La pretendida metedura de pata

  • Autor Autor Tobi
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
T

Tobi

Guest
LA PRETENDIDA "METEDURA DE PATA"

Hace varios días en uno de los foros hice la afirmación de que un laico no podía predicar en la iglesia. Naturalmente me referí en la Institución Católica.
La respuesta de nuestro dilecto Luis Fernando, al que reproche el sacarse de la manga aquello que le conviene, replicó diciendo que "había metido la pata" y que encima tenía que reconocerlo.
En cuestiones doctrinales no lo sé todo. Es más, soy consciente de que lo que sé, es nada comparado con lo que ignoro y lo que me falta por aprender. Ahora bien, soy cuidadoso respecto a aquello que afirmo. Por ello recibí con sorpresa la acusación de haber metido la pata.
Esta misma mañana he consultado en las Oficinas de información del Obispado de Girona (España) esta cuestión y la respuesta recibida es la siguiente: La predicación en la Iglesia está absolutamente reservada al sacerdote. En el caso de que estuviese enfermo, o que aquella parroquia careciese de Párroco un laico puede anunciar la homilia pero siempre que el texto haya sido redactado por el Obispo de la Diócesis, por un sacerdote o por un teólogo refrendado por dicha diócesis. O sea, NO PUEDE PREDICAR, solo leer. Entonces, ¿quién ha metido la pata, mi inefable prestidigitador dialéctico? ¿Puedo ahora pedirle que lo mismo que me pidió a mí de que lo reconociera? ¿Puedo también pedirle que reconozca las siguientes manipulaciones de la realidad que voy a enumerar?
Que los judíos en tiempos posteriores inmediatos a Jesucristo admitían los libros Deuterocanónicos. (Falso)
Que la Iglesia Ortodoxa (concepto erróneo puesto que son Iglesias Ortodoxas) También los aceptaban. (¿Seguro? ¿Lo demuestra con datos concretos?)
Los citados libros fueron incluidos en el Canon Bíblico por el Concilio de Trento lo que muestra que antes era dudosa su inspiración divina por los mismos biblicistas católicos. De no ser así, ¿qué motivó dicha inclusión?
¿Para qué seguir? Supongo que ha quedado demostrado que nuestro inefable Luis Fernando tiene la manga muy ancha y que es capaz de sacarse de ella aquello que le apetezca sea o no cierto. (¿De que manera se califica semejante proceder?) Eso, por supuesto, lo dejo al propio criterio de Luis Fernando.
 
Tobi:
Hace varios días en uno de los foros hice la afirmación de que un laico no podía predicar en la iglesia. Naturalmente me referí en la Institución Católica.

Luis:
Y le recuerdo que yo cité el CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO

Tobi:
La respuesta de nuestro dilecto Luis Fernando, al que reproche el sacarse de la manga aquello que le conviene, replicó diciendo que "había metido la pata" y que encima tenía que reconocerlo.
En cuestiones doctrinales no lo sé todo. Es más, soy consciente de que lo que sé, es nada comparado con lo que ignoro y lo que me falta por aprender. Ahora bien, soy cuidadoso respecto a aquello que afirmo. Por ello recibí con sorpresa la acusación de haber metido la pata.
Esta misma mañana he consultado en las Oficinas de información del Obispado de Girona (España) esta cuestión y la respuesta recibida es la siguiente: La predicación en la Iglesia está absolutamente reservada al sacerdote. En el caso de que estuviese enfermo, o que aquella parroquia careciese de Párroco un laico puede anunciar la homilia pero siempre que el texto haya sido redactado por el Obispo de la Diócesis, por un sacerdote o por un teólogo refrendado por dicha diócesis. O sea, NO PUEDE PREDICAR, solo leer.

Luis:
A mí me parece muy bien que le hayan dicho eso en la oficina de información de la diócesis. Habrá que ver qué es lo que se les ha preguntado para que hayan respondido tal cosa, pero hay un par de aclaraciones que conviene hacer:
1ª- Existen ministros laicos de la Palabra que ni son sacerdotes ni teólogos. Son laicos y PREDICAN en la celebración de la Palabra, que se da cuando no hay un sacerdote que puede celebrar misa. Y PUNTO. Y ESO NO ME LO PUEDE NEGAR TOBI PORQUE CONOZCO A VARIOS, ¿¿LE QUEDA CLARO??
2º- El Código de Derecho Canónico, y no una oficina de información, es el sustento legal para saber qué es lo correcto cuando uno habla de estas cosas. Es decir, si yo necesito saber de verdad lo que dice la ley de mi país, me voy al Código de Leyes, no a una ventanilla.
Y el Código de Derecho Canónico dice lo siguiente acerca de la predicación de laicos:

canon 759:
En virtud del bautismo y de la confirmación, los fieles laicos son testigos del anuncio evangélico con su palabra y el ejemplo de su vida cristiana; también pueden ser llamados a cooperar con el Obispo y con los presbíteros en el ejercicio del ministerio de la palabra.

canon 766

Los laicos pueden ser admitidos a predicar en una iglesia u oratorio, si en determinadas circunstancias hay necesidad de ello, o si, en casos particulares, lo aconseja la utilidad, según las prescripciones de la Conferencia Epsicopal y sin perjuicio del can. 767, 1.


Tobi:
Entonces, ¿quién ha metido la pata, mi inefable prestidigitador dialéctico?

Luis:
USTED. Y encime persiste en lo mismo. De la misma forma que insistió neciamente en negar que en el credo niceno-constantinopolitano no estaba la cláusula bautismal, ahora vuelve a meter la pata en este asunto.
Yo le acabo de citar el Derecho Canónico. Usted nos habla de lo que le han dicho en una oficina de información. Que cada cual decida qué tiene más valor.

