudas (no es que yo sea un “pertinaz dubitativo”, pero lo que lo que usted dice me hace plantarme dudas continuas, lo cual no quiere decir que dichas dudas sean “malas”): ¿Quién es el “Santo de los Santos”? ¿cuando el Santo murió en la cruz, qué se rasgó de arriba a abajo? ¿Cuando creemos en el Santo no realiza algo parecido en nosotros?, creo que Pablo nos dio pistas:

Quizá aquí también estriba la razón de sus dudas y des-aciertos, parece que aún siendo un hombre de fe le falta enterarse de mucho. El Lugar Santísimo (1 Reyes 6, 16), también es llamado Santo de los Santos, y fíjese que la alusión que estoy haciendo es con lo perfecto y puro que habita en el Santísimo, a lo cual no tiene acceso lo imperfecto e impuro.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: LA REGENERACION, ¿MI RESPONSABILIDAD O DEL ESPIRITU SANTO?

GABAON dijo:
Originalmente enviado por Gabaon
Dios te bendiga Earendil.
La diferencia de la teología reformada con la teología católica en este punto, contrario a lo que el común cristiano piensa, no es una diferencia de justificación por fe Vs justificación por obras. La teología católica en ningún momento ha promovido la justificación por obras. El problema con el protestantismo es Justificación Infusa Vs Justificación Imputada. La teología reformada afirma que para salvarnos a Dios no le importa el estado de nuestra alma sino nuestra Fe, por lo tanto no importa cómo estemos interiormente, lo importante es tener fe. La teología católica afirma que cuando el hombre responde a la excitación del Espíritu, Éste lo limpia y purifica completamente en su alma y lo convierte, hace y transforma en justo y entonces, y sólo entonces, se produce la justificación-salvación.


OCTA dijo:
Justificación Infusa Vs Justificación Imputada

¿Tiene realmente claro esta diferencia que usted hace entrever?
Creo que la definición protestante que da es pobre y confusa.
Y creo también que no ha sido claro respecto a la definición de la justificación infusa del catolicismo romano.
Si ciertas iglesias evangélicas se han acercado a esta definición de la justificación infusa es solo por ignorar que la iglesia católica romana en su confusión ha desarrollado esta doctrina.

El problema no es el del protestantismo como lo dice usted pues el protestantismo desde su inicio deja clara su posición respecto a la justificación, esta es IMPUTADA.

Que le parece si me define ambas correctamente.


Gabaon,
Con fecha 29 de mayo le pedí que pudiera definirme claramente ambas: justificación infusa y justificación imputada. Parece que ni usted mismo lo tiene claro.
 
Re: LA REGENERACION, ¿MI RESPONSABILIDAD O DEL ESPIRITU SANTO?

Dios te bendiga OCTA.

Ya decía el Agent Smith que "appearances can be deceiving".

OCTA, si quiere puede leer mi opinión con más amplitud en este epígrafe:
La Justificación

En este mismo también he dicho, varias veces, que La justificación Forense es un "declarar justo" y que la Justificación infusa es "hacer justo".

La Justificación forense o jurídica es una justificación que no consiste en nada más que en una declaración de justicia (forense) en la que Dios nos declara justos porque se nos imputa la misma justicia de Cristo. Es como si de pronto Dios endosara nuestros cheques y en el banco nos los cambiaran aún cuando nuestras cuentas están vacías. Dios, nos declara justos, pero nuestra alma, naturaleza e inclinaciones siguen en el mismo estado de corrupción que tenía antes de tal declaración. El cambio en nuestra condición lo efectuará otros dos actos, el de la santificación y el de la regeneración, distintos y separados del de la justificación.

La Justificación infusa es una en la que Dios infunde su gracia en el impío, y esta gracia lo limpia, regenera y santifica y le cambia su estado de impío a justo. El Espíritu ha convertido realmente al impío en uno justo creando una condición nueva en él y como le ha hecho justo le declara justo. En este caso Dios ha hecho un depósito en la cuenta nuestra, un depósito gratuito producto exclusivo de su Gracia, pero que es distinto del dinero (justicia) depositado en la cuenta de Cristo.

Espero me haya entendido. Si quiere más detalles, puede leerse el epígrafe completo que le puesto de link aquí.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.