En esta apertura se ha hablado del "libre albedrío" de los hombres, concepto del cual se han hecho "doctrinas" y derivado otras, por ello presentaré lo conocido como el Primer Punto Calvinista y que fue reafirmado por la Iglesia Reformada en el Sínodo de Dort. Este documento de la Reforma Protestante se conoce como "Cánones de Dort " (6 de mayo de 1619).
A este documento, algunos lo han llamado los cinco puntos del Calvinismo, pero esto no es correcto.
Primero, porque la Fe Reformada o mas conocida Calvinismo, no se compone de cinco puntos, su teología está constituida por una amplia gama de Doctrinas fundamentadas en la Palabra de Dios.
Segundo, porque hablar así implica un grave error histórico. Si el documento sinodal tiene cinco puntos, sólo se debe a que el partido arminiano cuestionó CINCO doctrinas de la fe Reformada, proponiendo sustituirlas por otras cinco.
Un mejor, sistemático, mas profundo y útil entendimiento, de la Teología Reformada y de sus Doctrinas que se fundamentan en la Palabra de Dios, se puede encontrar en las referencias dadas al pie de este mensaje. Es bueno y necesario decir aquí que el Reformador Juan Calvino no inventó nada nuevo, sino que con la Palabra de Dios en la mano y con el mayor rigor que se le puede pedir a un hombre, describió la Doctrina Cristiana de forma ordenada y sistemática, Doctrina por Doctrina, cuando el mundo lo único que conocía como "cristiano" eran las enseñanzas de la filosofía Aristotélica romana y que aun es enseñada por Roma a los que serán sus clérigos.
El primer punto Calvinista que se intentó reemplazar fallidamente en el sínodo de Dort, por el primer articulo que proponían los arminianos, corresponde a la Doctrina Bíblica de la "Depravación Total" y que algunos para suavizar su nombre le llaman "Inhabilidad Total " y se presenta de manera resumida de la siguiente forma.
"Doctrina de la Depravación Total o Inhabilidad Total": (Ref. 1;3)
"Debido a la caída, el pecador es incapaz de creer en el Evangelio y ser salvo, ya que está muerto, ciego y sordo a las cosas de Dios; su corazón es engañoso y perverso en gran manera.
Su voluntad NO ES libre, sino que está esclavizada A SU naturaleza pecaminosa; por tanto, no quiere - y de hecho, no puede - escoger el bien y rechazar el mal en lo que a las cosas espirituales respecta.
La mera ayuda del Espíritu, por consiguiente, no es suficiente para traer el pecador a Cristo, sino que es absolutamente necesaria la Regeneración en virtud de la cual el Espíritu Santo imparte vida y nueva naturaleza al pecador. (Juan 6)
La fe no es algo con lo cual el hombre contribuye a la salvación sino que es en sí una parte del Don de la salvación - es el Don de Dios al pecador, no el don del pecador a Dios.".
En concordancia con esta Doctrina Bíblica:
La Doctrina de la Inhabilidad Total aparece en la Confesión de Westminster de la manera siguiente:
"El hombre, debido a su caída a un estado de pecado, ha perdido completamente toda capacidad para querer algún bien espiritual que acompañe a la salvación; así es que como hombre natural que está enteramente opuesto al bien y muerto en el pecado, no puede, por su propia fuerza, convertirse, o prepararse para ello" (Ref.2).
Comentario:
Pablo, Agustín, y Calvino toman como punto de partida el hecho de que toda la humanidad pecó en Adán y que todos los hombres somos "inexcusables" (Ro. 2:1).
Pablo por Orden del Señor recalca una y otra vez que estamos muertos en delitos y pecados, alejados de Dios, y sin esperanza. A los creyentes en Efeso les recuerda que antes de recibir el Evangelio se hallaban "sin Cristo, alejados de la ciudadanía de Israel, y ajenos a los pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo" (Ef.2.12). Podemos notar en este versículo el énfasis quíntuple que hace el Apóstol Pablo colocando frase sobre frase para acentuar dicha verdad.
De aquí surge de que en rigor no existe, lo que ha venido a ser conocido como la
"doctrina del libre albedrío", porque el hombre natural no regenerado,
NO ES LIBRE, sino que ES ESCLAVO DE SU NATURALEZA y como tal vive, piensa y actúa, - y, su naturaleza está caída.
Naturaleza caída que habita en una tierra Santamente Maldita por Dios. De manera que los que se pierden tienen complacencia en su naturaleza caída, se deleitan en ella, sin causarles desasosiego las Cosas de Dios y si no es por causa de la Regeneración de su "vieja naturaleza", como nos enseña Pablo, no pueden salvarse en Cristo.
Se debe decir que Dios en Su Misericordia, a ninguna criatura hace violencia, sino que los hombres actúan en perfecta concordancia con la naturaleza que hay en ellos, y si ésta naturaleza produce maldad, toda esa maldad es convertida en bien para la Gloria de Dios y provecho de Sus Hijos. Sobre esto tenemos los claros ejemplos de los hermanos de José, Faraón y en la terrible y abominable traición de Judas, la cual ha sido transformada en Bendición para la Salvación de los gentiles.
Una buena manera de mejorar el entendimiento, respecto de esta enseñanza, es poner atención en la Palabra de Dios, cuando la Obra de Cristo, se presenta como un rescate y los que entran a la Salvación como comprados a precio de Sangre Santa.
Es tan profunda y oscura la caída de la raza, que es absolutamente necesario que El Padre en Su Misericordia envíe Su Cristo en rescate por los suyos, que son los que El Padre le dio a Jesucristo y de los cuales no se pierde ninguno, porque permanecen sujetos en la mano del Señor, no de si mismos, sino por causa del Poder de Dios. (Juan 6:39 ; Isaías 54:13)
En Cristo
Rogelio
Ref.
(1) Loraine Boettner. "La Predestinación" Libros Desafío CRC Wold Literature Ministries, Grand Rapids (1983), MI, USA. Publicado originalmente por: Presbyterian and Reformed Publishing Company, New Jersey USA. Titulo original "The Reformed Doctrine of Predstination" , Traducida al castellano por Manuel E. Gómez.
(2) "Confesión de Westminster", Cap. IX, Sec. III
(3) Juan Calvino: "Institución de la Religión Cristiana" Este documento se puede encontrar gratis en:
www.graciasoberana.com