Tobi:
¿Puedo ahora pedirle que lo mismo que me pidió a mí de que lo reconociera? ¿Puedo también pedirle que reconozca las siguientes manipulaciones de la realidad que voy a enumerar?

Luis:
No, no puede, porque da la casualidad de que yo no me equivoqué, como acabo de volver a demostrar.

Tobi:
Que los judíos en tiempos posteriores inmediatos a Jesucristo admitían los libros Deuterocanónicos. (Falso)

Luis:
Incluso hoy hay judíos que admiten los deuterocanónicos. Están en Etiopía.

Tobi:
Que la Iglesia Ortodoxa (concepto erróneo puesto que son Iglesias Ortodoxas) También los aceptaban. (¿Seguro? ¿Lo demuestra con datos concretos?)

Luis:
¿Concepto erróneo?
Pregúnteselo a un ortodoxo. Hay una sola Iglesia Ortodoxa aunque, efectivamente, luego existen iglesias nacionales.
¿Quiere datos concretos?
Pues mire, en la liturgia bizantina se usan los deuterocanónicos. ¿Le parece poco o quiere más?
Aquí va otro ejemplo: la Third Millenium Bible es la última edición de la Biblia editada por la Iglesia Ortodoxa en USA. Incluye los Deuterocanónicos.

Tobi:
Los citados libros fueron incluidos en el Canon Bíblico por el Concilio de Trento lo que muestra que antes era dudosa su inspiración divina por los mismos biblicistas católicos. De no ser así, ¿qué motivó dicha inclusión?

Luis:
Me gustaría que antes me explicara usted porqué la Iglesia Ortodoxa, que no depende de Trento, ha incluído los deuterocanónicos en su canon desde el siglo IV.


Tobi:
¿Para qué seguir? Supongo que ha quedado demostrado que nuestro inefable Luis Fernando tiene la manga muy ancha y que es capaz de sacarse de ella aquello que le apetezca sea o no cierto. (¿De que manera se califica semejante proceder?) Eso, por supuesto, lo dejo al propio criterio de Luis Fernando.

Luis:
No, lo que está quedando demostrado es que usted no sólo mete la pata sino que se regodea en ello.
Le vuelvo a recordar que usted ha insistido una y otra vez en que la cláusula bautismal ("Reconocemos el bautismo para el perdón de los pecados") no forma parte del credo niceno-constantinopolitano. Y todavía no se ha apeado de ese burro.

Así que, usted mismo
 
Luis:

Con el nick Leon, afirmaste que habias predicado en tu iglesia.

Yo te pregunto ahora, delante del Señor:

¿Luis Fernando Perez, has predicado alguna vez en tu iglesia, la católica, con tus propias palabras y no las preparadas por el sacerdote?

Si tu respuesta es Si, ¿podrías demostrarnoslo?

Gracias

Maripaz
 
Sí, en varias ocasiones, pero ¿cómo podría demostrártelo, Maripaz?
 
Decir que el judaísmo cree y usa los libros apócrifos, es de una ignorancia supina.

Pregúntele a cualquier rabino dentro de las web sites que hay en la red.

El resto del tema no me interesa ya que soy esclavo de Cristo no del papa.

¡Que D's le bendiga!
 
Originalmente enviado por Luis Fernando:
Sí, en varias ocasiones, pero ¿cómo podría demostrártelo, Maripaz?


Me creo tu palabra, aunque también se puede hablar con el padre Joaquín, ¿no?


Maripaz
 
Con los dos padres Joaquines puedes hablar. Tanto con el padre Joaquín Climent, director de Civitas Dei, que fue mi padrino de confirmación, y que te puede confirmar el hecho curiosísimo de que el obispo que presidía la ceremonia tuvo a bien utilizar durante su homilía parte del breve discurso que preparé en nombre de mi grupo de confirmantes, como con el padre Joaquín Borderías, con quien tu hermano llegó a hablar hace meses por el asunto de la iglesia evangélica de Lalueza.

Siervo de Dios, yo no he dicho que la mayoría de los judíos de hoy en día usen los deuterocanónicos, sino sólo una parte muy pequeña de la Diáspora. Precisamente esa parte que menos contacto ha tenido con el resto del pueblo judío en los últimos 2300 años. Tanto es así, que los judíos de Etiopía, cuyas mujeres tienen fama de ser las más guapas del mundo, son como quien dice de una raza diferente por el color de su piel.
 
LA PRETENDIDA "METEDURA DE PATA"

Hace varios días en uno de los foros hice la afirmación de que un laico no podía predicar en la iglesia. Naturalmente me referí en la Institución Católica.
La respuesta de nuestro dilecto Luis Fernando, al que reproche el sacarse de la manga aquello que le conviene, replicó diciendo que "había metido la pata" y que encima tenía que reconocerlo.
En cuestiones doctrinales no lo sé todo. Es más, soy consciente de que lo que sé, es nada comparado con lo que ignoro y lo que me falta por aprender. Ahora bien, soy cuidadoso respecto a aquello que afirmo. Por ello recibí con sorpresa la acusación de haber metido la pata.
Esta misma mañana he consultado en las Oficinas de información del Obispado de Girona (España) esta cuestión y la respuesta recibida es la siguiente: La predicación en la Iglesia está absolutamente reservada al sacerdote. En el caso de que estuviese enfermo, o que aquella parroquia careciese de Párroco un laico puede anunciar la homilia pero siempre que el texto haya sido redactado por el Obispo de la Diócesis, por un sacerdote o por un teólogo refrendado por dicha diócesis. O sea, NO PUEDE PREDICAR, solo leer. Entonces, ¿quién ha metido la pata, mi inefable prestidigitador dialéctico? ¿Puedo ahora pedirle que lo mismo que me pidió a mí de que lo reconociera? ¿Puedo también pedirle que reconozca las siguientes manipulaciones de la realidad que voy a enumerar?
Que los judíos en tiempos posteriores inmediatos a Jesucristo admitían los libros Deuterocanónicos. (Falso)
Que la Iglesia Ortodoxa (concepto erróneo puesto que son Iglesias Ortodoxas) También los aceptaban. (¿Seguro? ¿Lo demuestra con datos concretos?)
Los citados libros fueron incluidos en el Canon Bíblico por el Concilio de Trento lo que muestra que antes era dudosa su inspiración divina por los mismos biblicistas católicos. De no ser así, ¿qué motivó dicha inclusión?
¿Para qué seguir? Supongo que ha quedado demostrado que nuestro inefable Luis Fernando tiene la manga muy ancha y que es capaz de sacarse de ella aquello que le apetezca sea o no cierto. (¿De que manera se califica semejante proceder?) Eso, por supuesto, lo dejo al propio criterio de Luis Fernando.


Tobi:
Hace varios días en uno de los foros hice la afirmación de que un laico no podía predicar en la iglesia. Naturalmente me referí en la Institución Católica.
Luis:
Y le recuerdo que yo cité el CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO

Tobi:
La respuesta de nuestro dilecto Luis Fernando, al que reproche el sacarse de la manga aquello que le conviene, replicó diciendo que "había metido la pata" y que encima tenía que reconocerlo.
En cuestiones doctrinales no lo sé todo. Es más, soy consciente de que lo que sé, es nada comparado con lo que ignoro y lo que me falta por aprender. Ahora bien, soy cuidadoso respecto a aquello que afirmo. Por ello recibí con sorpresa la acusación de haber metido la pata.
Esta misma mañana he consultado en las Oficinas de información del Obispado de Girona (España) esta cuestión y la respuesta recibida es la siguiente: La predicación en la Iglesia está absolutamente reservada al sacerdote. En el caso de que estuviese enfermo, o que aquella parroquia careciese de Párroco un laico puede anunciar la homilia pero siempre que el texto haya sido redactado por el Obispo de la Diócesis, por un sacerdote o por un teólogo refrendado por dicha diócesis. O sea, NO PUEDE PREDICAR, solo leer.

Luis:
A mí me parece muy bien que le hayan dicho eso en la oficina de información de la diócesis. Habrá que ver qué es lo que se les ha preguntado para que hayan respondido tal cosa, pero hay un par de aclaraciones que conviene hacer:
____________________________
Pregunte si un laico podia predicar en la iglesia durante la celebración de la misa,és decir, impartir la homilia
La respuesta fué clara. Claro que puede dudar de mi honestidad, puesto que yo hago lo mismo.

________________________________

1ª- Existen ministros laicos de la Palabra que ni son sacerdotes ni teólogos. Son laicos y PREDICAN en la celebración de la Palabra, que se da cuando no hay un sacerdote que puede celebrar misa. Y PUNTO. Y ESO NO ME LO PUEDE NEGAR TOBI PORQUE CONOZCO A VARIOS, ¿¿LE QUEDA CLARO??
2º- El Código de Derecho Canónico, y no una oficina de información, es el sustento legal para saber qué es lo correcto cuando uno habla de estas cosas. Es decir, si yo necesito saber de verdad lo que dice la ley de mi país, me voy al Código de Leyes, no a una ventanilla.
Y el Código de Derecho Canónico dice lo siguiente acerca de la predicación de laicos:

canon 759:
En virtud del bautismo y de la confirmación, los fieles laicos son testigos del anuncio evangélico con su palabra y el ejemplo de su vida cristiana; también pueden ser llamados a cooperar con el Obispo y con los presbíteros en el ejercicio del ministerio de la palabra.

canon 766

Los laicos pueden ser admitidos a predicar en una iglesia u oratorio, si en determinadas circunstancias hay necesidad de ello, o si, en casos particulares, lo aconseja la utilidad, según las prescripciones de la Conferencia Epsicopal y sin perjuicio del can. 767, 1.
_________________________________-
Eso es lo que afirmaronel Obispado de Gerona. Lo que ocurre es que usted pretende interpretarlo de otra manera. LEER NO ES PREDICAR y resulta que se permite interpretar el Código de Derecho Canónico a su gusto empleando de nuevo su ancha manga.
_____________________________
Tobi:
Entonces, ¿quién ha metido la pata, mi inefable prestidigitador dialéctico?

Luis:
USTED. Y encime persiste en lo mismo. De la misma forma que insistió neciamente en negar que en el credo niceno-constantinopolitano no estaba la cláusula bautismal, ahora vuelve a meter la pata en este asunto.
Yo le acabo de citar el Derecho Canónico. Usted nos habla de lo que le han dicho en una oficina de información. Que cada cual decida qué tiene más valor.
Y sigui afirmando que lo que he consultado no aparece la clausula bautismal. Si aparece en transcripciones posteriores


Tobi:
¿Puedo ahora pedirle que lo mismo que me pidió a mí de que lo reconociera? ¿Puedo también pedirle que reconozca las siguientes manipulaciones de la realidad que voy a enumerar?

Luis:
No, no puede, porque da la casualidad de que yo no me equivoqué, como acabo de volver a demostrar.

Tobi:
Que los judíos en tiempos posteriores inmediatos a Jesucristo admitían los libros Deuterocanónicos. (Falso)

Luis:
Incluso hoy hay judíos que admiten los deuterocanónicos. Están en Etiopía.
____________________________________
¿De veras? ¿Y de donde lo saca? Además, ¿seria suficiente eso para afirmar que los judios (en general como pretendió hacernos creer) aceptaban dichos libros? ¿de donde saca que las creencias de un grupo minoritario dejudios etíopes sean determinantes para el resto?
__________________________________
Tobi:
Que la Iglesia Ortodoxa (concepto erróneo puesto que son Iglesias Ortodoxas) También los aceptaban. (¿Seguro? ¿Lo demuestra con datos concretos?)

Luis:
¿Concepto erróneo?
Pregúnteselo a un ortodoxo. Hay una sola Iglesia Ortodoxa aunque, efectivamente, luego existen iglesias nacionales.
¿Quiere datos concretos?
Pues mire, en la liturgia bizantina se usan los deuterocanónicos. ¿Le parece poco o quiere más?
Aquí va otro ejemplo: la Third Millenium Bible es la última edición de la Biblia editada por la Iglesia Ortodoxa en USA. Incluye los Deuterocanónicos.
_____________________________________
¿Y esomarca la pauta? Además, ¿Y que? ¿Es que la Institución llamada católica fundamenta sus errores en la Ortodoxa?

¿Entonces que significa que sean iglesias autocefalas y que al Patriarca de Antioquía sea llamado Primus Interpares?
_______________________________
Tobi:
Los citados libros fueron incluidos en el Canon Bíblico por el Concilio de Trento lo que muestra que antes era dudosa su inspiración divina por los mismos biblicistas católicos. De no ser así, ¿qué motivó dicha inclusión?

Luis:
Me gustaría que antes me explicara usted porqué la Iglesia Ortodoxa, que no depende de Trento, ha incluído los deuterocanónicos en su canon desde el siglo IV.
________________________________
No es esto lo que pregunte: Lo que pregunté es cual fué el motivo de que el Concilio de Trento los incluyera. Si era tan claro que necesidad había para añadirlos al Canon? Además, ¿con que autoridad? El A. T. fué dado a los judios y solo ellos tienen autoridad para determinar cual es el cánon de dicho Testamento. Y ciertamente lo hacen.
Tobi:
¿Para qué seguir? Supongo que ha quedado demostrado que nuestro inefable Luis Fernando tiene la manga muy ancha y que es capaz de sacarse de ella aquello que le apetezca sea o no cierto. (¿De que manera se califica semejante proceder?) Eso, por supuesto, lo dejo al propio criterio de Luis Fernando.

Luis:
No, lo que está quedando demostrado es que usted no sólo mete la pata sino que se regodea en ello.
Le vuelvo a recordar que usted ha insistido una y otra vez en que la cláusula bautismal ("Reconocemos el bautismo para el perdón de los pecados") no forma parte del credo niceno-constantinopolitano. Y todavía no se ha apeado de ese burro.
____________________________
Pues claro que no. Ya dije que son añadidos posteriores.

Así que, usted mismo

_______________________________
Pues claro que yo mismo, amigo mio. No fuí yo quien metió la pata. La mete quien interpreta las cosas a su gusto a fin de demostrar aquello que no es ni en su propia glesia. Si es realmente que sea la propia y si lo es, ¿por cuanto tiempo? Dados los antecedentes...
Por supuesto continuo opinando que la manga no ha perdido anchura.
 
Una última cuestión: Por más que he indagado no he podido encontrar que los judios etíopes tengan los deuterocanónicos en sus Bíblias. ¿Sería Luis Fernando tan amable que nos dijese a todos donde ha encontrado tal cosa?
Seria bueno por dos razones: la primera conocer un dato curioso y la segunda despejar dudas sobre la veracidad del dato.
Mis respetos
 
Tobi:
Pregunte si un laico podia predicar en la iglesia durante la celebración de la misa,és decir, impartir la homilia
La respuesta fué clara. Claro que puede dudar de mi honestidad, puesto que yo hago lo mismo.

Luis:
No, no es que dude de su honestidad. Es que me gustaría saber cómo hizo usted la pregunta y a quién. Y, sobre todo, quién le respondió.

Tobi:
Eso es lo que afirmaronel Obispado de Gerona. Lo que ocurre es que usted pretende interpretarlo de otra manera. LEER NO ES PREDICAR y resulta que se permite interpretar el Código de Derecho Canónico a su gusto empleando de nuevo su ancha manga.

Luis:
Oiga, ¿le tengo que repetir otra vez los artículos del derecho canónico?
¿Es que no ve que se habla EXPLÍCITAMENTE DE PREDICAR?


Tobi:
¿De veras? ¿Y de donde lo saca?

Luis:
De la oficina de información de la sinagoga judía en Madrid, :D :D

Tobi:
Además, ¿seria suficiente eso para afirmar que los judios (en general como pretendió hacernos creer) aceptaban dichos libros? ¿de donde saca que las creencias de un grupo minoritario dejudios etíopes sean determinantes para el resto?

Luis:
1- Yo no he afirmado que los judíos en general aceptaran esos libros. Ni siquiera he dicho que lo que los etíopes y otros judíos aceptaran era determinante.
De hecho, es un tema en el que ahora no quiero entrar porque lleva mucho tiempo en documentación. Pero no dude usted de que cuando llegue la ocasión, hablaré de todos los datos que hay sobre la situación del canon judío en el judaísmo del Segundo Templo.

Tobi:
¿Y esomarca la pauta? Además, ¿Y que? ¿Es que la Institución llamada católica fundamenta sus errores en la Ortodoxa?

Luis:
Me parece que no capta usted de qué van las cosas. En el primer milenio del cristianismo no había una Iglesia Católica por un lado y una Ortodoxa por otra. ERA LA MISMA IGLESIA. Es decir, hasta que ocurrió el Cisma de Oriente, decir ortodoxo y católico era decir lo mismo. Por eso mismo, el testimonio de la Iglesia Ortodoxa es fundamental para saber qué Biblia usaba la cristiandad en ese primer milenio.

Tobi:
¿Entonces que significa que sean iglesias autocefalas y que al Patriarca de Antioquía sea llamado Primus Interpares?

Luis:
Vale, apúntese otra. El Patriarca Ecuménico es el de Constantinopla, no el de Antioquía.
Lo de las iglesias autocéfalas significa que son independientes, pero al mismo tiempo están todas sometidas a los siete concilios ecuménicos del primer milenio. Y, en definitiva, todas tienen una misma fe, un mismo credo y un mismo bautismo, así que son una sola Iglesia.

Tobi:
Pues claro que no. Ya dije que son añadidos posteriores.

Luis:
O sea, que usted sigue insistiendo en que el Credo niceno-constantinopolitano no contiene la cláusula bautismal sino que es un añadido posterior. Vamos, que aunque se levanten los padres conciliares a decirle que está usted equivocado, seguiría en sus trece.
Oiga, no hay peor ciego que el que no quiere ver.
¡¡Qué le vamos a hacer si usted insiste en decir que el cielo es naranja!!!
 
No, no, no, Luis Fernando.
Cuando tratamos el tema de los Deuterocanónicos usted afirmó que los judios del primer siglo del cristianismo aceptaban dichos libros en sus biblias, sin especificar lo que posteriormente ha especificado. Según su afirmación cualquier lector entendió que todos los judios los aceptaban y realmente este era su propósito. Despues se encontró con que habia caido en su propia trampa y se sacó de la manga lo de los etíopes. ¡Metió la pata!
Respecto a la inclusión del bautismo en el credo niceno-const. Afirmé que no estaba en el texto original de dicho concilio. Me dice que es que no quiero verlo y le respondo que usted quiere ver lo inexistente. El dato donde lo fundamente se lo dije citando a Denzinguer. Ahora voy a ser mas explícito:
Enrique Denzinger. "El Magisterio de la Iglesia: Manual de Símbolos, Definiciones y Declaraciones de la Iglesia en Materia de Fe y Costumbres. Barcelona Ed. Herder 1961 (pag 58) Según lo que he indagado al respecto la cuestión bautismal fué incluida cuando el Credo se convirtió en parte del ritual para los catecúmenos a fin de recibir el bautismo. Bautismo de adultos claro.
En cuanto a las Iglesias Ortodoxas son autocéfalas y si bien la sede del Patriarca está en la antigua Constantinopla su título es en realidad el de Patriarca de Antioquía. A ver si se entera.
Lo de Primero entre Iguales significa que el resto de patriarcas no le deben la mas mínima obediencia. Esta iglesias estaban en comunión con la iglesia de Roma como una más. El concepto de Iglesia Unica aún no había penetrado, ni aun ahora, puesto que en griego el conceto Ekklesia es mas que claro. La iglesia romana estaba en las mismas condiciones que lo estan entre ellas hasta que el obispo de Roma pretendió ejercer una autoridad sobre todas las iglesias. Jamás tuvieron el tipo de unión que usted pretende insinuar. La frase de la famosa controversia al respecto es más que significativa: Roma si tu argumentas que tienes la primacia por tener las tumbas de Pablo y Pedro (esto último falso) nosotros, tratandose de tumbas, tenemos una tumba vacia la de Jerusalen que está en el Patriarcado de Antioquia. La misma palabra "Primacía" es harto significativa. Una Iglesia Unica no tendría el concepto de primera.
En cuanto "predicar" en la Iglesia, es decir, impartir la Homilia, a ver si se ponen de acuerdo las diversas diócesis católicas que por lo visto tienen diversos criterios al respecto. Ls predicación está reservada a los sacerdotes y en caso de necesidad la puede impartir un laico pero el texto tiene que ser redactado por el Obispo, el párroco o un teologo reconocido por la diocesis. Esta es la doctrina y no otra.
En nada he metido la pata aunque dudo que lo reconozca y lo malo, lo peor, es que estoy plenamente convencido de que SABE que tengo razón. Bien definió su proceder Maripaz que le ha acusado de lanzar columnas de humo.
Por último lo de la sinagoga de Madrid dudo de su veracidad.
Es todo.
 
Tobi:
No, no, no, Luis Fernando.
Cuando tratamos el tema de los Deuterocanónicos usted afirmó que los judios del primer siglo del cristianismo aceptaban dichos libros en sus biblias, sin especificar lo que posteriormente ha especificado. Según su afirmación cualquier lector entendió que todos los judios los aceptaban y realmente este era su propósito.

Luis:
Perdone usted pero le rogaría que reprodujera aquí TODO lo que yo dije para ver si es cierto lo que está afirmando. Quiero que sea usted el que haga eso para que no venga diciendo luego que he copiado algo que no escribí.

Tobi:
Despues se encontró con que habia caido en su propia trampa y se sacó de la manga lo de los etíopes. ¡Metió la pata!

Luis:
Una vez que haya copiado usted lo que yo escribí, le diré de qué "manga" me he sacado yo lo de los etíopes

Tobi:
Respecto a la inclusión del bautismo en el credo niceno-const. Afirmé que no estaba en el texto original de dicho concilio. Me dice que es que no quiero verlo y le respondo que usted quiere ver lo inexistente. El dato donde lo fundamente se lo dije citando a Denzinguer. Ahora voy a ser mas explícito:
Enrique Denzinger. "El Magisterio de la Iglesia: Manual de Símbolos, Definiciones y Declaraciones de la Iglesia en Materia de Fe y Costumbres. Barcelona Ed. Herder 1961 (pag 58) Según lo que he indagado al respecto la cuestión bautismal fué incluida cuando el Credo se convirtió en parte del ritual para los catecúmenos a fin de recibir el bautismo. Bautismo de adultos claro.


Luis:
Mira, Tobi, creo que está llegando demasiado lejos con este asunto. No tengo ningún interés en ridiculizarle porque sería caer en el terreno de lo personal, pero déjeme que le diga que me lo pone muy difícil.
Cualquier persona que haya estudiado mínimamente la historia de la Iglesia y de los grandes concilios ecuménicos del primer milenio, sabe que el Credo Niceno-constantinopolitano es ESTE:

Creemos en un sólo Dios,
Padre Todopoderoso,
Creador del cielo y de la tierra y de todo lo visible e invisible
Y en un sólo Señor, Jesucristo,
el Unigénito Hijo de Dios,
engendrado del Padre antes de todas las cosas;
Dios de Dios, Luz de Luz;
Dios verdadero de Dios verdadero,
engendrado, no creado,
de la misma naturaleza del Padre,
por quien todo fue hecho;
que por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo,
y por el Espíritu Santo se encarnó de la virgen María,
y se hizo hombre;
y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato;
padeció y fue sepultado,
y resucitó al tercer día, según la escrituras,
y subió al cielo,
y está sentado a la derecha del Padre;
y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y a muertos,
y su reinado no tendrá fin.
Creemos en el Espíritu Santo,
Señor y dador de vida,
que procede del Padre,1
que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria,
y que habló por los profetas.
Creemos en la Iglesia santa, católica y apostólica.
Reconocemos el bautismo para el perdón de los pecados.
Esperamos la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro.
Amén.

Usted me cita el Denzinger. Muy bien. Pues el Denzinger lo cita de esta manera:
Denzinger 86
Símbolo Niceno=Constantinopolitano
[Versión sobre el texto griego]
Creemos en un solo Dios, Padre omnipotente, creador del cielo y de la tierra, de todas las cosas visibles o invisibles. Y en un solo Señor Jesucristo, el Hijo unigénito de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, nacido no hecho, consustancial con el Padre, por quien fueron hechas todas las cosas; que por nosotros los hombres y por nuestra salvación descendió de los cielos y se encarnó por obra del Espíritu Santo y de María Virgen, y se hizo hombre, y fue crucificado por nosotros bajo Poncio Pilato y padeció y fue sepultado y resucitó al tercer día según las Escrituras, y subió a los cielos, y está sentado a la diestra del Padre, y otra vez ha de venir con gloria a juzgar a los vivos y a los muertos; y su reino no tendrá fin. Y en el Espíritu Santo, Señor y vivificante, que procede del Padre, que juntamente con el Padre y el Hijo es adorado y glorificado, que habló por los profetas. En una sola Santa Iglesia Católica y Apostólica. Confesamos un solo bautismo para la remisión de los pecados. Esperamos la resurrección de la carne y la vida del siglo futuro. Amén.

Tengo abierto el Denzinger por la página 31 de la 3ª edición de Herder, 1963 y créame que eso es lo que le he copiado.
Si usted tiene abien decirme en qué parte del Denzinger ha visto usted que ese no es el credo niceno-constantinopolitano, pues con mucho gusto lo comprobaré, pero no se moleste en buscarlo, porque no lo encontrará


Tobi:
En cuanto a las Iglesias Ortodoxas son autocéfalas y si bien la sede del Patriarca está en la antigua Constantinopla su título es en realidad el de Patriarca de Antioquía. A ver si se entera.

Luis:
No, mire, a ver si se entera usted, caballero.
Mire, esta es la web del Patriarcado de Constantinopla: http://www.patriarchate.org/
Este el escudo patriarcal:
SEAL_WHITE.GIF

Y esto es, en inglés, el modo de referirse al patriarca:
Archbishop of Constantinople New Rome and Ecumenical Patriarch
Que en español se dice:
Arzobispo de Constantinopla (Nueva Roma) y Patriarca Ecuménico

Y esta es la web donde encontrará información sobre el Patriarcado de Antioquía, QUE NO ES EL ECUMÉNICO DE CONSTANTINOPLA, por mucho que usted se empeñe: http://www.antiochian.org/Patriarchate/


Tobi:
Lo de Primero entre Iguales significa que el resto de patriarcas no le deben la mas mínima obediencia. Esta iglesias estaban en comunión con la iglesia de Roma como una más. El concepto de Iglesia Unica aún no había penetrado, ni aun ahora, puesto que en griego el conceto Ekklesia es mas que claro.

Luis:
O sea, que el concepto de Iglesia Única no había penetrado, ¿verdad?
Por eso en el Credo niceno, a menos que también diga usted ahora que esto es otra adicción, leemos:
Creemos en LA Iglesia santa, católica y apostólica.
No dice en LAS, sino en LA Iglesia

Dice usted que esas iglesias estaban en comunión con Roma como una más..... ¡¡ya!!
Ahora lo veremos...

Tobi:
La iglesia romana estaba en las mismas condiciones que lo estan entre ellas hasta que el obispo de Roma pretendió ejercer una autoridad sobre todas las iglesias.

Luis:
Dígame antes de ponerle la cita si le valdría de algo el comprobar cómo se entendía la primacía petrina a través de lo que sucedió en uno de los grandes concilios ecuménicos del primer milenio.
Es que no quiero perder el tiempo buscándola si luego a usted le va a dar igual o va a dudar de que sea real, o se piense que sea una adicción posterior.


Tobi:
Jamás tuvieron el tipo de unión que usted pretende insinuar. La frase de la famosa controversia al respecto es más que significativa: Roma si tu argumentas que tienes la primacia por tener las tumbas de Pablo y Pedro (esto último falso) nosotros, tratandose de tumbas, tenemos una tumba vacia la de Jerusalen que está en el Patriarcado de Antioquia.

Luis:
¿de dónde se ha sacado esa frase, Tobi?

Tobi:
La misma palabra "Primacía" es harto significativa. Una Iglesia Unica no tendría el concepto de primera.

Luis:
A ver, explíquese, que no le entiendo

Tobi:
En cuanto "predicar" en la Iglesia, es decir, impartir la Homilia, a ver si se ponen de acuerdo las diversas diócesis católicas que por lo visto tienen diversos criterios al respecto.

Luis:
Oiga, hay un sólo código canónico para todas las diócesis católicas del mundo. Y ya le he citado ese código que resulta BIEN CLARITO en cuanto a la posibilidad de que los laicos prediquen en la Iglesia.

Tobi:
Ls predicación está reservada a los sacerdotes y en caso de necesidad la puede impartir un laico pero el texto tiene que ser redactado por el Obispo, el párroco o un teologo reconocido por la diocesis. Esta es la doctrina y no otra.

Luis:
Que no hombre, que no. Que los ministros laicos de la Palabra no van obligatoriamente con la homilía del Obispo debajo de brazo. Que no hay ninguna disposición en el código canónico que ordene que la homilía sea redactada por el obispo o por el párroco. Que puede irse usted a cualquiera de los pueblos del pirineo aragonés donde prestan sus servicios ministros laicos de la Palabra y verá como predican lo que han preparado ellos y no lo que haya escrito el Vicario diocesano. Que en este foro hay católicos que se dedican a ESO, caballero.

Tobi:
En nada he metido la pata aunque dudo que lo reconozca y lo malo, lo peor, es que estoy plenamente convencido de que SABE que tengo razón. Bien definió su proceder Maripaz que le ha acusado de lanzar columnas de humo.

Luis:
Mire, no ha acertado ni una. NI UNA. Ni en lo del Credo niceno. Ni en lo de la Iglesia Ortodoxa. Y tampoco creo que haya acertado en lo que dice usted que yo dije acerca de los deuterocanónicos, pero espero sus pruebas

Tobi:
Por último lo de la sinagoga de Madrid dudo de su veracidad.

Luis:
¿De qué duda? ¿de que yo haya estado allí o de que haya una ventanilla de información? :D
¿No apreció usted el símbolo que puse tras mencionar lo de la sinagoga? :cool:

+
+
+
 
Sería interesante una tercera opinión, no estaría mal que Jetonius nos la diera. ;)

Calma chicos!!!


Maripaz
 
Por mí encantado, Maripaz
 
De nuevo las cortinas de humo.
La primera donde dice que no dijo respecto a los deuteroicanónicos de que los judios del primer siglo los aceptaban en sus Biblias y me pide a mi que le de la cita exacta. No amigo pongala usted y diga en que parte de los foros está a fin de comprobar si es cierto. Al fin y al cabo usted la escribió.
Segunda cortina, me envia una citas respecto al Patriarcado de Antioquia. Bien ahora responsa donde está su Sede. La del Patriarca claro. ¿En que ciudad?
Con ello daré por acabada la discusión con alguien de quien dudo sea honesto. Si a eso le añadimos que no tengo el más mínimo interés en este tipo de tematica en cuanto que solo admito como válido en cuestiones de fe y doctrina lo que está en el Nuevo Testamento. Todo lo demás es paganismo con nombres cristianos. Paganismo que ha cambiado el concepto de Ekklesia, el del Bautismo (le cite otra edición de la Heder la del 1961 y en la página 58 y no creo que haya cambiado)El concepto de la eucaristia, la adoración a seres humanos y ¿para que seguir? ¿Merece la pena? Si incluso han falsificado la misma Biblia añadiendo libros no canonicos a la misma. Por cierto no ha respondido el porque tuvo que añadirlos al cánon el Concilio de Trento (aquí de nuevo la cortina de humo para no responder) Si era tan claro no era necesaria la inclusión y si fué necesario significa que antes no eran aceptados.
Usted se pasó a la I. C. bién, fué su libertad y puede que de alguna manera dicha iglesia se sienta compensada con su adquisicion ante los millares que la han abandonado para ingresar en las iglesias evangélicas. Cosa que esta sucediendo en todo el mundo, gracias a Dios.
Es todo mi inefable amigo.
 
Si me permiten «meter la cuchara»...

El Código de Derecho Canónico que se promulgó en 1917 y rigió hasta 1983 establecía en el # 1342:

"§ 1. La facultad de predicar sólo se concede a los sacerdotes o a los diáconos, mas no a otros clérigos, como no sea con causa razonable, a juicio del Ordinario y en casos singulares.

§ 2. A todos los que no son clérigos, aunque sean religiosos, les está prohibido predicar en la iglesia."

En el nuevo Código rige lo que cita Luis Fernando:

"766 Los laicos pueden ser admitidos a predicar en una iglesia u oratorio, si en determinadas circunstancias hay necesidad de ello, o si, en casos particulares, lo aconseja la utilidad, según las prescripciones de la Conferencia Episcopal y sin perjuicio del can. 767, § 1."

Ahora bien, el Canon 767, § 1 establece:

"Entre las formas de predicación destaca la homilía, que es parte de la misma liturgia y está reservada al sacerdote o al diácono; a lo largo del año litúrgico, expóngase en ella, partiendo del texto sagrado, los misterios de la fe y las normas de vida cristiana."

(negritas añadidas)

Es decir que en ciertas circunstancias el obispo puede autorizar a predicar a un laico en casos especiales, pero no en los sermones que forman parte de la liturgia de la misa, fiestas de precepto, fiestas o acontecimientos luctuosos, que están reservadas a sacerdotes y diáconos.

Sobre el tema de los Deuterocanónicos, remito a la discusión de
http://www.forocristiano.com/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic&f=12&t=001156

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Jetonius, evidentemente donde hay patrón, no mada marinero. El problema aquí es que el señor Tobi ha insistido en negar que los laicos PUEDEN predicar en la Iglesia.
Y claro, SÍ PUEDEN HACERLO. Que no es lo habitual no está en discusión. Pero que lo hacen, VAYA SI LO HACEN. Yo lo he hecho y de seguro que seguiré haciéndolo cuando se me requiera para ello. Y soy laico

Por otra parte, a mí me gustaría saber si hay muchas iglesias evangélicas en las que pueda predicar cualquier miembro que no sea pastor, anciano o maestro bíblico, en caso de que estén presentes ese pastor, esos ancianos o esos maestros.

Otra cosa, ¿puedo saber porqué no le dices nada a Tobi de que el credo niceno sí contiene la cláusula bautismal?
y otra cosa más, ¿confirmas o desmientes lo de los judíos etíopes e los deuterocanónicos?

Gracias
 
Gracias Maripaz
¿Es lo mismo decir:
"en tiempos de Jesús había judíos que aceptaban los Deuterocanónicos" que pretender que he dicho que todos los judíos los aceptaban?
Evidentemente no

Yo no dije "los judíos en tiempos de Jesús aceptaban los Deuterocanónicos" sino que "había judíos....."
 
Originalmente enviado por Luis Fernando:

Otra cosa, ¿puedo saber porqué no le dices nada a Tobi de que el credo niceno sí contiene la cláusula bautismal?
y otra cosa más, ¿confirmas o desmientes lo de los judíos etíopes e los deuterocanónicos?

Gracias

Ya que lo pregunta, no se lo digo a Tobi porque no es cierto, o al menos no es toda la verdad.

El credo niceno, es decir, el promulgado por el Concilio de Nicea de 325, concluye con la cláusula "Y en el Espíritu Santo". Omite la declaración sobre el Espíritu Santo, como las referidas a la Iglesia, al bautismo y a la resurrección de los muertos y la vida venidera.

En cambio, incluye un anatema contra los arrianos.

Este credo fue luego ampliado, supuestamente en el Concilio de Constantinopla (381), especialmente contra los neumatomáquicos que negaban la divinidad del Espíritu Santo, aunque según Schaff no hay evidencia clara de reconocimiento ecuménico de este credo hasta el Concilio de Calcedonia (451).

Esta forma ampliada suprime el anatema pero agrega:

"Y en el Espíritu Santo, Señor y Vivificador; que procede del Padre y del Hijo; quien con el Padre y el Hijo juntos es adorado y glorificado; quien habló por los profetas. Y en una Iglesia Santa, Católica y Apostólica.
Reconozco un bautismo para la remisión de los pecados;
y espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo venidero, Amén."

Este credo tuvo el mérito de formular con claridad la divinidad del Espíritu Santo, pero creó un nuevo problema. La forma en que lo he citado corresponde a la recibida por las iglesias de Occidente. Sin embargo, los orientales siempre entendieron que el Espíritu Santo procede «del Padre, por el Hijo» y no «del Padre y del Hijo» como dice la forma occidental.
En esto tienen razón los orientales, ya que la forma original decía «procede del Padre». El agregado de «y el Hijo» (Filioque) aparece por primera vez en el Tercer Concilio de Toledo, un sínodo local de 589.
Esto dio lugar a la controversia llamada del Filioque entre occidentales y orientales, que ha llegado hasta nuestros días.


y otra cosa más, ¿confirmas o desmientes lo de los judíos etíopes e los deuterocanónicos?

Gracias

Hasta donde sé, los judíos etíopes, antes llamados falashas, que han sido reconocidos como auténticos judíos por el Rabinato de Israel, poseen un canon muy amplio, porque además de los apócrifos/deuterocanónicos incluyen los pseudoepigráficos/apócrifos 1 Enoc (etíope) y Jubileos.

Así que con igual justicia podría haber usted dicho que hay judíos que aceptan libros pseudoepigráficos/apócrifos.

Y si tiene en cuenta las opiniones de Marsuar (en "María Santísima"), podría añadir que hay católicos que aceptan los evangelios apócrifos...

Tal parece que el gusto por las adiciones es conforme a la mentalidad etíope. La Iglesia Ortodoxa de ese país admite, además de los apócrifos/deuterocanónicos, los siguientes pseudoepigráficos/apócrifos:
1 Enoc
Jubileos
3 Esdras
4 Esdras
3 Macabeos
y, según Bruce Metzger, la Historia medieval de los judíos y otras naciones de José ben Gurión (Josipon).

Además, añaden a los 27 libros del Nuevo Testamento cuatro secciones sobre el orden de la Iglesia de una compilación llamada Sínodos, dos secciones de los Libros Etíopes del Pacto, Clemente etíope y la Didascalia etíope.

Igualmente, otras Iglesias Ortodoxas admiten otros libros en el AT que no fueron admitidos por el Concilio de Trento.

Por supuesto, esta confusión se debe a la insistencia en no admitir el canon hebreo palestino o verdad hebraica, al decir de Jerónimo. Los 24 obispos de Trento sí que metieron la pata.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><